NC-01-2 Agronegocios - Final para Publicar
NC-01-2 Agronegocios - Final para Publicar
NC-01-2 Agronegocios - Final para Publicar
Desarrollo
Sostenible,
Tecnología e
Innovación para los
Agronegocios
1
CUERPO DIRECTIVO
YOLVI PRADA
Líder Nacional de Investigación Escuela de Ciencias Agrícolas,
Pecuarias y del Medio Ambiente
2
Objetivos de
Desarrollo
Sostenible,
Tecnología e
Innovación para los
Agronegocios
3
Ficha Bibliográfica Diligencia por Biblioteca
DOI: 10.22490/notas.4579
©Editorial
Sello Editorial UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Calle 14 sur No. 14-23
Bogotá D.C
Año 2021.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons - Atribución – No comercial – Sin
Derivar 4.0 internacional. https://co.creativecommons.org/?page_id=13.
4
TABLA DE CONTENIDO
Resumen ........................................................................................................................................ 7
1. Introducción ........................................................................................................................... 9
2. Cadenas de valor y agronegocios............................................................................. 11
2.1. ¿Qué son las cadenas de valor? .................................................................. 11
2.2. ¿Qué son los agronegocios? .......................................................................... 14
3. El desarrollo sostenible dentro de los agronegocios ...................................... 20
3.1. Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible............. 20
3.2. Economía circular.............................................................................................. 23
3.3. Relación y sinergias ODS, tecnología, innovación y agronegocios 25
4. Introducción rol de la tecnología e innovación en las cadenas de valor
de los agronegocios ............................................................................................................... 28
4.1. Innovación y tecnología ................................................................................. 28
5. Innovación y tecnología, aliadas estratégicas en la evolución del agro
en sostenibilidad ...................................................................................................................... 35
5.1. Principales problemas de las cadenas de valor de los agronegocios
.......................................................................................................................................... 35
5.2. ¿Cómo impulsar el desarrollo en las cadenas de valor? .................... 37
5.3. El rol de la tecnología e innovación dentro de los agronegocios ... 39
5.4. Paquete tecnológico ......................................................................................... 40
5.5. Pertinencia de los desarrollos tecnológicos en el agro. ..................... 43
5.6. Aplicaciones tecnológicas en los agronegocios ..................................... 46
5.7. Panorama internacional .................................................................................. 53
6. Los agronegocios en Colombia .................................................................................. 54
6.1. Legislación y normativa en materia de agroindustria, ciencia y
tecnología, sostenibilidad, y afines. .................................................................... 58
7. Cuestionario.......................................................................................................................... 63
5
8. Conclusiones ........................................................................................................................ 64
6
Resumen
7
Palabras Clave: Agronegocio; cadena de valor; Innovación; Tecnología;
sostenibilidad; Industria 4.0.
8
1. Introducción
9
necesaria la definición de estrategias de adaptación desde el agro, y los
caminos para monitorearlas (Ocampo, 2011). Acorde a la FAO (2015), en
cómo se cultivan, producen, consumen, intercambian, transportan,
almacenan y comercializan los alimentos, está la conexión fundamental
entre las personas y la Tierra, y por ende la vía a ese crecimiento inclusivo
y sostenible buscado.
10
2. Cadenas de valor y agronegocios
11
la gestión de recursos humanos, el desarrollo de tecnología, y compras o
aprovisionamiento, que generan un margen, entendido como esa
diferencia entre ventas y costos, la cual aumenta si aumentan las ventas,
disminuyen los costos, o ambas.
12
Figura 2: ejemplo de cadena de valor en una organización agrícola
(Mora, 2017).
13
Figura 3: Cadenas de valor como parte del marco de sistemas de
mercado. (Nutz y Sievers, 2016).
14
sistemas productivos (Ramírez-Castellanos, 2013). A los agronegocios, se
vinculan proyectos que actúen en cualquier eslabón de la cadena
productiva que involucre productos animales o vegetales, o las
actividades de apoyo a estas cadenas (Scoponi et al., 2016),
transmitiendo una visión integrada de las múltiples funciones y procesos
involucrados en la cadena productiva, con las actividades relacionadas a
los negocios (Konig et al., 2013). Según el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura IICA (2010), un agronegocio es un
sistema integrado de negocios, en donde se considera a la agricultura
como un sistema de cadenas de valor centradas en satisfacer las
demandas del consumidor, incorporando procedimientos que incluyan
actividades dentro y fuera de la unidad de producción, aceptando así, que
los productos no son solamente la producción de alimentos. En la
producción pecuaria, de un producto primario como la leche se puede
obtener queso, o de la carne embutidos o conservas, lo cual ofrece un
amplio número de posibilidades, incrementando el valor agregado en las
fases sucesivas a la producción primaria (Paz, 2017).
15
el desarrollo de agronegocios, agroindustrias y cadenas de valor basadas
en la agricultura (FAO, 2013). En este sentido, los agronegocios incluyen
tres categorías que son la agricultura, ganadería y silvicultura, incluyendo
también negocios cuya materia prima sean productos de la tierra o el mar
(Roche, 2020), y constituyen una de las principales fuentes de desarrollo
y riqueza en las economías latinoamericanas (Scoponi et al., 2016).
16
recursos y energía, genera beneficios directos a ellos, e indirectos, si se
busca, a las grandes empresas (NYMUNLAC, 2018). Estos pequeños y
medianos productores-campesinos, a pesar de su relevante rol, han sido
excluidos, siendo así foco de alta vulnerabilidad e inestabilidad política,
social y económica; lograr vincular a estos productores, requiere
apoyarlos en procesos organizativos, crear puentes de diálogo entre ellos
y los gobiernos, y apoyar la provisión de servicios y capacidades, ellos por
su parte, para lograr vincularse a los mercados, lo hacen de manera
asociativa, aumentando a través de la autogestión, la cohesión social
(IICA, 2010). Esto también se llega a conocer como alianzas estratégicas,
en donde se realizan acuerdos de cooperación entre empresas, para
lograr una competitividad a partir de la adquisición de habilidades,
recursos y experiencia técnica, difícil de alcanzar de manera individual,
teniéndose así, la posibilidad de realizar alianzas tecnológicas, alianzas de
producción, alianzas de mercadeo y ventas, y alianzas de expansión
internacional (Valdés et al., 2013).
Existe una amplia trama de relaciones entre actores, que logra tipificar
los agronegocios, con tendencias a su crecimiento según conveniencia,
preocupación por la salud, y aumento en el consumo de productos
especializados o diferenciados, dentro de los que están los productos
orgánicos, los productos solidarios y los productos étnicos,
fundamentándose esto en tres preocupaciones básicas que son la
necesidad de lograr una mayor inclusión social, la protección del ambiente
y las nuevas formas de considerar los mercados (IICA, 2010). La
agricultura tiene la particularidad de estar regida por los propios ciclos de
17
la naturaleza, los cuales se deben equilibrar y respetar en relación a la
demanda del mercado (Paz, 2017).
• Granja agrícola
• Producción de fertilizantes orgánicos:
o Vermicompost
o Abonos verdes
• Negocio de flores
o Arreglos florales
o Flores secas
o Esencias
o Decoración
• Negocio de distribución de fertilizantes
• Granjas agroecológicas
• Empresas de cultivo de hongos
• Hidroponía
o Equipos
o Talleres
o Productos
• Cultivo de caracoles
• Cultivo de girasol
• Apicultura
• Comercialización de frutas y hortalizas (exportación)
• Producción de pesticidas botánicos
• Sistemas indoor de cultivo
18
o Aplicaciones
o Sistema de cultivo hidropónico
o Sistema de cultivo en sustrato
o Equipos
• Manufactura de equipos y maquinaria
19
3. El desarrollo sostenible dentro de los agronegocios
20
de dar valor agregado a un producto deben ser pensados como una
interconexión de sectores, saberes y procesos, entrando también el
concepto de economía circular (Figura 6), en donde una salida se vuelve
entrada, optimizando así al máximo los procesos, ahorrando, y evitando
impactos ambientales debidos a generación de residuos y uso insostenible
de recursos, entendiendo que no existen residuos sino recursos.
21
La agricultura digital, tiene el potencial de generar beneficios ambientales
a través del óptimo uso de recursos y adaptación al cambio climático,
beneficios sociales y culturales mediante una mayor comunicación e
inclusividad, y beneficios económicos debidos al incremento de
productividad, en función de costos y oportunidades de mercado (Trendov
et al., 2019). El impacto del aumento de los flujos hacia la agricultura
dependerá de la eficiencia en el uso de los mismos, así como la
sostenibilidad social, financiera y ambiental de las inversiones (IEG et al.,
2010). Lograr afrontar los desafíos ambientales y sociales de manera
sostenible, de manera exitosa, requieren de un respaldo de crecimiento
económico, este puede ser impulsado por emprendimientos,
diversificación económica continua, aumento de relaciones comerciales,
actualización industrial e innovación tecnológica, siendo realmente
necesario para esto, la implementación de políticas públicas y privadas
(NYMUNLAC, 2018). Esto se engloba igualmente en el término de
Quíntuple Hélice, modelo inter y transdisciplinario, ecológicamente
sensible que destaca la transición socioecológica de la sociedad y
economía (Figura 5), proporcionando un paso a paso para comprender la
gestión basada en la calidad del desarrollo efectivo, recuperar el equilibrio
con la naturaleza y permitir a las generaciones futuras una vida de
diversidad y pluralidad en la Tierra (Carayannis et al., 2012).
22
Figura 5: concepto de Modelo Quíntuple Hélice. Fuente: Autor.
23
contaminados facilitan su recogida y redistribución, favoreciendo la
calidad y longevidad de un producto (Ellen MacArthur Foundation, 2014).
Por ejemplo, los modelos de negocio “verdes” inciden a la agricultura
desde la forma de producción, hasta el empaque y etiquetado (IICA,
2010).
24
3.3. Relación y sinergias ODS, tecnología, innovación y
agronegocios
25
innovación e infraestructura, y ODS 10 reducción de las desigualdades
(Adenle et al., 2020). Existe sinergia entre estas tres estrategias (Figura
6), y entendiendo los ODS como una red, si se implementan distintas
acciones en los agronegocios como es la energía renovable, se aborda el
ODS 7 de energía limpia y no contaminante, y se logra una mayor
competitividad con una producción y consumo responsable (ODS 12).
26
medioambiental sostenible, y que exista una maximización de la creación
y difusión de conocimientos (NYMUNLAC, 2018). Como menciona Paz
(2017), es necesario generar y enseñar conocimientos que sean producto
de la articulación entre las prácticas y experiencias, que hagan posible
abordar la realidad tal y como ella es, compleja y heterogénea.
27
4. Introducción rol de la tecnología e innovación en
las cadenas de valor de los agronegocios
28
La tecnología entendida como aquellos instrumentos y recursos de
conocimiento y técnicos de determinado sector han sido un componente
relacionado a la evolución de la humanidad. Ha estado presente en el
sector agropecuario, incrementando rendimientos y productividad,
ayudando a los trabajadores en su confort y facilidad de desarrollar
determinadas tareas (Cáceres, 2015). Para mantener o ganar ventajas
comparativas y competitivas que permitan a las cadenas mejores
oportunidades en los mercados nacionales e internacionales, la innovación
juega un rol fundamental, para fortalecer las capacidades en la resolución
de problemas específicos, de la mano a políticas de investigación y
desarrollo (Scoponi et al., 2016). Muchas empresas agroindustriales se
valen de alianzas estratégicas para llenar huecos tecnológicos, con
mejoras o adquisición, siendo una valiosa opción para agilizar las cadenas
de valor, mejorando la producción y comercialización (Valdés et al.,
2013). El sector industrial, ha sido uno de los más beneficiados debido a
que controla el know how de los paquetes tecnológicos dominantes
(Cáceres, 2015).
29
cliente (Villalonga Jaen et al., 2018). Favorece la fabricación inteligente
para diseñar, implantar y gestionar la complejidad de los ecosistemas,
proporcionando información en tiempo real, posibilitando así las
interacciones autónomas entre sistemas, máquinas y objetos, modelo que
permite aprovechar al máximo el IoT, la nube, los Big Data y análisis de
estos, ciberseguridad, IoB (Joyanes, 2017).
30
de control inteligente basados en la inteligencia computacional (IC),
donde los algoritmos imitan comportamientos humanos o bioinspirados
utilizados en el procesamiento y toma de decisión a partir de datos
inciertos (Villalonga Jaen et al., 2018).
31
personalización al máximo del producto o servicio. Influye en la elección
del consumidor, pero a su ver rediseña la cadena de valor acorde a la
información que recolecta de este (E-dea networks, s. f.).
32
Machine learning: es la aproximación matemática a construir máquinas
inteligentes (Jha et al., 2019).
33
Energías renovables: hacen referencia al uso de fuentes alternativas a
los combustibles fósiles para generar energía, generalmente se usan
fuentes naturales como son el agua, viento, mareas o energía solar.
34
5. Innovación y tecnología, aliadas estratégicas en la
evolución del agro en sostenibilidad
35
Dentro de las principales problemáticas y retos de las cadenas de valor
en los agronegocios, están:
36
necesidad de incrementar sus inventarios y disminuir sus ventas
por escasez (Calatayud y Ketterer, 2016).
o Pérdidas debido al uso inapropiado de los recursos de energía y
agua, así como de los insumos y materia prima.
37
i. Mapeo de las cadenas de valor mediante el uso de un
diagrama de flujo sencillo
ii. Elaboración de un inventario de actores del mercado
iii. Ilustrar las oportunidades y limitaciones
iv. Identificar los diferentes mercados para un producto o
servicio
v. Identificar la manera en la que los productos y servicios
llegan al mercado final
vi. Agregar información al diagrama
b. Investigación de las cadenas de valor
i. Determinar las limitaciones o déficits específicos y los
actores de mercado pertinentes
ii. Decidir el contenido de la investigación de la cadena de
valor
c. Análisis de las Cadenas de Valor y Diseño de las
Intervenciones
i. Analizar las principales limitaciones identificadas
durante la investigación de la cadena de valor
ii. Vincular las limitaciones a las reglas y funciones de
apoyo específicas dentro del sistema de mercado.
iii. Identificar a los actores del mercado que actualmente
desempeñan funciones o tienen incentivos para
desempeñarlas
iv. Formular soluciones sostenibles para el mejoramiento
de la cadena de valor
3. Diseño de las intervenciones, desarrollo de las cadenas de valor: se
debe desarrollar ‘paquetes’ de intervenciones a la medida de las
38
realidades del mercado local para encontrar soluciones a los cuellos
de botella y las limitaciones subyacentes de la cadena de valor que
impiden la participación de los grupos desfavorecidos:
a. Resultados sostenibles
b. Impacto a gran escala
4. Implementación: Las soluciones sostenibles a los cuellos de botella
deben ser entendidas como modelos de negocio capaces de
subsistir al finalizar los proyectos o intervenciones financiados con
fondos externos. Las intervenciones de los actores privados o
públicos tienen que ser sostenibles, crecer en el sistema de mercado
y regirse, replicarse y adaptarse a los cambios.
5. Monitoreo y medición de los resultados: el desarrollo de las cadenas
de valor y los sistemas de mercado es un proceso continuo que
nunca termina:
a. Selección de indicadores y establecimiento de una teoría del
cambio
b. Métodos y escala de la recopilación de datos
c. Realizar un estudio de referencia
39
importante tener en cuenta los elevados costos que esto implica, por lo
que las soluciones deben ser más asequibles para lograr una
implementación en masa (Bagchi, 2018).
40
En los sistemas de innovación agrícola, se hacen necesarias la generación
de nuevas ideas, prácticas y tecnologías de amplia adopción, asegurando
el uso efectivo y pertinente de los recursos, así como la cooperación,
conectando el conocimiento y capacidad global en la innovación
(CORPOICA, 2015). En el previamente mencionado Modelo de Quíntuple
Hélice, las inversiones generan nuevos impulsos y sugerencias para el
conocimiento en el sistema educativo, permitiendo un más amplio flujo
de salida de innovación desde la ciencia e investigación (Carayannis et
al., 2012). Las salidas y entradas se presentan en la Figura 8, siendo la
circulación del conocimiento una herramienta fundamental de innovación
para contribuir al desarrollo sostenible.
41
En los agronegocios se utilizan tecnologías dependientes de productos
industriales, promoviendo la gran escala para una mayor eficiencia
productiva, siendo estrategias ligadas a las innovaciones tecnológicas y
gerenciales (Cáceres, 2015). Aprendizaje interactivo e innovación, son
centrales en los actuales paradigmas tecno-económicos, en donde la
academia impulsa la investigación transdisciplinaria (Scoponi et al.,
2016). La innovación tecnológica mencionada es un proceso que consta
de seis etapas principales que son: la etapa de análisis de la factibilidad
técnica, la formulación de la idea, el conocimiento del estado del arte,
etapa de desarrollo, utilización y difusión del producto de la investigación,
y la evaluación de lo observado contra lo esperado, tras lo que es
importante proteger los resultados del proyecto de investigación con la
propiedad industrial (Naranjo González, 2004). Por esto la asistencia
técnica que se da a las PYME, se enfoca no solo en mejorar habilidades y
maquinaria, sino a su vez crear la capacidad en derechos de propiedad
intelectual e innovación, y proporcionar el acceso a tecnologías avanzadas
(NYMUNLAC, 2018).
42
herbicidas, insecticidas y fertilizantes. Por otro lado en cuanto a
innovaciones gerenciales, está la taylorización del proceso productivo que
busca organizar la producción de un modo científico y asignar de manera
racional los segmentos productivos redefiniendo la naturaleza de las
relaciones laborales en el agro, la tercerización de actividades
productivas, el arrendamiento e incremento de la escala productiva, y la
profesionalización de la producción agropecuaria, donde responsables de
empresas agropecuarias deben también conocer sobre cuestiones de
mercado, comunicaciones, informática, economía, leyes, entre otros
aspectos que deben ser integrales en los agronegocios (Cáceres, 2015).
En el sector pecuario, los agronegocios tienen un enfoque de
productividad, salud de los animales, y facilitar procesos a los
trabajadores, así, se tiene la inseminación artificial, las cercas eléctricas
(Roche, 2020), automatización del ordeño, entre otras.
43
repercusiones medioambientales. Esto requiere un profundo esfuerzo de
parte de gran cantidad de actores de la sociedad, así como de investigar
en términos de pertinencia. Por ejemplo, en los negocios verdes, para
mejorar el uso del agua, tecnologías de riego, reúso, tratamiento y
limpieza pueden permitir la conservación de este recurso, para la
conservación de suelo y subsuelo, tecnologías que midan las necesidades
del mismo y logren evitar el uso excesivo de fertilizantes sintéticos y
pesticidas pueden ser una herramienta valiosa, o la investigación y
desarrollo de fuentes alternativas de energía a las fósiles, siendo un
concepto que va más allá de la producción de biocombustibles, podrían
mejorar los procesos productivos (IICA, 2010). Es importante en este
sentido, entender que es primordial identificar las necesidades y métodos
de solución, des estigmatizar la tecnología en el agro va de la mano a que
su uso sea pertinente y preciso, entendiendo que a menudo se proponen
soluciones de tipo tecnológico, a problemas cuya naturaleza es no
tecnológica, por esto la importancia de entender que las perspectivas
innovadoras, integran caminos, aplicaciones y corrientes de pensamiento
(Cáceres, 2015).
44
y vinculación tecnológica, renovar los conceptos de desarrollo e
innovación en la agricultura, para avanzar a una investigación integradora
con la capacidad de desarrollar meta análisis. A su vez a la sociedad, el
volver a confiar en la tecnología, sin que esto implique una dependencia,
sino una ayuda y respaldo. Esto conlleva fuertes retos y desafíos
profundizados por Trendov et al. (2019).
45
metodología de dos pasos, ligada a obtener una puntuación de la
eficiencia técnica mediante un análisis envolvente de datos, y explicar
tales puntuaciones utilizando mínimos cuadrados (citados por Clay y
Feeney, 2019, p.39).
46
más asequibles gracias a la innovación que ha reducido el precio de
compra de teléfonos, computadores portátiles, instrumentos científicos y
software especializado, junto al diseño intuitivo de muchas tecnologías
con la capacidad de transmitir información útil y fácil, los avances en el
almacenamiento e intercambio de datos lo que ha creado
oportunidades de involucrar más a las partes interesadas en la
investigación agrícola, los modelos de negocio innovadores y
asociaciones donde las aplicaciones móviles, el diseño de software,
personalización del idioma local y servicios de transacciones remotas son
oportunidades para la innovación continua, donde empresas privadas que
invierten en tecnología tienen un amplio interés en trabajar con el sector
público para llegar a pequeños agricultores y productores, y la
democratización de la información, el acceso abierto y las redes
sociales han permitido la visibilización de instituciones e individuos, el
compartir conocimiento entre las organizaciones y actores, y el usar las
redes sociales para conocimiento y colaboración, más allá que neto
entretenimiento, han sido las cinco principales tendencias impulsoras del
uso de las TIC en la agricultura en países en desarrollo (The World Bank,
2017).
47
electrónica, TIC, educación digital y políticas estratégicas, así como
condiciones propicias habilitadoras que son el uso del internet, teléfonos
móviles, redes sociales aptitudes digitales y apoyo a innovaciones
agroempresariales.
48
En la agricultura, la inteligencia artificial ayuda a supervisar cada etapa
de los ciclos productivos, mejorando el uso de recursos con el respaldo de
toma de decisiones rápidas por modelos predictivos en sistemas de
seguimiento continuo (Trendov et al., 2019). Las ANN traen beneficios
como el poder predecir y pronosticar sobre la base de un razonamiento
paralelo, ayudando en problemas como las enfermedades de los cultivos,
manejo de malezas, control de plaguicidas y falta de instalaciones de riego
y drenaje (Jha et al., 2019). Existen cinco áreas principales de la IA en la
agricultura, presentados por Bagchi (2018), que son:
49
permiten un monitoreo de los cultivos mucho más completos para
control de los mismos.
• Técnicas de automatización en riego y conexiones de agricultores,
permiten aumentar el rendimiento general del recurso hídrico con
máquinas capacitadas en historiales climáticos, calidad y tipos de
suelo y tipos de cultivo.
50
los animales, desde su parte genética, control desde la reproducción, las
vacunas, en general permite llevar una “hoja de vida” del animal,
facilitando su trazabilidad, ya que contar con un historial detallado,
aumentando el valor del animal (López, 2020c). Otro ejemplo, es que se
puede detectar la mastitis en las vacas lecheras con cámaras
termográficas que son receptivas de radiación infrarroja, con un 96% de
confiabilidad, tras un proceso de obtención y etiquetado de termogramas,
procesamiento y segmentación de las características y clasificación con
diagnóstico automático (López, 2020a).
51
dieléctricos y moderación de neutrones; y deshierbe diferenciando los
cultivos de la maleza por procesamiento de imágenes según colores y
formas, realizando el deshierbe por químicos, método de descarga de
pulso de alto voltaje (Talaviya et al., 2020). Los robots agrícolas pueden
entonces ayudar a optimizar el uso del agua, así como a medir y
cartografiar sus cultivos, pudiendo igualmente reemplazar los pesados
tractores que generan compactación evitando la aireación del suelo y
perjudicar sus funciones (Trendov et al., 2019).
52
5.7. Panorama internacional
53
6. Los agronegocios en Colombia
54
procesamiento y transformación de producto en la cadena de
valor, y la digitalización de canales de distribución medida por
ejemplo en el uso de canales electrónicos para venta de productos
(MinTIC et al., 2019). Algunos ejemplos de aplicaciones especializadas
en el agro, varían desde software de contabilidad para la gestión
financiera, uso de los celulares como una plataforma de intercambio de
información a través servicios de mensajería corta SMS, sistemas de
posicionamiento global (GPS), uso de sensores o conexión a estaciones
meteorológicas para estar preparados a cambios en las condiciones
ambientales, hasta cámaras y videos como material para elevar la calidad
de producción y marketing (The World Bank, 2017).
55
Los índices de adopción de tecnologías avanzadas se presentan en la
siguiente tabla (Tabla 6-1), y los resultados de la adopción de tales
tecnologías en Colombia y en el sector agropecuario (Tabla 6-2).
56
Tabla 6-2: resultados de la adopción de tecnologías avanzadas en
Colombia al año 2017. (MinTIC et al., 2019).
57
6.1. Legislación y normativa en materia de agroindustria, ciencia y
tecnología, sostenibilidad, y afines.
58
✓ Ley 629 de 2000, por medio de la cual se aprobó el Protocolo de
Kioto en Colombia.
✓ Ley 731 de 2002, por la cual se dictan normas para favorecer a las
mujeres rurales.
✓ Ley 740 de 2002, por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de
Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre
la Diversidad Biológica”.
✓ Ley 811 de 2003, por medio de la cual se modifica la Ley 101 de
1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector
agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias
de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones.
✓ Ley 822 de 2003, por la cual se dictan normas relacionadas con los
Agroquímicos Genéricos.
✓ Decreto 4003 de 2004, por el cual se establece el procedimiento
administrativo para la elaboración. adopción y aplicación de
reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias en el
ámbito agroalimentario.
✓ Resolución 186 de 2007, por la cual se adopta el Reglamento para
la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado,
almacenamiento, certificación, importación, comercialización, y se
establece el Sistema de Control de Productos Agropecuarios
Ecológicos.
✓ Ley 1196 de 2008, por medio de la cual se aprueba el “Convenio de
Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes”.
✓ Ley 1252 de 2008, por la cual se dictan normas prohibitivas en
materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos
y se dictan otras disposiciones.
59
✓ Ley 1286 de 2009, modifica la Ley 29 de 2009, “Por la cual se dictan
disposiciones para el fomento de la investigación científica y el
desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias”.
✓ Ley 1345 de 2009, por medio de la cual se aprueba el “Convenio de
Cooperación Comercial entre el Gobierno de la República de
Turquía”.
✓ Ley 1352 de 2009, por medio de la cual se aprueba el “Convenio
del Programa Cooperativo para el Fondo Regional de Tecnología
Agropecuaria”, Enmendado, y el “Convenio de Administración del
Programa Cooperativo para el Fondo Regional de Tecnología
Agropecuaria”.
✓ Ley 1372 de 2009, Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de
Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC",
el "Memorando de Entendimiento relativo al Acuerdo de Libre
Comercio entre la República de Colombia y los Estados de la AELC"
y el "Canje de Notas respecto del Capítulo 4 del Acuerdo de Libre
Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC",
suscritos en Ginebra; el "Acuerdo sobre Agricultura entre la
República de Colombia y la Confederación Suiza", hecho en
Ginebra; el "Acuerdo sobre Agricultura entre la República de
Colombia y la República de Islandia", hecho en Ginebra; y el
"Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y el
Reino de Noruega", hecho en Ginebra.
✓ Ley 1375 de 2009, por la cual se establecen las tasas por la
prestación de servicios a través del Sistema Nacional de
Identificación y de Información del Ganado Bovino, Sinigán.
60
✓ Decreto 2803 de 2010, “Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de
2010, sobre registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales
con fines comerciales, de plantaciones protectoras - productoras la
movilización de productos forestales de transformación primaria y
se dictan otras disposiciones”.
✓ Resolución 2734 de 2010, que establece el procedimiento para la
aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo
Limpio.
✓ Decreto 2667 de 2012, por el cual se reglamenta la tasa retributiva
por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los
vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones.
✓ Resolución 683 de 2012, por medio de la cual se expide el
Reglamento Técnico sobre los requisitos sanitarios que deben
cumplir los materiales, objetos, envases y equipamientos
destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para
consumo humano.
✓ Ley 1659 de 2013, “por la cual se crea el Sistema Nacional de
Identificación, Información y Trazabilidad Animal”.
✓ Resolución 2674 de 2013, por la cual se reglamenta el artículo 126
del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. Tiene
por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las
personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de
fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,
transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias
primas de alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o
61
registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública,
con el fin de proteger la vida y la salud de las personas.
✓ Ley 1731 de 2014, por medio de la cual se adoptan medidas en
materia de financiamiento para la reactivación del sector
agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se
dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
✓ Decreto 1071 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural.
✓ Decreto 280 de 2015, por medio del cual se crea la Comisión
Interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento y la efectiva
implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
✓ Decreto 298 de 2016, el cual establece la organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático
SISCLIMA.
✓ Ley 1876 de 2017, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional
de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones.
✓ Ley de Cambio Climático 1931 de 2018, por la cual se establecen
las directrices para la gestión del cambio climático.
62
restricciones. Este es entonces, un paso primordial para realizar de
manera correcta un proyecto, para generar la robustez deseada, evitando
futuros inconvenientes de distinta índole. Llevar a cabo este importante
paso, de manera atenta y completa, permite una correcta interacción
entre los sistemas naturales, económicos, y sujetos y actores de cada
sector a tratar, siendo así los cimientos para una correcta planificación y
por ende ejecución.
7. Cuestionario
63
3. Entendiendo los principales problemas que han acarreado
históricamente la integración de tecnología y agronegocio ¿qué
aspectos son necesarios a la hora de plantear propuestas de
solución tecnocientíficas en las cadenas de valor productivas? ¿Qué
estrategias se pueden llevar a cabo para no aumentar las brechas
digitales y sociales evidenciables en la actualidad?
64
Lista de figuras
Figura 1: esquema cadena de valor ................................................ 12
Figura 2: ejemplo de cadena de valor en una organización agrícola. ... 13
Figura 3: Cadenas de valor como parte del marco de sistemas de
mercado ...................................................................................... 14
Figura 4: Organización ODS, entendiendo la biosfera como base del
desarrollo .................................................................................... 21
Figura 5: concepto de Modelo Quíntuple Hélice ................................. 23
Figura 6: diagrama sistémico de la economía circular ........................ 24
Figura 7: Sinergia entre sostenibilidad de cadenas de valor, servicios
ecosistémicos y desarrollo económico. ............................................ 26
Figura 8: funcionamiento del Modelo Quíntuple Hélice. ...................... 41
Lista de tablas
65
Bibliografía
Adenle, A., Chertow, M., Moors, E., & Pannell, D. (Eds.). (2020). Science,
Technology and Innovation for Sustainable Development Goals. Oxford
University Press.
https://books.google.com.co/books?id=kobxDwAAQBAJ&pg=PA467&dq=a
gribusiness+innovation&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwialO_7s4_vAhUExVkKHTTcByQQ6AEwAXoECAg
QAg#v=onepage&q=agribusiness innovation&f=false
Carayannis, E. G., Barth, T. D., & Campbell, D. F. (2012). The Quintuple Helix
innovation model: global warming as a challenge and driver for
innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 1(1), 2.
https://doi.org/10.1186/2192-5372-1-2
66
Cardona, A. O. (2019, enero). IOT, MACHINE LEARNING, BIG DATA Y LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDEN AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN
45%. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/tecnologia/iot-
machine-learning-big-data-y-la-inteligencia-artificial-pueden-aumentar-
la-productividad-en-45-2813563
Dolader Retamal, C., Bel Roig, J., & Muñoz Tapia, J. (2017). La blockchain :
fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas.
Economía industrial, 405, 33-40.
67
Dursun Barrios, F., Restrepo-Escobar, J., y Cerón-Muñoz, M. (2019). Adopción
tecnológica en agronegocios lecheros. Livestock Research for Rural
Development, 8(31). http://lrrd.cipav.org.co/lrrd31/8/cero31116.html
FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF. (2020). Versión resumida de El estado de la
seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. En 2020.
FSIN. (2020). GLOBAL REPORT ON FOOD CRISES: Acute food insecurity and
malnutrition forecasts for 2020. En Food Security Information Network.
https://www.wfp.org/publications/2020-global-report-food-crises
68
González, X. (2021, febrero). “E-DIAGNÓSTICO”, LA APLICACIÓN QUE SIRVE
DE GUÍA EN EL ANÁLISIS DE ENFERMEDADES PORCINAS.
AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/tecnologia/e-diagnostico-
la-aplicacion-que-sirve-de-guia-en-el-analisis-de-enfermedades-porcinas-
3126142
IEG, BANK, W., IFC, & MIGA. (2010). Growth and Productivity in Agriculture
and Agribusiness. En Growth and Productivity in Agriculture and
Agribusiness. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8606-4
Jha, K., Doshi, A., Patel, P., & Shah, M. (2019). A comprehensive review on
automation in agriculture using artificial intelligence. Artificial Intelligence
in Agriculture, 2, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.aiia.2019.05.004
Konig, G., da Silva, C. A., & Mhlanga, N. (2013). Enabling environments for
agribusiness and agro-industries development. En Biotecnología Aplicada
(Vol. 26, Número 4).
69
bovinos-se-podria-detectar-por-medio-del-uso-de-camaras-
termograficas-3061672
Nutz, N., & Sievers, M. (2016). Guía General para el Desarrollo de Cadenas de
Valor. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
emp_ent/---ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_541432.pdf
70
NYMUNLAC. (2018). CONFERENCIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL.
Scoponi, L., Dias, M. F. P., Pesce, G., Schmidt, M. A., & Gzain, M. (2016).
Cooperación Académica en Latinoamérica para la Innovación en los
Agronegocios. Journal of Technology Management and Innovation, 11(2),
111-120. https://doi.org/10.4067/S0718-27242016000200011
71
Sepúlveda, Y. A. (2021). Tecnociencia para el desarrollo de entornos
tecnológicos, sostenibles e innovadores para los agronegocios.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39383
Talaviya, T., Shah, D., Patel, N., Yagnik, H., & Shah, M. (2020).
Implementation of artificial intelligence in agriculture for optimisation of
irrigation and application of pesticides and herbicides. Artificial
Intelligence in Agriculture, 4, 58-73.
https://doi.org/10.1016/j.aiia.2020.04.002
Villalonga Jaen, A., Castaño Romero, F., Haber, R., Beruvides, G., y Arenas, J.
(2018). El control de sistemas ciberfísicos industriales: revisión y primera
aproximación. https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0916
72