Manual Usuario LP20e Spanish LR
Manual Usuario LP20e Spanish LR
Manual Usuario LP20e Spanish LR
INSTRUCCIONES DE USO
LIFEPAK 20e DESFIBRILADOR /MONITOR
®
INSTRUCCIONES DE USO
Información importante
!USA Rx Only
La FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos exige a los fabricantes y distribuidores realizar
el seguimiento de la ubicación de sus desfibriladores. Si el dispositivo no se encuentra en la dirección
a la que se realizó el envío o se ha vendido, donado, perdido, robado, exportado o destruido, retirado del
uso de forma permanente, o si no fue adquirido directamente a Physio-Control, haga lo siguiente: registre
el dispositivo en http://www.physio-control.com o utilice una tarjeta de cambio de dirección franqueada
que encontrará al final de este manual para actualizar esta importante información de seguimiento.
Historial de versiones
En estas instrucciones se describe el uso del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e con la versión de software
3202609-084 o posterior.
LIFEPAK, FAST-PATCH, DERMA-JEL, QUIK-LOOK, y QUIK-COMBO son marcas registradas de Physio-Control, Inc. ADAPTIV, CODE-STAT,
CODE SUMMARY, REDI-PAK y Shock Advisory System son marcas comerciales de Physio-Control, Inc. Masimo y LNOP son marcas
registradas de Masimo Corporation. EDGE System es una marca comercial de Ludlow Technical Products. STERRAD es una marca registrada
de Advanced Sterilization Products. SPUNGUARD es una marca registrada de Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Microsoft y Windows son
marcas registradas de Microsoft Corporation. Las especificaciones están sujetas a cambios sin previo aviso.
Prólogo
Acerca de la Desfibrilación externa automática ........................................................... viii
Acerca de la terapia de desfibrilación ............................................................................ix
Acerca de la estimulación externa ................................................................................. x
Acerca de la Monitorización de SpO2 .......................................................................... x
Acerca de la monitorización del ECG ............................................................................ x
1 Información de seguridad
Términos ...................................................................................................................... 1-2
Advertencias y precauciones generales ...................................................................... 1-2
Símbolos ...................................................................................................................... 1-4
2 Información básica
Introducción ................................................................................................................. 2-2
Desembalaje e inspección ........................................................................................... 2-3
Controles, indicadores y conectores............................................................................ 2-3
Zona 3 ................................................................................................................... 2-6
Zona 4 ................................................................................................................... 2-8
Zona 6 ................................................................................................................. 2-10
Cambio de papel de la impresora ....................................................................... 2-12
Vista posterior ..................................................................................................... 2-13
Introducción de datos del paciente ............................................................................ 2-14
Ajuste de alarmas ...................................................................................................... 2-15
Utilización de las alarmas .......................................................................................... 2-17
Conexión a la energía eléctrica ................................................................................. 2-17
Funcionamiento con CA ...................................................................................... 2-17
Funcionamiento con baterías .............................................................................. 2-18
Rendimiento y vida útil de la batería. .................................................................. 2-18
Indicación de estado de la batería ...................................................................... 2-19
4 Terapia
Advertencias y precauciones generales de la terapia..................................................4-2
Colocación de electrodos de terapia y palas estándar ................................................4-3
Colocación antero-lateral.......................................................................................4-3
Colocación antero-posterior...................................................................................4-3
Situaciones de colocación especial .......................................................................4-4
Desfibrilación externa automática ................................................................................4-5
Advertencias del DEA............................................................................................4-5
Configurar DEA......................................................................................................4-5
Procedimiento del DEA..........................................................................................4-6
Opciones especiales de configuración del DEA ..................................................4-10
Indicaciones de detección y solución de problemas en el modo DEA ................4-12
Paso del modo DEA al manual............................................................................4-13
Desfibrilación manual.................................................................................................4-14
Advertencias de desfibrilación manual ................................................................4-14
Impedancia ..........................................................................................................4-15
Procedimiento de desfibrilación...........................................................................4-15
Procedimiento de cardioversión sincronizada .....................................................4-16
Procedimiento de sincronización remoto.............................................................4-17
Desfibrilación pediátrica .............................................................................................4-18
Colocación de la pala pediátrica..........................................................................4-18
Procedimiento de desfibrilación...........................................................................4-19
Indicaciones de detección y solución de problemas para la desfibrilación
y la cardioversión sincronizada............................................................................4-19
Estimulación cardíaca externa ...................................................................................4-22
Advertencias de la estimulación cardíaca externa ..............................................4-22
Estimulación a demanda y no a demanda...........................................................4-22
Procedimiento de estimulación cardíaca externa ................................................4-23
Indicaciones de detección y solución de problemas para la estimulación
cardíaca externa ..................................................................................................4-24
6 Administración de datos
Generalidades sobre el almacenamiento y la recuperación de datos ......................... 6-2
Almacenamiento de datos..................................................................................... 6-2
Tipos de informes.................................................................................................. 6-2
Capacidad de memoria ......................................................................................... 6-2
Informe de CODE SUMMARY (RESUMEN DE CÓDIGO) .......................................... 6-3
Preámbulo ............................................................................................................. 6-3
Registro de sucesos y signos vitales .................................................................... 6-4
Sucesos de forma de onda ................................................................................... 6-4
Formato de CODE SUMMARY (RESUMEN DE CÓDIGO) .................................. 6-5
Administración de registros de paciente archivados.................................................... 6-7
Entrar en el modo de archivo....................................................................................... 6-7
Impresión de informes archivados de pacientes ......................................................... 6-8
Edición de Registros de pacientes archivados ............................................................ 6-9
Eliminación de Informes archivados del paciente...................................................... 6-10
Información general de las conexiones para transmitir informes............................... 6-11
Índice
Indicaciones
El modo DEA se debe utilizar únicamente en pacientes con parada cardiopulmonar.
El paciente debe estar inconsciente, sin pulso y sin respiración normal antes de utilizar
el desfibrilador para analizar el ritmo de ECG.
En el modo DEA, el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e no está diseñado para su uso
con pacientes pediátricos de menos de ocho años de edad.
Contraindicaciones
Ninguna conocida.
Prólogo
ACERCA DE LA TERAPIA DE DESFIBRILACIÓN
Indicaciones
La desfibrilación es un método reconocido que permite terminar con ciertas arritmias potencialmente
mortales, tales como la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sintomática. La aplicación
de esta energía en el modo sincronizado es un método de tratamiento de la fibrilación atrial,
el flúter auricular, la taquicardia paroxística supraventricular y, en pacientes relativamente
estables, la taquicardia ventricular.
La forma de onda bifásica de desfibrilación utilizada en este desfibrilador sólo se ha probado
clínicamente en adultos; no se ha probado en pacientes pediátricos.
Contraindicaciones
La desfibrilación está contraindicada en el tratamiento de la actividad eléctrica sin pulso (AESP)
como los ritmos de escape ventriculares o idioventriculares y en el tratamiento de la asistolia.
Indicaciones
La estimulación cardíaca externa está indicada para la bradicardia sintomática en pacientes
con pulso.
Contraindicaciones
La estimulación externa está contraindicada en el tratamiento de la fibrilación ventricular
y la asistolia.
Indicaciones
El pulsioxímetro está indicado en cualquier paciente con riesgo de sufrir hipoxemia.
Contraindicaciones
Ninguna conocida.
1 Información de seguridad
En esta sección se proporciona información importante para ayudarle a utilizar el desfibrilador/
monitor LIFEPAK 20e. Familiarícese con todos estos términos, advertencias y símbolos.
TÉRMINOS
Los términos que siguen se usan ya sea en estas instrucciones de uso o en el desfibrilador/
monitor LIFEPAK 20e:
Peligro: Riesgos inmediatos que causarán lesiones personales graves o la muerte.
Advertencia: Riesgos o prácticas poco seguras que pueden dar como resultado lesiones
personales graves o la muerte.
Precaución: Riesgos o prácticas poco seguras que pueden dar como resultado lesiones
personales leves o daños a productos o inmuebles.
¡ADVERTENCIAS!
Riesgo de descarga eléctrica.
El desfibrilador proporciona hasta 360 julios de energía eléctrica. Esta energía eléctrica puede
causar lesiones personales graves o la muerte si el equipo no se usa de forma apropiada tal
y como se describe en estas instrucciones de uso. No intente utilizar este equipo a menos
que esté completamente familiarizado con estas instrucciones de uso y con el funcionamiento
de todos los controles, indicadores, conectores y accesorios.
Riesgo de descarga eléctrica.
No desmonte el desfibrilador. No contiene componentes que puedan ser reparados por el usuario
y pueden existir voltajes altos peligrosos. Póngase en contacto con el personal de servicio
técnico cualificado para las reparaciones.
Riesgo de descarga eléctrica o incendio.
No sumerja ninguna parte de este desfibrilador en agua ni en otros líquidos. Evite derramar
fluidos sobre el desfibrilador o sobre sus accesorios. Los líquidos pueden hacer que el desfibrilador
y sus accesorios dejen de funcionar o no lo hagan con exactitud. No lo limpie con acetonas
ni con otros agentes inflamables. No ponga este desfibrilador ni sus accesorios en el autoclave
ni los esterilice, salvo que se especifique lo contrario.
Riesgo de incendio o explosión.
No utilice este equipo en presencia de gases o anestésicos inflamables. Tenga cuidado al utilizar
este equipo cerca de fuentes de oxígeno (tales como equipos de máscara con válvula y bolsa,
o tubos de ventilación). Cierre la fuente de gas o aléjela del paciente durante la desfibrilación.
Posible interferencia eléctrica con el funcionamiento del equipo.
Los equipos utilizados cerca del dispositivo pueden ocasionar una fuerte interferencia
electromagnética o de radiofrecuencias, que puede influir en el rendimiento de este desfibrilador.
La interferencia de radiofrecuencias puede dar como resultado un funcionamiento incorrecto del
desfibrilador, un ECG distorsionado, la imposibilidad de detectar un ritmo desfibrilable o el cese
de la estimulación cardíaca. Evite utilizar el desfibrilador cerca de cauterizadores, equipos de
diatermia, teléfonos móviles u otros equipos de comunicaciones portátiles y por radiofrecuencia.
Mantenga una separación entre los equipos de al menos 1,2 m y no encienda ni apague con
rapidez las radios de los servicios médicos de emergencia (EMS). Si necesita ayuda, póngase
en contacto con el servicio técnico.
¡ADVERTENCIAS! (CONTINUACIÓN)
Posible interferencia eléctrica.
La utilización de cables, electrodos o accesorios cuyo uso con este dispositivo no esté especificado
puede dar como resultado el incremento de las emisiones o una menor resistencia frente a las
interferencias electromagnéticas, lo que podría afectar al rendimiento de este dispositivo o del
equipo que se encuentre cerca de él. Utilice sólo piezas y accesorios especificados en estas
instrucciones de uso.
Posible interferencia eléctrica.
Este desfibrilador puede causar una interferencia electromagnética (EMI), en especial durante
la carga y las transferencias de energía. La interferencia electromagnética puede afectar al
funcionamiento de los aparatos que se utilizan en las proximidades del equipo. A ser posible,
compruebe los efectos que puedan tener las descargas del desfibrilador en los demás equipos,
antes de usarlo en una situación de emergencia.
1 Información de seguridad
Posible paro del desfibrilador.
Cuando el equipo funciona con la batería, tenga en cuenta los intervalos de mantenimiento
y sustitución de la batería que se indican en el apartado Rendimiento y vida útil de la batería
para prevenir un posible paro del desfibrilador. Si el desfibrilador se desconecta sin advertirlo
o si aparece el mensaje BATERÍA BAJA: CONECTAR A CORRIENTE ALTERNA en la pantalla
del monitor, enchufe inmediatamente el cable de alimentación de CA a una toma de red eléctrica.
Posible funcionamiento inadecuado del desfibrilador.
El cambio de los valores predeterminados de fábrica modificará el funcionamiento del dispositivo.
Estos cambios sólo deben ser realizados por personal autorizado.
Posible funcionamiento inadecuado del desfibrilador.
El uso de cables, electrodos o baterías de otros fabricantes puede hacer que el equipo funcione
incorrectamente e invalide la certificación de la agencia de seguridad. Use únicamente los
accesorios que se especifican en estas instrucciones de uso.
Posible fallo en la detección de una situación que se halla fuera de los límites establecidos.
Al volver a seleccionar CONFIGURACIÓN se restaurarán los límites de alarma según los
valores actuales de los signos vitales del paciente. Esto puede estar fuera del intervalo
considerado como seguro para el paciente.
Riesgo de seguridad y posibles daños ocasionados a los equipos.
Los monitores, los desfibriladores y sus accesorios (incluyendo electrodos y cables) contienen
materiales ferromagnéticos. Como en todos los equipos ferromagnéticos, estos productos no
deben utilizarse en presencia del fuerte campo magnético creado por un equipo de imágenes
por resonancia magnética (IRM). Un equipo IRM crea un elevado campo magnético capaz de
atraer el equipo con fuerza suficiente como para causar la muerte o lesiones graves a aquellas
personas situadas entre el equipo y el equipo de IRM. Esta atracción magnética puede también
causar daños en el equipo e influir en su funcionamiento. Asimismo, se pueden producir
quemaduras en la piel debido al calentamiento de materiales conductores como los cables
de las derivaciones del paciente y los sensores del pulsioxímetro. Póngase en contacto con
el fabricante del equipo de RM para obtener más información al respecto.
SÍMBOLOS
Los símbolos que se muestran a continuación se pueden encontrar en estas instrucciones
de uso o en diversas configuraciones del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e y sus accesorios:
Fusible
Conector equipotencial
Terminal positivo
Terminal negativo
Alarma activa
Alarma inactiva
Mayor que
Menor que
J Julios
Contraste
1 Información de seguridad
Palas de desfibrilación para adultos
Voltaje de CC
Voltaje de CA
Frágil
Transportar con cuidado
Interruptor encendido
Interruptor apagado
Marcador de sucesos
Botón de descarga
Las leyes federales restringen la venta de este equipo por parte de un médico
Rx Only
o por orden de éste
Fabricante
Representante autorizado en la CE
1 Información de seguridad
2 Información básica
Utilización de las alarmas 2-17
Conexión a la energía eléctrica 2-17
INTRODUCCIÓN
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e, que cuenta con una mejor tecnología de baterías es un
sistema para la atención de pacientes con patologías cardíacas agudas utilizado por usuarios
autorizados en atención sanitaria para clínicas y hospitales.
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e ofrece las siguientes características opcionales:
• Desfibrilador semiautomático
• Estimulación cardíaca externa
• Pulsioxímetro
• Accesorios de palas
Nota: Estas instrucciones de uso contienen información y procedimientos relacionados
con todas las características de los desfibriladores/monitores de la serie LIFEPAK 20e.
Su desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e puede no incluir todas estas características.
Para obtener más información, consulte al representante local de Physio-Control.
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e sólo está disponible con la forma de onda de desfibrilación
bifásica. Para obtener una descripción de cada forma de onda de desfibrilación, consulte
el Apéndice A.
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e usa electrodos QUIK-COMBO® de estimulación cardíaca,
desfibrilación y ECG o electrodos desechables FAST-PATCH® para desfibrilación y ECG
para monitorización de ECG y terapia de pacientes. El cable de terapia conecta los electrodos
QUIK-COMBO o FAST-PATCH al desfibrilador. Para obtener más información sobre electrodos
QUIK-COMBO o FAST PATCH, consulte la Sección 3 de estas instrucciones de uso.
El juego de palas estándar es un accesorio del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e e incluye
palas para desfibrilación (duras) pediátricas y para adultos. Las palas estándar se pueden utilizar
para las terapias de cardioversión sincronizada, desfibrilación y monitorización electrocardiográfica
QUIK-LOOK®. Al utilizar palas estándar, será preciso usar una interfaz conductora diseñada para
la desfibrilación como gel o almohadillas para desfibrilación, entre la superficie del electrodo
de la pala y la piel.
Las palas estándar para adultos se pueden usar para todos los pacientes pediátricos que pesen
más de aproximadamente 10 kg, a condición de que las palas se adapten completamente al
tórax y que haya al menos 2,54 cm de espacio entre los electrodos de las mismas. Las palas
pediátricas se deberían utilizar con pacientes de peso igual o inferior a 10 kg o en aquellos cuyo
tórax es demasiado pequeño para la colocación de las palas para adultos.
También están disponibles accesorios opcionales de palas internas y externas esterilizables.
Para obtener más información sobre el uso de accesorios de palas, consulte la Sección 5
de estas instrucciones de uso.
DESEMBALAJE E INSPECCIÓN
Tras sacar el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e de la caja de envío, compruebe que tiene
todos los accesorios y suministros necesarios, incluidos los cables y el papel de ECG. Examine
el desfibrilador y todos los accesorios en busca de daños que puedan haberse producido durante
el envío. Si es posible, conserve la caja de envío y la espuma de embalaje por si tiene que
enviar el desfibrilador en una fecha posterior.
Observe la etiqueta del lado derecho de la pantalla (Figura 2-1). Antes de usar el desfibrilador/
monitor por primera vez, enchufe el cable de alimentación a una toma de CA durante 3 horas
para cargar la batería interna.
3h
2 Información básica
Recomendada
Dosis FV en adultos XXX-XXX-XXX J
La puerta del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e oculta los botones de desfibrilación manual
y estimulación externa. Cuando la puerta está cerrada, la apariencia y el funcionamiento del
equipo están simplificados para el usuario del desfibrilador externo automático (DEA).
Para entrar en el modo manual, pulse el botón MANUAL situado en la esquina inferior izquierda
de la puerta. Con ello se abre la puerta, el equipo sale automáticamente del modo DEA y permite
la desfibrilación y estimulación en modo manual. Después de entrar en el modo manual, cerrar
la puerta no afecta al funcionamiento.
Recomendada
Dosis FV en adultos XXX-XXX-XXX J
Zona 1
Zona 6
Zona 2
Zona 5
Zona 3
Zona 4
Zona 1
Etiqueta de energía
para tratar fibrilación
1 ventricular en adultos
Consulte la página F-2.
ENCENDIDO
Recomendada Enciende y apaga
Dosis FV en adultos: xxx-xxx-xxxJ la alimentación.
SELEC. ENERGÍA
Selecciona los niveles de
MODO DEA energía en el modo Manual.
El LED se ilumina cuando Consulte la página 4-13.
está activo el modo DEA.
Consulte la página 4-5. CARGA
Carga el desfibrilador
en el modo Manual.
ANALIZAR Consulte la página 4-13.
Activa el Sistema de ayuda
al diagnóstico (SAS, Shock DESCARGA
Advisory System). Descarga la energía de
Consulte la página 4-7. desfibrilación al paciente.
Consulte la página 4-15.
SINCRONIZACIÓN
Activa el modo sincronizado.
Consulte la página 4-16.
Zona 2
2
2 Información básica
MARCAPASOS
Activa la función de
estimulación cardíaca. FRECUENCIA
Consulte la página 4-22.
Selecciona la frecuencia
CORRIENTE de estimulación.
Consulte la página 4-22.
Ajusta la corriente de
estimulación cardíaca. PAUSA
Consulte la página 4-22.
Disminuye temporalmente
la frecuencia de estimulación.
Figura 2-5 Zona 2
Zona 3
3
DERIVACIÓN
Cambia la derivación del ECG.
SUCESO Consulte la página 3-2. TAMAÑO
Activa eventos definidos Cambia el
por el usuario. tamaño del ECG.
Consulte la página 2-7. Consulte la
página 3-2.
PANTALLA DE INICIO ALARMAS
Vuelve inmediatamente Activa y silencia
a la pantalla de inicio. las alarmas.
Consulte la página 2-6. Consulte la
página 2-15.
OPCIONES
CONTRASTE
Da acceso
Ajusta el contraste a funciones
de la pantalla. opcionales.
Consulte la página 2-6. LED Consulte la
Se ilumina cuando está activa página 2-7.
la opción Selector rápido.
Consulte la página 2-8.
Zona 3
En los párrafos que siguen se proporciona información adicional sobre los controles
que se muestran en la “Zona 3”, página 2-6.
Contraste
Pulse el botón CONTRASTE y gire el Selector rápido para ajustar el brillo y contraste de la
pantalla. Cuando el desfibrilador está encendido, el ajuste de contraste pasa al establecido
previamente de forma predeterminada.
Pantalla de inicio
La pantalla de inicio se presenta durante la monitorización del ECG. Al pulsar PANTALLA
DE INICIO se regresa a ésta desde cualquier pantalla de menú o presentación, excepto
durante el análisis del DEA o la carga y la descarga de desfibrilación manual.
Suceso
Después de pulsar SUCESO, la pantalla mostrará lo siguiente.
Opciones
Después de pulsar OPCIONES, en la pantalla aparece la presentación mostrada en la Figura 2-7.
Use el Selector rápido para desplazarse por la pantalla y seleccionar opciones de menú.
PACIENTE
Introduce el nombre
y la identidad del
paciente, localización, FECHA/HORA
edad y sexo. Ajusta la fecha
MARCAPASOS y la hora. Para que
se apliquen los
Selecciona cambios, apague
marcapasos y encienda el
a demanda o no desfibrilador.
a demanda.
Selecciona detección VOL. DE ALARMA
de estimulación Ajusta el volumen
interna activada/ para alarmas,
desactivada. sonidos y mensajes
de voz.
IMPRIMIR
2 Información básica
Selecciona el informe, PRUEBA
formato o modo de DE USUARIO
impresión para Inicia una prueba
imprimir un informe de usuario.
actual de paciente. Consulte la
ARCHIVOS página 7-4.
Permite el acceso
a registros archivados
de pacientes.
Consulte la página 6-7.
Alarmas
Para obtener información sobre el ajuste de las alarmas, consulte la página 2-15.
Selector rápido LED
El indicador LED del selector rápido se enciende cuando el selector rápido está activado.
Zona 4
CONECTOR DE CABLE DE ECG SELECTOR RÁPIDO
Consulte la página 3-5. Se desplaza por los elementos
de menú y los selecciona.
Consulte la advertencia, Consulte esta página.
página 2-13. 4
Zona 4
Los párrafos siguientes proporcionan información adicional acerca del Selector rápido
y el conector del cable de terapia mostrado en Zona 4.
Selector rápido
Utilice el selector rápido para desplazarse y seleccionar los elementos de menú que desee
mientras ve la pantalla o el modo de opciones. Pulse el selector rápido para activar el elemento
resaltado del menú. Los elementos del menú aparecen con un fondo gris de forma predeterminada;
cuando se selecciona un elemento de menú, el fondo cambia a negro.
¡ADVERTENCIA!
Riesgo de daños en el equipo e incapacidad para administrar terapia.
Para proteger el conector del cable de terapia contra daños o contaminación, manténgalo
conectado constantemente al desfibrilador.
Anillo de bloqueo
Figura 2-9 Orientación del cable de terapia Figura 2-10 Desconexión del cable de terapia
Zona 5
IMPRIMIR
Inicia o detiene la
5
impresora.
RESUMEN DE CÓDIGO
ALIMENTACIÓN DE CA Imprime un registro
El LED se ilumina cuando de sucesos críticos de
la alimentación de CA RESUMEN DE CÓDIGO.
(la alimentación de red) está SERVICIO Consulte la página 6-3.
conectada y suministrando Indica que se necesita
2 Información básica
alimentación. asistencia técnica.
Zona 6
ÁREADE MONITORIZACIÓN 6
Muestra la frecuencia cardíaca, tiempo, SpO2, indicador
de estado de la batería, indicadores para la alarma FV/TV
y energía seleccionada. Consulte la página 2-11.
Zona 6
Los párrafos siguientes contienen información adicional sobre Zona 6.
¡ADVERTENCIA!
Fallo en la detección de un cambio en el ritmo del ECG.
Los medidores de la frecuencia cardíaca pueden seguir contando impulsos de estimulación
cardíaca interna durante paros cardíacos o algunas arritmias que puedan presentarse.
No confíe exclusivamente en las alarmas del medidor de la frecuencia cardíaca.
Vigile atentamente a los pacientes con marcapasos.
2 Información básica
2 Pulse el Selector rápido. Aparecerá
una pantalla con las opciones de
monitorización para el canal elegido.
3 Haga girar y pulse el Selector rápido
para seleccionar opciones de
monitorización para ese canal.
¡PRECAUCIÓN!
Posible error de la impresora.
El uso de papel de impresión de otros fabricantes puede hacer que la impresora no funcione
adecuadamente o dañe el cabezal de impresión. Use únicamente el papel de impresión que
se especifica en estas instrucciones de uso.
Carga de papel de 50 mm
La impresora está equipada con un sensor de falta de papel para proteger el cabezal de impresión.
El sensor apaga automáticamente la impresora si se acaba el papel o está abierta la puerta
de la impresora.
Para cargar el papel:
1 Presione el botón negro para abrir la puerta de la impresora.
2 Retire el rollo de papel vacío.
3 Inserte un nuevo rollo de papel, con la cuadrícula hacia arriba.
4 Tire de la tira de papel hasta que sobresalga un tramo corto.
5 Empuje la puerta de la impresora para cerrarla.
La Figura 2-13 muestra los pasos para cargar papel de 50 mm.
Vista posterior
En los párrafos siguientes se proporciona información adicional sobre la vista posterior
(consulte la Figura 2-14).
Conector de tierra
(equipotencial)
Consulte la advertencia,
página 2-13
Conector de Conector
alimentación de CA ECG/SINC
¡ADVERTENCIA!
Riesgo de descarga eléctrica.
Si está monitorizando a un paciente y usando el conector del sistema, todos los equipos
conectados a éste último deberán tener alimentación por batería o estar eléctricamente aislados
de la energía de CA, de acuerdo con la norma EN 60601-1. En caso de duda, desconecte al
paciente del monitor antes de utilizar el conector del sistema. Para obtener más información,
2 Información básica
póngase en contacto con el Departamento de Soporte Técnico de Physio-Control.
Conector ECG/Sync
El conector ECG/Sync proporciona sincronización remota y ECG en tiempo real a un monitor
de otro fabricante.
AJUSTE DE ALARMAS
Las alarmas del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e se pueden configurar como ENCENDIDO
o APAGADO y se activan al encender el monitor. Cuando las alarmas se configuran para estar
ENCENDIDAS, se establecen límites predeterminados. Para ver dichos límites, pulse el botón
ALARMAS. Éstos aparecerán a la derecha del valor del parámetro. Para modificarlos, seleccione
CONFIGURACIÓN.
Cuando las alarmas se configuran para estar APAGADAS, se debe pulsar el botón ALARMAS
y seleccionar CONFIGURACIÓN para activarlas.
Cuando pulse el botón ALARMAS aparecerá la pantalla de alarmas siguiente:
1 Seleccione CONFIGURACIÓN para
habilitar las alarmas para todos
los parámetros activos. Los límites
de configuración se establecen
automáticamente en función de los
valores de signos vitales actuales
del paciente (consulte la Tabla 2-1).
Los límites de alarma se ajustan por
defecto al valor (ANCHO o ESTRECHO)
que se muestra en la pantalla.
2 Seleccione LÍMITES para cambiar
2 Información básica
los límites de la alarma a ANCHO
o ESTRECHO (consulte la Tabla 2-1).
¡ADVERTENCIA!
Posible fallo en la detección de una situación que se halla fuera de los límites establecidos.
Al volver a seleccionar CONFIGURACIÓN se restaurarán los límites de alarma según los valores
actuales de los signos vitales del paciente. Esto puede estar fuera del intervalo considerado
como seguro para el paciente.
Cuando las alarmas están encendidas, se pueden silenciar de forma preventiva durante
un tiempo máximo de quince minutos.
Para silenciar las alarmas de forma preventiva:
1 Pulse ALARMAS.
2 Seleccione SUSPENDER.
3 Seleccione la duración de la silenciación (2, 5, 10 ó 15 minutos).
4 Aparecerá el mensaje de ALARMAS SUSPENDIDAS en la parte inferior de la pantalla.
2 Información básica
CONEXIÓN A LA ENERGÍA ELÉCTRICA
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e funciona con alimentación de CA (de la red) o una batería
interna de iones de litio. Puede cambiar de batería a alimentación de CA o viceversa mientras que
el equipo está encendido y en uso enchufando y desenchufando el cable de alimentación de CA.
¡ADVERTENCIA!
Posible paro del desfibrilador.
Cuando el equipo funciona con la batería, tenga en cuenta los intervalos de mantenimiento
y sustitución de la batería que se indican en el apartado Rendimiento y vida útil de la batería.
para prevenir un posible paro del desfibrilador. Si el desfibrilador se desconecta sin previo aviso
o si aparece el mensaje BATERÍA BAJA: CONECTAR A CORRIENTE ALTERNA en la pantalla del
monitor, enchufe inmediatamente el cable de alimentación de CA a una toma de red eléctrica.
Funcionamiento con CA
Cuando el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e funciona con alimentación de CA, se enciende
el LED de CA. Cuando no se está utilizando el desfibrilador, la carga de la batería se mantendrá
mejor si el cable de alimentación está conectado a una toma de CA y el desfibrilador está apagado.
Tiempo de
Capacidad
Indicación Estado funcionamiento Mensajes
de la batería*
de la batería de la batería aproximado* y tonos
(porcentaje)
(minutos)
2 Información básica
amarilla Tres pitidos (una vez).
El mensaje permanece en la
zona de mensajes, alternando
con otros si es necesario.
Es importante observar que tanto la carga (voltaje) como la capacidad son factores que
influyen en la información mostrada por el indicador de estado de la batería. Por ejemplo,
el indicador de estado de la batería muestra dos barras verdes cuando una batería tiene
una capacidad del 100% y está cargada al 50%. Sin embargo, una batería antigua que está
cargada al 100% y sólo tiene una capacidad del 50% también muestra dos barras verdes.
A continuación, se demuestra este ejemplo.
O la capacidad o la carga de esta batería puede ser baja, como se describe
a continuación:
• Para una batería nueva con un 100% de capacidad, este símbolo indica
que está cargada hasta un 50% (carga baja).
• Para una batería antigua con un 50% de capacidad, este símbolo indica
que está cargada al 100% (capacidad baja).
¡ADVERTENCIA!
Posible mala interpretación de datos del ECG.
La respuesta de frecuencia de la pantalla del monitor se destina sólo a la identificación del ritmo
básico del ECG y no proporciona la resolución requerida para interpretaciones de diagnóstico
y segmentos de ST. Para fines diagnósticos, interpretaciones del segmento ST o para mejorar
la visibilidad de los impulsos del marcapasos interno, conecte el cable de ECG. A continuación
imprima el ritmo electrocardiográfico en la respuesta de frecuencia diagnóstica (DIAG).
3 Monitorización
Para seleccionar o cambiar la derivación
electrocardiográfica utilizando el Selector
rápido:
1 Resalte y seleccione CANAL 1
y luego DERIVACIÓN para obtener
las opciones de derivación de ECG
principal.
2 Cambie la derivación de ECG girando
el Selector rápido. La selección
resaltada muestra la derivación
de ECG.
3 Repita el Paso 1 y el Paso 2 para
seleccionar o cambiar las formas
de onda mostradas para el Canal 2.
Puede seleccionar o cambiar el tamaño del ECG utilizando el botón TAMAÑO o el Selector
rápido. Si el ECG está en el canal 2, el tamaño se cambia automáticamente para concordar
con el tamaño del Canal 1.
Colocación antero-lateral
La colocación antero-lateral es la única que deberá utilizarse para la monitorización de ECG con
accesorios de palas.
1 Coloque el electrodo de terapia ♥ o + o bien la pala del ápex lateralmente a la tetilla izquierda
del paciente y sobre la línea media axilar y, si es posible, con el centro del electrodo sobre
esta última. Consulte la Figura 3-1.
2 Coloque el otro electrodo de terapia o la pala del esternón sobre la parte superior derecha
del torso del paciente, en posición lateral al esternón y por debajo de la clavícula, como
se muestra en la Figura 3-1.
3 Monitorización
3 Aplique los electrodos de terapia o las palas estándar en la posición antero-lateral.
Para los electrodos de terapia, asegúrese de que el paquete esté bien sellado y que
no haya pasado la fecha de caducidad. Para las palas estándar, aplique gel conductor
sobre toda la superficie del electrodo.
4 Conecte los electrodos desechables de terapia al cable correspondiente.
5 Seleccione DERIVACIÓN PALAS.
3 Monitorización
Los impulsos del marcapasos internos de amplitud más baja pueden no distinguirse con claridad.
Para tener una mayor visualización y capacidad de detección de los impulsos del marcapasos
interno, conecte el detector del marcapasos interno y/o conecte el cable del ECG, seleccione
una derivación electrocardiográfica e imprima el ECG en la respuesta de frecuencia de diagnóstico.
Los impulsos de marcapasos de mayor amplitud pueden sobrecargar los circuitos del detector
de complejos QRS, de modo que no se cuenten estos últimos. Como ayuda para minimizar la
captación de ECG de impulsos unipolares grandes del marcapasos al monitorizar a pacientes
con marcapasos internos, coloque los electrodos del ECG de modo que la línea entre el positivo
y el negativo sea perpendicular a la línea entre el generador del marcapasos y el corazón.
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e anota los impulsos del marcapasos interno con una flecha
hueca en la pantalla y en el ECG impreso si está configurada o seleccionada esta característica
(en posición de ENCENDIDO). Pueden producirse anotaciones falsas con esta flecha si los
artefactos del ECG imitan los pulsos del marcapasos interno. Si esto ocurre, desactive la
característica de detección seleccionando el menú Opciones/Marcapasos/Marcapasos interno
(consulte la Figura 2-7). Consulte también “Menú de configuración Marcapasos” en la Tabla 8-8.
El historial del paciente y otros datos de formas de onda del ECG, tales como complejos QRS
deben usarse para verificar la presencia del marcapasos interno.
Tabla 3-2 Indicaciones de detección y solución de problemas para monitorización del ECG (Continuación)
3 Monitorización
Tabla 3-2 Indicaciones de detección y solución de problemas para monitorización del ECG (Continuación)
MONITORIZACIÓN DE SpO2
A continuación se describe lo siguiente:
• Advertencias y precauciones de SpO2
• Cuándo utilizar un pulsioxímetro
• Funcionamiento de un pulsioxímetro
• Consideraciones sobre la monitorización de SpO2
• Procedimiento de monitorización de SpO2
• Forma de onda del SpO2
• Volumen de SpO2
• Sensibilidad
• Tiempo promedio
• Sensores de pulsioxímetro
• No hay licencia implícita
• Limpieza
• Indicaciones de detección y solución de problemas para SpO2
¡PRECAUCIÓN!
Riesgo de daños en el equipo.
Para evitar ocasionar daños en el cable de extensión o en el sensor, sujete los conectores
al efectuar la desconexión y no los cables.
3 Monitorización
Cuándo utilizar un pulsioxímetro
Un pulsioxímetro es un dispositivo no invasivo que verifica la saturación de oxígeno en la sangre
arterial (SpO2) y que no debe utilizarse como monitor de apnea ni como sustituto para un análisis
de arritmia basado en un ECG. Se utiliza para monitorizar a pacientes que tengan riesgo de
desarrollar hipoxemia. Si no se usa un pulsioxímetro, los únicos síntomas indicativos de hipoxemia
son el oscurecimiento de la piel del paciente, del lecho ungueal y de las membranas mucosas,
además de un estado de inquietud y confusión. Sin embargo, estos síntomas no son concluyentes
y no aparecen hasta que el paciente haya desarrollado la hipoxemia. La pulsioximetría se deberá
utilizar junto con la evaluación del paciente. Es preciso evaluar al paciente en todo momento y no
confiar exclusivamente en la lectura de SpO2. Si se observa una tendencia a la desoxigenación
del paciente, se deben analizar muestras de sangre utilizando instrumentos de laboratorio para
determinar el estado del paciente.
Funcionamiento de un pulsioxímetro
Un sensor de pulsioximetría emite luz a través de la piel de una zona carnosa (usualmente
el dedo o el lóbulo de la oreja). El sensor envía luz desde los diodos emisores hasta el detector
receptor, como se muestra en la Figura 3-4. La sangre saturada de oxígeno absorbe luz de una
manera diferente de cómo lo hace la sangre no saturada. El pulsioxímetro traduce la cantidad
de luz recibida en un porcentaje de saturación y muestra una lectura de SpO2. Los valores
normales suelen oscilar entre el 95% y el 100% a nivel del mar.
Sensor Diodos emisores
(LED y detector) de luz
Rojo Infrarrojo
La calidad de la lectura de SpO2 depende del tamaño correcto del sensor y de su colocación
adecuada, de un flujo apropiado de sangre por la zona donde se encuentre el sensor, de los
movimientos del paciente y de la exposición a la luz ambiente. Por ejemplo, con una perfusión
muy baja en la zona monitorizada, las lecturas pueden ser inferiores a la saturación de oxígeno
en la sangre arterial. Existen métodos de análisis de la precisión que puede solicitar al
representante local de Physio -Control.
3 Monitorización
Volumen de SpO2
Para ajustar el volumen del tono del pulso, resalte y seleccione SPO2 en la pantalla de inicio.
Aparecerá la siguiente pantalla:
1 Resalte y seleccione VOLUMEN SpO2.
2 Gire el Selector rápido hasta
alcanzar el volumen deseado.
3 Pulse el Selector rápido para ajustar
el volumen.
Sensibilidad
El ajuste de sensibilidad le permite ajustar el oxímetro a diferentes estados de perfusión.
Para ajustar la sensibilidad a normal o alta, resalte y seleccione SPO2 en la pantalla de inicio
y luego seleccione SENSIBILIDAD.
El ajuste de sensibilidad normal es el recomendado para la mayoría de los pacientes. El ajuste
de sensibilidad alto permite monitorizar la SpO2 en estados de perfusión baja como la hipotensión
severa o el shock. Sin embargo, cuando la sensibilidad de SpO2 está ajustada a alta, la señal
es más susceptible de sufrir artefactos. Se recomienda monitorizar cuidadosamente al paciente
cuando se está utilizando el ajuste de sensibilidad alta.
Tiempo promedio
El ajuste de tiempo promedio le permite ajustar el período de tiempo para promediar el valor
de SpO2. Para el promedio se suministran cuatro períodos de tiempo: 4, 8, 12 y 16 segundos.
Para ajustar el tiempo medio, resalte y seleccione SPO2 en la pantalla de inicio y seleccione
TIEMPO MEDIO.
Para la mayoría de los pacientes se recomienda un tiempo medio de 8 segundos. Para pacientes
con valores de SpO2 que cambian con rapidez se recomienda un período de tiempo de 4 segundos.
Los períodos de 12 y 16 segundos se utilizan cuando las prestaciones del pulsioxímetro se ven
afectadas por artefactos.
Sensores de pulsioxímetro
El catálogo de accesorios describe qué sensores pueden utilizarse con el desfibrilador/monitor
LIFEPAK 20e. Para encargar sensores y cables de extensión compatibles, consulte el catálogo
de accesorios o póngase en contacto con su representante local de ventas de Physio-Control.
Limpieza
Para limpiar los sensores, primero retírelos del paciente y desconéctelos del cable adaptador.
Limpie los sensores LNC y LNOP DCI con un paño humedecido con alcohol isopropílico al 70%.
Deje que los sensores se sequen antes de colocarlos en el paciente. No intente esterilizarlos.
Para limpiar el conector y los cables del adaptador, retírelos primero del desfibrilador y límpielos
con un paño humedecido con alcohol isopropílico al 70%. Deje que se sequen antes de conectarlos
de nuevo al desfibrilador. No intente esterilizarlos.
Nota: No sumerja ni empape los cables en ningún líquido.
3 Monitorización
Tabla 3-3 Indicaciones de detección y solución de problemas para SpO2 (Continuación)
4 Terapia
En esta sección se describe la terapia del paciente.
¡PRECAUCIÓN!
Riesgo de daños en el equipo.
Antes de utilizar este desfibrilador, desconecte del paciente todos los equipos que no dispongan
de protección contra desfibriladores.
Colocación antero-lateral
La colocación antero-lateral permite la monitorización del ECG, la desfibrilación, la cardioversión
sincronizada y la estimulación cardíaca externa.
1 Coloque el electrodo de terapia ♥ o +, o bien, la pala Ápex lateral en la tetilla izquierda del
paciente y sobre la línea media axilar y, si es posible, con el centro del electrodo sobre esta
última. Consulte la Figura 4-1.
4 Terapia
Anterior Anterior Esternón
2 Coloque el otro electrodo de terapia o la pala del esternón sobre la parte superior derecha
del torso del paciente, en posición lateral al esternón y por debajo de la clavícula, como
se muestra en la Figura 4-1.
Colocación antero-posterior
La colocación antero-posterior es una posición alternativa para la estimulación cardíaca
externa, la desfibrilación manual y la cardioversión sincronizada; pero no para la monitorización
del ECG o la desfibrilación automática. La señal de ECG obtenida por los electrodos situados
en esta posición no es una derivación estándar. (Para las aplicaciones pediátricas, consulte
“Desfibrilación pediátrica”, página 4-18.)
1 Coloque el electrodo de terapia ♥ o + sobre la zona precordial izquierda, como se muestra
en la Figura 4-2. El borde superior del electrodo deberá estar por debajo de la tetilla.
Si es posible, evite la colocación sobre esta última, el diafragma o la protuberancia
ósea del esternón.
2 Coloque el otro electrodo tras el corazón en la zona infraescapular como muestra la Figura 4-2.
Para comodidad del paciente, coloque la conexión del cable alejada de la columna vertebral.
No ponga el electrodo sobre las protuberancias óseas de la espina dorsal ni del omóplato.
Cardioversión sincronizada
La colocación antero-posterior alternativa para la cardioversión de arritmias supraventriculares
incluyen:
• Coloque el electrodo de terapia ♥ o + sobre la zona precordial izquierda y el otro electrodo,
en la zona infraescapular posterior derecha del paciente
– O bien –
• Coloque el electrodo de terapia ♥ o + a la derecha del esternón y el otro electrodo,
en la zona infraescapular posterior izquierda del paciente.
Pacientes delgados
Presione las palas estándar o los electrodos de terapia sobre el tórax, siguiendo el contorno
de las costillas y los espacios intercostales. Esto limita la creación de bolsas de aire bajo los
electrodos y favorece un buen contacto con la piel.
4 Terapia
Posible error en la interpretación de los datos.
No realice análisis mientras se esté transportando al paciente o éste se encuentre en movimiento.
El artefacto de movimiento puede afectar a la señal de ECG y dar lugar a una DESCARGA
inapropiada o a un mensaje indicando que NO SE RECOMIENDA APLICAR UNA DESCARGA.
La detección del movimiento puede retrasar el análisis. Detenga el movimiento y manténgase
alejado del paciente durante el análisis.
Riesgo de seguridad para pacientes pediátricos.
En el modo DEA, el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e no se ha diseñado para su uso con
pacientes pediátricos de menos de ocho años.
Configurar DEA
Puede configurar el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e para que se encienda en el modo DEA
antes de utilizar el desfibrilador (consulte la Sección 8).
Cuando está iluminado, el LED del modo DEA indica que el Sistema de vigilancia continua
del paciente (SVCP) está activado. El SVCP monitoriza automáticamente el ECG del paciente
para detectar ritmos cardíacos que pudiesen requerir una descarga.
Cuando se pulsa el botón ANALIZAR, se activa el sistema de ayuda al diagnóstico (SAS, Shock
Advisory System). El SAS es un sistema de análisis del ECG que avisa al usuario si detecta
un ritmo susceptible o no de someterse a una descarga.
Puede configurar el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e para mostrar o no las formas de
onda del ECG en el modo DEA. El funcionamiento en modo DEA sigue siendo el mismo
independientemente de que la forma de onda del ECG se muestre o no.
Cuando la forma de onda del ECG tiene
el valor ENCENDIDO en las opciones
de configuración (consulte la Sección 8),
el ECG aparece con todos los mensajes
y avisos del DEA, tal como se muestra
en la pantalla de la izquierda.
4 Conecte los electrodos de terapia al cable de terapia y confirme la conexión del cable
al desfibrilador.
5 Aplique los electrodos al pecho del paciente en la posición antero-lateral (consulte “Colocación
antero-lateral”, página 4-3).
6 Pulse el botón ANALIZARpara iniciar el análisis. Detener la RCP.
Se recomienda descarga
Si el DEA detecta un ritmo desfibrilable
4 Terapia
de ECG, oirá y verá el mensaje
SE RECOMIENDA DESCARGA. El DEA
comenzará a cargarse de acuerdo con
los julios configurados para la descarga
número 1. Un sonido creciente indica
que el DEA se está cargando.
Cuando la carga está completa,
el DEA indica la energía disponible.
No se recomienda descarga
Si el DEA detecta un ritmo no
desfibrilable, se escuchará y verá
el mensaje NO SE RECOMIENDA
DESCARGA. El DEA no se cargará
y no se aplicará ninguna descarga.
Después de un mensaje NO SE
RECOMIENDA DESCARGA, verá y oirá
el mensaje INICIE RCP. Se mantiene
un cronómetro de cuenta atrás, con
formato min:seg, durante el tiempo
especificado en la opción TIEMPO
DE RCP 2. (Consulte la Sección 8).
Conexión correcta
Si los electrodos de terapia no
están conectados al cable de terapia
o no están colocados en el pecho
del paciente, se oirá y leerá CONECTE
ELECTRODOS hasta que el paciente
esté conectado al DEA.
4 Terapia
Si el enchufe de prueba está conectado
al cable de terapia cuando se inicia el
análisis, aparece el mensaje QUITAR
ENCHUFE PRUEBA en pantalla y como
mensaje de voz.
Movimiento detectado
Si se detecta movimiento durante el
análisis del ECG, se escuchará y leerá
MOVIMIENTO DETECTADO--DETENGA
MOVIMIENTO seguido por un sonido
de advertencia. El análisis se inhibe
durante 10 segundos. Después de
10 segundos, aunque siga habiendo
movimiento, el análisis continúa hasta
finalizar. Consulte en la Tabla 4-1 las
causas posibles del movimiento y las
soluciones sugeridas.
4 Terapia
Si el DEA detecta un ritmo no
desfibrilable, el sistema le pedirá que
INICIE RCP. Se mantiene un cronómetro
de cuenta atrás, con formato min:seg,
durante el tiempo especificado en
la opción DURACIÓN DE RCP INICIAL.
(Consulte la Sección 8).
Cuando termina la duraciónde RCP inicial, verá y oirá el mensaje NO SE RECOMIENDA DESCARGA
seguido de PULSE ANALIZAR.
Se recomienda descarga
El botón DESCARGA está desactivado durante el intervalo de RCP predescarga para evitar
la administración accidental de descargas mientras el desfibrilador está cargado y se está
realizando la RCP.
4 Terapia
BAJA IMPEDANCIA– una impedancia del
RECARGANDO. paciente < 15 ohmios.
Consulte la Sección 8 para obtener información sobre el cambio del modo de desfibrilación.
DESFIBRILACIÓN MANUAL
A continuación se describe lo siguiente:
• Advertencias de desfibrilación manual
• Impedancia
• Procedimiento de desfibrilación
• Procedimiento de cardioversión sincronizada
• Procedimiento de sincronización remoto
Impedancia
Los desfibriladores bifásicos LIFEPAK miden la impedancia transtorácica del paciente y adaptan
automáticamente la forma de onda de la desfibrilación, la corriente, la duración y el voltaje según
las necesidades de cada paciente.
La impedancia se mide siempre que el desfibrilador está cargado. Para garantizar la lectura
correcta de la impedancia del paciente, deberá cargar siempre el desfibrilador cuando las palas
estándar (palas duras) o los electrodos QUIK-COMBO estén en contacto con el tórax del paciente.
Si las palas estándar están en sus receptáculos o tocándose cara a cara (palas en cortocircuito),
al cargarlo, el desfibrilador limita la energía disponible a 79 julios. Así se previenen daños en los
circuitos internos en caso de que la energía se descargue mientras las palas duras están todavía
en sus receptáculos o en cortocircuito. Si se carga el desfibrilador a 80 julios o más y se descarga
la energía cuando las palas duras están encajadas en sus receptáculos, la pantalla indica la energía
seleccionada disponible y la impresión automática indica, la hora, la fecha y la descarga 1 a 79 julios.
Si se carga el desfibrilador a 80 julios o más con las palas en sus receptáculos y después se
4 Terapia
retiran las palas y se colocan sobre el paciente, el desfibrilador sigue cargando hasta la energía
seleccionada y la desfibrilación se puede llevar a cabo de la forma habitual. Cuando el desfibrilador
se carga con las palas sobre el pecho del paciente, ajusta automáticamente la duración y el voltaje
de la forma de onda según la impedancia del paciente. Es importante saber que este ajuste
automático no se produce cuando el desfibrilador se carga con las palas encajadas en sus
receptáculos.
Cuando las palas o los electrodos QUIK-COMBO están sobre el pecho del paciente, cuando
se carga el desfibrilador y éste mide una impedancia de 15 ohmios o menos, el desfibrilador
desactiva el condensador y recarga automáticamente a un nivel de energía menor. Cuando
esto ocurre, en la pantalla aparecerá el mensaje BAJA IMPEDANCIA - RECARGANDO.
Cuando la carga está completa, la desfibrilación puede realizarse del modo habitual.
Procedimiento de desfibrilación
Puede configurar el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e para secuenciar automáticamente
los niveles de energía. Consulte la sección “Menú de configuración Modo manual”, página 8-5.
1 Pulse ENCENDIDO.
2 Identifique la ubicación de los electrodos o las palas sobre el paciente. Use ya sea
la posición antero-lateral o la antero-posterior, tal como se describe en la página 4-3.
3 Prepare la piel del paciente para la aplicación de los electrodos:
• Si es posible, ubique al paciente sobre una superficie dura, alejado del agua.
• Desnude el torso superior del paciente.
• Quite el exceso de vello de la ubicación de los electrodos; si se requiere el afeitado,
evite cortar la piel.
• Limpie la piel y séquela, frotándola firmemente con una gasa o toalla.
• No aplique alcohol, tintura de benzoína ni antitranspirantes sobre la piel.
4 Conecte los electrodos de terapia al cable de terapia y confirme la conexión del cable
al desfibrilador.
Nota: En DERIVACIÓN PALAS, si aparece el mensaje QUITAR ENCHUFE PRUEBA
desconecte el enchufe de prueba y conecte los electrodos de terapia al cable de terapia
QUIK-COMBO.
5 Aplique al paciente los electrodos de terapia en la posición antero-lateral o la antero-posterior.
Si usa palas estándar, aplíqueles gel conductor y colóquelas sobre el pecho del paciente.
¡ADVERTENCIA!
Posible arritmia letal.
Una sincronización inadecuada puede inducir fibrilación ventricular. NO UTILICE el ECG
de otro monitor (esclavo) para sincronizar la descarga del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e.
Monitorice el ECG del paciente siempre directamente con el cable de ECG, el cable de terapia
o utilizando un procedimiento de sincronización remoto. Verifique que los marcadores de detección
se encuentren correctamente colocados en el ECG.
4 Pulse SYNC. Asegúrese de que el LED de sincronizar parpadee con cada complejo
QRS detectado.
Nota: Vuelva a pulsar SINCRONIZAR para desactivar el modo sincronizado.
5 Observe el ritmo del ECG. Compruebe la aparición de un triángulo marcador de detección cerca
de la mitad de cada complejo QRS. Si los marcadores de detección no aparecen o se presentan
en el lugar equivocado (por ejemplo, en la onda T), seleccione otra derivación. (Es normal que
la posición del marcador de detección varíe ligeramente con cada complejo QRS).
6 Prepare la piel del paciente para aplicar el electrodo de terapia tal y como se describe
en el Paso 3 de Procedimiento de desfibrilación, página 4-15.
7 Conecte los electrodos de terapia al cable de terapia y confirme la conexión del cable
al desfibrilador.
4 Terapia
14 Observe al paciente y el ritmo del ECG. En caso necesario, repita el procedimiento desde
el Paso 4.
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e se puede configurar para recibir una fuente de ECG de
un monitor remoto, como el sistema de monitorización ECG a pie de cama mediante el conector
ECG/Sync situado en la parte trasera del desfibrilador/monitor. Consulte la sección “Menú de
configuración Modo manual”, página 8-5. El monitor remoto debe disponer de un conector de
salida de sincronización y se debe suministrar un cable para realizar esta conexión. Consulte
el Manual de servicio del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e para obtener más detalles.
Nota: El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e se puede configurar para que permanezca en
el modo de sincronización o para que regrese al modo asíncrono después de la descarga.
Es importante que sepa cómo se configura su desfibrilador. Consulte la sección “Menú de
configuración Modo manual”, página 8-5.
Para realizar la cardioversión sincronizada utilizando una fuente de ECG de monitorización remota:
1 Compruebe que el desfibrilador/monitor está conectado a la alimentación de CA.
2 Conecte el cable de sincronización al conector ECG/Sync del desfibrilador/monitor
y al monitor remoto.
3 Pulse ENCENDIDO.
4 Fije el cable de ECG procedente del monitor remoto al paciente.
5 Pulse SYNC en el desfibrilador/monitor.
DESFIBRILACIÓN PEDIÁTRICA
Las palas pediátricas forman parte del juego de palas estándar (vea la página 5-7).
Antero-lateral
La que sigue es la colocación estándar de las palas pediátricas (consulte la Figura 4-3):
• La pala Esternón en la parte superior derecha del torso del paciente, en posición lateral
al esternón y debajo de la clavícula.
• La pala Apex en posición lateral a la tetilla izquierda del paciente en la línea axilar media,
con el centro de la pala en dicha línea, si es posible.
Esternón
Ápex
Antero-posterior
Coloque la pala Esternón en posición anterior, sobre el precordio izquierdo, y la pala ápex
en posición posterior detrás del corazón, en la zona infraescapular (consulte la Figura 4-4).
Ápex
Esternón
4 Terapia
Procedimiento de desfibrilación
Para desfibrilar al paciente:
1 Pulse ENCENDIDO para encender el desfibrilador.
2 Para acceder a las palas pediátricas, deslice la pala de adulto hacia delante hasta que se libere.
3 Aplique gel de desfibrilación a las superficies de los electrodos de las palas pediátricas.
4 Seleccione la energía apropiada para el peso del niño, de acuerdo con las recomendaciones
de la American Heart Association u otras instrucciones equivalentes.
5 Coloque las palas firmemente sobre el pecho del paciente.
6 Pulse CARGA.
7 Asegúrese de que todo el personal, incluyendo al usuario, esté alejado del paciente, la cama
y los equipos conectados al paciente.
8 Confirme el ritmo ECG y la energía disponible.
9 Pulse el botón (o los botones) de DESCARGA para aplicarle la energía al paciente, o bien,
pulse el Selector rápido para retirar la carga. Si no se pulsan los botones de DESCARGA
en un lapso de sesenta segundos, la energía almacenada se retirará internamente.
Nota: Si cambia la selección de energía después de que se haya iniciado la carga,
la energía se eliminará internamente. Pulse CARGA para reiniciar la carga.
Nota: Si aparece el mensaje SUMINISTRO DE ENERGÍA ANORMAL y la descarga no es
efectiva, aumente la energía si es necesario y repita la descarga. (Consulte la página 4-21.)
Tabla 4-2 Indicaciones de detección y solución de problemas para la desfibrilación y la cardioversión sincronizada
(Continuación)
Observación Posible causa Acción correctiva
2 No se le aplica energía El desfibrilador está en el modo • Cambie el tamaño del ECG
al paciente cuando sincronizar y no se detectan los para la detección óptima
se pulsa el botón complejos QRS. de QRS o desactive
(o los botones) SINCRONIZAR.
de DESCARGA. El desfibrilador está en el modo • Oprima los botones
sincronizar: los botones de de DESCARGA hasta que
DESCARGA no se pulsan y se se produzca la descarga
mantienen oprimidos hasta que o se detecte el próximo QRS.
se detecta el QRS siguiente.
El botón (o los botones) de • Espere el sonido y el mensaje
DESCARGA se pulsan antes que indican carga completa.
de llegar a la carga completa.
Transcurren sesenta segundos • Pulse los botones
antes de que se pulsen los botones de DESCARGA en los
de DESCARGA después de la 60 segundos siguientes
carga completa. Energía retirada a la plena carga.
internamente.
Cambiada la selección de ENERGÍA. • Pulse otra vez CARGA.
Enchufe de prueba conectado • Desconecte el enchufe
al cable de terapia QUIK-COMBO. de prueba y conecte los
electrodos al cable de terapia
QUIK-COMBO.
3 Aparece el mensaje Enchufe de prueba conectado • Desconecte el enchufe
QUITAR ENCHUFE al cable de terapia QUIK-COMBO. de prueba y conecte los
PRUEBA. electrodos al cable de terapia
QUIK-COMBO.
4 Aparece el mensaje El cable de terapia está • Vuelva a conectar el cable
CONECTAR CABLE desconectado y la energía y pulse otra vez CARGA.
o ENERGÍA NO se eliminó interiormente.
SUMINISTRADA.
5 Aparece el mensaje El desfibrilador no está calibrado. • Todavía puede transferir
de FALLO DE ENERGÍA energía.
(energía seleccionada • Contacte con personal de
y disponible). servicio técnico cualificado.
6 Aparece el mensaje No se pulsó el botón de descarga • Vuelva a cargar el desfibrilador
DESARMANDO. durante los sesenta segundos si lo desea.
posteriores a la carga completa.
Energía seleccionada después • Vuelva a cargar el desfibrilador.
de la carga completa.
El cable de terapia se desconecta. • Conecte nuevamente
el electrodo y el cable.
Tabla 4-2 Indicaciones de detección y solución de problemas para la desfibrilación y la cardioversión sincronizada
(Continuación)
Observación Posible causa Acción correctiva
7 El paciente no “saltó” La respuesta muscular del • No es necesario hacer nada.
(no tuvo respuesta paciente es variable y depende
muscular) durante de su estado físico. La falta de una
la descarga del respuesta visible a la desfibrilación
desfibrilador. no significa necesariamente que
no se haya producido la descarga.
Cable de terapia no conectado a • Conecte los electrodos
los electrodos de terapia. al cable de terapia.
8 Aparece el mensaje Descarga al aire con palas • Al hacer la descarga, presione
SUMINISTRO DE estándar. firmemente las palas sobre
ENERGÍA ANORMAL el pecho del paciente.
y en la copia impresa • Efectúe descargas de prueba
4 Terapia
se anota Descarga XJ con el comprobador de
anormal. desfibrilación.
La descarga ocurre con las palas • Consulte la advertencia,
estándar en contacto entre sí. página 4-14.
Impedancia del paciente fuera • Aumente la energía y/o repita
de rango. las descargas según sea
necesario.
• Considere reemplazar
los electrodos de terapia
desechables.
9 Aparece el mensaje Conexión inadecuada • Examine las conexiones
CONECTE al desfibrilador. de los electrodos.
ELECTRODOS.
Los electrodos no se adhieren • Presione firmemente los
correctamente al paciente. electrodos sobre la piel
del paciente.
• Limpie, afeite y seque
la piel del paciente, según
se recomiende.
Los electrodos están secos, • Reemplace los electrodos.
dañados o han caducado.
10 Aparece el mensaje Se ha seleccionado la • Conectar a alimentación de CA.
CONECTAR sincronización remota y el • Pulse SINCRONIZAR para
A CORRIENTE desfibrilador no está conectado desactivar la sincronización
ALTERNA. a la alimentación de CA. remota.
11 Aparece el mensaje Se ha seleccionado la • Conecte al monitor remoto.
CONECTAR CABLE sincronización remota y el • Pulse SINCRONIZAR para
DE SINCRON AL desfibrilador no está conectado desactivar la sincronización
MONITOR REMOTO. al monitor remoto. remota.
12 Aparece el mensaje Se ha detectado una impedancia • No realice ninguna acción.
BAJA IMPEDANCIA– de paciente de < 15 ohmios.
RECARGANDO.
13 Aparece el mensaje Está seleccionada la • No realice ninguna acción.
BUSCANDO SEÑAL. sincronización remota y el
desfibrilador está evaluando
la señal de entrada.
¡ADVERTENCIAS!
Posible provocación de fibrilación ventricular.
La bradicardia sinusal puede ser fisiológica en casos de hipotermia grave (es decir, puede
ser adecuado mantener un suministro suficiente de oxígeno si hay hipotermia) y normalmente
la estimulación cardíaca no está indicada.
Posible interrupción de la terapia.
Observe continuamente al paciente, mientras se esté utilizando el marcapasos. Con el tiempo,
puede cambiar la respuesta del paciente a la terapia de estimulación cardíaca; por ejemplo,
su umbral de captación.
Posible incapacidad de estimulación cardíaca.
El empleo de electrodos de terapia de combinación de otros fabricantes con este equipo podrá
causar una disminución de la eficacia de la estimulación o la incapacidad de estimulación
cardíaca debido a niveles de impedancia altos e inaceptables.
Posibles quemaduras en la piel del paciente.
La estimulación cardíaca externa puede causarle al paciente irritación en la piel y quemaduras,
sobre todo con niveles elevados de corriente de estimulación. Interrumpa la estimulación cardíaca
externa si la piel muestra quemaduras y dispone de otro método de estimulación cardíaca.
4 Terapia
2 Conecte el cable del ECG del paciente, aplique los electrodos del ECG al cable correspondiente
y al paciente, y seleccione derivación I, II o III. Para recibir la mejor señal de monitorización,
asegúrese de que haya un espacio adecuado entre los electrodos del ECG y los de terapia.
3 Identifique sobre el paciente la posición para los electrodos QUIK-COMBO. Para la estimulación
cardíaca, utilice la posición antero-lateral o la antero-posterior (consulte la página 4-3).
4 Prepare la piel del paciente para la aplicación de los electrodos, como se describe en el Paso 3
del Procedimiento de desfibrilación.
5 Aplíquele los electrodos QUIK-COMBO al paciente.
6 Conecte los electrodos de terapia al cable correspondiente.
7 Pulse MARCAPASOS. Asegúrese de que se encienda el LED, indicando que la alimentación
eléctrica del marcapasos está activada.
Nota: Si aparece el mensaje QUITAR ENCHUFE PRUEBA, desconecte el enchufe
de prueba y conecte los electrodos de terapia al cable de terapia QUIK-COMBO.
8 Observe el ritmo ECG. Compruebe la aparición de un triángulo marcador de detección cerca
de la mitad de cada complejo QRS. Si los marcadores de detección no aparecen o se presentan
en el lugar equivocado (por ejemplo, en la onda T), seleccione otra derivación. (Es normal
que la posición del marcador de detección varíe ligeramente con cada complejo QRS).
9 Pulse FRECUENCIA o gire el SELECTOR RÁPIDO para seleccionar la frecuencia de
estimulación deseada.
Nota: El botón FRECUENCIA permite cambiar la frecuencia en incrementos de 10 impulsos
por minuto (ppm); el Selector rápido cambia la frecuencia en incrementos de 5 ppm.
10 Pulse CORRIENTE o haga girar el Selector rápido para aumentar la corriente hasta que se
produzca la captura eléctrica. Con cada impulso de estimulación administrado, el indicador
MARCAPASOS parpadea y se apaga, y se presenta un marcador positivo de estimulación
sobre la forma de onda del ECG.
11 Tome el pulso del paciente o verifique su presión sanguínea y compare la frecuencia
de pulso de SpO2 con la frecuencia de estimulación establecida para la captura mecánica.
Tome en consideración la posibilidad de utilizar sedación o un analgésico en el caso de
que el paciente se sienta incómodo.
Nota: El botón CORRIENTE cambia la corriente en incrementos de 10 mA; el Selector rápido,
en incrementos de 5 mA.
Nota: Para cambiar la frecuencia o la corriente durante la estimulación, pulse FRECUENCIA
o CORRIENTE y gire el Selector rápido.
Nota: Para interrumpir la estimulación cardíaca y ver el ritmo intrínseco del paciente,
presione y mantenga presionado el botón PAUSA. Esto hace que el marcapasos estimule
al 25% de la frecuencia establecida. Suelte el botón PAUSA para reanudar la estimulación
a la frecuencia ajustada.
12 Para dejar de estimular, reduzca la corriente a cero o pulse MARCAPASOS.
Nota: Para desfibrilar y detener la estimulación cardíaca, pulse SELEC. ENERGÍA o cargue
el desfibrilador. La estimulación cardíaca se detendrá automáticamente. Lleve a cabo
la desfibrilación.
Tabla 4-3 Indicaciones de detección y solución de problemas para la estimulación cardíaca externa (Continuación)
4 Terapia
Se pulsó SELEC. ENERGÍA • Pulse MARCAPASOS
o CARGA. y aumente la corriente.
• Vea si hay algún mensaje
de mantenimiento.
• Apague y vuelva a encender
el equipo, y reanude la
estimulación.
Interferencia de radiofrecuencia. • Aleje los equipos
de radiofrecuencia
del marcapasos.
5 La pantalla del monitor Los electrodos del ECG no • Coloque los electrodos
se distorsiona durante están situados correctamente lejos de los electrodos
la estimulación cardíaca. en relación con los electrodos de estimulación.
de estimulación.
Tabla 4-3 Indicaciones de detección y solución de problemas para la estimulación cardíaca externa (Continuación)
5 Opciones de accesorios
de palas
ELECTRODOS DE TERAPIA
A continuación se describe lo siguiente:
• Sobre los electrodos de terapia
• Colocación de los electrodos
• Conexión del cable
• Procedimientos de monitorización de ECG y terapia
• Reemplazo y retirada de los electrodos
• Pruebas
• Limpieza y esterilización
Tipo Descripción
Electrodos con cable de derivación de 6 m, diseñados
QUIK-COMBO
para pacientes de 15 kg o más.
Electrodos, que proporcionan un conjunto de electrodo
QUIK-COMBO – RTS radiotransparente y cable de derivación, diseñados para
pacientes que pesan 15 kg o más.
Electrodos diseñados para pacientes que pesan 15 kg o más
QUIK-COMBO con sistema
y que permiten la conexión previa del conjunto de electrodos
de preconexión REDI-PAK™
al equipo, manteniendo su integridad y su vida útil.
QUIK-COMBO pediátricos Electrodos diseñados para pacientes que pesan 15 kg o menos.
5 Opciones de accesorios
y otros desechos para una mejor adhesión de los electrodos a la piel. No utilice alcohol,
de palas
tintura de benzoína ni antitranspirantes para preparar la piel.
2 Retire lentamente el recubrimiento de protección de los electrodos, comenzando por el extremo
de conexión del cable (consulte la Figura 5-2).
Conector del
cable de terapia
3 Tire ligeramente hacia arriba del conector para comprobar que el cable de desfibrilación
esté conectado al electrodo adecuadamente.
Nota: Si está volviendo a colocar el cable de desfibrilación en un electrodo que se encuentra
sobre el paciente, levante ligeramente el borde adhesivo bajo la clavija del electrodo y ponga
el dedo bajo dicha clavija. Conecte el cable como se describe en los pasos anteriores.
¡ADVERTENCIAS!
Posibles quemaduras en la piel del paciente.
No use electrodos pediátricos QUIK-COMBO en adultos o niños mayores. La descarga
de energía de desfibrilación de 100 julios o superior (normalmente para adultos) por esos
electrodos más pequeños aumenta las posibilidades de quemaduras de la piel.
Posibles quemaduras en la piel de pacientes pediátricos.
La estimulación cardíaca externa puede causar irritación y quemaduras en la piel del paciente,
sobre todo con los niveles más altos de corriente de estimulación cardíaca. Inspeccione con
frecuencia la piel situada bajo el electrodo ♥, al cabo de treinta minutos de estimulación cardíaca
continua. Interrumpa la estimulación externa en el caso de que se produzcan quemaduras
en la piel y que se encuentre disponible otro método de estimulación cardíaca. Al cesar
la estimulación, retire inmediatamente los electrodos o reemplácelos por otros nuevos.
Para pacientes adultos, siga los procedimientos para monitorización de ECG, desfibrilación
con DEA, desfibrilación manual, cardioversión sincronizada y estimulación cardíaca que
se describen en la Sección 3 o Sección 4.
Para pacientes pediátricos, siga los procedimientos para monitorización del ECG, desfibrilación
manual, cardioversión sincronizada y estimulación cardíaca, a excepción de lo siguiente:
• Seleccione la energía de desfibrilación apropiada para el peso del niño, de acuerdo con
las recomendaciones de la American Heart Association (AHA) o los protocolos locales.
El uso de niveles de energía de 100 julios o superiores puede causar quemaduras.
• Al aplicar estimulación cardíaca, inspeccione frecuentemente la piel del paciente bajo
el electrodo del corazón para ver si tiene señales de quemaduras.
Nota: La cantidad de corriente de estimulación cardíaca que se necesita para la captura
es similar a la que se requiere para los adultos.
5 Opciones de accesorios
de palas
3 Al reemplazar los electrodos, ajuste su posición ligeramente para evitar quemar la piel.
4 Cierre la cubierta de protección del conector del cable de terapia QUIK-COMBO, cuando
no se esté utilizando éste último.
Para desconectar el cable de desfibrilación de los electrodos FAST-PATCH:
1 Presione alrededor de la clavija del electrodo.
2 Sujete el conector de resorte con los dedos de la otra mano y tire directamente hacia arriba
(consulte la Figura 5-6).
¡ADVERTENCIA!
Posibilidad de daños en el cable y aplicación ineficaz de la energía o pérdida
de monitorización.
La desconexión inadecuada del cable de desfibrilación puede dañar los conductores.
Esto puede dar como resultado la falta de suministro de energía o la pérdida de la señal del
ECG durante la atención al paciente. Coloque el cable de tal modo que no se tense, deshilache
ni estorbe. No tire del cable para desconectar los conectores de resorte del cable de desfibrilación
de la clavija del electrodo o de las de los equipos de prueba. Desconecte el cable tirando
de cada conector directamente hacia afuera (consulte la Figura 5-8).
Pruebas
Inspeccione y pruebe el cable de terapia QUIK-COMBO o el cable adaptador de desfibrilación
FAST-PATCH como parte de la rutina de prueba del desfibrilador. Las inspecciones y pruebas
diarias garantizarán que el cable del desfibrilador y el de terapia se encuentran en buen estado
y listos para su uso. (Consulte “Mantenimiento del equipo”, página 7-1 y la “Lista de verificación
para el usuario del desfibrilador/monitor LIFEPAK® 20e”, página D-1.)
Nota: Durante la autoverificación diaria y las pruebas de usuario, se descarga energía
a través del cable de terapia y se prueba el componente de desfibrilación del cable de
terapia. Al realizar la prueba del cable de terapia en la lista de verificación para el usuario,
se comprueba el componente de detección del cable de terapia. Se comprueba que el cable
de terapia está en perfectas condiciones cuando se realizan ambas pruebas.
Si detecta cualquier inconveniente durante la inspección y las pruebas, no use el cable
de terapia y pónganse en contacto con un técnico de mantenimiento cualificado.
Limpieza y esterilización
Los electrodos QUIK-COMBO y FAST-PATCH no son estériles ni esterilizables. Son desechables
y para uso en un solo paciente. No esterilice los electrodos en autoclave, no los sumerja en
líquidos ni los limpie con alcohol o disolventes.
Ápex Esternón
Botón DESCARGA
Descarga la energía
Botón DESCARGA del desfibrilador.
Se deberán pulsar
Botón CARGA los dos botones
DESCARGA al
Carga el desfibrilador. mismo tiempo para
aplicar energía.
5 Opciones de accesorios
• Manipúlelas con cuidado para impedir daños en su superficie.
de palas
• Guárdelas en los receptáculos correspondientes del dispositivo para proteger la superficie
del electrodo.
• Limpie el gel húmedo o seco de la superficie de los electrodos después de cada uso.
El juego de palas estándar se compone de dos partes:
1 El conjunto de mangos, que incluye la pala pediátrica
2 El soporte de la pala de adulto
Las palas de desfibrilación QUIK-LOOK se pueden utilizar tanto con el soporte de palas de adulto
como con la de paciente pediátrico.
4 Ahora la pala pediátrica queda expuesta y lista para su uso (consulte la Figura 5-10).
Soporte de la
pala de adulto
Palas
pediátricas
Figura 5-9 Acceso a la pala pediátrica Figura 5-10 Pala pediátrica (parte inferior)
Palas
pediátricas
Cada soporte de pala de adulto tiene una placa de resorte de contacto que transfiere energía
desde la pala pediátrica a la pala de adulto. Inspeccione las placas de resorte y la superficie
de la pala pediátrica de forma rutinaria para asegurarse de que estén limpios y en buenas
condiciones.
5 Opciones de accesorios
Nota: Para seleccionar energía, carga o descarga, utilice los controles del panel frontal,
de palas
en la zona 1 (consulte la página 2-5).
Limpieza y esterilización
Este producto se suministra sin esterilizar. Limpie y esterilice las palas antes de cada uso. Las palas
externas esterilizables están aprobadas para la esterilización con plasma de peróxido de hidrógeno.
Después de cada uso:
1 Limpie manualmente o enjuague las palas, mangos, cables y conectores con jabón suave
y agua, o desinfectante usando una esponja húmeda, toalla o cepillo. No los sumerja ni remoje.
2 Seque completamente.
3 Proteja individualmente las palas antes y después de limpiarlas para evitar daños en su superficie.
4 Examine los mangos, cables y conectores para asegurarse de que no estén dañados o gastados
(es decir, que las conexiones de los cables estén bien, que no haya contactos (pines) dañados,
cables expuestos ni corrosión en los conectores de los cables). Examine las palas para
verificar que la superficie del electrodo no esté rayada, rajada ni picada. Si se da alguna
de las circunstancias mencionadas, deje de utilizar inmediatamente el componente afectado.
5 Enrolle el cable lejos de la pala. Si enrolla el cable alrededor de la pala, éste podrá dañarse.
Los mangos internos con control de descarga han sido diseñados para utilizarse sólo con
palas internas que tienen el extremo de leva de fijación como se muestra en la Figura 5-14.
No hay otras palas que sean compatibles con estos mangos.
Superficie del
electrodo
Extremo de leva
de fijación
Las palas internas se encuentran disponibles en los tamaños que se indican en la Tabla 5-2.
Tabla 5-2 Opciones de pala interna
5 Opciones de accesorios
2,5 1,0 15,9 6,25
de palas
3,8 1,5 15,2 6,00
3,8 1,5 22,9 9,00
3,8 1,5 36,2 14,25
5,1 2,0 14,6 5,75
5,1 2,0 22,2 8,75
6,4 2,5 14,0 5,50
6,4 2,5 21,6 8,50
8,9 3,5 12,7 5,00
8,9 3,5 20,3 8,00
2 Presione y haga girar la pala como se muestra (en el sentido de las manecillas del reloj)
hasta llegar a un segundo tope.
3 Suelte la pala para encajarla en su lugar. Una pala instalada y bloqueada correctamente
no se podrá retirar directamente ni girar.
5 Opciones de accesorios
cubra todas las palas para protegerlas de posibles golpes entre ellas, con otros
de palas
instrumentos o con superficies duras.
• Utilice las palas con cuidado durante y después de su limpieza y antes del proceso
de preparación para la esterilización.
• Inspeccione las palas para ver si se han rayado o deteriorado después de cada uso.
Si se hubiera producido algún daño, deje de utilizar la pala de inmediato.
Limpieza y esterilización
Este producto se suministra sin esterilizar. Limpie y esterilice las palas antes de cada uso.
Limpie y esterilice este accesorio según las instrucciones que lo acompañan.
Pruebas
Realice una prueba de desfibrilación de 20 J mediante el uso de un analizador de
desfibriladores, al menos con una periodicidad trimestral, o bien después de diez ciclos
de esterilización, lo que suceda antes.
Almacenamiento de datos
Cada vez que enciende el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e, se crea un nuevo Registro
del paciente que incluye la hora y fecha actuales. Todos los sucesos y las formas de ondas
asociadas se guardan digitalmente en el Informe del paciente a modo de historial que puede
imprimirse. Cuando apague el equipo, los datos del paciente actual se guardarán en el archivo
del paciente.
Para tener acceso a estos archivos, pulse OPCIONES y seleccione ARCHIVOS. Puede imprimir
o eliminar los datos del paciente guardados en el Informe del paciente. Cuando pasa al modo
de archivo, finaliza la monitorización del paciente y el Informe actual del paciente se cierra
y se guarda. Apague el equipo para salir del modo de archivo.
Tipos de informes
Los datos del Informe del paciente se guardan como sumario de sucesos críticos de RESUMEN
DE CÓDIGO, que incluye registros de información del paciente, sucesos y signos vitales, además
de formas de onda asociadas a los sucesos (por ejemplo, desfibrilación), como se describe
en la página 6-4.
Capacidad de memoria
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e mantiene los datos de dos o más pacientes cuando se
apaga la alimentación eléctrica o se retiran las baterías. La cantidad de informes de pacientes
que puede almacenar el desfibrilador depende de diversos factores, tales como la cantidad
de formas de onda presentadas, la duración de cada uso y el tipo de terapia. Generalmente,
la capacidad de memoria incluye hasta 100 informes de forma de onda. Cuando el desfibrilador
llega a los límites de su capacidad de memoria, se borra el registro de un paciente completo
utilizando una prioridad de “primero en llegar, primero en salir” para admitir un nuevo registro.
Los informes de pacientes borrados no se pueden recuperar.
6 Administración de datos
INFORME DE CODE SUMMARY (RESUMEN DE CÓDIGO)
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e almacena automáticamente para cada paciente
un informe de RESUMEN DE CÓDIGO como parte del Registro del paciente. El informe
se compone de lo siguiente:
• Preámbulo
• Registro de sucesos y signos vitales
• Formas de onda asociadas a ciertos sucesos
La Figura 6-1 es un ejemplo de informe CODE SUMMARY (RESUMEN DE CÓDIGO).
Pulse RESUMEN DE CÓDIGO para imprimir el informe.
Preámbulo
Preámbulo
El preámbulo contiene información del paciente (nombre, identificación de eventos, identidad,
lugar, edad y sexo) y datos del equipo (fecha, hora e información de terapia), como se muestra en
la Figura 6-1. La identificación de eventos es un identificador único que introduce automáticamente
el desfibrilador en el campo ID de cada informe del paciente. Este identificador incluye la fecha
y la hora de encendido del desfibrilador. El campo lugar permite introducir hasta 25 caracteres
alfanuméricos para identificar dónde se utilizó el dispositivo. Puede vincular los datos
introducidos a los datos de otro paciente.
Tipos de
Sucesos
sucesos
Monitorización • Ritmo inicial • Alarma de suceso • Signos vitales
Iniciado por • Suceso • Imprimir • Sinc apagado/ • Detección del
el usuario encendido marcapasos
interno apagada/
encendida
• Alarmas • Alarma FV/TV
encendidas apagada/encendida
Terapia • Modo DEA • Conec electrod • Análisis • Se recomienda
DEA descarga
• Examinar • Movimiento • Análisis • No se
al paciente detenido recomienda
descarga
Desfibrilación • Modo manual • Carga retirada • Descarga X • Descarga X
Administrada No administrada
Marcapasos • Iniciada • Configurada • Cambiada • Detenida
• En pausa
6 Administración de datos
Tabla 6-2 Sucesos de forma de onda (Continuación)
Formato Atributos
El formato configurado determina sólo qué informes se imprimen cuando se pulsa el botón
RESUMEN DE CÓDIGO. Si interrumpe la impresión de un informe CODE SUMMARY, todo
el informe CODE SUMMARY se reimprimirá cuando se reanude la impresión.
Se imprime RESUMEN DE CÓDIGO completo inmediatamente después del último suceso
de forma de onda.
FC --
x1,0 0,05–150 Hz 25 mm/s 010 123 35.1 3434 LP20PRB005
SpO2 89
Suceso de desfibrilación
Nombre: DAVIDO, GUIDO Estimulación cardíaca a demanda Detectando la derivación II Estimulación 1 iniciada
ID: 041495094322
Identidad de paciente: 52876004 II
Lugar: BF382
Edad: 45 Sexo: M 24 abr 00
Estimulación 1 iniciada14:49:52
Estimulación cardíaca
a demanda 80PPM 40 mA
FP 75
SpO2 89 x1,0 0,05–150 Hz 25 mm/s 010 123 35.1 3434 LP20PRB005
Suceso de estimulación
Suceso SAD
FC 121
x1,0 0,05–150 Hz 25 mm/s 010 123 35.1 3434 LP20PRB005
SpO2 89
6 Administración de datos
ADMINISTRACIÓN DE REGISTROS DE PACIENTE ARCHIVADOS
Al apagar el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e, el Registro actual del paciente se guarda
en un archivo. Existen tres formas de administrar los Informes de paciente archivados:
• Imprimir informes de paciente archivados
• Editar Registros archivados de pacientes
• Eliminar informes de paciente archivados
Para llevar a cabo cualquiera de estas opciones o todas, primero debe entrar en el modo
de archivo y luego ir a la opción correspondiente.
6 Administración de datos
6 Seleccione IMPRIMIR.
Para volver al menú Opciones /
Archivos, pulse PANTALLA DE
INICIO.
– o bien –
Para salir del modo de archivo,
apague el equipo.
3 Seleccione PACIENTE.
4 Agregue o cambie la información
del paciente necesaria.
5 Presione PANTALLA INICIAL,
para apagar el dispositivo.
5252
3 Seleccione PACIENTE.
6 Administración de datos
INFORMACIÓN GENERAL DE LAS CONEXIONES PARA TRANSMITIR
INFORMES
Los informes de los pacientes se pueden transmitir desde el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e
a las herramientas de administración de datos del sistema LIFENET® compatible.
El puerto IrDA, situado en la parte frontal del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e (consulte
página 2-8), permite transmitir informes desde el desfibrilador al ordenador mediante comunicaciones
inalámbricas y de infrarrojos. Para recibir la transmisión, el ordenador debe tener un puerto IrDA
operativo.
Si el ordenador no tuviera este puerto, puede instalar un adaptador IrDA para disponer de
la interfaz necesaria. Physio-Control recomienda la instalación de un adaptador IrDA en todos
los ordenadores para garantizar que las conexiones de comunicaciones y las transmisiones
de datos funcionen bien.
Se dispone de adaptadores IrDA para puertos serie o USB. Siga las instrucciones de instalación
y uso que se suministran con el adaptador y compruebe que el montaje del adaptador (extremo
receptor) está situado en una superficie estable. En la Figura 6-3 se ofrecen indicaciones para
colocar el desfibrilador y el adaptador IrDA antes de iniciar una transmisión.
Nota: El cono sombreado de la Figura 6-3 representa los parámetros aproximados para
colocar el puerto IrDA del desfibrilador frente al adaptador IrDA. A medida que la distancia
entre los dos aumenta, lo hace el rango posible para alinearlos.
Autoverificación diaria
Para las pruebas y la inspección rutinarias, el usuario puede confiar en la autoverificación
Si, mientras está conectado a la toma de CA, el desfibrilador detecta un problema durante
la autoverificación, quedará encendido y se iluminará el LED de servicio. Si no está conectado
a la toma de CA y el desfibrilador detecta un problema durante la autoverificación, se apagará
después de la autoverificación. El LED de servicio se iluminará la próxima vez que se encienda
el desfibrilador. Si está activada la opción de configuración para la impresión automática,
se imprimirá un informe automáticamente al terminar la autoverificación. Consulte la sección
“Indicaciones generales de detección y solución de problemas”, página 7-11.
Nota: Se comprueba la integridad de las palas estándar y del cable de terapia QUIK-COMBO
cuando se realiza correctamente la autoverificación diaria y se completa la sección 8 de la lista
de verificación para el usuario (consulte el Apéndice D).
Nota: La autoverificación diaria no es fiable si los electrodos REDI-PAK están conectados
al cable de terapia. Para la comprobación diaria, debe realizar manualmente la prueba
de usuario en el menú Opciones (consulte la sección de prueba de usuario).
Nota: La configuración predeterminada de fábrica para la impresión de los informes de prueba
es APAGADO. Para disponer de informes de prueba impresos, configure la autoverificación
con el valor ENCENDIDO en el menú de impresión automática (consulte la sección “Definición
de las opciones de configuración”).
Prueba de usuario
La prueba de usuario del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e lleva a cabo las mismas operaciones
que la autoverificación diaria (consulte la sección “Autoverificación diaria”). Se recomienda
realizar la prueba de usuario manual si la autoverificación diaria no se ha llevado a cabo,
si se ha notificado un error en la prueba o si los electrodos REDI-PAK están preconectados
al cable de terapia como parte de la preparación del desfibrilador. También puede realizarse
esta prueba para satisfacer los requisitos de comprobaciones del desfibrilador más habituales.
Para realizar la prueba de usuario, las palas estándar deben estar bien encajadas en sus
receptáculos o el cable de terapia QUIK-COMBO conectado al enchufe de prueba QUIK-COMBO
(consulte la Figura 7-1). Para los electrodos REDI-PAK, desconecte estos electrodos del cable
de terapia QUIK-COMBO y conecte el enchufe de prueba QUIK-COMBO al cable de terapia.
Limpieza
¡PRECAUCIÓN!
Riesgo de daños en el equipo.
No limpie ninguna parte de este equipo ni sus accesorios con blanqueadores, diluciones de
blanqueadores ni compuestos fenólicos. No utilice agentes limpiadores abrasivos ni inflamables.
No intente esterilizar este equipo ni ninguno de sus accesorios a menos que se especifique
en las instrucciones de uso del accesorio.
Limpie el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e, los cables y los accesorios con una esponja
o trapo humedecido. Use sólo los agentes de limpieza incluidos en la lista siguiente:
• Compuestos de amonio cuaternario
• Alcohol isopropílico
• Soluciones de ácido peracético (peróxido)
Pruebas de funcionamiento
¡PRECAUCIÓN!
Riesgo de daños en el simulador.
No aplique más de treinta descargas en una hora ni diez en un período de cinco minutos, ni
aplique estimulación cardíaca continuamente a los simuladores de paciente de Physio-Control.
Los simuladores se pueden recalentar.
¡ADVERTENCIA!
Riesgo de descarga eléctrica.
Cuando se descarga como se describe en este texto, el desfibrilador administra hasta 360 julios
de energía eléctrica. A menos que se descargue de manera adecuada, como se describe en esta
prueba, esta energía eléctrica puede causar lesiones personales graves o la muerte. No intente
llevar a cabo esta prueba a menos que haya sido capacitado para ello, tenga experiencia con
el procedimiento y esté familiarizado por completo con estas instrucciones de funcionamiento.
Equipamiento necesario:
• Desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e con batería interna totalmente cargada
• Palas estándar
• Verificador del desfibrilador
• Cable de ECG del paciente
• Simulador de paciente de tres o 12 derivaciones
Procedimiento:
Asegúrese de que el desfibrilador esté conectado a la alimentación de CA durante
cuatro horas antes de realizar esta prueba. La batería debe estar totalmente cargada.
1 Desconecte el desfibrilador de la alimentación de CA.
2 Pulse ENCENDIDO.
3 Conecte el cable de ECG al monitor y al simulador de paciente.
4 Encienda el simulador y seleccione cualquier ritmo, excepto asistolia o fibrilación ventricular.
5 Seleccione la Derivación II.
6 Pulse SINCRONIZAR.
7 Asegúrese de que se ilumine el indicador LED de Sincronizar. Ajuste el tamaño del ECG
hasta que aparezcan marcadores de detección en los complejos QRS. Compruebe que
el indicador LED de Sincronizar parpadee con cada complejo QRS detectado y que
se muestre la frecuencia cardíaca.
8 Ponga las palas estándar en las placas para palas del verificador del desfibrilador.
9 Seleccione 200 J.
10 Pulse CARGA.
Nota: Si el desfibrilador tarda más de 10 segundos en cargarse a 200 julios, debe
sustituirse la batería. Contacte con personal de servicio técnico cualificado.
11 Compruebe que el sonido que indica la carga completa se oiga en diez segundos o menos.
12 Pulse sólo el botón DESCARGA de la pala Ápex y compruebe que el desfibrilador no se
descargue. Suelte el botón DESCARGA de la pala Ápex.
13 Pulse sólo el botón DESCARGA de la pala Esternón y compruebe que el desfibrilador
no se descargue. Suelte el botón DESCARGA de Esternón.
14 Pulse IMPRIMIR.
¡ADVERTENCIA!
Riesgo de daños en las palas y quemaduras en la piel del paciente.
Oprima firmemente las palas sobre las placas de carga de prueba al descargarlas, con el fin
de evitar que se produzcan arcos eléctricos y que se piquen las superficies de la pala. Las palas
picadas o dañadas pueden causar quemaduras en la piel al paciente durante la desfibrilación.
15 Aplique una presión firme con las dos palas sobre el verificador del desfibrilador y mantenga
pulsados los dos botones DESCARGA mientras observa la pantalla.
16 Compruebe que el desfibrilador descargue con la siguiente detección del complejo QRS.
17 Asegúrese de que el desfibrilador vuelva al modo asincrónico (ya no aparecerán los marcadores
de detección y el indicador LED de Sincronizar estará apagado).
18 Compruebe que la impresora anote en la tira de ECG lo siguiente: la hora, la fecha, modo
sincronización ENCENDIDO, los marcadores de detección en modo sincronización antes de
suministrar energía, la energía seleccionada, la no existencia de marcadores de detección
después de la DESCARGA 1, y modo sincronización APAGADO.
19 Conecte el desfibrilador a la alimentación de CA y apáguelo.
Nota: El desfibrilador se puede configurar para que permanezca en el modo sincrónico
después de la descarga.
Nota: Para realizar una prueba de desfibrilación con las palas estándar colocadas en sus
receptáculos, realice la prueba de usuario (página 7-4), no la prueba de desfibrilación con
palas estándar.
¡ADVERTENCIA!
Riesgo de descarga eléctrica.
Durante las pruebas de desfibrilación, la energía descargada pasa por los conectores del cable.
Acople firmemente los conectores del cable al simulador.
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
¡ADVERTENCIAS!
Riesgo de descarga eléctrica.
No desmonte el desfibrilador. No contiene componentes que puedan ser reparados por el usuario
y pueden existir voltajes altos peligrosos. Póngase en contacto con el personal de servicio
técnico cualificado para la reparación.
Posibilidad de suministro ineficaz de energía.
El modo de servicio es sólo para uso del personal autorizado. El uso inadecuado del modo
de servicio puede modificar incorrectamente la configuración del equipo y modificar los niveles
de salida de energía. Póngase en contacto con el personal de servicio técnico cualificado para
obtener ayuda o información sobre la configuración del equipo.
Preparación
Antes de ser reciclado, el equipo deberá estar limpio y libre de sustancias contaminantes.
Embalaje
Los materiales de embalaje deben ser reciclados de acuerdo con la normativa nacional y local.
GARANTÍA
Consulte el enunciado de garantía que se incluye en el estuche de accesorios enviado con el
producto. Si desea copias, póngase en contacto con su representante local de Physio-Control.
En esta sección se describe cómo definir las opciones de configuración del desfibrilador/monitor
LIFEPAK 20e.
OPCIONES DE CONFIGURACIÓN
Las opciones de configuración le permiten definir características operativas del desfibrilador/
monitor LIFEPAK 20e, como los valores predeterminados y los números de identificación
de equipo. Entre la Tabla 8-1 y la Tabla 8-19 se enumeran todas las opciones de configuración
junto con los valores predeterminados de fábrica.
¡ADVERTENCIA!
Posible funcionamiento inadecuado del desfibrilador.
El cambio de los valores predeterminados de fábrica modificará el funcionamiento del dispositivo.
Estos cambios sólo deben ser realizados por personal autorizado.
¡ADVERTENCIA!
Posibilidad de suministro ineficaz de energía.
El modo de servicio es sólo para uso del personal autorizado. El uso inadecuado del modo
de servicio puede modificar incorrectamente la configuración del desfibrilador y cambiar
los niveles de salida de energía. Póngase en contacto con el personal de servicio técnico
cualificado para obtener ayuda o información sobre la configuración del desfibrilador.
ENERGÍA 2* Seleccionar nivel de Intervalo completo: 100, 125, 150, 175, 200,
energía para descarga 2. 225, 250, 275, 300, 325, 360.
Pediátrico: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 30,
50, 70, 100.
ENERGÍA 3* Seleccionar nivel de Intervalo completo: 100, 125, 150, 175, 200,
energía para descarga 3. 225, 250, 275, 300, 325, 360.
Pediátrico: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 30,
50, 70, 100, 125, 150.
* ENERGÍA 2 no puede ser menor que ENERGÍA 1. ENERGÍA 3 no puede ser menor que ENERGÍA 2.
Para activar, elija PROTOCOLO DE ENERGÍA en el menú Predeterminado palas. Las secuencias
de energías automáticas se inhabilitan si oprime el control SELEC. ENERGÍA o cambia el estado
del modo DEA durante la operación.
de configuración
TRAS CADA DNA: Sólo después de
NO SE RECOMIENDA DESCARGA.
TRAS SEGUNDA DNA: Después de cada DNA
excepto para los resultados DNA del primer
análisis.
NUNCA: Nunca pide COMP. PULSO.
TIEMPO DE RCP 1 Ajustar intervalo RCP tras 15, 30, 45, 60, 90, 120, 180 SEGUNDOS
descarga. o 30 MINUTOS.
TIEMPO DE RCP 2 Ajust. intervalo RCP tras 15, 30, 45, 60, 90, 120, 180 SEGUNDOS
Descarga no aconsejada. o 30 MINUTOS.
RCP INICIAL Activar RCP inicial. APAGADO, ANALIZAR PRIMERO,
RCP PRIMERO.
DURACIÓN RCP Ajustar intervalo RCP 15, 30, 45, 60, 90, 120,
INICIAL para RCP inicial. 180 SEGUNDOS.
PREESTABLEC Seleccionar protocolo de energía Energía 1: 150, 175, 200, 225, 250,
PROTOCOLOS predeterminado. 275, 300, 325, 360.
Energía 2: 150, 175, 200, 225, 250,
275, 300, 325, 360.
Energía 3: 150, 175, 200, 225, 250,
275, 300, 325, 360.
La energía 2 no puede ser menor
que la energía 1. La energía 3 no
puede ser menor que la energía 2.
PROTOCOLOS Rep. energ. anterior tras ENCENDIDO o APAGADO.
FLEXIBLES No se recomienda descarga.
DESCARGAS Activar descargas sucesivas ENCENDIDO o APAGADO.
ACUMULADAS sin RCP.
MENÚ MONITORIZANDO
Utilice el menú Monitorizando para definir valores de ajuste para la monitorización del SpO2
y del ECG. Cuando se seleccione un elemento de este menú, aparecerá un mensaje de ayuda.
Las opciones subrayadas son los valores de fábrica.
Tabla 8-9 Menú Monitorizando
de configuración
potencia. Ritmo cardíaco y SpO2, cuando se activa
la alimentación del desfibrilador.
APAGADO: Las alarmas están disponibles
mediante el botón ALARMAS.
ALARMA FV/TV Alarmas al detectar ENCENDIDO: Activa la alarma de FV/TV
FV o TV. cada vez que se enciende el desfibrilador.
APAGADO: La alarma de FV/TV está
disponible mediante el botón ALARMAS.
de configuración
inicialización y el intervalo de mantenimiento,
que no sufren ningún cambio.
MODO DE SERVICIO
El modo de servicio contiene pruebas y registros destinados al personal de servicio técnico
cualificado. Para obtener información específica sobre cómo obtener acceso al modo de
Servicio, consulte el manual de mantenimiento del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e.
Apéndice A
Todas las especificaciones son para el funcionamiento a 20°C (68°F), a menos que se indique
lo contrario.
GENERALES
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e tiene siete modos principales de funcionamiento:
Modo manual Proporciona capacidad normal de funcionamiento
para los usuarios de SVA
Modo DEA Proporciona capacidad normal de funcionamiento
para los usuarios de SVB.
Modo de archivo Permite que el usuario imprima, edite o elimine
los registros anteriores del paciente.
Modo de configuración Permite al usuario configurar el equipo
Modo de servicio Permite al usuario ejecutar pruebas de diagnóstico
del equipo y calibraciones
Modo en servicio Proporciona formas de onda simuladas con fines
de demostración
Modo autoverificación Realiza pruebas automáticas diarias de circuitos
cruciales
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA
Alimentado por CA 90–132 VCA 50/60 Hz, 198–264 VCA 50/60 Hz, potencia
total consumida: menos de 120 voltios-amperios (VA)
Tiempo de funcionamiento
La batería interna de reserva en plena carga suministra, como mínimo, lo siguiente antes de
que se apague el aparato:
--después de
---total--
batería baja--
Monitorización más SpO2 210 5
(minutos):
Desfibrilación 140 3
(descargas de 360 julios):
Monitorización 110 2
más estimulación
(minutos a 100 mA, 60 ppm)
más SpO2:
Tiempo de carga de la batería La batería se carga mientras el desfibrilador funciona
con alimentación eléctrica de CA. Tiempo normal
de carga de la batería inferior a cuatro horas cuando
el desfibrilador está apagado y está conectado
a la corriente eléctrica.
Indicación de batería baja Mensaje de batería baja en el área de estado y sonidos
de advertencia.
Indicación de estado de la batería Indica la capacidad disponible de la batería.
Un indicador de mantenimiento Cuando se detecta un error.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Peso (máximo) Desfibrilador/monitor básico con palas firmemente
conectadas: 6,17 kg
Desfibrilador/monitor completo (estimulación, SpO2 y puerta)
sin papel ni cables: 5,58 kg
Cable QUIK-COMBO: 0,20 kg
Para las palas estándar (duras): 0,88 kg más
Tamaño (máximo)
Altura 21,3 cm
Anchura 26,2 cm
Profundidad: 26,2 cm
PANTALLA
Tamaño (zona de
115,18 mm ancho x 86,38 mm alto
visualización activa)
Pantalla LCD (sólo unidad base) activo o pasivo de 320 x 240 puntos
en color
Contraste de pantalla seleccionable por el usuario para LCD
(sólo pasivo)
Presenta un mínimo de 4 segundos de ECG y caracteres
alfanuméricos para valores, instrucciones del dispositivo
o mensajes.
Opción para mostrar una forma de onda adicional
Velocidad de barrido de la presentación de la forma de onda:
25 mm/s para ECG
ADMINISTRACIÓN DE DATOS
El equipo capta y almacena datos del paciente, sucesos
(incluyendo formas de onda y anotaciones) y registros
continuos de formas de onda de ECG en la memoria interna.
El usuario puede seleccionar e imprimir informes
Tipos de informes Dos tipos de formatos de registro de sucesos críticos
CODE SUMMARY-RESUMEN DE CÓDIGO (corto y medio)
• ECG inicial (excepto en el formato corto)
• Mediciones automáticas de signos vitales cada cinco minutos.
Capacidad de memoria Dos registros de paciente de capacidad completa que
incluyen registros de sucesos críticos RESUMEN DE
CÓDIGO: hasta 100 sucesos de una sola forma de onda
Apéndice A
MONITOR
ECG El ECG se monitoriza por medio de varias configuraciones
de cables. Se utiliza un cable de tres conductores para la
monitorización de ECG de tres derivaciones. Se utiliza un
cable de 5-derivaciones para ECG de 3 derivaciones más
AVR, AVL, AVF y C. Se utilizan palas estándar o electrodos
de terapia (electrodos de ECG/estimulación/desfibrilación/
QUIK-COMBO o electrodos desechables de ECG/
FAST-PATCH de desfibrilación) para la monitorización
de las derivaciones de las Palas. Compatible con cables
de terapia y de ECG del LIFEPAK 12.
Selección de
Derivaciones I, II, III (cable de ECG de tres derivaciones).
derivaciones
Derivaciones I, II, III, AVR, AVL, AVF y C adquiridas
simultáneamente (cable de ECG de cinco derivaciones).
Tamaño de ECG 4; 3; 2,5; 2; 1,5; 1; 0,5; 0,25 cm/mV
Presentación de la
Imagen digital de 20–300 lpm.
frecuencia cardíaca
Indicación de fuera de los límites establecidos:
Representada por el símbolo “---”
Símbolo de corazón que parpadea con cada QRS detectado.
En el modo DEA, mientras el Sistema de ayuda al diagnóstico
Sistema de vigilancia (Shock Advisory System) no está activo, el SVCP monitoriza
continua del paciente al paciente mediante palas QUIK-COMBO o ECG de dos
(SVCP) derivaciones a fin de identificar ritmos potencialmente
desfibrilables.
Utilizados para advertencias y alarmas seleccionadas
Mensajes
(se pueden activar o desactivar).
Salida analógica
retardo de 1 V/mV x 1,0 de ganancia < 35 ms
de ECG
Rechazo en modo
90 dB a 50/60 Hz
común
SpO2 Sensores Masimo®
Intervalo de saturación 1 a 100%
Precisión de
70–100% (0–69% sin especificar)
la saturación
Adultos/Pediátrico ± 2 dígitos (en situaciones sin movimiento)
± 3 dígitos (en situaciones con movimiento)
Neonatos ± 3 dígitos (en situaciones sin movimiento)
± 3 dígitos (en situaciones con movimiento)
Gráfico de barras
dinámico de la
intensidad de la señal
Tono de pulso en
el inicio de la forma
de onda Plet.
Tasa media de la
Seleccionable por el usuario en 4, 8, 12 ó 16 segundos
actualización del SpO2
Medición de SpO2 Los valores funcionales de SpO2 se muestran y almacenan.
Intervalo de la
25 a 240 pulsos por minuto
frecuencia de pulso
Precisión de la
frecuencia de pulso
Adultos/Pediátrico/ ± 3 dígitos (en situaciones sin movimiento)
Neonatos ± 5 dígitos (en situaciones con movimiento)
Forma de onda
SpO2 con control
de autoganancia
Alarmas
Configuración Activa alarmas para todos los parámetros.
Activa el Sistema de vigilancia continua del paciente (SVCP)
ALARMA FV/TV
en el modo manual.
IMPRESORA
Imprime una tira continua de la información del paciente
recogida.
Tamaño del papel 50 mm
Velocidad de impresión ECG continuo 25 mm/s ± 5% (medido de acuerdo
con AAMI EC-11 (1991), 4.2.5.2)
25 mm/s de velocidad de impresión para los informes
de RESUMEN DE CÓDIGO
Demora 8 segundos
Impresión automática Los sucesos de las formas de onda se imprimen
automáticamente (configurable por el usuario).
RESPUESTA DE FRECUENCIA
Respuesta de frecuencia
de 0,05 a 150 Hz o de 0,05 a 40 Hz (configurable por el usuario)
del diagnóstico
Respuesta de frecuencia
de 0,67 a 40 Hz o de 1 a 30 Hz (configurable por el usuario)
del monitor
Respuesta de frecuencia
2,5 a 30 Hz
de las palas
Respuesta de frecuencia de
de 0,67 a 32 Hz (excepto: de 2,5 a 30 Hz para ECG de palas)
la salida analógica de ECG
DESFIBRILADOR
Manual
Selección de energía 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 30, 50, 70, 100, 125, 150,
175, 200, 225, 250, 275, 300, 325 y 360 julios o uno de los
dos protocolos configurables por el usuario de tres niveles
de descargas secuenciales
Intervalo completo 100–360, 100–360, 100–360 J
Pediátrico 2–100, 2–100, 2–150 J
Apéndice A
Tiempo de carga Tiempo de carga hasta 200 J inferior a 5 segundos con
la batería completamente cargada
Tiempo de carga hasta 360 J inferior a 7 segundos con
la batería completamente cargada
Tiempo de carga hasta 360 J en menos de 10 segundos
si no se están realizando operaciones con la batería baja
Cardioversión sincronizada La transferencia de energía comienza en los 60 ms
que siguen al pico de QRS.
La transferencia de energía comienza a los 25 ms del
impulso de sincronización externo
Impulso de sincronización externo: Impuso de 0–5 V
(nivel TTL), activo en nivel Alto, > 5 ms de duración,
con aproximación superior a 200 ms y no más de 1 s
Forma de onda Bifásica exponencial truncada
Las siguientes especificaciones se aplican de 25 a 200Ω,
a menos que se indique lo contrario.
Precisión de energía: ± 1 J o 10% del valor de ajuste,
lo que resulte mayor, en 50Ω; ± 2 J o 15% del valor de ajuste,
lo que resulte mayor, con cualquier impedancia entre
25 y 100Ω.
Compensación de voltaje: Activada cuando se encuentran
instalados los electrodos de terapia desechables. Emisión
de energía con precisión del ± 5% o de ± 1 J, lo que resulte
mayor, de 50Ω valor limitado a la energía disponible que da
como resultado una descarga de energía de 360 J en 50Ω.
Fase 1
Fase 2
Impedancia del Duración de la fase 1 (ms) Duración de la fase 2 (ms) Inclinación (%)
paciente (Ω) Mín. Máx. Mín. Máx. Nominal
25 5,1 6,0 3,4 4,0 77,5
50 6,8 7,9 4,5 5,3 65,8
100 8,7 10,6 5,8 7,1 52,6
125 9,5 11,2 6,3 7,4 47,8
Apéndice A
CEM IEC 60601-1-2:2001/EN 60601-1-2:2001, Equipos
electromédicos. Requisitos generales para la seguridad.
Norma colateral: Compatibilidad electromagnética.
Requisitos y ensayos.
IEC 60601-2-4:2002; cláusula 36/EN 60601-2-4:2003:
cláusula 36, Requisitos particulares para la seguridad
de los desfibriladores y monitores-desfibriladores.
Descarga (caída) 1 caída a cada lado desde 45,7 cm (18 pulg.) sobre una
superficie de acero
Vibraciones MIL-STD-810E Método 514.4, Cat 1
CARACTERÍSTICAS
Respiración, detección de 6 La función de derivaciones de ECG desconectadas
derivaciones desconectadas, usa corriente alterna para detectar la desconexión, los
corriente de cancelación de electrodos desechables de desfibrilación usan corriente
ruido y voltaje alterna para detectar derivaciones desconectadas y las
derivaciones de ECG utilizan una señal de cancelación
de ruido que va de CC a aproximadamente 5 kHz.
La amplitud de esas señales está conforme con las
normas AAMI EC-11 3.2.10 y AAMI EC-13 (1992) 3.2.5.
Método de promedio El promedio de la frecuencia cardíaca consiste en una media
de la frecuencia cardíaca ponderada de una duración de aproximadamente ocho
segundos. Cuando la frecuencia de entrada fluctúa mucho,
el medidor de frecuencia detecta con más rapidez. Consulte
la especificación del tiempo de respuesta de la frecuencia
cardíaca. El intervalo de actualización de la pantalla se efectúa
cada latido o cada dos segundos, el que sea más corto.
Tiempo de respuesta Tiempo de respuesta de medidor de frecuencia cardíaca:
de frecuencia cardíaca Para un cambio de escala de 80 a 120 lpm, el tiempo de
respuesta es de 5,5 segundos en promedio, con una gama
de 4,9 a 6,2 segundos, cuando se prueba según la norma
AAMI EC-13 4.1.2.1 f. Para un cambio de escala de
80 a 40 lpm, el tiempo de respuesta es de 5,6 segundos,
con una gama de 5,0 a 6,4 segundos.
Frecuencia cardíaca Se detectan todos los complejos. La salida del medidor
con ritmo irregular de frecuencia puede variar entre la frecuencia cardíaca
asociada al intervalo R-R más corto hasta la relacionada
con el R-R más largo. Cuando están presentes, se prefieren
los intervalos R-R de longitud intermedia como base para
la frecuencia.
Forma de onda Bifásica exponencial truncada.
CARACTERÍSTICAS
Las siguientes características se aplican de 25 a 175Ω,
a menos que se indique lo contrario.
Precisión de energía: + 1 J o 10% del valor de ajuste, lo que
resulte mayor, en 50Ω; + 2 J o 15% del valor de ajuste, lo que
resulte mayor, con cualquier impedancia entre 25 y 175Ω.
Compensación de voltaje: Activada cuando se encuentran
instalados los electrodos de terapia desechables. Emisión
de energía con precisión del + 5% o de + 1 J, lo que resulte
mayor, de 50Ω valor limitado a la energía disponible que da
como resultado una descarga de energía de 360 J en 50Ω.
Energía
R ate d de
E n esalida
rg y O uasignada
tp u t
37 5
360 J *
35 0
3 25 J *
32 5
30 0 J *
30 0
275 J *
27 5
E n e rg y (J
Energía (J)
25 0 J *
25 0
2 25 J *
22 5
200 J *
20 0
17 5 17 5 J *
1 50 J *
15 0
12 5
25 50 75 100 1 25 150 175
Impedancia del
P a tie nt Im pe paciente
da nc e ( ohm s ) (Ω)
Apéndice A
CARACTERÍSTICAS
Tiempo de alarma de En cinco ensayos con una taquicardia de 1 mV, 206 lpm,
la frecuencia cardíaca el tiempo de detección promedio fue de 7,1 segundos.
El tiempo máximo de detección fue de 7,9 segundos.
El mínimo fue de 5,6 segundos.
Para una señal de prueba de la mitad de magnitud, el
promedio fue de 6,1 segundos, el máximo de 6,4 segundos
y el mínimo de 5,7 segundos. En este caso, la sensibilidad
del equipo se incrementó a 5 mV/cm.
Para una señal de prueba dos veces mayor, el promedio fue
de 5,7 segundos; el máximo de 6,3 segundos y el mínimo
de 5,1 segundos.
En cinco ensayos con una taquicardia de 2 mV, 195 lpm,
el tiempo de detección promedio fue de 6,2 segundos.
El tiempo máximo de detección fue de 7,1 segundos.
El mínimo fue de 5,8 segundos.
Para una señal de prueba de la mitad de magnitud, el
promedio fue de 6,0 segundos, el máximo de 6,7 segundos
y el mínimo de 5,4 segundos. En este caso, la sensibilidad
del equipo se incrementó a 5 mV/cm.
Para una señal de prueba dos veces mayor, el promedio
fue de 6,0 segundos; el máximo de 6,4 segundos y el mínimo
de 5,8 segundos.
Precisión de la reproducción El equipo es un sistema digital de datos de muestra.
de la señal Cumple los requisitos para ambos métodos de prueba de
la respuesta de frecuencia de diagnóstico que se describen
en la norma EC11 sección 3.2.7.2.
Alarmas audibles Este es un equipo independiente. Todos los sonidos de
alarma son internos del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e
bifásico.
La infracción de alarmas se indica por medio de tonos,
mensajes audibles e indicaciones visuales.
Las manifestaciones de las alarmas se producen un segundo
después de que un parámetro presentado infringe su límite
de alarma. El usuario puede graduar el volumen de las
alarmas. Sin embargo, el equipo no permite que el volumen
alcance un nivel cero.
Los tonos del Sistema de ayuda al diagnóstico (SAS, Shock
Advisory System) refuerzan los mensajes del SAS que
aparecen en la pantalla del equipo.
CARACTERÍSTICAS
A continuación se identifican las asignaciones de sonidos
para cada uno de los tipos de alarmas:
• El sonido de prioridad 1 se utiliza para advertir al usuario
de la posibilidad de una muerte inminente. Es un sonido
en tonos alternados de 440 y 880 Hz con un ciclo de
funcionamiento del 50% y una frecuencia de alternancia
de 4 Hz. Este sonido tiene un volumen de 70 ± 5 dB (A),
medido a una distancia de 1 metro de la pantalla.
• El sonido de prioridad 2 se usa para advertir al usuario que
existe una condición que puede poner en peligro la vida del
paciente. Este sonido es un tono continuo de 698 Hz.
• El sonido de prioridad 3 se usa para advertirle al usuario
que existe una situación anormal. Tres tonos de 1046 Hz
con 100 ms de duración cada uno con un silencio de
150 ms de duración entre el primero y el segundo y el
segundo y el tercero, seguido por un silencio de 200 ms.
• Los sonidos de prioridad 3 pueden ser simples o repetidos:
cuando se trata de un solo tono, la secuencia de tres tonos
suena sólo una vez. Cuando el tono es repetido, la secuencia
de tres tonos suena cada 20 segundos.
• El sonido de prioridad 4 es un tono momentáneo de
entre 500 y 1500 Hz. Sus características específicas son:
– QRS y tono de ajuste del volumen – duración
de 100 ms a 1397 Hz.
– Clic de tecla – 4 ms de duración a 1319 Hz.
El sonido de alerta consistirá en un conjunto de dos tonos
que precederá a los mensajes audibles y servirá para atraer
la atención a la pantalla. Las características específicas serán:
• Onda cuadrada de 1000 Hz, de 100 ms de duración.
• Silencio, de 100 ms de duración.
• Silencio, de 140 ms de duración (cuando precede
a un mensaje audible).
• Mensaje audible, cuando se use.
Alarmas visuales Las alarmas visuales se indican de los siguientes modos:
El parámetro infringido parpadea en imagen en negativo con
un mensaje en la zona de estado de la pantalla.
Estas indicaciones visuales permanecen en la pantalla hasta
que se corrige la alarma. La indicación visual de alarmas se
mantiene en la pantalla incluso cuando se han silenciado
los sonidos.
Silenciador de alarmas Si un parámetro infringido activa una alarma, el sonido se podrá
silenciar durante dos minutos pulsando el botón Alarmas.
Se proporciona un silencio por prioridad de las alarmas
configurable en 2, 5, 10 ó 15 minutos.
Las alarmas visuales permanecen activadas en todo momento.
Apéndice A
CARACTERÍSTICAS
ALARMA FV/TV Monitoriza automáticamente el ritmo de ECG del paciente
para identificar los ritmos que sean potencialmente
desfibrilables, utilizando el Sistema de vigilancia continua
del paciente (SVCP). La alarma de FV/TV requiere que se
monitorice el ECG del paciente en la derivación II o derivación
de palas, utilizando electrodos de terapia. La alarma de FV/TV
se suspenderá si se habilita la estimulación cardíaca o si se
conectan palas estándar y la derivación presentada es de
palas.
Derivación de energía Si la entrada de las palas se conecta en paralelo a un
segundo desfibrilador, el suministro de energía al paciente
se reduce en menos del 10 por ciento.
Rechazo de ondas T altas Las ondas T que tienen 1 mV de altura no son detectadas
por el monitor cuando el tamaño de la onda R es de 1 mV
y la frecuencia de entrada es de 80 lpm.
SpO2 presentada El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e está calibrado para
mostrar la saturación funcional, que es el estándar para SpO2.
Tiempo de carga
Apéndice B
Fundamentos
Physio-Control llevó a cabo un ensayo clínico multicéntrico, prospectivo, aleatorizado y ciego
de las descargas bifásicas exponenciales truncadas (BTE) y las descargas con onda sinusoidal
amortiguada monofásica (MDS) convencional Se analizó específicamente la equivalencia
de las descargas de 200 J y 130 J BTE con las descargas1 MDS de 200 J.
Métodos
Se indujo la fibrilación ventricular (FV) a 115 pacientes durante la evaluación de la función
de desfibrilación de cardioversión implantable y en 39 pacientes durante la evaluación
electrofisiológica de arritmias ventriculares. Después de 19 ± 10 segundos de fibrilación
ventricular, un desfibrilador especialmente preparado administró una descarga aleatorizada
Apéndice B
de forma automática. La evaluación de la eficacia se basó en el éxito de dicha descarga.
Para demostrar la equivalencia de las descargas de prueba con las descargas de control,
se requirió que el 95% del límite superior de confianza de la diferencia en eficacia (95UCLD)
de la descarga de control menos la de prueba fuera menor que el 10%.
Resultados
Fibrilación ventricular
Se demostró que la eficacia de las descargas de 200 J BTE eran al menos equivalentes a las de
200 J MDS (95 UCLD=2%). La diferencia entre la tasa de éxito de las descargas de 200 J MDS
menos las descargas de 200 J BTE fue de –10% (exactamente el 95% del intervalo de confianza
de –27% a 4%). Las descargas BTE de 130 J no demostraron ser equivalentes a las descargas
MDS de 200 J (95UCLD=22%). Sin embargo, tampoco su eficacia fue significantemente menor
que la de las descargas de 200 J MDS (la potencia estadística está limitada por el pequeño
tamaño de las muestras). Para todos los tipos de descargas, los parámetros hemodinámicos
(saturación de oxígeno y presión sanguínea diastólica y sistólica) se encontraron en los niveles
de preinducción o muy próximos a los 30 segundos después de la realización con éxito de las
descargas.
1
S.L. Higgins et al., “A comparison of biphasic and monophasic shocks for external defibrillation”,
Prehospital Emergency Care, 2000, 4(4):305-13.
Taquicardia ventricular
Setenta y dos casos de taquicardia ventricular (TV) inducida en 62 pacientes fueron
tratados con descargas aleatorizadas. Se observaron altas tasas de conversión con descargas
bifásicas y monofásicas. El tamaño de las muestras era demasiado reducidopara determinar
estadísticamente la relación entre las tasas de éxito de las formas de ondas evaluadas.
Conclusiones
En este estudio doble ciego se demostró que la eficacia de las descargas de 200 J BTE era
por lo menos equivalente a la eficacia de las descargas de 200 J MDS para la desfibrilación
de la FV de duración corta, inducida eléctricamente. Sin embargo, la comparación de la eficacia
de las descargas bifásicas de 130 J y monofásicas de 200 J para la FV no fue concluyente.
Todas las formas de ondas evaluadas proporcionaron una tasa alta de terminación de taquicardia
ventricular. El tamaño de las muestras de taquicardia ventricular era demasiado reducido para
determinar estadísticamente la relación entre las tasas de éxito de taquicardia ventricular
de las formas de onda evaluadas.
Comparadas con las descargas convencionales para FV, no se encontró ningún efecto positivo
o negativo de las descargas bifásicas para FV sobre parámetros hemodinámicos que siguen
a una descarga de desfibrilación. Es posible que, comparadas con las descargas monofásicas
de 200 J, las bifásicas de 200 J permitan en algunos casos la terminación temprana de la FV.
Por lo tanto, se concluyó que las descargas bifásicas para FV administradas en niveles de energía
convencionales pueden dar un mejor resultado en la reanimación de pacientes con paro cardíaco.
Generalidades
El rendimiento de la forma de onda bifásica exponencial truncada (BET) de Physio-Control
se comparó con la forma de onda monofásica sinusoidal amortiguada convencional (MSA)
en un estudio clínico internacional, multicéntrico-, prospectivo, aleatorizado con pacientes
adultos con fibrilación auricular (FA) sometidos a cardioversión electiva. Se incluyó a un total
de 80 pacientes y se trataron con una o más descargas de estudio. En el primer conjunto de
datos participaron 72 pacientes con FA confirmada. Los datos de siete pacientes con flúter
auricular se analizaron por separado. Uno de los pacientes no cumplió todos los criterios
del protocolo y se excluyó del análisis.
Los sujetos se aleatorizaron para recibir descargas bifásicas o monofásicas de los desfibriladores/
monitores LIFEPAK 12. Se aplicaron descargas progresivas de 70, 100, 200 y 360 J de la forma de
onda asignada y una descarga de 360 J de la otra forma de onda, si persistía la FA. Las descargas
Apéndice B
se aplicaron utilizando los electrodos EDGE System QUIK-COMBO® de estimulación cardiaca,
desfibrilación y ECG aplicados en la posición -lateral anterior estándar. Se definió el éxito de la
cardioversión como la eliminación confirmada de la FA tras la aplicación de una descarga mediante
el análisis minucioso del ECG por dos cardiólogos que no conocían la forma de onda de la descarga.
Tras el procedimiento, los pacientes calificaron el dolor dérmico en una escala de 0 a 8.
Este estudio mostró que estas descargas bifásicas son de mayor eficacia en la cardioversión
de la fibrilación auricular, exigiendo menos descargas, un 65% menos de corriente y un 65%
menos de energía para cardiovertir la fibrilación auricular. Los pacientes a los que se aplicaba
cardioversión electiva con el protocolo bifásico, si se compara con los que recibieron el protocolo
bifásico, si se compara con los que reciben el protocolo monofásico, señalaron un dolor posterior
al procedimiento significativamente menor.
Objetivos
El objetivo principal de este estudio era comparar la eficacia acumulada de las descargas bifásicas
y monofásicas de 200 J o menos para la cardioversión de la fibrilación auricular. Se utilizó
un diseño secuencial triangular para probar la existencia de una diferencia estadísticamente
significativa entre los grupos de pacientes tratados con estas dos formas de onda.
Los objetivos secundarios eran: 1) proporcionar una estimación de la relación dosis-respuesta
de las dos formas de onda que permitiera a los clínicos realizar una elección bien documentada
de las dosis de energía para la cardioversión con descargas bifásicas y 2) comparar el dolor
experimentado por los pacientes tras el tratamiento con descargas monofásicas y bifásicas.
Resultados
Setenta y dos de los pacientes incluidos en el estudio padecían fibrilación auricular y siete flúter
auricular. De promedio, los pacientes habían estado en fibrilación auricular durante 88 días,
tenían 66 años, pesaban 81 kg y presentaban una impedancia transtorácica de 72 ohmios.
El sesenta y tres por ciento eran varones y el 46% habían sufrido previamente cardioversión.
No había diferencias significativas entre los grupos de pacientes tratados con descargas
monofásicas y bifásicas, bien en sus características basales o en la dimensión auricular
izquierda, medicaciones cardíacas o diagnóstico.
Éxito de descargas
Ajuste de energía 70 J 100 J 200 J 360 J
cruzadas a 360 J
Las tasas de éxito acumuladas para la cardioversión de FA con descargas de 200 J o menos,
el criterio de valoración principal del estudio, fueron significativamente superiores en el grupo
bifásico que en el monofásico (p < 0,0001). La tasa de éxito acumulada observada a 360 J fue
también superior con descargas bifásicas que con descargas monofásicas, pero no llegó a ser
estadísticamente significativa.
Tabla B-2 Ajustes de energía, energía administrada y corriente máxima para descargas aplicadas a pacientes con FA
Corriente máxima,
Ajuste de energía Número de pacientes Energía administrada
amperios
Descargas monofásicas
70 J 37 73 ± 3 21,0 ± 3,5
Descargas bifásicas*
70 J 35 71 ± 0 11,9 ± 2,5
100%
BTE
90%
80%
70%
% de éxito
60%
MDS
50%
40%
30%
20%
10%
Apéndice B
0%
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Ajuste de energía (J)
Figura B-1 Éxito acumulado de descarga para la cardioversión de la fibrilación auricular con descargas monofásicas
(MDS) y bifásicas (BTE): Tasas observadas (n) representadas con las curvas dosis-respuesta estimadas.
Conclusiones
Los datos demuestran que la forma de onda bifásica de Physio-Control es clínicamente superior
a la forma de onda monofásica sinusoidal amortiguada para la cardioversión de la fibrilación
auricular. Específicamente, si se compara con las descargas monofásicas, las descargas
bifásicas cardiovirtieron la fibrilación auricular con menos corriente máxima, menos energía,
menos descargas y menos energía acumulada. Los pacientes a los que se aplicó cardioversión
electiva con el protocolo bifásico, si se compara con los que reciben el protocolo monofásico,
señalaron un dolor posterior al procedimiento significativamente menor inmediatamente después
y a las 24 horas tras el procedimiento. Esto puede deberse a que se necesitan menos descargas,
hay menos energía acumulada, menos corriente máxima acumulada u otras características de
esta forma de onda bifásica.
1
Koster R, Dorian P., y col. A randomized trial comparing monophasic and biphasic waveform shocks for external
cardioversion of atrial fibrillation. American Heart Journal, 2004;147(5):K1-K7.
Generalidades
Se comparó la eficacia de la forma de onda bifásica exponencial truncada (BET) de Physio-Control
con la forma monofásica sinusoidal amortiguada convencional (MSA) para revertir la fibrilación
en un estudio clínico internacional, multicéntrico, prospectivo, aleatorizado con pacientes adultos
con fibrilación ventricular (FV) sometidos a cardioversión electiva. En el estudio participaron un
total de 251 pacientes adultos; 98 de ellos desarrollaron FV que se trató con una o más descargas
de estudio. Siete pacientes no cumplieron todos los criterios del protocolo y se excluyeron del
análisis.
Los sujetos se aleatorizaron para recibir descargas BTE o MDS del desfibrilador/monitor
LIFEPAK 12. Los que sufrieron FV tras la retirada de la pinza aórtica recibieron descargas
cada vez más fuertes de 2, 7, 10 y 20 julios (J) utilizando palas de 5 cm (2 pulgadas) hasta
que se produjo la desfibrilación. Se aplicó una descarga cruzada de 20 J de la forma de onda
Apéndice B
alternativa si persistía la FV.
Este estudio mostró que estas descargas bifásicas tienen una mayor eficacia ante la desfibrilación,
exigen menos descargas, menor energía umbral y menos energía acumulada que las descargas
sinusoidales amortiguadas monofásicas.
Objetivos
El objetivo principal de este estudio fue comparar la eficacia acumulada de las descargas
BTE frente a las descargas monofásicas (MDS) a 5 J o menos. Se utilizó un diseño secuencial
triangular para determinar si existía diferencia entre grupos de formas de onda.
El segundo objetivo era suministrar una estimación de la relación entre dosis y respuesta
para las dos formas de onda que permitirían a los médicos realizar una selección documentada
de las dosis de energía para la desfibrilación intraoperatoria con descargas bifásicas.
Resultados
Treinta y cinco varones y 15 mujeres se aleatorizaron al grupo BTE; 34 y 7 al grupo MDS.
La edad promedio era de 66 y 68 años, respectivamente. No había diferencias significativas
entre los grupos BTE y MDS en cuanto a etiología cardiaca, historial de arritmia, medicación
cardiaca actual, clase de riesgo de la American Society of Anesthesiology (ASA, Sociedad
americana de anestesiología), grosor del tabique ventricular izquierdo, tiempo desde el bypass
cardiopulmonar, temperatura central o valores de química sanguínea en el momento en que
se retiró la pinza aórtica.
El éxito de desfibrilación acumulado a 5 J o menos y el criterio de valoración principal del estudio
fue significativamente superior en el grupo BTE que en el grupo MDS (p=0,011). Dos de los
91 pacientes incluidos en este análisis del criterio de valoración principal no se podían incluir en
más análisis completos debido a las variaciones del protocolo que se produjeron en la secuencia
de descargas posterior a la descarga de 5 J. Por lo tanto, las tasas de éxito acumulado para
la desfibrilación intraoperatoria en los 89 pacientes restantes se presentan en la Tabla B-3 y en
la Figura B-2. Estos datos suministran una estimación aproximada de la probabilidad esperada
de éxito de la desfibrilación para una sola descarga y a un nivel de energía dado dentro del
rango estudiado.
Comparado con el grupo MDS, el grupo BTE requirió, en promedio, menos descargas (2,5 frente
a 3,5: p=0,002), menos energía umbral (6,8 J frente a 11,0 J: p=0,003) y menos energía acumulada
(12,6 J frente a 23,4 J: p=0,002). No había diferencia significativa entre las tasas de éxito de las
descargas BTE frente a MDS cruzadas.
Tabla B-3 Tasa de éxito acumulado para descargas y resultados de descargas cruzadas para desfibrilación
intraoperatoria
100%
90%
BTE
80%
70%
MDS
% de éxito
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 5 10 15 20
Ajuste de energía (J)
Figura B-2 Éxito acumulado de la descarga para la desfibrilación intraoperatoria con descargas monofásicas (MDS)
y bifásicas (BTE): Tasas observadas (n) representadas con las curvas dosis-respuesta estimadas.
Conclusiones
Los datos demuestran que la forma de onda bifásica de Physio-Control es clínicamente superior
a la forma de onda monofásica sinusoidal amortiguada convencional para la desfibrilación
intraoperatoria de la FV. Este estudio mostró que estas descargas bifásicas tienen una mayor
eficacia ante la desfibrilación, exigen menos descargas, menor energía umbral y menos energía
acumulada que las descargas sinuoidales amortiguadas monofásicas. No hubo resultados
de inseguridad ni efectos adversos por el uso de la forma de onda bifásica.
Apéndice B
a la mitad del utilizado previamente para descargas monofásicas (MDS) (por ejemplo,
10 J BTE en lugar de 20 J MDS).
Cada una de estas estrategias debería posibilitar una terapia de desfibrilación efectiva a la vez
que se reduce sustancialmente la cantidad de corriente máxima a la que está expuesto el corazón.
La fibrilación puede persistir por diversas razones no relacionadas con el tipo de forma de onda
utilizada para la desfibrilación. En los casos en que la fibrilación es persistente, los médicos
siguen teniendo la opción de incrementar la intensidad de la descarga o pasar a un tamaño
de pala mayor. Se sabe que un tamaño de pala mayor disminuye la energía necesaria para
conseguir una desfibrilación con éxito.2
1
B. Schwarz y col., Biphasic shocks compared with monophasic damped sine wave shocks for direct ventricular
defibrillation during open heart surgery. Anesthesiology. 2003;98(5):1063-1069.
2
Y. Zhang et al., “Open chest defibrillation: biphasic versus monophasic waveform shocks,” J Am Coll Cardiol,
2001, 37(2 supplement A):320A.
Apéndice C
Apéndice C
Mensaje Descripción
Apéndice C
APARECE EL MENSAJE DE El paciente tiene el pulso débil.
SPO2: PERFUSIÓN BAJA
Mensaje Descripción
CARGANDO A XXX J Se ha pulsado el botón CARGA del panel frontal o de las palas
estándar.
COMPROBAR IMPRESORA La puerta de la impresora está abierta; no hay papel en la
impresora o existe algún otro problema con la impresora.
CONECTAR A CORRIENTE Se ha seleccionado la sincronización remota y el equipo
ALTERNA no está conectado a la alimentación de CA.
CONECTAR A ENCHUFE Enchufe de prueba no conectado al cable de terapia QUIK-COMBO
DE PRUEBA o palas estándar no encajadas en los receptáculos durante la
prueba de usuario.
CONECTAR CABLE En el modo manual, el cable de terapia no estaba conectado
cuando pulsó CARGA. El mensaje se presenta en el modo
de estimulación cardíaca si el cable QUIK-COMBO no está
conectado al aumentar la corriente. En el modo DEA de ayuda
al diagnóstico, el cable QUIK-COMBO no estaba conectado
cuando pulsó ANALIZAR.
CONECTAR CABLE Se ha seleccionado la sincronización remota y el equipo no está
DE SINCRONIZACIÓN conectado al monitor remoto.
AL MONITOR REMOTO
Mensaje Descripción
EN AUSENCIA DE PULSO Este mensaje aparece tras un intervalo de RCP (si está activado
PRESIONE ANALIZAR en la configuración).
EN PAUSA Se ha pulsado y mantenido pulsado el botón PAUSA. Los pulsos
de corriente se aplican a una frecuencia reducida y se mantiene
la configuración de mA y ppm.
ENERGÍA NO Se ha detectado una descarga al aire con las palas estándar.
Apéndice C
SUMINISTRADA Normalmente esto se debe a que los electrodos no estaban
en contacto con un paciente o con una carga de prueba cuando
se inició la descarga.
ENERGÍA SUMINISTRADA Se completó la transferencia de energía.
ERROR DE Se ha realizado una autoverificación sin éxito.
AUTOVERIFICACIÓN
Mensaje Descripción
Mensaje Descripción
Apéndice C
Apéndice E
(SHOCK ADVISORY SYSTEM)
En este apéndice se describen las funciones básicas del Sistema de ayuda al diagnóstico
(SAS, Shock Advisory System).
Apéndice E
Este sistema está activado cuando el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e se utiliza como
desfibrilador externo automático (DEA). El SVCP se puede activar durante la monitorización.
Tabla E-2 Rendimiento del SAS de la serie LIFEPAK 20e por tipo de ritmo
Apéndice E
El LIFEPAK 20e cumple con los
No desfibrilable:
531 > 95% especificidad requisitos AAMI DF80 y con las
todos los demás ritmos
recomendaciones de la AHA.
Intermedio: FV fina 29 Sólo informe > 75% sensibilidad
1
Cada muestra se ejecuta 10 veces de forma asincrónica.
2
Association for the Advancement of Medical Instrumentation. DF80: 2003 Medical electrical equipment-Part 2-4.
Arlington, VA: AAMI, 2004
3
Automatic External Defibrillators for Public Access Defibrillation: Recommendations for Specifying and Reporting
Arrhythmia Analysis Algorithm Performance, Incorporating New Waveforms, and Enhancing Safety. American Heart
Association (AHA) Task Force on Automatic External Defibrillation, Subcommittee on AED Safety and Efficacy.
Circulación. 1997: Vol. 95: 1677-1682.
FV = fibrilación ventricular
TV = taquicardia ventricular
RSN = ritmo sinusal normal
Detección de movimiento
El sistema de ayuda al diagnóstico detecta los movimientos del paciente, independientemente del
análisis del ECG. Se ha incluido un detector de movimiento en el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e.
Los valores de la opción DETECCIÓN DE MOVIMIENTO pueden configurarse en el modo de
configuración como ENCENDIDO o APAGADO.
Hay muchas actividades que pueden crear movimientos, tales como la RCP, los movimientos de
los reanimadores, los movimientos del paciente y algunos marcapasos internos. Si las variaciones
de la impedancia transtorácica sobrepasan un límite máximo, el sistema de ayuda al diagnóstico
detecta los movimientos de algún tipo dque el paciente está realizando algún tipo de movimiento.
Si se detecta movimiento, se inhibe el análisis del ECG. Se avisa al usuario por medio de un
mensaje, una indicación oral y una alerta acústica. Después de 10 segundos, aunque siga
habiendo movimiento, se detiene la alerta de movimiento y el análisis continúa hasta finalizar.
Esto limita el retraso de la terapia en situaciones en las que no es posible detener el movimiento.
Sin embargo, el reanimador debe eliminar la fuente de movimiento siempre que sea posible
a fin de minimizar la posibilidad de artefactos en el ECG.
Existen dos razones por las que se inhibe el análisis del ECG cuando se produce una alerta
de movimiento y por las cuales el reanimador debe eliminar la fuente de movimiento siempre
que sea posible:
1 Esos movimientos pueden causar artefactos en la señal del ECG. Este artefacto puede
hacer que un ritmo no desfibrilable de ECG parezca desfibrilable. Por ejemplo, la compresión
del pecho durante la asistolia puede parecer una bradicardia ventricular desfibrilable.
Los artefactos pueden hacer también que un ritmo desfibrilable del ECG parezca ser
no desfibrilable. Por ejemplo, las compresiones del pecho durante la fibrilación ventricular
pueden parecer un ritmo organizado y, en consecuencia, no desfibrilable.
2 Los movimientos pueden deberse a la intervención del reanimador. Para reducir los riesgos
de aplicarle inesperadamente una descarga al reanimador, la alerta de movimiento le indicará
que se aleje del paciente. Esto hará que cese el movimiento y se lleve a cabo el análisis
del ECG.
La opción de detección del movimiento puede configurarse como Apagado. Cuando el valor
de la opción es Apagado, el análisis del ECG puede continuar sin inhibición, incluso en presencia
de movimiento, lo cual puede provocar, o no, artefactos en el ECG, tal como se describió
anteriormente. Los artefactos en el ECG pueden provocar en ocasiones una decisión de
diagnóstico de descarga incorrecta.
Debe tenerse en cuenta el nivel de formación y cualificación de los profesionales sanitarios
a la hora de decidir si se debe o no desactivar la opción de detección de movimiento. ¿Con qué
grado de inmediatez responden los usuarios al mensaje de voz del DEA? Por ejemplo, ¿detienen
inmediatamente la RCP al oír el mensaje DESPEJAR ÁREA - ANALIZANDO?
Apéndice F
Appendix F
• Tiempo RCP 1 y 2: 120 SEGUNDOS
• Descargas acumuladas: APAGADO
• Comp. pulso: NUNCA
Las opciones anteriores son los valores predeterminados de fábrica de la tecnología cprMAX.
En los procedimientos del hospital se debe determinar si se cambian o no estas opciones
y ha de garantizarse que el personal reciba la formación correspondiente.
Se proporciona asimismo una etiqueta de energía para fibrilación ventricular (FV) en adultos
con las dosis de energía recomendadas para el tratamiento de la FV3 4. Consulte la etiqueta
,
1 2005 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.
Circulation 2005;112 (Supplement IV).
2 European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. J. Resuscitation 2005; 67 (Supplement 1).
3 2005 AHA Guidelines, IV-40.
4 ERC Guidelines 2005, S31.
RCP inicial
La opción RCP INICIAL le pide al usuario que lleve a cabo un período inicial de RCP. Los valores
posibles son: APAGADO, ANALIZAR PRIMERO y RCP PRIMERO. El valor predeterminado de
fábrica es APAGADO.
• El valor APAGADO no pide un período de RCP inicial.
• El valor ANALIZAR PRIMERO pide primero un análisis y posteriormente la RCP. Si tras
el análisis se identifica que es necesaria una descarga, el DEA muestra el mensaje
SI PRESENCIÓ LA PARADA CARDÍACA, PULSE ANALIZAR, que le brinda la oportunidad
de finalizar antes la RCP y pasar directamente a la descarga.
• El valor RCP PRIMERO le pide al usuario que proceda a efectuar la RCP inmediatamente
después de que se haya encendido el desfibrilador. El DEA mostrará también el mensaje
SI PRESENCIÓ LA PARADA CARDÍACA, PULSE ANALIZAR, que le brinda la oportunidad
de finalizar antes la RCP y pasar directamente al análisis.
Los hospitales que deciden implementar esta opción deberían desarrollar un protocolo y ofrecer al
personal de reanimación formación sobre cuándo finalizar el intervalo de RCP inicial. Las situaciones
potenciales para enseñar al personal de reanimación a finalizar la RCP prematuramente son las
siguientes:
• El personal de reanimación presenció el colapso del paciente.
• El personal de reanimación determina que han pasado menos de cuatro o cinco minutos
desde que el paciente sufrió el colapso.
• El paciente presenta una respiración agónica, lo que indica un periodo corto de parada.
• El personal de reanimación determina que se ha administrado una RCP de la calidad
y duración adecuadas antes de conectar los electrodos del DEA.
Consulte el Sistema de vigilancia continua del paciente para obtener una descripción
más detallada de la secuencia de mensajes del DEA para cada opción de RCP INICIAL.
Descargas acumuladas
Cuando el valor de la opción DESCARGAS ACUMULADAS se configura como APAGADO, incluye
la solicitud de RCP después de cada descarga (una única). De este modo, se eliminan las tres
descargas consecutivas. La RCP se pide después de la administración de la descarga, sea cual
sea el ritmo ECG. El tiempo de RCP posterior a la administración de la descarga viene determinado
por el valor seleccionado en la opción TIEMPO DE RCP 1. Los valores posibles para la opción
DESCARGAS ACUMULADAS son ENCENDIDO o APAGADO. El valor predeterminado es APAGADO.
Cuando el valor de esta opción está configurado como ENCENDIDO, el desfibrilador sigue el
protocolo de descargas acumuladas tradicional y administra hasta tres descargas consecutivas,
según sea necesario, sin RCP intercalada.
Appendix F
La opción COMP. PULSO incluye la solicitud de comprobar el pulso o el estado del paciente,
en función del valor de la opción PETICIÓN DE PULSO. Los valores posibles de la opción
COMP. PULSO son: SIEMPRE, TRAS CADA DNA, TRAS SEGUNDA DNA y NUNCA. El valor
predeterminado es NUNCA.
• El valor SIEMPRE pide una comprobación de pulso posterior a los tiempos de RCP 1 y 2,
a una decisión del tipo NO SE RECOMIENDA DESCARGA, a una decisión del tipo SE RECOMIENDA
DESCARGA con el valor DESCARGAS ACUMULADAS DESACTIVADAS, o bien después de
tres decisiones consecutivas del tipo SE RECOMIENDA DESCARGA si el valor de la opción
DESCARGAS ACUMULADAS es ENCENDIDO.
• La opción TRAS SEGUNDA DNA pide una comprobación de pulso después de cada decisión
del tipo NO SE RECOMIENDA DESCARGA.
• La opción TRAS UN SEGUNDO DNA pide una comprobación de pulso tras el segundo análisis
en caso de que el segundo análisis determine una decisión NO SE RECOMIENDA DESCARGA,
independientemente de cuál haya sido la decisión del primer análisis (SE RECOMIENDA
DESCARGA o NO SE RECOMIENDA DESCARGA).
• El valor NUNCA elimina todos los mensajes relativos a la opción COMP. PULSO.
Apéndice G
ESTACIÓN PRINCIPAL DEL DESFIBRILADOR/MONITOR LIFEPAK 20E
La estación principal del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e le permite fijar el desfibrilador
a un carrito de emergencia o a otra superficie plana. La estación principal permite giros de
360-grados para ver la pantalla del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e desde cualquier ángulo.
Para introducir el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e en la estación principal:
1 Sujete el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e por el mango encima de la estación principal
(consulte la Figura G-1, flecha 1).
2 Incline el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e hacia atrás, para colocarlo en la estación
principal alineando las muescas de la parte trasera del desfibrilador con los rodillos
de la estación principal (consulte la Figura G-1, flecha 2).
3 Alinee el hueco del panel frontal inferior del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e con el
rodillo frontal de la estación principal y presione la parte frontal del desfibrilador/monitor
LIFEPAK 20e hasta que oiga un clic (consulte la Figura G-1, flecha 3).
4 Compruebe que el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e está bien fijado en su lugar.
Para girar el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e mientras está en la estación principal:
1 Sujete el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e por el mango o por los laterales.
2 Gírelo a la posición correcta. Oirá varios clics a medida que el desfibrilador queda encajado.
3
1 2
Apéndice H
Tabla 1
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e está previsto para su uso en el entorno electromagnético descrito
a continuación. El cliente o el usuario del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e debe asegurarse de que se utiliza
en dicho entorno.
Apéndice H
Emisiones de armónicos Clase A de alimentación en baja tensión que alimenta a los edificios de
viviendas.
Norma CEI 61000-3-2
Funcionamiento básico
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e mantiene un funcionamiento seguro y eficaz de la terapia
de desfibrilación y de las funciones de monitorización del paciente cuando se utiliza en el entorno
electromagnético especificado en las tablas 2, 3 y 4.
Tabla 2
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e está previsto para su uso en el entorno electromagnético descrito
a continuación. El cliente o el usuario del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e debe asegurarse de que se utiliza
en dicho entorno.
Descarga ± 6 kV por contacto ± 6 kV por contacto Los suelos deben ser de madera,
electroestática (DES) ± 8 kV por aire ± 8 kV por aire hormigón o baldosa cerámica.
Norma CEI 61000-4-2 Si los suelos están cubiertos con
material sintético, la humedad
relativa debe ser al menos del 30%.
Tabla 3
Guía y declaración del fabricante – inmunidad electromagnética
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e está previsto para su uso en el entorno electromagnético descrito
a continuación. El cliente o el usuario del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e debe asegurarse de que se utiliza
en dicho entorno electromagnético.
Ensayo de Nivel de ensayo de la Nivel de
Entorno electromagnético. Guía
inmunidad Norma CEI 60601 conformidad
Los equipos móviles y portátiles de comunicaciones
de RF se deben usar a una distancia de separación
de cualquier parte del desfibrilador/monitor
LIFEPAK 20e, incluyendo los cables, que sea
superior a la recomendada por el cálculo de la
ecuación aplicable a la frecuencia del transmisor.
Distancia de separación recomendada
Apéndice H
RF conducida 3 Vrms 3 Vrms d = 1,2√ P
Norma de 150 kHz a 80 MHz
CEI 61000-4-6 fuera de las bandas ICM1
10 Vrms 10 Vrms d = 1,2√ P
de 150 kHz a 80 MHz
en las bandas ICM1
RF radiada 10 V/m 10 V/m d = 1,2√ P de 80 a 800 MHz
Norma de 80 MHz a 2,5 GHz
CEI 61000-4-3
d = 2,3√ P de 800 MHz a 2,5 GHz
donde P es la máxima potencia nominal de salida
del transmisor en vatios (w) conforme al fabricante
del transmisor y d es la distancia de separación
recomendada en metros (m).2
Las intensidades del campo desde el transmisor
fijo de RF, según se determina por un estudio
electromagnético in situ,3 debe ser menor que el
nivel de conformidad en cada rango de frecuencia.4
Se pueden producir interferencias cerca de los
equipos marcados con el siguiente símbolo:
Tabla 4
El desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e está previsto para su uso en un entorno electromagnético en el que
se controlan las perturbaciones radiadas de RF. El cliente o el usuario del desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e
puede ayudar a prevenir la interferencia electromagnética manteniendo una distancia mínima entre el equipo
portátil y móvil de comunicaciones de RF (transmisores) y el desfibrilador/monitor LIFEPAK 20e, según se
recomienda a continuación, en función de la máxima potencia de salida del equipo de comunicaciones.
100 12 12 12 23
Para los transmisores con una potencia máxima nominal de salida que no figura en la lista anterior, la distancia de
separación recomendada d en metros (m) puede determinarse utilizando la ecuación que se aplica a la frecuencia
del transmisor, donde P es la máxima potencia de salida asignada en vatios (W) conforme al fabricante del
transmisor.
Nota 1: A 80 y 800 MHz, se aplica la distancia de separación para el rango de frecuencia más alto.
Nota 2: Las bandas ICM (industrial, científica y médica) entre 150 kHz y 80 MHz son de 6765 a 6795 MHz;
de 13553 a 13567 MHz; de 26957 a 27283 MHz; y 4066 a 4070 MHz
Nota 3: Se usa un factor adicional de 10/3 en el cálculo de la distancia de separación recomendada para los
transmisores que estén en las bandas de frecuencia ICM entre 150 kHz y 80 MHz, y en el rango de frecuencia
de 80 MHz a 2,5 GHz para disminuir la probabilidad de que un equipo de comunicaciones móvil/portátil pudiera
causar interferencias si se introduce en áreas de paciente inadvertidamente.
Nota 4: Estas directrices no se pueden aplicar en todas las situaciones. La propagación electromagnética
se ve afectada por la absorción y reflexión desde estructuras, objetos y personas.
Índice
Capacidad de memoria 6-2 Complejo QRS 3-6, 4-23
Tipos de informes 6-2 Área de monitorización Conector de cable 2-8
Administración de informes de de estado 2-10 CONECTOR DE ECG,
paciente archivados 6-7 Comprobación 2-19, 7-7, 7-9 ubicación de 2-8
ALARMA FV/TV Descripción 2-18 Conector de SpO2
En pantalla 2-10 Indicador de estado Conectar un cable 3-12
Encendido y apagado 2-16 1-5, 2-10, 2-19 Ubicación de 2-8
Alarmas Botón DERIVACIÓN 3-2 Conector de terapia
Ajustar el volumen Bradicardia x Conexión de los electrodos al
en OPCIONES 2-7 4-15, 4-16
C Mensaje si no hay conexión 4-9
Ajuste 2-15
Cable de cinco derivaciones 3-5 Ubicación de 2-8
ALARMA FV/TV 2-15
Cable de terapia Conexión de los cables de ECG
Configuración 2-15
Conexión 2-8 del paciente 3-5
Límites 2-15
Desconexión 2-9 Conexiones para transmisiones
Límites ancho o estrecho 2-15
Cable de tres derivaciones 3-5 internacionales F-1, G-1
Menú de configuración 8-11
Capacidad de memoria 6-2 Configuración de alarmas 2-15
Silencio 2-15
Cardioversión sincronizada 4-3 Configuración del DEA 4-5
Suspender, de forma
Con palas externas Contraseña
preventiva 2-17
esterilizables 5-9 Definición para el modo de
Utilización 2-17
Detección y solución de configuración 8-14
Altavoces, ubicación de 2-8
problemas 4-19 Modo de configuración 8-2
Procedimiento 4-16 Modo manual 4-13
Índice
Disminuir la frecuencia usando el Consideraciones 3-11 Control, ubicación de 2-6
control PAUSA 2-5 Funcionamiento de un Uso 2-6
Menú de configuración 8-9 pulsioxímetro 3-11 Pantalla de presentación
No invasiva o externa 4-3 Procedimiento 3-12 (véase Presentación)
Procedimiento de estimulación Volumen de SpO2 3-13 Pantallas de descarga de
cardíaca externa Monitorización del ECG desfibrilación 4-15
4-23 Ajuste del volumen sistólico 3-3 Papel, carga de 50 mm 2-12
Marcapasos implantados 4-4 Paso del modo DEA al manual 4-13
Marcapasos implantados, O PNI
pacientes con 3-4 OPCIONES Conector de cable 2-8
Marcapasos internos 3-6, 4-4 Control, ubicación de 2-6 Zona de monitorización
Mensajes de derivaciones Pantalla de presentación 2-7 en pantalla 2-10
desconectadas 3-6 Uso 2-14, 8-3 Preámbulo, RESUMEN
Mensajes de estado Opciones de accesorios DE CÓDIGO 6-3
(pantalla) 2-10 de palas 5-1 Procedimiento de desfibrilación
Menú de configuración Opciones de configuración 8-2 manual 4-15
Impresión antes del Procedimiento de estimulación
mantenimiento o de P cardíaca externa
las reparaciones 8-2 Pala de esternón 3-4 Indicaciones x
Menú de configuración Reloj 8-13 Palas estándar
Menú Enviar configuración 8-14 Características 5-7
Colocación 3-4, 4-3
Prueba de usuario 7-4