NC-01-2 Agronegocios - Final para Publicar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Objetivos de

Desarrollo
Sostenible,
Tecnología e
Innovación para los
Agronegocios

1
CUERPO DIRECTIVO

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR


Rector

CONSTANZA ABADÍA GARCÍA


Vicerrector Académica y de Investigación

EDGAR GUILLERMO RODRÍGUEZ


Vicerrector de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados

LEONARDO YUNDA PERLAZA


Vicerrector de Medios y Mediaciones Pedagógicas

JULIA ALBA ANGEL OSORIO


Vicerrector de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria

LEONARDO EVEMELETH SANCHEZ TORRES


Vicerrector de Relaciones Internacionales

JORDANO SALAMANCA BASTIDAS


Decano Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

JUAN SEBASTIÁN CHIRIVÍ SALOMÓN


Líder Nacional de Investigación UNAD

YOLVI PRADA
Líder Nacional de Investigación Escuela de Ciencias Agrícolas,
Pecuarias y del Medio Ambiente

2
Objetivos de
Desarrollo
Sostenible,
Tecnología e
Innovación para los
Agronegocios

Yulian Adalberto Sepúlveda Casadiego


yulian.casadiego@unad.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9726-419X

3
Ficha Bibliográfica Diligencia por Biblioteca

Título: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Tecnología e Innovación


para los Agronegocios

Autores: Yulian Adalberto Sepúlveda Casadiego

Grupo de Investigación: CIAB

Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)

DOI: 10.22490/notas.4579

©Editorial
Sello Editorial UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Calle 14 sur No. 14-23
Bogotá D.C

Año 2021.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons - Atribución – No comercial – Sin
Derivar 4.0 internacional. https://co.creativecommons.org/?page_id=13.

4
TABLA DE CONTENIDO
Resumen ........................................................................................................................................ 7
1. Introducción ........................................................................................................................... 9
2. Cadenas de valor y agronegocios............................................................................. 11
2.1. ¿Qué son las cadenas de valor? .................................................................. 11
2.2. ¿Qué son los agronegocios? .......................................................................... 14
3. El desarrollo sostenible dentro de los agronegocios ...................................... 20
3.1. Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible............. 20
3.2. Economía circular.............................................................................................. 23
3.3. Relación y sinergias ODS, tecnología, innovación y agronegocios 25
4. Introducción rol de la tecnología e innovación en las cadenas de valor
de los agronegocios ............................................................................................................... 28
4.1. Innovación y tecnología ................................................................................. 28
5. Innovación y tecnología, aliadas estratégicas en la evolución del agro
en sostenibilidad ...................................................................................................................... 35
5.1. Principales problemas de las cadenas de valor de los agronegocios
.......................................................................................................................................... 35
5.2. ¿Cómo impulsar el desarrollo en las cadenas de valor? .................... 37
5.3. El rol de la tecnología e innovación dentro de los agronegocios ... 39
5.4. Paquete tecnológico ......................................................................................... 40
5.5. Pertinencia de los desarrollos tecnológicos en el agro. ..................... 43
5.6. Aplicaciones tecnológicas en los agronegocios ..................................... 46
5.7. Panorama internacional .................................................................................. 53
6. Los agronegocios en Colombia .................................................................................. 54
6.1. Legislación y normativa en materia de agroindustria, ciencia y
tecnología, sostenibilidad, y afines. .................................................................... 58
7. Cuestionario.......................................................................................................................... 63

5
8. Conclusiones ........................................................................................................................ 64

6
Resumen

Contextualización: La tecnología y la innovación están cada vez más


inmersas en nuestra cotidianidad, facilitando nuestra forma de
relacionarnos e interactuar con el entorno, fortalecer la productividad y la
competitividad de distintas áreas de negocio. Vacío de investigación:
Para lograr una transición a la sostenibilidad ambiental, económica y
social en los agronegocios agrícolas, pecuarios, ambientales y forestales,
es necesario entender las cadenas de valor y principales actores
involucrados, para así identificar las principales problemáticas o vacíos,
en donde la tecnología y la innovación puedan aportar soluciones
pertinentes, generando un discernimiento crítico en la postulación de
alternativas de solución y toma de decisiones, puesto que se puede
generar valor agregado con paquetes tecnológicos basados en equipos,
procesos, productos y operaciones, siendo uno de los principales vacíos
la desconexión entre actores de los agronegocios y las tecnologías
derivadas de la Industria 4.0. Propósito de la nota de campus: Con la
búsqueda, análisis y sistematización de la información, la nota de campus
tiene como objeto integrar herramientas teórico-prácticas con desarrollos
e innovaciones tecnológicas que generen ventajas y beneficios, en pro de
cumplir con la Agenda 2030 a través de la contribución a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Metodología: El documento aborda las
temáticas de cadenas de valor y agronegocios, el desarrollo sostenible
dentro de los agronegocios, el rol de la tecnología e innovación en las
cadenas de valor de los agronegocios como aliadas estratégicas en la
evolución del agro en sostenibilidad, casos y ejemplos de aplicación, los
agronegocios en Colombia y preguntas finales. Cursos de formación:
358119-Tecnología e Innovación para el Agronegocio. Conclusiones y/o
recomendaciones: los agronegocios requieren alinearse al contexto
cambiante y contribuir a los distintos ODS, en donde la tecnología y la
innovación aplicadas con pertinencia, juegan un rol fundamental en
estrategias de sostenibilidad.

7
Palabras Clave: Agronegocio; cadena de valor; Innovación; Tecnología;
sostenibilidad; Industria 4.0.

8
1. Introducción

Según datos de la ONU, alrededor de 1300 millones de toneladas de


comida producida para el consumo, equivalente a un tercio del total,
termina en vertederos, el 45% de las frutas y verduras que se cosechan
se desperdician, de las 263 millones de tonelada de carne que se
producen, se pierde casi el 20%, lo que equivale a 75 millones de vacas,
todas estas cifras corresponden a desperdicios en procesos de producción,
cultivo, procesado, distribución y consumo, siendo una responsabilidad
compartida desde los productores, distribuidores y consumidores. En un
mundo donde se produce la suficiente comida para todos, existe un 25.9%
de la población afectada por moderada o severa inseguridad alimentaria
(Naciones Unidas, 2020), 690 millones de personas en el mundo padecen
hambre equivalente al 8,9% de la población mundial, más de 250 millones
de personas podrían encontrarse al borde de la hambruna, se estima que
alrededor de 2.000 millones de personas en 2019 no disponían de acceso
a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes (FAO et al., 2020), alrededor
de 135 millones de personas padecen hambre severa (FSIN, 2020).
Siendo imperativo una serie de cambios profundos en el sistema
agroalimentario mundial, en los modelos de consumo y producción,
agregando que se estima que a 2050 la población aumentará a 9.800
millones de personas.

La producción agropecuaria está estrechamente ligada al comportamiento


climático y calidad de los suelos (Correa Assmus, 2017), siendo los
efectos del cambio climático una amenaza al acceso al recurso del agua,
producción de alimentos, uso de la tierra y ecosistemas, haciendo

9
necesaria la definición de estrategias de adaptación desde el agro, y los
caminos para monitorearlas (Ocampo, 2011). Acorde a la FAO (2015), en
cómo se cultivan, producen, consumen, intercambian, transportan,
almacenan y comercializan los alimentos, está la conexión fundamental
entre las personas y la Tierra, y por ende la vía a ese crecimiento inclusivo
y sostenible buscado.

En este sentido, la tecnología y la innovación en los agronegocios, son


herramientas aliadas al desarrollo sostenible de los distintos sectores,
brindando soluciones que fortalecen la inocuidad, productividad,
rentabilidad, y por ende la competitividad de pequeños, medianos y
grandes productores. A través de las distintas tecnologías disruptivas que
se desprenden de la Industria 4.0, se pueden monitorear en tiempo real
las dinámicas de los sistemas productivos, usar de manera adecuada
recursos hídricos, conectar a los consumidores y los productores, entre
otras soluciones que fortalecen las cadenas de valor en los agronegocios.
En este sentido, esta nota de campus tiene como objeto brindar
herramientas teóricas profundas relacionadas al conocimiento
tecnocientífico necesario para brindar alternativas sostenibles en las
cadenas productivas y de valor de los agronegocios agrícolas, pecuarios,
ambientales y forestales.

10
2. Cadenas de valor y agronegocios

2.1. ¿Qué son las cadenas de valor?

El concepto de agronegocios está ligado a la cadena de valor, entendida


como la interdependencia de actividades económicas derivadas desde la
concepción de un producto, sus fases de producción, distribución al
consumidor y disposición final, y los procesos verticales que generan valor
para el consumidor, y los vínculos horizontales con todas cadenas de valor
que brindan bienes y servicios intermedios (Clay y Feeney, 2019). Cada
actividad dentro de la cadena de valor de una empresa debe ser vista no
como un costo, sino como un paso que agrega un incremento de valor al
producto o servicio terminado (HBS, s. f.). Acorde a la revisión de Clay y
Feeney (2019), el concepto de cadena de valor involucra:
• Entradas, salidas y actividades que generan transformación
• Los agentes que realizan dichas actividades
• Actividades de adición y asignación de valor
• El producto o productos finales
• Consumidores
• Problemas y oportunidades que comparten los agentes
• Relaciones de poder y mecanismos de gobernanza

En la Figura 1, se presenta uno de los esquemas de las cadenas de valor,


en donde se tienen de actividades primarias la logística interna,
operaciones, logística externa, marketing y ventas, y servicios de
postventa, y unas actividades que soportan están actividades primarias,
llamadas actividades de soporte que son la infraestructura de la empresa,

11
la gestión de recursos humanos, el desarrollo de tecnología, y compras o
aprovisionamiento, que generan un margen, entendido como esa
diferencia entre ventas y costos, la cual aumenta si aumentan las ventas,
disminuyen los costos, o ambas.

Figura 1: esquema cadena de valor (Arimary, 2010).

Una segunda manera de ver las cadenas de valor se presenta en la Figura


2, y a manera de ejemplo, se tiene una cadena de valor en la cual se
parte de la agricultura en donde se cultiva y cosecha, seguida de una
etapa de transformación donde se realiza limpieza, conversión en donde
se convierte de comida a ingrediente mezclando o preparando estos,
seguida de una fase de empaque, distribución, venta y consumo.

12
Figura 2: ejemplo de cadena de valor en una organización agrícola
(Mora, 2017).

En la Figura 3, se presenta de manera gráfica el cómo una cadena de


valor hace parte de un sistema de mercado más amplio, teniendo la
cadena de valor de manera central, su entorno está conformado por
funciones de apoyo, reglas y normativas. Realizar un diagnóstico de estas
relaciones, es vital para comprender los sistemas de mercado para
identificar las limitaciones que pueden ser intervenidas para maximizar el
cambio en la estabilidad y sostenibilidad en la cadena de (Nutz y Sievers,
2016).

13
Figura 3: Cadenas de valor como parte del marco de sistemas de
mercado. (Nutz y Sievers, 2016).

2.2. ¿Qué son los agronegocios?

Los agronegocios son entendidos como la suma total de las operaciones


involucradas en la manufactura, producción, almacenamiento,
distribución y disposición, básicamente entendido como la
interdependencia de varios sectores en la cadena de valor (Roche, 2020),
con enfoque económico productivo, impulsado por grupos sociales,
políticos o productivos (Cáceres, 2015). Con este concepto se busca una
verdadera integración y complementariedad en los negocios basados en

14
sistemas productivos (Ramírez-Castellanos, 2013). A los agronegocios, se
vinculan proyectos que actúen en cualquier eslabón de la cadena
productiva que involucre productos animales o vegetales, o las
actividades de apoyo a estas cadenas (Scoponi et al., 2016),
transmitiendo una visión integrada de las múltiples funciones y procesos
involucrados en la cadena productiva, con las actividades relacionadas a
los negocios (Konig et al., 2013). Según el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura IICA (2010), un agronegocio es un
sistema integrado de negocios, en donde se considera a la agricultura
como un sistema de cadenas de valor centradas en satisfacer las
demandas del consumidor, incorporando procedimientos que incluyan
actividades dentro y fuera de la unidad de producción, aceptando así, que
los productos no son solamente la producción de alimentos. En la
producción pecuaria, de un producto primario como la leche se puede
obtener queso, o de la carne embutidos o conservas, lo cual ofrece un
amplio número de posibilidades, incrementando el valor agregado en las
fases sucesivas a la producción primaria (Paz, 2017).

Las cadenas de valor, en teoría parecen secuenciales y elementales, más


para alcanzar una profunda integración económica y comercial, son
necesarias acciones y esfuerzos en colaboración de todos los integrantes
de la cadena (Ramírez-Castellanos, 2013). La FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la ONUDI
(Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) y FIDA
(Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), trabajan de manera
conjunta para fomentar y asistir la creación de entornos favorables para

15
el desarrollo de agronegocios, agroindustrias y cadenas de valor basadas
en la agricultura (FAO, 2013). En este sentido, los agronegocios incluyen
tres categorías que son la agricultura, ganadería y silvicultura, incluyendo
también negocios cuya materia prima sean productos de la tierra o el mar
(Roche, 2020), y constituyen una de las principales fuentes de desarrollo
y riqueza en las economías latinoamericanas (Scoponi et al., 2016).

En cadenas de valor que incluyen, o pueden incluir, a pequeños


procesadores y productores existe rentabilidad, siendo necesarias
estrategias e iniciativas entre el sector público y privado para respaldar
los modelos operativos de estos y fortalecer así los vínculos comerciales,
aumentando así el deseo y voluntad de las empresas de trabajar con ellos
(FAO, 2013). Las tendencias más importantes en los agronegocios van
ligadas a vincular a los pequeños productores y campesinos en las
cadenas de valor, el surgimiento de nuevos modelos de negocio, el
resurgimiento de la discusión sobre el abastecimiento local versus el
abastecimiento mundial, la inocuidad cono eje central para la
competitividad, y el regreso a la producción de cultivos tradicionales
(IICA, 2010).

El aumento continuo de la globalización e integración de los mercados de


alimentos intensifica la competencia y eficacia en el sector agrícola,
generando oportunidad de incluir a los pequeños productores en las
cadenas de suministro (The World Bank, 2017). Intervenir e incentivar
las pequeñas y medianas empresas PYME, facilitando el crecimiento de
productividad con la adopción de tecnologías que permitan ahorrar

16
recursos y energía, genera beneficios directos a ellos, e indirectos, si se
busca, a las grandes empresas (NYMUNLAC, 2018). Estos pequeños y
medianos productores-campesinos, a pesar de su relevante rol, han sido
excluidos, siendo así foco de alta vulnerabilidad e inestabilidad política,
social y económica; lograr vincular a estos productores, requiere
apoyarlos en procesos organizativos, crear puentes de diálogo entre ellos
y los gobiernos, y apoyar la provisión de servicios y capacidades, ellos por
su parte, para lograr vincularse a los mercados, lo hacen de manera
asociativa, aumentando a través de la autogestión, la cohesión social
(IICA, 2010). Esto también se llega a conocer como alianzas estratégicas,
en donde se realizan acuerdos de cooperación entre empresas, para
lograr una competitividad a partir de la adquisición de habilidades,
recursos y experiencia técnica, difícil de alcanzar de manera individual,
teniéndose así, la posibilidad de realizar alianzas tecnológicas, alianzas de
producción, alianzas de mercadeo y ventas, y alianzas de expansión
internacional (Valdés et al., 2013).

Existe una amplia trama de relaciones entre actores, que logra tipificar
los agronegocios, con tendencias a su crecimiento según conveniencia,
preocupación por la salud, y aumento en el consumo de productos
especializados o diferenciados, dentro de los que están los productos
orgánicos, los productos solidarios y los productos étnicos,
fundamentándose esto en tres preocupaciones básicas que son la
necesidad de lograr una mayor inclusión social, la protección del ambiente
y las nuevas formas de considerar los mercados (IICA, 2010). La
agricultura tiene la particularidad de estar regida por los propios ciclos de

17
la naturaleza, los cuales se deben equilibrar y respetar en relación a la
demanda del mercado (Paz, 2017).

Algunos ejemplos de agronegocios son:

• Granja agrícola
• Producción de fertilizantes orgánicos:
o Vermicompost
o Abonos verdes
• Negocio de flores
o Arreglos florales
o Flores secas
o Esencias
o Decoración
• Negocio de distribución de fertilizantes
• Granjas agroecológicas
• Empresas de cultivo de hongos
• Hidroponía
o Equipos
o Talleres
o Productos
• Cultivo de caracoles
• Cultivo de girasol
• Apicultura
• Comercialización de frutas y hortalizas (exportación)
• Producción de pesticidas botánicos
• Sistemas indoor de cultivo

18
o Aplicaciones
o Sistema de cultivo hidropónico
o Sistema de cultivo en sustrato
o Equipos
• Manufactura de equipos y maquinaria

19
3. El desarrollo sostenible dentro de los agronegocios

La visión lineal de la agricultura, resultado de la Revolución Verde, ha ido


siendo reemplazada por una visión más integradora a través de la
contemplación del desarrollo sostenible (CORPOICA, 2015). Bien se
pueden analizar las cadenas de valor desde un sentido estratégico, técnico
o sostenible, viendo esta de manera individual o como un todo, centrada
en el enfoque económico, más se hace necesario ampliar el panorama a
otras fuentes de valor, como lo son la parte social y ambiental.

3.1. Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Comisión Brundtland en su histórico informe Nuestro Futuro Común,


definió el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. El desarrollo
sostenible tiene dos objetivos: (1) alcanzar el bienestar de la población y
(2) asegurar que el desarrollo se realice respetando los límites del planeta
y la sostenibilidad ambiental. La política, la economía y la ciencia y la
tecnología se plantean como medios para alcanzar estos propósitos. Es
importante entonces, ligar los agronegocios a la Agenda 2030 a través de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entendiendo que la economía se
forma sobre una sociedad que necesariamente depende de la biósfera,
siendo esta la base del desarrollo (Figura 4). Lograr esto, depende de
contar con sistemas alimentarios más productivos, eficientes, sostenibles,
inclusivos y resilientes (Trendov et al., 2019). Por esto, todos los procesos

20
de dar valor agregado a un producto deben ser pensados como una
interconexión de sectores, saberes y procesos, entrando también el
concepto de economía circular (Figura 6), en donde una salida se vuelve
entrada, optimizando así al máximo los procesos, ahorrando, y evitando
impactos ambientales debidos a generación de residuos y uso insostenible
de recursos, entendiendo que no existen residuos sino recursos.

Figura 4: Organización ODS, entendiendo la biosfera como base del


desarrollo (Stockholm Resilience Centre, 2016).

21
La agricultura digital, tiene el potencial de generar beneficios ambientales
a través del óptimo uso de recursos y adaptación al cambio climático,
beneficios sociales y culturales mediante una mayor comunicación e
inclusividad, y beneficios económicos debidos al incremento de
productividad, en función de costos y oportunidades de mercado (Trendov
et al., 2019). El impacto del aumento de los flujos hacia la agricultura
dependerá de la eficiencia en el uso de los mismos, así como la
sostenibilidad social, financiera y ambiental de las inversiones (IEG et al.,
2010). Lograr afrontar los desafíos ambientales y sociales de manera
sostenible, de manera exitosa, requieren de un respaldo de crecimiento
económico, este puede ser impulsado por emprendimientos,
diversificación económica continua, aumento de relaciones comerciales,
actualización industrial e innovación tecnológica, siendo realmente
necesario para esto, la implementación de políticas públicas y privadas
(NYMUNLAC, 2018). Esto se engloba igualmente en el término de
Quíntuple Hélice, modelo inter y transdisciplinario, ecológicamente
sensible que destaca la transición socioecológica de la sociedad y
economía (Figura 5), proporcionando un paso a paso para comprender la
gestión basada en la calidad del desarrollo efectivo, recuperar el equilibrio
con la naturaleza y permitir a las generaciones futuras una vida de
diversidad y pluralidad en la Tierra (Carayannis et al., 2012).

22
Figura 5: concepto de Modelo Quíntuple Hélice. Fuente: Autor.

3.2. Economía circular

Según la fundación Ellen MacArthur (2014) el primer principio en el que


se basa la economía circular hace referencia a que cuando desde el diseño
un producto es pensado para ser optimizado no existen residuos, el
segundo establece una marcada diferencia entre componentes
consumibles y duraderos de un producto, y el tercero expresa que la
energía requerida para los distintos ciclos debe ser renovable por
naturaleza. Estos principios conducen a las cuatro fuentes de creación de
valor, haciendo referencia al “poder del círculo interior” es decir que entre
más corto sea el círculo, menor será el cambio al cual deberá ser sometido
el producto, el “poder circular por más tiempo”, el “poder del uso en
cascada” el cual hace referencia a diversificar la reutilización de un
producto, y el “poder de los inputs puros” en donde materiales no

23
contaminados facilitan su recogida y redistribución, favoreciendo la
calidad y longevidad de un producto (Ellen MacArthur Foundation, 2014).
Por ejemplo, los modelos de negocio “verdes” inciden a la agricultura
desde la forma de producción, hasta el empaque y etiquetado (IICA,
2010).

Figura 6: diagrama sistémico de la economía circular


(Ellen MacArthur Foundation, 2014).

24
3.3. Relación y sinergias ODS, tecnología, innovación y
agronegocios

La ciencia y tecnología de la innovación pueden desempeñar un papel y


rol decisivo en la promoción del desarrollo sostenible, y en sus 17 ODS,
al fomentar el acceso a los conocimientos, el aumento de la productividad,
industrialización, crecimiento económico y creación de empleos decentes,
la promoción de la salud y acceso a sus servicios esenciales, llegar a la
seguridad alimentaria mediante implantación de sistemas agrícolas
sostenibles y equitativos, incrementos de la producción e ingresos, y
promoción de energías renovables que pueden tanto reducir la pobreza
energética, así como mitigar el cambio climático (NYMUNLAC, 2018).

Entendiendo estas dinámicas, es preciso afirmar que lograr


sostenibilidad agrícola y cadenas de valor desde el ODS 15 vida de
ecosistemas terrestres, impacta directamente en los ODS 12 de
producción y consumo responsables, ODS 13 acción por el clima y ODS
17 alianzas para lograr los objetivos, y esta sostenibilidad impacta
igualmente en los servicios ecosistémicos y salud ambiental,
existiendo beneficios sinérgicos del ODS 15, sobre el ODS 3 salud y
bienestar, ODS 6 agua limpia y saneamiento, ODS 13 acción por el clima
y ODS 14 vida submarina, e impacta igualmente en el desarrollo
económico y bienestar social que repercuten en el ODS 1 fin de la
pobreza, ODS 2 hambre cero, ODS 3 salud y bienestar, ODS 4 educación
de calidad, ODS 5 igualdad de género, ODS 6 agua limpia y saneamiento,
ODS 8 trabajo decente y crecimiento económico, ODS 9 industria,

25
innovación e infraestructura, y ODS 10 reducción de las desigualdades
(Adenle et al., 2020). Existe sinergia entre estas tres estrategias (Figura
6), y entendiendo los ODS como una red, si se implementan distintas
acciones en los agronegocios como es la energía renovable, se aborda el
ODS 7 de energía limpia y no contaminante, y se logra una mayor
competitividad con una producción y consumo responsable (ODS 12).

Figura 7: Sinergia entre sostenibilidad de cadenas de valor, servicios


ecosistémicos y desarrollo económico. Fuente: Autor.

Una cadena de valor que genere pérdidas de productos valiosos en


distintas etapas es una cadena de valor que no trabaja de manera
eficiente (Clay y Feeney, 2019), ni de manera sostenible. La ONUDI tiene
un enfoque de desarrollo industrial inclusivo y sostenible basado en crear
prosperidad compartida para todos, mejorar la competitividad de las
economías y la protección del medio ambiente, buscando con esto que
cada país logre mayores niveles de industrialización de sus economías,
que tal crecimiento industrial sea lo suficientemente inclusivo y equitativo,
que el crecimiento social y económico sean apoyados en el marco

26
medioambiental sostenible, y que exista una maximización de la creación
y difusión de conocimientos (NYMUNLAC, 2018). Como menciona Paz
(2017), es necesario generar y enseñar conocimientos que sean producto
de la articulación entre las prácticas y experiencias, que hagan posible
abordar la realidad tal y como ella es, compleja y heterogénea.

Como guía a lo anterior expuesto, está el Libro Verde 2030 de Colciencias


(2019), el cual gira en torno de abordar los problemas con soluciones
alineadas a los ODS, entendiendo que la política de CTeI es fundamental
en esta orientación, y que la transformación necesaria requiere de
cambios a nivel de sistemas socio-técnicos, con principios de
direccionalidad, participación, aprendizaje y experimentación,
interdisciplinariedad y anticipación de resultados y efectos, con forma de
trabajo relacionadas a la profundización, expansión y aceleración.

27
4. Introducción rol de la tecnología e innovación en
las cadenas de valor de los agronegocios

Existe un amplio rango de oportunidades dentro de los agronegocios, el


surgimiento de nuevos modelos de negocio como la responsabilidad social
empresarial, los negocios ecológicos o verdes, los agronegocios
incluyentes y los negocios sociales (IICA, 2010), pueden mejorar sus
rendimientos y alcance, de la mano con innovaciones y transferencias de
tecnología necesarias y acertadas, que ayuden en el ahorro de recursos a
través del uso óptimo de los mismos, es uso de energías renovables, la
dosificación exacta, uso de redes, sistemas de información y agromedición
en tiempo real, entre muchas otras soluciones y desarrollos, que parten
de su conocimiento para poder ser aplicados. La información y
comunicación han tenido gran importancia en la agricultura, a pesar de
que agricultores conozcan los cultivos cuyo manejo ha trascendido por
generaciones, actualmente existen cambios en las condiciones climáticas
y del suelo, que han cambiado la incidencia de plagas y enfermedades,
por lo que información actualizada permite a los agricultores hacer frente
y llegar a beneficiarse de estos cambios (The World Bank, 2017).

4.1. Innovación y tecnología

La innovación, como bien la define la Fundación COTEC para la


Innovación, “es todo cambio (no solo tecnológico), basado en
conocimiento (no solo científico), que genera valor (no solo económico)”.

28
La tecnología entendida como aquellos instrumentos y recursos de
conocimiento y técnicos de determinado sector han sido un componente
relacionado a la evolución de la humanidad. Ha estado presente en el
sector agropecuario, incrementando rendimientos y productividad,
ayudando a los trabajadores en su confort y facilidad de desarrollar
determinadas tareas (Cáceres, 2015). Para mantener o ganar ventajas
comparativas y competitivas que permitan a las cadenas mejores
oportunidades en los mercados nacionales e internacionales, la innovación
juega un rol fundamental, para fortalecer las capacidades en la resolución
de problemas específicos, de la mano a políticas de investigación y
desarrollo (Scoponi et al., 2016). Muchas empresas agroindustriales se
valen de alianzas estratégicas para llenar huecos tecnológicos, con
mejoras o adquisición, siendo una valiosa opción para agilizar las cadenas
de valor, mejorando la producción y comercialización (Valdés et al.,
2013). El sector industrial, ha sido uno de los más beneficiados debido a
que controla el know how de los paquetes tecnológicos dominantes
(Cáceres, 2015).

Para contextualizar y entender la profundidad y pertinencia de la


tecnología e innovación en los agronegocios, es necesario entender
algunos conceptos como:

Industria 4.0: es el producto más tangible de la cuarta revolución


industrial, siendo considerado como el nuevo nivel de digitalización,
organización y control de las cadenas de valor de los productos y
servicios, facilitando su trazabilidad, conectividad y personalización con el

29
cliente (Villalonga Jaen et al., 2018). Favorece la fabricación inteligente
para diseñar, implantar y gestionar la complejidad de los ecosistemas,
proporcionando información en tiempo real, posibilitando así las
interacciones autónomas entre sistemas, máquinas y objetos, modelo que
permite aprovechar al máximo el IoT, la nube, los Big Data y análisis de
estos, ciberseguridad, IoB (Joyanes, 2017).

Tecnologías disruptivas: entendiendo que la palabra disruptiva hace


referencia a un cambio determinante o brusco, las tecnologías disruptivas
son aquellas que propician cambios profundos bien sea en los procesos o
en sus resultados en forma de productos o servicios, que tras una serie
de estrategias poco a poco desplaza la tecnología anterior, convirtiéndose
así en una innovación disruptiva (Vidal Ledo et al., 2019).

Sistemas ciberfísicos (CPS): caracterizados por la integración y


coordinación entre los procesos físicos y los sistemas computacionales,
por medio de comunicaciones en red, están por ejemplo los sistemas de
control en red NCS los cuales comparten una red de comunicación entre
sensores actuadores y controladores; sistemas de control basados en
eventos en donde el muestreo periódico no determina el instante de
medición, sino un generador de eventos que adapta el flujo de
información en la retroalimentación del comportamiento en lazo cerrado
del sistema; sistemas de control distribuidos (DCS), en donde cada
componente o subsistema está compuesto por uno o más controladores;
sistemas de control basados en pasividad (CPB) capaces de solucionar
problemas de retardos, pérdidas de información o distorsión; y sistemas

30
de control inteligente basados en la inteligencia computacional (IC),
donde los algoritmos imitan comportamientos humanos o bioinspirados
utilizados en el procesamiento y toma de decisión a partir de datos
inciertos (Villalonga Jaen et al., 2018).

Sistemas de ciberseguridad: existen amenazas y riesgos digitales, las


cuales deben ser analizadas por las empresas, delegando responsables de
seguridad para proteger los datos y sistemas de la empresa, protegiendo
la información de la misma, bien puede ser por medio de firewalls y
sistemas de antintrusión, sistemas antivirus, mecanismos de detección de
incidencias, actualizaciones de software (Joyanes, 2017).

Cloud Computing - Computación en la nube: hace referencia a todas


las aplicaciones y servicios en internet de datos sincronizados a múltiples
dispositivos, redes empresariales y redes sociales, restringidos o no (Vidal
Ledo et al., 2019).

Internet of Things IoT - Internet de las cosas: son las redes de


sensores que permiten la recopilación de datos y seguimiento de los
mismos, para facilitar la toma de decisiones y optimizar procesos (Vidal
Ledo et al., 2019).

Internet of Behaviour IoB – Internet del comportamiento: el IoB


se extiende del IoT, logrando con la información recolectada, una

31
personalización al máximo del producto o servicio. Influye en la elección
del consumidor, pero a su ver rediseña la cadena de valor acorde a la
información que recolecta de este (E-dea networks, s. f.).

Impresoras 3D: aporta a la construcción de nuevos productos con


diseños personalizados en software de diseño, siendo ese puente entre el
diseño digital y el real, con la impresión generalmente en filamentos
plásticos, actualmente se explora en la impresión en otros materiales
como el vidrio o biomateriales, que permiten plasmar lo creado e ideado.

Realidad virtual: es la forma más avanzada de relación entre la persona


y el ordenador, ya que permite la interacción del usuario con el entorno
generado de manera artificial (Vidal Ledo et al., 2019).

Realidad aumentada: hace referencia a la mezcla del mundo real con


información virtual, creando así un ambiente de coexistencia en un mismo
espacio de objetos reales y virtuales, facilitando por ejemplo la educación
(Vidal Ledo et al., 2019).

Big Data: hace referencia a los grandes volúmenes de datos que se


pueden transmitir entre objetos inteligentes a través del IoT (Joyanes,
2017).

32
Machine learning: es la aproximación matemática a construir máquinas
inteligentes (Jha et al., 2019).

Inteligencia Artificial IA: combina algoritmos y aplicaciones con el


propósito de simular las capacidades del cerebro humano (Vidal Ledo et
al., 2019). Se basa en redes neuronales artificiales (ANN), cuya
arquitectura básica consiste en tres capas que son la capa de entrada, la
capa medio u oculta, y la capa de salida (Jha et al., 2019). Estos softwares
son alimentados con datos de entrenamiento, y luego estos pueden
generar las salidas deseadas con entradas válidas, como el cerebro
humano, siendo parte fundamental el machine learning y deep learning
(Talaviya et al., 2020).

Robótica: robots con sensores y controladores que facilitan y mejoran


su destreza e inteligencia, utilizados para automatizar tareas.

Blockchain – Cadena en bloques: proporciona una base de datos


distribuida basada en una secuencia creciente de bloques, da robustez,
seguridad, transparencia y escalabilidad a grandes sistemas de datos,
siendo una de sus características más notable la inmutabilidad (Dolader
Retamal et al., 2017).

33
Energías renovables: hacen referencia al uso de fuentes alternativas a
los combustibles fósiles para generar energía, generalmente se usan
fuentes naturales como son el agua, viento, mareas o energía solar.

34
5. Innovación y tecnología, aliadas estratégicas en la
evolución del agro en sostenibilidad

5.1. Principales problemas de las cadenas de valor de los


agronegocios

Es importante que actores y sectores involucrados en la cadena de valor


de un agronegocio se unan de manera proactiva y estratégica para
identificar los tipos de riesgos, y la tolerancia por parte de las unidades
productivas, para así poder gestionarlos y apalancar recursos y
competencias para un funcionamiento más integral y eficiente, ya que los
riesgos son inherentes al funcionamiento de las cadenas de valor
(Calatayud y Ketterer, 2016; IICA, 2010).

Los principales riesgos en el desempeño de las agroempresas se dividen


en (IICA, 2010):

▪ Riesgos que afectan la producción: riesgos por cambio climático, y


riesgos en el uso de tecnología inadecuada.
▪ Riesgos por volatilidad de los precios, la comercialización y el
mercado.
▪ Riesgos financieros: riesgos por iliquidez financiera, riesgos por
insolvencia financiera, y riesgos por insuficiencia de capital
operativo.
▪ Riesgos legales y humanos: riesgos por cambios en la política
económica y social de los países, riesgos por manejo de recursos
humanos.

35
Dentro de las principales problemáticas y retos de las cadenas de valor
en los agronegocios, están:

o A lo largo de las cadenas productivas y de valor, generalmente se


establecen intercambios entre actores de dos en dos, por ejemplo,
entre el productor y transformador, o entre el transformador y el
comerciante, esto refleja que en esos momentos de intercambio,
los actores no tengas acceso a la totalidad de las transacciones
(Semou Faye, 2017). Es creciente la cantidad de consumidores que
quieren trazabilidad de lo que compran y consumen (Brown y Allen,
2011).
o Calatayud y Ketterer (2016), exponen los riesgos de las cadenas de
valor en cinco categorías: sistémicos, de mercado, operativos, de
crédito y de liquidez, siendo los factores de riesgo más graves las
fallas en aprovisionamiento, desastres naturales, incertidumbre
regulatoria y política, fallas en procesos logísticos y daños que
disminuyan la calidad de los productos o servicios.
o Los índices de precios de productos básicos alimenticios tienen una
tendencia decreciente a lo largo de los años (Brown y Allen, 2011).
o La competitividad de una empresa ya no depende de sí misma, sino
de los demás actores y empresas conectados a través de la cadena
de valor: factores climáticos que afecten al proveedor puede
incrementar el riesgo de crédito del productor y elevar los riesgos
operativos; si hay una menor demanda de servicios, esto afecta a
los operadores logísticos, repercutiendo en menores ventas
aumentando el riesgo de liquidez; y un menor aprovisionamiento
de bienes puede afectar a mayoristas y minoristas, aumentando la

36
necesidad de incrementar sus inventarios y disminuir sus ventas
por escasez (Calatayud y Ketterer, 2016).
o Pérdidas debido al uso inapropiado de los recursos de energía y
agua, así como de los insumos y materia prima.

5.2. ¿Cómo impulsar el desarrollo en las cadenas de valor?

Para lograr aportar a la sostenibilidad de las cadenas de valor de los


agronegocios, es vital identificar y reconocer los aspectos débiles de la
misma. En este sentido, acorde a la Guía General para el Desarrollo de
Cadenas de Valor, elaborada por Nadja Nutz y Merten Sievers en 2016,
los principales pasos para el fomento del desarrollo de cadenas de valor
son:

1. Selección de sectores: antes de iniciar el análisis de la cadena de


valor, es crucial identificar el sector en el cual se puede lograr el
mayor impacto:
a. Definición de los objetivos y grupo meta
b. Criterios de selección
c. Evaluación rápida de los sectores económicos
d. Reunión consultiva con las partes interesadas
2. Análisis del Sistema de Mercado:
a. Mapeo de las Cadenas de Valor: es una herramienta que
ayuda a ilustrar las complejidades de los sectores y sus
cadenas de valor a través de la representación visual de las
conexiones

37
i. Mapeo de las cadenas de valor mediante el uso de un
diagrama de flujo sencillo
ii. Elaboración de un inventario de actores del mercado
iii. Ilustrar las oportunidades y limitaciones
iv. Identificar los diferentes mercados para un producto o
servicio
v. Identificar la manera en la que los productos y servicios
llegan al mercado final
vi. Agregar información al diagrama
b. Investigación de las cadenas de valor
i. Determinar las limitaciones o déficits específicos y los
actores de mercado pertinentes
ii. Decidir el contenido de la investigación de la cadena de
valor
c. Análisis de las Cadenas de Valor y Diseño de las
Intervenciones
i. Analizar las principales limitaciones identificadas
durante la investigación de la cadena de valor
ii. Vincular las limitaciones a las reglas y funciones de
apoyo específicas dentro del sistema de mercado.
iii. Identificar a los actores del mercado que actualmente
desempeñan funciones o tienen incentivos para
desempeñarlas
iv. Formular soluciones sostenibles para el mejoramiento
de la cadena de valor
3. Diseño de las intervenciones, desarrollo de las cadenas de valor: se
debe desarrollar ‘paquetes’ de intervenciones a la medida de las

38
realidades del mercado local para encontrar soluciones a los cuellos
de botella y las limitaciones subyacentes de la cadena de valor que
impiden la participación de los grupos desfavorecidos:
a. Resultados sostenibles
b. Impacto a gran escala
4. Implementación: Las soluciones sostenibles a los cuellos de botella
deben ser entendidas como modelos de negocio capaces de
subsistir al finalizar los proyectos o intervenciones financiados con
fondos externos. Las intervenciones de los actores privados o
públicos tienen que ser sostenibles, crecer en el sistema de mercado
y regirse, replicarse y adaptarse a los cambios.
5. Monitoreo y medición de los resultados: el desarrollo de las cadenas
de valor y los sistemas de mercado es un proceso continuo que
nunca termina:
a. Selección de indicadores y establecimiento de una teoría del
cambio
b. Métodos y escala de la recopilación de datos
c. Realizar un estudio de referencia

5.3. El rol de la tecnología e innovación dentro de los agronegocios

Lograr la necesaria transformación del sistema agroalimentario actual


para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, requiere de
innovaciones y tecnologías digitales, que aporten a las soluciones
(Trendov et al., 2019). Si bien muchos afirman que el futuro de la
agricultura depende de la adopción de soluciones cognitivas, es

39
importante tener en cuenta los elevados costos que esto implica, por lo
que las soluciones deben ser más asequibles para lograr una
implementación en masa (Bagchi, 2018).

5.4. Paquete tecnológico

La innovación varía según el contexto de cada productor, entendiendo


esta como el utilizar algún método o proceso que es nuevo en relación a
lo que ha usado, con la premisa de que genere valor y se base en
conocimiento. Acorde a Naranjo González (2004), la estructuración del
paquete tecnológico es necesaria para realizar innovación tecnológica,
paquete el cual consiste en la tecnología de equipo relacionado a las
características que debe poseer los bienes de capital necesarios para
producir bienes y servicios; tecnología de proceso que se relaciona a
las condiciones, formas y procedimientos necesarios para combinar los
insumos, recursos humanos y bienes de capital; tecnología del
producto referida a las normas, especificaciones y requisitos generales
de presentación y calidad de los productos y servicios; y la tecnología
de operación relacionado a las normas y procedimientos aplicables a las
tecnologías de producto, equipo y proceso necesarias para dar seguridad
física a los productos, y por ende calidad y confiabilidad. La innovación en
este sentido se puede dar a nivel de producto, de proceso, de marketing
y de organización, con el propósito de mejorar los resultados, siendo estos
cambio innovadores la aplicación de nuevas tecnologías y conocimientos,
que bien pueden ser desarrollados internamente, con colaboración
externa, comprado o adquiridos por asesoramientos (NYMUNLAC, 2018).

40
En los sistemas de innovación agrícola, se hacen necesarias la generación
de nuevas ideas, prácticas y tecnologías de amplia adopción, asegurando
el uso efectivo y pertinente de los recursos, así como la cooperación,
conectando el conocimiento y capacidad global en la innovación
(CORPOICA, 2015). En el previamente mencionado Modelo de Quíntuple
Hélice, las inversiones generan nuevos impulsos y sugerencias para el
conocimiento en el sistema educativo, permitiendo un más amplio flujo
de salida de innovación desde la ciencia e investigación (Carayannis et
al., 2012). Las salidas y entradas se presentan en la Figura 8, siendo la
circulación del conocimiento una herramienta fundamental de innovación
para contribuir al desarrollo sostenible.

Figura 8: funcionamiento del Modelo Quíntuple Hélice.


(Carayannis et al., 2012).

41
En los agronegocios se utilizan tecnologías dependientes de productos
industriales, promoviendo la gran escala para una mayor eficiencia
productiva, siendo estrategias ligadas a las innovaciones tecnológicas y
gerenciales (Cáceres, 2015). Aprendizaje interactivo e innovación, son
centrales en los actuales paradigmas tecno-económicos, en donde la
academia impulsa la investigación transdisciplinaria (Scoponi et al.,
2016). La innovación tecnológica mencionada es un proceso que consta
de seis etapas principales que son: la etapa de análisis de la factibilidad
técnica, la formulación de la idea, el conocimiento del estado del arte,
etapa de desarrollo, utilización y difusión del producto de la investigación,
y la evaluación de lo observado contra lo esperado, tras lo que es
importante proteger los resultados del proyecto de investigación con la
propiedad industrial (Naranjo González, 2004). Por esto la asistencia
técnica que se da a las PYME, se enfoca no solo en mejorar habilidades y
maquinaria, sino a su vez crear la capacidad en derechos de propiedad
intelectual e innovación, y proporcionar el acceso a tecnologías avanzadas
(NYMUNLAC, 2018).

Una parte importante del paquete tecnológico del agronegocio ha sido la


siembra directa que relaciona la dinámica del agua en el suelo con
coberturas vegetales, más repercute en la compactación subsuperficial
del suelo por el paso de la maquinaria, los cultivos transgénicos
pensados en aumentar rendimientos y resistencia de los cultivos a plagas,
enfermedades y cambios en condiciones climáticas desde la modificación
de la semilla, y los agroquímicos destinados a combatir plagas y
aumentar productividad de los cultivos, siendo los más utilizados los

42
herbicidas, insecticidas y fertilizantes. Por otro lado en cuanto a
innovaciones gerenciales, está la taylorización del proceso productivo que
busca organizar la producción de un modo científico y asignar de manera
racional los segmentos productivos redefiniendo la naturaleza de las
relaciones laborales en el agro, la tercerización de actividades
productivas, el arrendamiento e incremento de la escala productiva, y la
profesionalización de la producción agropecuaria, donde responsables de
empresas agropecuarias deben también conocer sobre cuestiones de
mercado, comunicaciones, informática, economía, leyes, entre otros
aspectos que deben ser integrales en los agronegocios (Cáceres, 2015).
En el sector pecuario, los agronegocios tienen un enfoque de
productividad, salud de los animales, y facilitar procesos a los
trabajadores, así, se tiene la inseminación artificial, las cercas eléctricas
(Roche, 2020), automatización del ordeño, entre otras.

5.5. Pertinencia de los desarrollos tecnológicos en el agro.

Es importante la integración de conceptos y procesos, desligar que un


crecimiento ecológico y sostenible, excluye el uso de tecnología, o que los
agronegocios y su tecnificación, han sido la razón de las problemáticas de
sobre fertilización, monocultivos, daños en el suelo, ya que se ha llegado
a considerar a los agronegocios como la máxima expresión del capitalismo
(Paz, 2017). Estas han sido repercusiones debidas a su mal uso, uso
innecesario, y uso sin conocimientos de base. Debe entenderse que, un
uso eficiente, certero y eficaz de la tecnología, puede mejorar la
productividad, sin incidir en la naturaleza de los procesos o en grandes

43
repercusiones medioambientales. Esto requiere un profundo esfuerzo de
parte de gran cantidad de actores de la sociedad, así como de investigar
en términos de pertinencia. Por ejemplo, en los negocios verdes, para
mejorar el uso del agua, tecnologías de riego, reúso, tratamiento y
limpieza pueden permitir la conservación de este recurso, para la
conservación de suelo y subsuelo, tecnologías que midan las necesidades
del mismo y logren evitar el uso excesivo de fertilizantes sintéticos y
pesticidas pueden ser una herramienta valiosa, o la investigación y
desarrollo de fuentes alternativas de energía a las fósiles, siendo un
concepto que va más allá de la producción de biocombustibles, podrían
mejorar los procesos productivos (IICA, 2010). Es importante en este
sentido, entender que es primordial identificar las necesidades y métodos
de solución, des estigmatizar la tecnología en el agro va de la mano a que
su uso sea pertinente y preciso, entendiendo que a menudo se proponen
soluciones de tipo tecnológico, a problemas cuya naturaleza es no
tecnológica, por esto la importancia de entender que las perspectivas
innovadoras, integran caminos, aplicaciones y corrientes de pensamiento
(Cáceres, 2015).

Áreas que impulsan la productividad como el riego y el drenaje, la


investigación, el acceso a créditos, tierras, infraestructura de transporte
y entorno político, son las complementariedades y las sinergias,
impulsores claves de la eficacia; así como la capacidad y el trabajo
analítico pueden resaltar problemas y crear conciencia, cuando la
capacidad es débil (IEG et al., 2010). Acorde a CORPOICA (2015), el
actual escenario impone a las instituciones de investigación, de desarrollo

44
y vinculación tecnológica, renovar los conceptos de desarrollo e
innovación en la agricultura, para avanzar a una investigación integradora
con la capacidad de desarrollar meta análisis. A su vez a la sociedad, el
volver a confiar en la tecnología, sin que esto implique una dependencia,
sino una ayuda y respaldo. Esto conlleva fuertes retos y desafíos
profundizados por Trendov et al. (2019).

Las tecnologías incorporadas a y por los agronegocios, generan


transformaciones que trascienden el campo tecnológico, redefiniendo las
relaciones entre la tierra, el capital y el trabajo con los productores
(Cáceres, 2015). De aquí la importancia en la inversión en tecnología en
el agro, ya que se garantiza el potencial para un desarrollo industrial
inclusivo y sostenible, así como un crecimiento continuo de la
productividad, todos los problemas de desarrollo tienen soluciones, más
estas no siempre están en donde se presentan aquellos problemas, por
ende es vital la transferencia de tecnología, para que estas estén a
disposición para un uso más amplio y preciso a donde se necesitan,
facilitando también así la mano de obra calificada (NYMUNLAC, 2018).

Igualmente, integrar a los sistemas de producción agrícola y pecuaria un


valor agregado más allá del tipo de productos, como por ejemplo los
créditos de carbono como medio de medir la reducción de efecto
invernadero y calentamiento global, son agronegocios con incentivos que
no implican más que integración de conceptos, metodologías y alianzas,
y repercuten en bienes mayores y globales (IICA, 2010). Bhandari y Vipin
(2016), señalan la importancia de analizar la cadena de valor en una

45
metodología de dos pasos, ligada a obtener una puntuación de la
eficiencia técnica mediante un análisis envolvente de datos, y explicar
tales puntuaciones utilizando mínimos cuadrados (citados por Clay y
Feeney, 2019, p.39).

5.6. Aplicaciones tecnológicas en los agronegocios

Existe una actual y creciente hibridación del mundo físico y el mundo


digital, bien sea mediante sistemas de captación de información, o
sistemas de materialización de la misma, seguida de comunicaciones y
tratamiento de datos como habilitadores para esta hibridación, y
aplicaciones de gestión intra e interempresarial en donde se procesa la
información (Joyanes, 2017). Con las industrias móviles, inalámbricas e
internet en auge, tecnologías de información y comunicación TIC (ICT por
sus siglas en inglés), se han afianzado hasta en pequeñas explotaciones
agrícolas, incluyendo cualquier dispositivo, herramienta o aplicación, que
facilite la recopilación e intercambio de datos a través de interacción y
transmisión. Ha aumentado su asequibilidad, accesibilidad y adaptabilidad
con la proliferación de dispositivos pequeños, infraestructura y
aplicaciones especiales, dando lugar a su amplio uso hasta dentro de
granjas rurales (The World Bank, 2017).

La conectividad generalizada y de bajo costo en teléfonos móviles,


internet y otros dispositivos inalámbricos con una amplia y creciente
cobertura de señal en áreas rurales, las herramientas adaptables y

46
más asequibles gracias a la innovación que ha reducido el precio de
compra de teléfonos, computadores portátiles, instrumentos científicos y
software especializado, junto al diseño intuitivo de muchas tecnologías
con la capacidad de transmitir información útil y fácil, los avances en el
almacenamiento e intercambio de datos lo que ha creado
oportunidades de involucrar más a las partes interesadas en la
investigación agrícola, los modelos de negocio innovadores y
asociaciones donde las aplicaciones móviles, el diseño de software,
personalización del idioma local y servicios de transacciones remotas son
oportunidades para la innovación continua, donde empresas privadas que
invierten en tecnología tienen un amplio interés en trabajar con el sector
público para llegar a pequeños agricultores y productores, y la
democratización de la información, el acceso abierto y las redes
sociales han permitido la visibilización de instituciones e individuos, el
compartir conocimiento entre las organizaciones y actores, y el usar las
redes sociales para conocimiento y colaboración, más allá que neto
entretenimiento, han sido las cinco principales tendencias impulsoras del
uso de las TIC en la agricultura en países en desarrollo (The World Bank,
2017).

Tal y como mencionan Trendov et al. (2019), la revolución agrícola digital


puede ayudar a que la agricultura logre satisfacer las necesidades de la
población mundial a futuro, modificando todas las partes de la cadena
agroalimentaria, permitiendo gestionar los recursos de tal manera que el
sistema logre ser inteligente y prospectivo. Esto requiere condiciones
básicas de disponibilidad, conectividad, asequibilidad, alfabetización

47
electrónica, TIC, educación digital y políticas estratégicas, así como
condiciones propicias habilitadoras que son el uso del internet, teléfonos
móviles, redes sociales aptitudes digitales y apoyo a innovaciones
agroempresariales.

En cuanto a toda la cadena de valor, existen programas informáticos que


pueden simplificar procesos de compra, producción y distribución,
permitiendo a las empresas agropecuarias responder mejor a los retos
medioambientales, convirtiendo los agronegocios en sistemas más
eficientes en costos (Trendov et al., 2019). Un ejemplo es MyCrop, que
consiste en una plataforma colaborativa que al tener datos de
geocartografía, planificación de cultivos, datos de condiciones
atmosféricas, suelos y plagas en tiempo casi real, permite una gestión y
automatización personalizada para cada productor.

Los agricultores pueden a través del IoT recibir recomendaciones


personalizada; el programa Microsoft FarmBeats, es una plataforma
desarrollada de extremo a extremo que utiliza sensores de bajo costo,
drones y algoritmos de aprendizaje automático, para incrementar la
rentabilidad y productividad de las granjas (Cardona, 2019). Un ejemplo
del IoT en la agricultura, es la agricultura de precisión, en donde el uso
de sistemas de orientación para siembra y fertilización, generan ahorro
en insumos y tiempos, de la mano con tecnologías de dosis variable
(Trendov et al., 2019).

48
En la agricultura, la inteligencia artificial ayuda a supervisar cada etapa
de los ciclos productivos, mejorando el uso de recursos con el respaldo de
toma de decisiones rápidas por modelos predictivos en sistemas de
seguimiento continuo (Trendov et al., 2019). Las ANN traen beneficios
como el poder predecir y pronosticar sobre la base de un razonamiento
paralelo, ayudando en problemas como las enfermedades de los cultivos,
manejo de malezas, control de plaguicidas y falta de instalaciones de riego
y drenaje (Jha et al., 2019). Existen cinco áreas principales de la IA en la
agricultura, presentados por Bagchi (2018), que son:

• El crecimiento impulsado por el IoT, donde el amplio volumen de


datos climatológicos, de suelos, imágenes satelitales, de drones y
datos en relación a plagas y enfermedades, pueden a través del IoT,
generar ideas para el rendimiento de cultivos, utilizando
principalmente la detección de proximidad y remota, y soluciones
de hardware que combinan software de recolección de datos.
• Generación de información basada en imágenes, donde gracias a
los datos obtenidos por drones, los agricultores pueden garantizar
acciones rápidas con alertas en tiempo real en cuanto a detección
de enfermedades, identificación de radiación, riego de cultivos y
fertilización.
• Identificación de mezcla óptima de productos agrícolas, en donde
se usan diversos parámetros como tipo de semillas, condiciones del
suelo, pronóstico del tiempo y demás, que unidas a soluciones
cognitivas dan recomendaciones y guías a los agricultores según lo
deseado interna y externamente.
• Monitoreo de salud de los cultivos, usando técnicas de
teledetección, imágenes hiperespectrales y escaneos láser 3D, que

49
permiten un monitoreo de los cultivos mucho más completos para
control de los mismos.
• Técnicas de automatización en riego y conexiones de agricultores,
permiten aumentar el rendimiento general del recurso hídrico con
máquinas capacitadas en historiales climáticos, calidad y tipos de
suelo y tipos de cultivo.

Como mencionan Talavita et al. (2020), la IA en la agricultura contribuyen


en distintas maneras como el reconocimiento de imágenes y percepción
con el uso de drones, habilidades y mano de obra con la minimización de
pérdidas y cargas laborales, maximización de las salidas, y chatbots para
los agricultores. Un ejemplo es “el cerebro agrícola ET” de Alibaba Group
Holding, que utiliza el reconocimiento facial, de temperatura y voz, para
evaluar la salud de cada cerdo, así como seguimiento de posiciones de
dormir o hábitos alimenticios, permitiendo identificar si una cerda está
preñada, detectando animales enfermos entre otros beneficios (Trendov
et al., 2019). En Latinoamérica está “e-diagnóstico”, una guía de apoyo
para el diagnóstico de enfermedades porcinas, con medidas terapéuticas,
y recomendaciones de bioseguridad, siendo su uso netamente de consulta
(González, 2021).

En la Universidad Nacional de Colombia desarrolló un dispositivo con el


Instituto Colombiano Agropecuario ICA, que se basa de unos sensores
instalados en la oreja derecha del animal, recogiendo datos del
movimiento de los animales monitoreando su tránsito (López, 2020b).
Está también la aplicación Control Ganadero, que permite un control de

50
los animales, desde su parte genética, control desde la reproducción, las
vacunas, en general permite llevar una “hoja de vida” del animal,
facilitando su trazabilidad, ya que contar con un historial detallado,
aumentando el valor del animal (López, 2020c). Otro ejemplo, es que se
puede detectar la mastitis en las vacas lecheras con cámaras
termográficas que son receptivas de radiación infrarroja, con un 96% de
confiabilidad, tras un proceso de obtención y etiquetado de termogramas,
procesamiento y segmentación de las características y clasificación con
diagnóstico automático (López, 2020a).

También está el desarrollo de aplicaciones que permitan a los productores


conocer precios de mercado que permitan disminuir distorsiones
comerciales, como M-Farm en Kenya; o aplicaciones relacionadas a
cambio climático que ayuden a anticiparse y responder, gracias a
mensajes de texto (Trendov et al., 2019). Emprendimientos como
AgrodatAi, que es una plataforma que permite, a través de diversas
fuentes de información como Google Maps, Google Earth Engine, Google
Cloud, DialogFlow, Data Lake Carto y Twilio, la toma de decisiones
relacionadas a oferta, demanda, precios, clima, mercados, calendarios de
cosecha, por medio de indicadores, pronósticos, notificaciones y alertas
que repercuten en una mejor competitividad (González, 2020).

En relación a los robots en la agricultura, la robótica y sistemas


autónomos (RAS), son usados en tecnologías de riego inteligente, cuya
actuación se basa en microcontroladores que prenden o apagan las
bombas de riego, según los niveles de humedad detectados con métodos

51
dieléctricos y moderación de neutrones; y deshierbe diferenciando los
cultivos de la maleza por procesamiento de imágenes según colores y
formas, realizando el deshierbe por químicos, método de descarga de
pulso de alto voltaje (Talaviya et al., 2020). Los robots agrícolas pueden
entonces ayudar a optimizar el uso del agua, así como a medir y
cartografiar sus cultivos, pudiendo igualmente reemplazar los pesados
tractores que generan compactación evitando la aireación del suelo y
perjudicar sus funciones (Trendov et al., 2019).

Igualmente está el importante rol de los drones, los cuales pueden


contribuir a la siembra, irrigación, análisis de suelos, monitoreo de cultivo,
para la pulverización, y valoración en la salud de los cultivos (Talaviya et
al., 2020).

Están también tecnologías en Block Chain, para obtener precisión en la


trayectoria de un alimento (o grupo de alimentos) con el registro de todas
las transacciones entre actores de las cadenas de agronegocios (Semou
Faye, 2017), y así detectar en las cadenas alimenticias, alimentos de mala
calidad, para poder responder de manera temprana y eficiente (Trendov
et al., 2019). Un ejemplo de esto lo realiza Walmart, donde proveedores
de hortalizas de hoja verde deben suministrar información en una base
de datos de IBM, realizando así un seguimiento más completo de sus
alimentos, reforzando conocimientos digitales y destacando la calidad de
los alimentos frescos en las ventas, permitiendo detectar contaminaciones
o malos manejos. Son entonces registros con la noción de transparencia
como pilar (Semou Faye, 2017).

52
5.7. Panorama internacional

En relación a las referencias internacionales de políticas e instituciones


orientadas a la promoción de tecnología 4.0 en la maquinaria agrícola, se
tiene a Estado Unidos con clusters regionales de I+D orientados a las
Agtech (agricultura 4.0) siendo las principales fuentes de oportunidades
y de ventajas para las empresas multinacionales del agronegocio; China
con iniciativas como el desarrollo de plataformas digitales como ET
Agricultural Brain que combina inteligencia artificial AI con Big Data,
mejorando la productividad con modelos predictivos de gestión, además
de estrategias de articulación entre empresas de telecomunicaciones y
actores de las cadenas agroindustriales, así como amplios instrumentos
de apoyo a empresas y start ups, y un programa piloto para la
automatización de la agricultura, con importación de tecnología en
automatización en irrigación y robotizados israelí de la empresa Roots
Sustainable Agricultral Technologies Ltd; Australia ha optado por un
modelo de importación de tecnología realizando acuerdos de cooperación
con grandes empresas multinacionales de agronegocios, por ejemplo
tecnología Agtech de parte de Cisco, que instaló una plataforma de
gestión agrícola Farm Decision Platform FDP, diseñada como un sistema
abierto en que distintas aplicaciones de software agrícola pueden ser
desarrolladas o implementadas (CEPAL, 2019).

53
6. Los agronegocios en Colombia

Para lograr una mayor competitividad a nivel nacional e internacional, en


Colombia se deben tomar estrategias como ampliar la visión de lo que se
entiende por agronegocio quitando la concentración de éste en la
producción de materias primas o explotación pecuaria, diversificando los
productos y servicios de acuerdo a las nuevas exigencias sociales y de
mercado; lograr las integraciones verticales y horizontales, donde la
innovación y avances tecnológicos son pilares para aumentar los
beneficios; y la mayor educación y mejor generación de conocimiento, los
cuales afectan de manera directa la competitividad de los agronegocios
(Ramírez-Castellanos, 2013). Por ejemplo, en el sector lechero, en cuanto
a alimentación se usan suplementos con alimentos balanceados, ensilaje
y minerales, en cuanto a calidad y sanidad de la leche se usan tanques
fríos, ordeño mecánico, en la gestión del hato registros y asistencia
técnica, en reproducción la inseminación artificial y diagnósticos de
gestación, en la gestión ambiental cercos vivos, silvopastoreo y
actividades de reforestación, y en la conservación de forrajes siembras de
pasto de corte, ensilaje y henificación (Dursun Barrios et al., 2019).

La adopción de tecnologías digitales en el sector agropecuario, se basa en


un índice que combina la penetración de tecnologías digitales en
empresas en términos de adopción de banda ancha, internet e
informática de gestión, digitalización de la cadena de suministros por
ejemplo con canales electrónicos para adquirir insumos y transacciones
electrónicas, uso de tecnologías digitales en los estadios de

54
procesamiento y transformación de producto en la cadena de
valor, y la digitalización de canales de distribución medida por
ejemplo en el uso de canales electrónicos para venta de productos
(MinTIC et al., 2019). Algunos ejemplos de aplicaciones especializadas
en el agro, varían desde software de contabilidad para la gestión
financiera, uso de los celulares como una plataforma de intercambio de
información a través servicios de mensajería corta SMS, sistemas de
posicionamiento global (GPS), uso de sensores o conexión a estaciones
meteorológicas para estar preparados a cambios en las condiciones
ambientales, hasta cámaras y videos como material para elevar la calidad
de producción y marketing (The World Bank, 2017).

En relación con la adopción de infraestructura el 93% de las empresas del


sector agropecuario usan internet, 90% los hacen a través de una red
contratada y 92% tienen computadores y/o laptops, más sólo el 57% de
los empleados utilizan internet para sus labores (MinTIC et al., 2019). En
cuanto a la cadena de suministros y canales de distribución, solo el 24%
de las empresas del sector agropecuario realizan compras de insumos a
través de internet, el 73% de las empresas del sector usan internet para
obtener información del gobierno y un 45% interactúan digitalmente con
el mismo (MinTIC et al., 2019). En relación a la asimilación de tecnologías
digitales maduras en los canales de distribución, el índice de digitalización
del sector agropecuario es de 25, el 17% de las empresas del sector usan
internet para sus ventas, solo el 28% de empresas del sector tienen
presencia en redes, adicionalmente solo el 35% de las empresas del
sector reciben órdenes de compra por internet (MinTIC et al., 2019).

55
Los índices de adopción de tecnologías avanzadas se presentan en la
siguiente tabla (Tabla 6-1), y los resultados de la adopción de tales
tecnologías en Colombia y en el sector agropecuario (Tabla 6-2).

Tabla 6-1: Índices de adopción de tecnologías avanzadas, con pilares


de infraestructura, procesamiento y distribución. (MinTIC et al., 2019).

56
Tabla 6-2: resultados de la adopción de tecnologías avanzadas en
Colombia al año 2017. (MinTIC et al., 2019).

La digitalización en los sistemas agropecuarios y sus cadenas de valor


debe realizarse con cuidado de no aumentar la brecha digital entre
quienes poseen la capacidad de adoptar nuevas tecnologías y quienes no,
siendo un desafío que requiere un enfoque sistemático y holístico para
aprovechar todas las ventajas posibles (Trendov et al., 2019).

La política de Ciencia, Tecnología e Innovación en el país se está


desarrollado entorno a un enfoque transformativo, buscando una
transición a la sostenibilidad social ambiental y económica de los actuales
sistemas tecnológicos y sociales; esto a través de una orientación del
potencial de la innovación y la ciencia, junto a las vinculaciones activas y
el diálogo (Colciencias, 2019).

57
6.1. Legislación y normativa en materia de agroindustria, ciencia y
tecnología, sostenibilidad, y afines.

A continuación, se presentan unas de las principales leyes, decretos y


resoluciones relacionadas a los agronegocios, innovación en los mismos,
sostenibilidad y afines, en orden cronológico:

✓ Ley 165 de 1994, por la cual se aprueba el Convenio de Diversidad


Biológica cuyo objetivo es perseguir la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de
la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas,
un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada
de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los
derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como
mediante una financiación apropiada.
✓ Ley 170 de 1994, “por medio de la cual se aprueba el Acuerdo por
el que se establece la "Organización Mundial de Comercio (OMC)",
suscrito en Marrakech (Marruecos) el 15 de abril de 1994, sus
acuerdos multilaterales anexos y el Acuerdo Plurilateral anexo sobre
la Carne de Bovino”.
✓ Ley 373 de 1997 por la cual se establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua.
✓ Ley 607 de 2000, “Por medio de la cual se modifica la creación,
funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de
Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la
asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema
Nacional de Ciencia Tecnología”.

58
✓ Ley 629 de 2000, por medio de la cual se aprobó el Protocolo de
Kioto en Colombia.
✓ Ley 731 de 2002, por la cual se dictan normas para favorecer a las
mujeres rurales.
✓ Ley 740 de 2002, por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de
Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre
la Diversidad Biológica”.
✓ Ley 811 de 2003, por medio de la cual se modifica la Ley 101 de
1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector
agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias
de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones.
✓ Ley 822 de 2003, por la cual se dictan normas relacionadas con los
Agroquímicos Genéricos.
✓ Decreto 4003 de 2004, por el cual se establece el procedimiento
administrativo para la elaboración. adopción y aplicación de
reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias en el
ámbito agroalimentario.
✓ Resolución 186 de 2007, por la cual se adopta el Reglamento para
la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado,
almacenamiento, certificación, importación, comercialización, y se
establece el Sistema de Control de Productos Agropecuarios
Ecológicos.
✓ Ley 1196 de 2008, por medio de la cual se aprueba el “Convenio de
Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes”.
✓ Ley 1252 de 2008, por la cual se dictan normas prohibitivas en
materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos
y se dictan otras disposiciones.

59
✓ Ley 1286 de 2009, modifica la Ley 29 de 2009, “Por la cual se dictan
disposiciones para el fomento de la investigación científica y el
desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias”.
✓ Ley 1345 de 2009, por medio de la cual se aprueba el “Convenio de
Cooperación Comercial entre el Gobierno de la República de
Turquía”.
✓ Ley 1352 de 2009, por medio de la cual se aprueba el “Convenio
del Programa Cooperativo para el Fondo Regional de Tecnología
Agropecuaria”, Enmendado, y el “Convenio de Administración del
Programa Cooperativo para el Fondo Regional de Tecnología
Agropecuaria”.
✓ Ley 1372 de 2009, Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de
Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC",
el "Memorando de Entendimiento relativo al Acuerdo de Libre
Comercio entre la República de Colombia y los Estados de la AELC"
y el "Canje de Notas respecto del Capítulo 4 del Acuerdo de Libre
Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC",
suscritos en Ginebra; el "Acuerdo sobre Agricultura entre la
República de Colombia y la Confederación Suiza", hecho en
Ginebra; el "Acuerdo sobre Agricultura entre la República de
Colombia y la República de Islandia", hecho en Ginebra; y el
"Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y el
Reino de Noruega", hecho en Ginebra.
✓ Ley 1375 de 2009, por la cual se establecen las tasas por la
prestación de servicios a través del Sistema Nacional de
Identificación y de Información del Ganado Bovino, Sinigán.

60
✓ Decreto 2803 de 2010, “Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de
2010, sobre registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales
con fines comerciales, de plantaciones protectoras - productoras la
movilización de productos forestales de transformación primaria y
se dictan otras disposiciones”.
✓ Resolución 2734 de 2010, que establece el procedimiento para la
aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo
Limpio.
✓ Decreto 2667 de 2012, por el cual se reglamenta la tasa retributiva
por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los
vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones.
✓ Resolución 683 de 2012, por medio de la cual se expide el
Reglamento Técnico sobre los requisitos sanitarios que deben
cumplir los materiales, objetos, envases y equipamientos
destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para
consumo humano.
✓ Ley 1659 de 2013, “por la cual se crea el Sistema Nacional de
Identificación, Información y Trazabilidad Animal”.
✓ Resolución 2674 de 2013, por la cual se reglamenta el artículo 126
del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. Tiene
por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las
personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de
fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,
transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias
primas de alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o

61
registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública,
con el fin de proteger la vida y la salud de las personas.
✓ Ley 1731 de 2014, por medio de la cual se adoptan medidas en
materia de financiamiento para la reactivación del sector
agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se
dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
✓ Decreto 1071 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural.
✓ Decreto 280 de 2015, por medio del cual se crea la Comisión
Interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento y la efectiva
implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
✓ Decreto 298 de 2016, el cual establece la organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático
SISCLIMA.
✓ Ley 1876 de 2017, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional
de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones.
✓ Ley de Cambio Climático 1931 de 2018, por la cual se establecen
las directrices para la gestión del cambio climático.

Para planificar un proyecto de solución sostenible en los agronegocios con


herramientas tecnológicas e innovadoras, es necesario que las
alternativas postuladas hayan sido previamente contempladas dentro del
marco legal y normativo, conociendo los límites, posibilidades y

62
restricciones. Este es entonces, un paso primordial para realizar de
manera correcta un proyecto, para generar la robustez deseada, evitando
futuros inconvenientes de distinta índole. Llevar a cabo este importante
paso, de manera atenta y completa, permite una correcta interacción
entre los sistemas naturales, económicos, y sujetos y actores de cada
sector a tratar, siendo así los cimientos para una correcta planificación y
por ende ejecución.

7. Cuestionario

Concluidos los capítulos relacionados a Objetivos de Desarrollo


Sostenible, Tecnología e Innovación para los Agronegocios, la información
tratada a lo largo del documento permite dar respuesta a distintas
preguntas planteadas a continuación para reflexionar sobre lo aprendido.

1. ¿Incorporar el componente de sostenibilidad en los agronegocios y


sus eslabones es cuestión de marketing, productividad,
competitividad, interacción armónica con el ambiente, y/o
contribución a una agenda global mayor que repercute de manera
recíproca en los actores de las cadenas de valor? ¿Con qué objetivo
base aportaría a una evolución en sostenibilidad dentro de los
agronegocios?
2. ¿Hablar de innovación involucra conocimiento científico, cambios
tecnológicos y valor económico? ¿Representa la innovación un
concepto con mayor profundidad dentro de los agronegocios y el
Modelo Quíntuple Hélice?

63
3. Entendiendo los principales problemas que han acarreado
históricamente la integración de tecnología y agronegocio ¿qué
aspectos son necesarios a la hora de plantear propuestas de
solución tecnocientíficas en las cadenas de valor productivas? ¿Qué
estrategias se pueden llevar a cabo para no aumentar las brechas
digitales y sociales evidenciables en la actualidad?

8. Conclusiones y/o recomendaciones

Los agronegocios requieren alinearse al contexto cambiante y contribuir


a los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible, entendiendo las
tensiones y sinergias entre ellos, en donde la tecnología y la innovación
aplicadas con pertinencia, juegan un rol fundamental en estrategias de
sostenibilidad. Se deben plantear alternativas de solución estrechamente
ligadas a las necesidades identificadas con especial atención en los
distintos eslabones de las cadenas de valor, cuidando así que las
propuestas en tecnología e innovación estén alineadas con procedencia al
problema, representando así un desafío que la digitalización en los
sistemas agrícolas, pecuarios, ambientales y forestales no aumenten
brechas que aporten de manera negativa al desarrollo sostenible en los
territorios.

Se recomienda acceder al Objeto Virtual de Aprendizaje “Tecnociencia


para el desarrollo de entornos tecnológicos, sostenibles e innovadores
para los agronegocios” por Sepúlveda (2021), resultado de un ejercicio
de consolidación de elementos y recursos que favorecen este documento.

64
Lista de figuras
Figura 1: esquema cadena de valor ................................................ 12
Figura 2: ejemplo de cadena de valor en una organización agrícola. ... 13
Figura 3: Cadenas de valor como parte del marco de sistemas de
mercado ...................................................................................... 14
Figura 4: Organización ODS, entendiendo la biosfera como base del
desarrollo .................................................................................... 21
Figura 5: concepto de Modelo Quíntuple Hélice ................................. 23
Figura 6: diagrama sistémico de la economía circular ........................ 24
Figura 7: Sinergia entre sostenibilidad de cadenas de valor, servicios
ecosistémicos y desarrollo económico. ............................................ 26
Figura 8: funcionamiento del Modelo Quíntuple Hélice. ...................... 41

Lista de tablas

Tabla 6-1: Índices de adopción de tecnologías avanzadas, con pilares de


infraestructura, procesamiento y distribución ................................... 56
Tabla 6-2: resultados de la adopción de tecnologías avanzadas en
Colombia al año 2017 ................................................................... 57

65
Bibliografía

Adenle, A., Chertow, M., Moors, E., & Pannell, D. (Eds.). (2020). Science,
Technology and Innovation for Sustainable Development Goals. Oxford
University Press.
https://books.google.com.co/books?id=kobxDwAAQBAJ&pg=PA467&dq=a
gribusiness+innovation&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwialO_7s4_vAhUExVkKHTTcByQQ6AEwAXoECAg
QAg#v=onepage&q=agribusiness innovation&f=false

Arimary, L. (noviembre 2010). La Cadena de Valor.


https://www.luisarimany.com/la-cadena-de-valor/

Bagchi, A. (2018). Artificial intelligence in agriculture. En Mindtree (p. 5).


https://doi.org/10.1016/S0168-1699(00)00132-0

Brown, B., & Allen, T. (2011). Problems in Agribusiness. Revista Mexicana de


Agronegocios, 29(Agropecuaria A.C.), 634–644.

Cáceres, D. (2015). Tecnología agropecuaria y agronegocios. La lógica


subyacente del modelo tecnológico dominante. Mundo agrario, 16(31),
31.

Calatayud, A., & Ketterer, J. A. (2016). Gestión integral de riesgos para


cadenas de valor. En Notas técnicas.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Gestión-
integral-de-riesgos-para-cadenas-de-valor.pdf

Carayannis, E. G., Barth, T. D., & Campbell, D. F. (2012). The Quintuple Helix
innovation model: global warming as a challenge and driver for
innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 1(1), 2.
https://doi.org/10.1186/2192-5372-1-2

66
Cardona, A. O. (2019, enero). IOT, MACHINE LEARNING, BIG DATA Y LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDEN AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN
45%. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/tecnologia/iot-
machine-learning-big-data-y-la-inteligencia-artificial-pueden-aumentar-
la-productividad-en-45-2813563

CEPAL. (2019). Oportunidades y desafíos para el desarrollo productivo de la


provincia de Santa Fe Gracias por su interés en esta. Naciones Unidas, 1-
152.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44954/1/S1901011
_es.pdf

Clay, P. Mac, & Feeney, R. (2019). Analyzing agribusiness value chains: A


literature review. International Food and Agribusiness Management
Review, 22(1), 31-46. https://doi.org/10.22434/IFAMR2018.0089

Colciencias. (2019). Libro verde 2030. Política Nacional de Ciencia e


Innovación. http://libroverde2030.gov.co/wp-
content/uploads/2018/05/LibroVerde2030.pdf

CORPOICA. (2015). Misión para la transformación del campo. Diagnóstico. 1-


71. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal y
pesca/Diagnóstico de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sector
Agropecuario-CORPOICA.pdf

Correa Assmus, G. (2017). El deber ser en los agronegocios. Revista de la


Universidad de La Salle, 2017(72), 253.

Dolader Retamal, C., Bel Roig, J., & Muñoz Tapia, J. (2017). La blockchain :
fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas.
Economía industrial, 405, 33-40.

67
Dursun Barrios, F., Restrepo-Escobar, J., y Cerón-Muñoz, M. (2019). Adopción
tecnológica en agronegocios lecheros. Livestock Research for Rural
Development, 8(31). http://lrrd.cipav.org.co/lrrd31/8/cero31116.html

E-dea networks. (s. f.). Lo que debes saber de Internet de los


comportamientos (IoB). https://www.e-dea.co/blog/internet-
comportamientos-iob

Ellen MacArthur Foundation. (2014). Hacia una Economía Circular - Resumen


Ejecutivo.
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/languages/
EMF_Spanish_exec_pages-Revise.pdf

FAO. (2013). Agroindustrias para el desarrollo (C. A. da Silva, D. Baker, A. W.


Shepard, C. Jenane, y S. Miranda da Cruz (Eds.)).

FAO. (2015). La FAO y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---
ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_541432.pdf

FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF. (2020). Versión resumida de El estado de la
seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. En 2020.

FSIN. (2020). GLOBAL REPORT ON FOOD CRISES: Acute food insecurity and
malnutrition forecasts for 2020. En Food Security Information Network.
https://www.wfp.org/publications/2020-global-report-food-crises

González, X. (2020, septiembre). AGRODATAI, EL EMPRENDIMIENTO QUE


BUSCA CONECTAR A LOS ACTORES DEL AGRO CON LA TECNOLOGÍA.
AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/tecnologia/agrodatai-el-
emprendimiento-que-busca-conectar-a-los-actores-del-agro-con-la-
tecnologia-3060055

68
González, X. (2021, febrero). “E-DIAGNÓSTICO”, LA APLICACIÓN QUE SIRVE
DE GUÍA EN EL ANÁLISIS DE ENFERMEDADES PORCINAS.
AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/tecnologia/e-diagnostico-
la-aplicacion-que-sirve-de-guia-en-el-analisis-de-enfermedades-porcinas-
3126142

HBS. (s. f.). Value Chain. https://www.isc.hbs.edu/strategy/business-


strategy/Pages/the-value-chain.aspx

IEG, BANK, W., IFC, & MIGA. (2010). Growth and Productivity in Agriculture
and Agribusiness. En Growth and Productivity in Agriculture and
Agribusiness. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8606-4

IICA. (2010). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en


América Latina y el Caribe.

Jha, K., Doshi, A., Patel, P., & Shah, M. (2019). A comprehensive review on
automation in agriculture using artificial intelligence. Artificial Intelligence
in Agriculture, 2, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.aiia.2019.05.004

Joyanes, L. (2017). Ciberseguridad la colaboración público-privada en la era


de la cuarta revolución industrial (Industria 4.0 versus ciberseguridad
4.0). Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, N . 185, 2017 (Ejemplar
o

dedicado a: Ciberseguridad: la cooperación público-privada), págs. 19-64,


185, 19-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6115620

Konig, G., da Silva, C. A., & Mhlanga, N. (2013). Enabling environments for
agribusiness and agro-industries development. En Biotecnología Aplicada
(Vol. 26, Número 4).

López, J. (2020a, septiembre). LA MASTITIS EN BOVINOS SE PODRÍA


DETECTAR POR MEDIO DEL USO DE CÁMARAS TERMOGRÁFICAS.
AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/tecnologia/la-mastitis-en-

69
bovinos-se-podria-detectar-por-medio-del-uso-de-camaras-
termograficas-3061672

López, J. (2020b, octubre). PRIMERAS PRUEBAS DEL NUEVO DISPOSITIVO


QUE PERMITE RASTREAR EL GANADO POR EL ABIGEATO.
AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/tecnologia/primeras-
pruebas-del-nuevo-dispositivo-que-permite-rastrear-el-ganado-por-el-
abigeato-3077432

López, J. (2020c, octubre). “TENEMOS LA APP QUE PERMITE HACERLE UNA


HOJA DE VIDA AL GANADO, SEGUIMIENTO PRECISO”. AGRONEGOCIOS.
https://www.agronegocios.co/tecnologia/tenemos-la-app-que-permite-
hacerle-una-hoja-de-vida-al-ganado-seguimiento-preciso-3075576

MinTIC, ICC, & CCB. (2019). PLAN DE ACCIÓN PARA EL ACELERAMIENTO DE


LA DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO.

Moya, R. (30 de enero de 2017). Cadenas Globales de Valor. Medium.


https://medium.com/@RobMoya/cadenas-globales-de-valor-
4919bd5f6bac

Naciones Unidas. (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


2020. En Los objetivos de desarrollo sostenible.
https://doi.org/10.2307/j.ctv14t4706.8

Naranjo González, M. A. (2004). Innovación y desarrollo tecnológico: Una


alternativa para los agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios,
VIII(14), 237-250.

Nutz, N., & Sievers, M. (2016). Guía General para el Desarrollo de Cadenas de
Valor. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
emp_ent/---ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_541432.pdf

70
NYMUNLAC. (2018). CONFERENCIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL.

Ocampo, O. (2011). El cambio climático y su impacto en el agro. Revista de


Ingeniería, 33, 115-123. https://doi.org/10.16924/revinge.33.11

Paz, R. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la


agricultura familiar: Hacia una perspectiva conceptual. Revista
Latinoamericana de Estudios Rurales, II(3), 39-63.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77582/CONICET_Digital
_Nro.bf6ab074-b32d-42a0-9056-
b7497752bdaf_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ramírez-Castellanos, E. (2013). La competitividad de los agronegocios en


Colombia: una reflexión académica. Magazín Empresarial, 9(22), 29-34.
http://revistas.usc.edu.co/index.php/magazin/article/view/365/324

Roche, J. (2020). Agribusiness. An international perspective. Routledge.


https://books.google.com.co/books?id=d5WnDwAAQBAJ&pg=PT40&dq=a
gribusiness+FAO&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjt5uqniZDvAhWLv1kKHVIoB5AQ6AEwAHoECAY
QAg#v=onepage&q=agribusiness FAO&f=false

Scoponi, L., Dias, M. F. P., Pesce, G., Schmidt, M. A., & Gzain, M. (2016).
Cooperación Académica en Latinoamérica para la Innovación en los
Agronegocios. Journal of Technology Management and Innovation, 11(2),
111-120. https://doi.org/10.4067/S0718-27242016000200011

Semou Faye, P. (2017). Use of Blockchain Technology in Agribusiness:


Transparency and Monitoring in Agricultural Trade. Advances in
Economics, Business and Management Research, 31(Msmi), 38–40.
https://doi.org/10.2991/msmi-17.2017.9

71
Sepúlveda, Y. A. (2021). Tecnociencia para el desarrollo de entornos
tecnológicos, sostenibles e innovadores para los agronegocios.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39383

Stockholm Resilience Centre. (2016). Contributions to Agenda 2030.


https://www.stockholmresilience.org/research/research-news/2017-02-
28-contributions-to-agenda-2030.html

Talaviya, T., Shah, D., Patel, N., Yagnik, H., & Shah, M. (2020).
Implementation of artificial intelligence in agriculture for optimisation of
irrigation and application of pesticides and herbicides. Artificial
Intelligence in Agriculture, 4, 58-73.
https://doi.org/10.1016/j.aiia.2020.04.002

The World Bank. (2017). ICT IN AGRICULTURE. https://doi.org/10.1596/978-


1-4648-1002-2

Trendov, N. M., Varas, S., & Zeng, M. (2019). Tecnologías digitales en la


agricultura y las zonas rurales. En FAO.
https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmh6

Valdés, A. A., Martell, A. C., Martínez, F. A., Martínez, T. E. A., y Contreras, G.


D. L. (2013). Strategic alliances and its application in agribusiness.
Revista Mexicana De Agronegocios Alianzas, 33, 633-648.

Vidal Ledo, M. J., Carnota Lauzán, O., y Rodríguez Díaz, A. (2019).


Tecnologías e innovaciones disruptivas. Revista Cubana de Educación
Médica Superior, 33(1), 1-13.

Villalonga Jaen, A., Castaño Romero, F., Haber, R., Beruvides, G., y Arenas, J.
(2018). El control de sistemas ciberfísicos industriales: revisión y primera
aproximación. https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0916

72

También podría gustarte