Cuadernillo Construcción de La Ciudadanía 1B EEST N°1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

E.E.S.

T N°1

Materia:
Construcción
de la
Ciudadanía

ALUMNO:
Para saber a dónde vamos tenemos que saber de dónde
venimos

La cultura nacional, expresión tan


amplia si se quiere, puede verse
reflejada de muchas maneras, tanto en
lo cotidiano como en aquello que viene
de nuestros antepasados.
Una sola palabra, un gesto, un canto, un escrito, una
leyenda, una historia, son algunos de los símbolos que hacen de
esta cultura algo absolutamente nuestro. Nutrida y enriquecida por
los actores que a lo largo de los años la interpretaron con hechos y
palabras, se remonta desde aquellos valientes aborígenes que
poblaron nuestra tierra, hasta el científico más brillante que hoy en
día en su laboratorio descubre los últimos avances de la ciencia.

Para saber a dónde vamos debemos saber de dónde


venimos, transmitir a las nuevas generaciones los hechos más
significativos de la historia, y más aún hacerles llegar el sentimiento
nacional que a todos nos provoca conocer la vida de quienes
lucharon por construir nuestra Patria, cada uno desde su lugar, a
veces con una espada y otras con una poesía o canto.
Por eso es importante conocer la biografía de los hombres y
mujeres que vieron la Patria, la vida de aquellos que marcaron la
historia de la humanidad y los hechos y situaciones que conforman
la cultura universal. En este mismo momento se está construyendo
el futuro, por eso no podemos desconocer nuestros antepasados
para conocer lo que vendrá
.
Por lo tanto, para cumplir con esta tarea, las sociedades
recurren a las efemérides, conjunto de hechos notables que
merecen recordarse y celebrarse cada vez que se cumple su
aniversario. Un acontecimiento o evento que se sucede en una
determinada fecha calendario como ser: el triunfo de alguna batalla,
el nacimiento de un prócer de la patria o de cualquier otra
personalidad destacada en el ámbito de la cultura, la ciencia o la
política, o alguna decisión política trascendental para una Nación,
entre otros, se los denomina con el término de efemérides.
Las efemérides ayudan a comprender el porqué de las fechas
y hechos que marcaron nuestro pasado, y marca nuestro presente
con los nuevos acontecimientos y determinar nuestro futuro.

Analizar el antes, el durante y el después de cada efeméride


permite entender su vinculación lógica en el tiempo debido a que
para poder comprender una efeméride necesitamos conocer todo el
contexto para poder comprenderlo.

Actividades
1) Luego de la lectura del texto realiza las consignas:
a) ¿Qué elementos pueden ser símbolos de nuestra cultura?
b) ¿Qué son las efemérides?
c) ¿Por qué son importantes las efemérides?
d) Explica con tus palabras que significa la frase “Para saber a
dónde vamos tenemos que saber de dónde venimos”.
e) ¿Qué efeméride argentina recuerda el triunfo de una batalla?
¿y cuál al nacimiento de un prócer?
f) ¿A qué fecha recuerda la imagen que acompaña al texto?
g) Investiga: Qué es una conmemoración. Escribe un ejemplo de
efeméride conmemorativa.

Actividad:
Escribe tres o más elementos (pueden ser objetos, personas,
lugares) que caractericen a las siguientes efemérides.
EJ: 2 de abril: día de los veteranos y caídos. : Islas Malvinas,
guerra, soldados, dictadura militar.
1) 24 de marzo: Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia
2) 1 de mayo: Día del Trabajador
3) 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional
4) 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
5) 9 de julio: Día de la Independencia
6) 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo.
Democracia y libertad de expresión

La democracia es un sistema de vida y una forma política de


organizar los intereses de la sociedad. En tanto se establecen en
ella leyes, normas y reglas que permiten resguardar los derechos
de todos y la participación en el gobierno de la sociedad a través de
la elección de representantes, gobernantes y jueces. Los
representantes (diputados, senadores, concejales) representan
(justamente) los intereses de todos y elaboran las leyes que
resguardan esos intereses. Los gobernantes (presidente,
gobernador o intendente-jefe comunal) son quienes administran los
recursos del Estado, deben hacer cumplir las leyes y gestionar el
bienestar de todos. Los jueces deben vigilar que las leyes se
cumplan y que se resguarden los derechos de todos y de cada uno
en particular.
La democracia posibilita también la participación ciudadana desde
otras formas, que complementan la elección de representantes y la
posibilidad de ser elegido. La democracia es un sistema político que
garantiza los derechos y el cumplimiento de deberes y
responsabilidades. Uno de los derechos fundamentales es el de la
igualdad, entendida como igualdad de libertades y de
oportunidades. En este marco ético y normativo, se fundamentan
formas de participación ciudadana relacionadas con el resguardo de
los derechos; una de ellas es la libertad de expresión.
La libertad de expresión permite a los ciudadanos expresar su
parecer sobre diferentes hechos, denunciar su desaprobación,
compartir el interés del conjunto o de diversos grupos, proponer
alternativas de solución a los problemas comunes. Constituye un
derecho reconocido por la Constitución Nacional.

Actividad 1. El principio de igualdad


Comenzamos el tratamiento de esta actividad a partir de la lectura y
análisis de imágenes, que darán origen a una construcción del
concepto de igualdad.
Observa las imágenes y responde:

¿Qué crees que significa ser iguales? ¿Qué nos dicen estas
imágenes sobre la igualdad y la desigualdad?

Igualdad y diversidad:

Las personas somos iguales en derechos, pero somos al mismo


tiempo, diferentes. Eso lo vemos en las imágenes que presentamos
al inicio de la actividad. Por eso, reconocernos como iguales nos
permite también reconocernos como diferentes o diversos y
aprender a respetar esas diferencias. En las relaciones sociales y
en el reconocimiento de las otras personas podemos identificar
semejanzas y diferencias.

Actividad 2. ¿Qué es la diversidad cultural?


Para responder esta pregunta, investigar en internet de que se
trata este concepto y buscar ejemplos que permitan
comprender el mismo.
 Elige una Efeméride y explícala:
20 de Junio: Día de la Bandera.

Conmemorar a Manuel Belgrano implica recordar su gran legado: la


creación de la bandera nacional; sus ideas modernas sobre la educación, la
sociedad y la economía; y su participación militar en múltiples combates por
nuestra Independencia, como las batallas de Salta, Tucumán, Las Piedras,
Paraguarí, Tacuarí y Vilcapugio, en los años 1811, 1812 y 1813, entre otras.

Como jefe militar del Ejército del Norte, Manuel Belgrano se encontró frente a
la necesidad de contar con un símbolo distintivo para sus tropas. Por ello, sin
una orden previa, creó en las cercanías de Rosario una insignia con una
franja celeste y otra blanca que se convirtió luego en referencia de la que
sería la bandera nacional. Es recordado por este enorme gesto realizado el
27 de febrero de 1812, durante la lucha por la Independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata. Quizá este sea uno de los legados
más significativos que nos dejó Belgrano, ya que la bandera constituye el
símbolo patrio que nos representa mediante la idea de nación, de
pertenencia colectiva: la República Argentina.

Sin embargo, la creación de la bandera argentina no hubiera sido posible sin


el aporte fundamental de una mujer que hizo historia: María Catalina
Echevarría, hija de inmigrantes vascos, a quien Belgrano le pidió que
confeccionara la primera bandera, nacional, blanca y celeste con hilos
dorados, conforme a los colores de la escarapela. El trabajo le demandó
cinco días y lo realizó con la colaboración de dos vecinas cuyos nombres,
una vez más, han quedado en el olvido.

María Catalina Echevarría no solo confeccionó la enseña patria, sino que


también asistió a la ceremonia de jura a orillas del Paraná, a pesar de que no
era común que las mujeres participaran en ceremonias militares.

. ¿Sabías que Manuel Belgrano fue el primero en hablar de los derechos de


las mujeres? A través de su labor periodística y de la gestión como secretario
del Consulado entre 1793 y 1810, se puede saber de qué manera promovía
el rol cultural de las mujeres en la sociedad, promoviendo escuelas para
niñas y la creación de puestos de trabajo para las mujeres.

En una época en que las mujeres no tenían acceso a la educación, Belgrano


pensaba que ellas debían tenerla en los tres niveles y debían ingresar a la
educación superior así como dedicarse a la docencia, al igual que los
varones. Según la historiadora Valentina Mitrovich, para el pensamiento de
uno de los fundadores de la Patria, las mujeres “son las encargadas de
mejorar la sociedad porque ellas son las que forman a los ciudadanos, son
las moderadoras, el instrumento fundamental para el cambio social”.
Belgrano también pensaba que las mujeres podían elegir al hombre con
quisieran unirse en matrimonio, lo contrario al autoritarismo paterno de los
matrimonios arreglados.

Pero estos no fueron sólo pensamientos, porque Belgrano demostró la


confianza que tenía en las mujeres asignándolas en las tropas que lucharon
en la Batalla de Tucumán en 1812. No sólo hubo 120 mujeres en la batalla
sino que también tenían capacidad de mando, por ejemplo, María Remedios
del Valle fue la primera afrodescendiente nombrada como capitana del
Ejército del Norte y llegó al rango de Sargento Mayor, títulos que dan cuenta
del rol activo que tenían las mujeres. También le obsequió su sable personal
a la coronela Juana Azurduy quien, con antecedentes de batallas, se unió a
las tropas de Belgrano para conducir el Éxodo Jujeño y formar un ejército de
mujeres para pelear por la patria.

Belgrano no sólo fue creador de la Bandera, su legado es inmenso, y por


eso tiene un gran lugar en la Historia de nuestra Nación.

Actividades:

1) Investiga y escribe la Historia de la Bandera Nacional Argentina.

2) ¿Quién fue María Catalina Echeverría de Vidal? ¿Cómo incluirías a María


Catalina en la historia sobre la creación de la Bandera?

Manuel Belgrano fue el primero en hablar de los derechos de


las mujeres. Teniendo en cuenta esto…

A. ¿En qué lugar pone Belgrano a las mujeres de aquella época?

B. ¿Crees que actualmente las mujeres tienen más derechos? ¿Por qué?
¿Cómo cuáles? Da ejemplos.

C. ¿En qué ámbitos sociales y políticos las mujeres tienen más participación
si comparas con la época de Belgrano?

También podría gustarte