Cuadernillo Gramatica 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

MATERIA: LENGUA Y LITERATURA

PROFESOR: VILLAR, DAMIÁN

CUADERNILLO
DE
GRAMÁTICA
Apuntes de cátedra

Alumno/a:…………………………………………………..

Año:……… División:…………. Escuela nº…………


Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

Cuadernillo de GRAMÁTICA
Profesor: Villar, Damián
Índice:

 Apunte de cátedra 1: GRAMÁTICA Y


MORFOLOGÍA………………………………………….. (pág. 2)

 Apunte de cátedra 2: ORTOGRAFÍA……………… (pág. 12)


Ficha 1: Reglas de acentuación…………………. (pág. 15)
Ficha 2: Acentuación diacrítica………………….. (pág. 19)
Ficha 3: Diptongo ………………………………………(pág. 22)
Ficha 4: Hiato……………………………………………. (pág. 25)
Ficha 5: Signos de puntuación…………………... (pág. 28)
Ficha 6: Usos de la “b” y de la “v”………………. (pág. 34)
Ficha 7: Usos de la “g” y de la “j”……………….. (pág. 36)
Ficha 8: Usos de la “c”, “s” y de la “z”…………. (pág. 37)
Ficha 9: Usos de la “h”……………………………….. (pág. 38)
Ficha 10: Usos de la “m” y de la “n”……………. (pág. 40)

 Apunte de cátedra 3: CLASES DE PALABRAS……(pág. 42)


Ficha 11: Sustantivos………………………………… (pág. 44)
Ficha 12: Adjetivos……………………………………. (pág. 47)
Ficha 13: Determinantes…………………………… (pág. 51)
Ficha 14: Pronombres……………………………….. (pág. 54)
Ficha 15: Verbos……………………………………….. (pág. 56)
Ficha 16: Adverbios…………………………………... (pág. 61)
Ficha 17: Conjunciones…………………………….. (pág. 64)
Ficha 18: Preposiciones……………………………. (pág. 67)

pág. 1
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

Apunte de cátedra

1
MATERIA: LENGUA Y LITERATURA
PROFESOR: VILLAR, DAMIÁN

GRAMÁTICA Y
MORFOLOGÍA

Alumno/a:…………………………………………………..

Año:……… División:…………. Escuela nº…………

pág. 2
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 ¿QUÉ ES LA GRAMÁTICA?

La gramática, en su sentido más amplio, es una disciplina muy antigua


que se encarga de estudiar cómo están conformadas las lenguas para poder
crear e interpretar mensajes.

Los niveles de la gramática:


Como se dijo, la gramática estudia el funcionamiento de las lenguas.
El estudio gramatical contiene diferentes partes o niveles de análisis, cada
uno de igual relevancia, que permiten organizar el abordaje de los distintos
aspectos de la lengua:
 EL LÉXICO: Es el repertorio de palabras de una lengua.
Generalmente, las palabras constituyen las unidades a partir de las
cuales se realizan los distintos estudios gramaticales.
 LA MORFOLOGÍA: Estudia la estructura interna de las palabras
y los procesos que permiten sus variaciones. Por ejemplo, la
transformación de “sal” en “salero” a través del sufijo “-ero”.
 LA SINTAXIS: Se encarga de la combinación de las palabras para
crear construcciones y oraciones con sentido. En otros términos,
estudia la función que ocupa una palabra dentro de una oración. Por
ejemplo, en la oración “Juan es mi amigo”, “Juan” es el sujeto.
 LA SEMÁNTICA: Se ocupa de analizar las relaciones que
establecen las palabras entre sí en virtud de su significado. Por
ejemplo, la existencia de sinónimos y antónimos, o la presencia de
un campo semántico en un determinado texto.
 LA PRAGMÁTICA: Se centra en los usos de las formas
lingüísticas y la influencia del contexto en su interpretación. La
frase “Pero que lindo día…” puede significar todo lo contrario en
determinadas situaciones.
 LA ORTOGRAFÍA: Es la norma que regula el uso de los signos
escritos: las letras, la tilde, los signos de puntuación, etc.
¿Para qué estudiamos gramática?
La lengua que hablamos muchas veces actúa como una carta de
presentación: cuando se conoce a alguien por primera vez, al enfrentar
situaciones de examen o realizar exposiciones orales, cuando se presenta el
propio punto de vista, etc. Si esa “carta” está bien redactada, posiblemente
se logre una comunicación exitosa y se desarrolle en nuestro interlocutor un
buen concepto sobre nosotros.
Además, el estudio de la gramática nos permite comprender y
decodificar los mensajes que recibimos y apropiarnos de los distintos
mecanismos de análisis que presentan los textos durante nuestras lecturas,
reflexionando así con mayor claridad sobre lo que decimos.
pág. 3
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 LA FORMACIÓN DE PALABRAS:

Se denomina palabra a la mínima unidad de significado.


Las palabras están formadas por una raíz (lexema) y morfemas.
La parte de la Lingüística que estudia la estructura interna de las
palabras, es decir, la forma en que una palabra se construye se llama
“Morfología”.

Raíz o lexema: Parte invariable de la palabra que contiene el


significado de la palabra.
Las palabras que tienen la misma raíz forman una familia de
palabras.
Ej. Pan, panadero, panadería, pancito, panecillo, empanada, etc

Morfema: Parte variable de la palabra que se añade a la raíz para


completar su significado y formar palabras nuevas.

 TIPOS DE MORFEMAS:

Los morfemas pueden ser flexivos o derivativos:


1) FLEXIVOS: Ofrecen información gramatical. Se clasifican en:

 De género: Indican si la palabra está en masculino o femenino


(sustantivos y adjetivos).
Ej.: Perro (masculino).
Perra (femenino)
Bueno (masculino)
Buena (femenino)

 De número: Indican si la palabra está en singular o plural


(sustantivos y adjetivos)
Ej. Perro (singular)
Perros (plural)
Bueno (singular)
Buenos (plural)

 Desinencias verbales: Indican en los verbos persona, número,


tiempo y modo.
Ej. Amo (1ª persona del singular, Presente, Modo
Indicativo)

pág. 4
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

Amará (3ª persona del singular, Futuro, Modo


Indicativo)

2) DERIVATIVOS (afijos): Sirven para formar nuevas palabras.

 Prefijos: Se colocan antes de la raíz y le añaden significación.


Por sí solos no tienen autonomía fuera de la palabra.
Ej. Internacional
Preselección
Amoral

 Sufijos: Se colocan detrás de la raíz y le añaden significación.


Por sí solos no tienen autonomía fuera de la palabra.
Ej. Universal
Panadero

 Interfijos: Van entre la raíz y el sufijo. No tienen significado.


Sirven de enlace. Ej. Panadero

pág. 5
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU


COMPOSICIÓN:

En relación con los morfemas afijales y los elementos compositivos,


las palabras se clasifican en:

1) Palabras simples o primitivas: Son las que no proceden de otra


palabra y son el origen para la formación de otras palabras
nuevas. Ejemplos: pan, mar, sol, mesa, cama
Están formadas tan sólo por una raíz, o por una raíz más un
morfema flexivo.

2) Palabras derivadas: Son aquellas palabras que proceden de una


palabra simple o primitiva.

Ejemplo: mar (primitiva) Ejemplo: pan (primitiva)


marítimo (derivada) panadero (derivada)
marinero (derivada) panadería (derivada)
maremoto (derivada) pancito (derivada)
submarino (derivada) empanada (derivada)

Las palabras derivadas están formadas por una raíz y uno o más
morfemas derivativos colocados delante (prefijos) o detrás (sufijos).

 Prefijos: Se añaden delante de la raíz de las palabras y añaden


significados.

Ej. in- finito a- moral re- lanzar des-hacer

PRINCIPALES PREFIJOS
Prefijo Significado Ejemplo
a- Negación, falta de ateo
anti- Oposición, contrario antiaéreo
bi- Dos bilingüe
co(n)- Unión, compañía convivir
en-, em- Dentro de, sobre empuñar
mono- Único, uno solo monocolor
pluri- Varios pluricelular

pág. 6
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

poli- Muchos polisílabo


pre- Anterioridad predecir
sub- Debajo de subterráneo
super- Encima de superponer
tra(n)s- Al otro lado, a través de traspasar
uni- Uno unipersonal
vice- En lugar de vicedirector

 Sufijos: Se ponen detrás de la raíz y aportan significados


concretos a la palabra derivada o forman nombres, adjetivos o
verbos.

. Ej.: mes-illa cart-ero cart-er-ista bell-eza


Violinista blancura verdadero florecer.

PRINCIPALES SUFIJOS
Sufijos que forman nombres
Sufijo Significado Ejemplo
-ada Contenido, golpe cucharada, manotada
-aje Acción sabotaje
-ancia Cualidad elegancia
-ano Que realiza una acción tirano
-anza Resultado de la acción mudanza
-ción Acción y resultado imitación
-dad Calidad de amabilidad
-dor Que realiza una acción pescador
-dura Resultado de la acción rozadura
-ería Cualidad, tienda, local galantería, tintorería
-ero Que realiza una acción torero
-ez Cualidad esbeltez
-eza Cualidad belleza
-ía Cualidad simpatía
-ismo Doctrina, sistema cristianismo
-ista Oficio periodista
-ización Acción y resultado revalorización
-miento Acción y resultado atrevimiento
-or Cualidad amor
-tor Que ejecuta una acción escritor
-ura Cualidad guapura
Sufijos que forman adjetivos
-able, -ible Capaz de, que puede o debe ser irritable, rompible

pág. 7
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

-áceo Que tira a rosáceo


-ado Con cualidad de acomplejado
-al Con cualidad de original
-ario Con cualidad de parasitario
-dero Con cualidad de duradero
-iento Con cualidad de avariento
-ivo Con cualidad de contemplativo
-izo Con cualidad de plomizo
-oso Con cualidad de goloso
-udo Con cualidad exagerada de narigudo
-uzco, -usco Que tira a negruzco, verdusco

3) Palabras compuestas: Son las palabras que se han formado con


dos o más raíces.
Ejemplos: vierteaguas (vierte+aguas)
Guardapolvos (guarda+polvos)
Aguanieve (agua+nieve)

4) Palabras parasintéticas: Son aquellas formadas por la


combinación de la composición y la derivación.
Ejemplos: picapedrero, sietemesino...
Generalmente las palabras parasintéticas se interpretan de dos
formas diferentes:
 Como palabras que incluyen a la vez dos (o más)
elementos compositivos y algún sufijo.
Ejemplos Misa-cant-ano (misa+canto+ano)
Barrio-baj-ero (barrio+bajo+ero)
Quince-añ-ero (quince+año+ero)

 Como palabras derivadas que se forman añadiendo a la


vez un prefijo y un sufijo con la particularidad de que,
solo con el prefijo, o solo con el sufijo, la palabra no existe.
Ejemplos: Alma: des-alma-do Viejo: en-vej-ec-er

pág. 8
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

En resumen:

PALABRA:
Es la mínima unidad de
significado. Está compuesta por:

RÁIZ: MORFEMA:
Parte variable de la palabra
Parte invariable que que se añade a la raíz para
contiene el significado de completar su significado y
la palabra. formar palabras nuevas.

FLEXIVOS: DERIVATIVOS:
Ofrecen información Sirven para formar
gramatical. nuevas palabras.
Se clasifican en:  Prefijos
 De género  Sufijos
 De número  Interfijos
 Desinencias
verbales

CLASES DE PALABRAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN

SIMPLES O DERIVADAS: COMPUESTAS: PARASIN-


PRIMITIVAS: TÉTICAS:
Son aquellas Son las palabras que
Son aquellas
Son las que no palabras que se han formado con
formadas por la
proceden de otra proceden de una dos o más raíces. combinación de la
palabra y son el palabra simple o
composición y la
origen para la primitiva. Ejemplos:
derivación.
formación de otras vierteaguas
palabras nuevas. Ejemplos: panadero, (vierte+aguas)
panadería. Ejemplos:
picapedrero,
Ejemplos: pan, mar, Sacacorchos sietemesino...
sol, mesa, cama (saca+corchos)

pág. 9
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 EJERCITACIÓN: MORFOLOGÍA

1) Identifica y marca con un círculo en la siguiente lista cuál es la raíz


de cada una de las palabras.
Ejemplo: cantor (cant- es la raíz) Cantante (cant- es la raíz)
Marino
Marinero
Marítimo
Perro
Perra
Perrera
Flores
Florería
Floral
Florencia
Trigal
Trigales
Zapatería
Zapatilla
Zapatito
Arbolito
Arboleda
Caserío
Casado
Casamiento

2) Identifica y marca con un círculo las desinencias de cada una de las


siguientes palabras.
Ejemplo: gato (-o es la desinencia que indica que la palabra está en género
masculino. Tiene marca cero: está en singular)
Chico
Chica
Chicos
Chicas
Muchacho
Muchacha
Muchachos
Muchachas

pág. 10
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

3) Identifica los afijos (Prefijos y sufijos) presentes en cada una de las


siguientes palabras.
Ejemplo: Internacional (inter es un prefijo que significa “entre”)
Carnicero (-ero es un sufijo que expresa profesión)
Plomero
Ingeniero
Enfermera
Peluquera
Polideportivo
Policlínico
Homogéneo
Homosexual
Extraordinario
Extraoficial
Descomponer
Desconectar

4) Identifica si las siguientes palabras son de acuerdo a su composición:


primitivas, derivadas, compuestas o parasintéticas.
Ejemplo: releer (derivada)
Sol
Soleado
Sacapuntas
Flor
Florero
Antitabaco
Invernal
Paragolpes
Paraguas
Indisciplinario
Borratintas
Sacacorchos

pág. 11
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

Apunte de cátedra

2
MATERIA: LENGUA Y LITERATURA
PROFESOR: VILLAR, DAMIÁN

ORTOGRAFÍA

Alumno/a:…………………………………………………..

Año:……… División:…………. Escuela nº…………

pág. 12
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 ¿QUÉ ES LA ORTOGRAFÍA?

La Ortografía es una parte de la Gramática que se ocupa de la


forma correcta de escribir las palabras. El término proviene del griego
orthos, que quiere decir “correcto”, y de grapho, que significa “escribir”, así
que Ortografía significa “escribir correctamente”.
 ¿Por qué es importante escribir correctamente?
Con las faltas de ortografía el contenido de un texto, de un
comentario en un blog, una respuesta en un tema de algún foro o incluso
de un simple mensaje de texto o un mail, pierde calidad. Además, quien
lo escribió, también pierde autoridad. Por consiguiente, el problema de la
ortografía no es tan solo un problema escolar, va más allá, pertenece a la
vida: cartas, currículums, trabajos de investigación, oficios, etc. todo va por
escrito y por consecuencia todo debería ir impecable, en lo que a ortografía
se refiere. En ocasiones, no son suficientes los procesadores de texto que
incorporan algunas herramientas ortográficas. Además, para
comunicarnos eficazmente, es necesario elaborar mensajes de manera
correcta y comprensible, por eso escribir bien evitará malinterpretaciones
en lo que queremos decir.
 ¿A qué se debe tener errores de ortografía?
Según los expertos, las razonas por las cuales una persona escribe
con errores son varias, entre ellas se encuentran:
 la distracción,
 la escasa importancia que se le da a la ortografía con el
consecuente desconocimiento de las reglas ortográficas,
 el desinterés por la lectura y la poca lectura de libros
 y la influencia de otros tipos de lenguajes tecnológicos
como el que se usa con los mensajes de texto o de WhatsApp
en la actualidad, que hace que los alumnos escriban en forma
abreviada o distorsionada, mutilando así el lenguaje.

 ¿Cómo se puede mejorar y fortalecer la ortografía?


Mejorar la ortografía es un proceso lento que requiere práctica y
lleva su tiempo: no se logra de la noche a la mañana. Estas son algunas
recomendaciones a tener en cuenta:
 Estudiar cuáles son las reglas ortográficas básicas,
comprenderlas y aprender a aplicarlas según el caso.
 Debemos poner más atención en nuestra redacción y en
su permanente autocorrección: cuando escribimos un texto
es necesario leerlo varias veces a fin de encontrar errores
y corregirlos antes de enviar o imprimir para entregar el

pág. 13
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

documento lo más impecable posible. Trabajar sobre el propio


escrito mediante la realización de borradores previos y
pasada en limpio de la versión final del texto.
 Hacer crecer nuestro acervo cultural. Una forma de
memorizar o fijar nuestra ortografía es leyendo: los buenos
lectores, (salvo raras excepciones), tienen buena ortografía ya
que aquella persona que lee frecuentemente, no solo
comprende las palabras sino que “ve” cómo aparecen
escritas correctamente todo el tiempo; las va fijando en su
memoria. Por otra parte, los malos lectores generalmente
tienen mala ortografía debido a su escasa familiaridad con las
palabras escritas.
 Recurrir al diccionario si tenemos alguna duda acerca de
cómo se escribe una palabra.
 Hablar correctamente también es muy importante: en
ocasiones, pronunciamos cosas en forma incorrecta o
cometemos varios vicios del lenguaje y por consiguiente, en
la producción de textos lo hacemos, así como el uso excesivo
de muletillas que hace que a la hora de escribir, nuestro
vocabulario se vea limitado.

Bibliografía: Kaufman, A.M. Alfabetización temprana… ¿y


después? Buenos Aires, Santillana, 1999.

 Temas que trata la ortografía:

 Reglas de tildación. Tildación diacrítica.


 Diptongos. Hiatos.
 Signos de puntuación.
 Usos de la b, v, s, c, z, h, etc.

pág. 14
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 1: Reglas de acentuación


El acento es la elevación del tono de voz sobre una sílaba dentro
de una palabra, para diferenciarla de las demás. Esta sílaba se
llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás sílabas de la
palabra se llaman átonas.
El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo
determinadas reglas que veremos más adelante. Cuando se escribe, se
llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y cuando no se
escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico.
Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero
tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza la tilde
diacrítica, como en:
Sí (afirmación), si (condicional); té (infusión), te (pronombre personal).
Dependiendo de cuál sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican
en:
Clasificación Sílaba tónica
Cuando la sílaba tónica es la última sílaba;
Agudas
(camión, farol, sabor).
Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba;
Graves
(césped, gafas, silla).
Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima
Esdrújulas
sílaba; (pájaro, carátula, pánico).
Cuando la sílaba tónica es la anterior a la
Sobreesdrújulas antepenúltima sílaba; (cuéntamelo,
devuélvemelo).

Reglas generales de Acentuación

Nº. 1
Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan
en vocal o en las consonantes n o s.
papá, ratón, compás.

Nº. 2
Las palabras Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan
en consonante que no sea n o s.
árbol, césped, López.

Nº. 3
Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
último, séptimo, devuélvemelo.

pág. 15
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

Nº. 4
Las letras mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás.
MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN.

Otras Reglas de Acentuación


Nº. 5
Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario
saber cuál es la sílaba tónica, únicamente utilizan la tilde diacrítica.
té (infusión), te (pronombre), sé (verbo), se (pronombre).

Nº. 5a
Según las últimas modificaciones de la RAE, un grupo de palabras que
se escribían tradicionalmente con tilde por resultar bisílabas (terminadas
en -n, -s o vocal), pasan a considerarse monosílabas a efectos de
acentuación gráfica y por tanto se escriben sin tilde.
guion, truhan, fie, liais, huis, friais.

Nº. 6
Los infinitivos de los verbos terminados en oir o eir llevan tilde.
oír, desoír, freír.

Nº. 7
Los infinitivos de los verbos terminados en uir no llevan tilde.
atribuir, distribuir, sustituir.

Nº. 8
Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando
eran adjetivos.
útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre).

Nº. 9
Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación y
se pondrá la tilde en la vocal que suena más fuerte.
averiguáis, cuídame, después, huésped, lleguéis, náufrago, también.
Excepciones:
En los casos especiales cuando se pone la tilde para romper el
diptongo como en actúa, baúl, caída, habría, raíz, tío.

pág. 16
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercitación: acentuación
1) Separa en sílabas las siguientes palabras, marca con un círculo la
sílaba tónica, establece qué tipo de palabra es (aguda, grave o
esdrújula) y si lleva tilde o no.
Sílabas Sílaba esdrújula grave aguda Lleva No
tónica tilde lleva
tilde
lapiz la - piz lapiz no Sí no lápiz
sofa
cama
camion
Fidel
arena
cesped
virus
tambien
reloj
doctor
Ambar
pared
Paris
virgen
melon
corcel
azucar
mostrar
usted
borrador
pala
facil
ejercito
suave
America
trajeron
crisis

pág. 17
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

2) Subraya en el siguiente poema de 3) Subraya en el siguiente poema de


Federico García Lorca, las palabras Antonio de Undurraga, las palabras
agudas y graves: esdrújulas:

MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO PAUTA DEL PAVO REAL

Voces de muerte sonaron Inmóvil crepúsculo de plumas.


cerca de Guadalquivir. Góndola de alucinada estela.
Voces antiguas que cercan Odalisca nacida en la danza del abanico.
voz de clavel varonil. Espejismo para uso de luciérnagas.
Les clavó sobre las botas Emperador ungido en una pompa de jabón.
mordiscos de jabalí. Primigénita vanidad del buen Dios.
En la lucha daba saltos Catedrático en piedras preciosas.
jabonados de delfín. Girándula de luces voladoras.
Bañó con sangre enemiga Navío cargado de libélulas.
su corbata carmesí, Pájaro caído de un halo lunar.
pero eran cuatro puñales Tentativa de ser luz.
y tuvo que sucumbir. Salto de agua en oro y azul.
Cuando las estrellas clavan Apoteosis que cupo en el interior de un
rejones al agua gris, huevo.
cuando los erales sueñan Diamante transfigurado.
verónicas de alhelí, Arlequín dormido en los pórticos del
voces de muerte sonaron gallinero.
cerca del Guadalquivir. Copa que rebalsa una inmóvil densidad de
mariposas.
-Antonio Torres Heredia, Marajá perdido en una selva de luces.
Camborio de dura crin, Conductor de corolas eléctricas.
Moreno de verde luna, Fuego fatuo que ilumina la tumba de
voz de clavel varonil: Creso.
¿quién te ha quitado la vida Súbdito de oscuras aureolas boreales.
cerca de Guadalquivir? Favorito que aún habita en la capa de Dux.
-Mis cuatro primos Heredias, Vitró de voladora ojiva.
hijos de Benamejí. Surtidor que nace en una densa garganta
Lo que en otros no envidiaban, de ópalo.
ya lo envidiaban en mí. Cometa dormido en su órbita de plumas.
Zapatos color corinto, Levadizo puente de áureas y azules
medallones de marfil, baldosas.
y este cutis amasado Sumo sacerdote en el rosario de la lombriz.
con aceituna y jazmín. Luz de Bengala izada en el Arca.
-¡Ay , Antoñito el Camborio, Príncipe herido por un arco voltaico.
digno de una Emperatriz! Tapiz sonámbulo.
Acuérdate de la Virgen Arco iris que huyó de su espejo.
porque te vas a morir.
-¡Ay, Federico García ¡Que los crepúsculos siempre sean contigo,
llama a la Guardia Civil! Último capricho de Harúm –Al- Raschid!
Ya mi talle se ha quebrado
como caña de maíz.
Tres golpes de sangre tuvo
y se murió de perfil.
Viva moneda que nunca
se volverá a repetir.
Un ángel marchoso pone
su cabeza en un cojín. […]
Voces de muerte cesaron pág. 18
cerca de Guadalquivir.
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 2: Acentuación diacrítica


Si bien los monosílabos no llevan tilde, se coloca una tilde diacrítica
para diferenciar significados entre monosílabos que tienen la misma
forma.

TU/TÚ MI/MÍ
tu: Esa es tu casa (posesivo) mi: Quiero mi pelota (posesivo)
tú: Tú eres Antonio (pronombre) mí: No era para mí (pronombre)

1. ……….no tienes paciencia. 1. Todos se ríen de………..


2. Esa es……… nueva almohada. peinado.
3. ……mano está muy fría. 2. A……… no me gusta el fútbol.
4. Esperaron a que……llegases. 3. Ana ha preguntado por………
5. ¿Fuiste……… el que llamó antes? 4. No lo haré en toda……….vida.
6. ¿Puedes prestarme…….. coche? 5. ……….casa está cerca del
7. Lo que……… pienses, no me interesa. bosque.
8. Yo soy amigo de……… hermano. 6. Me gusta pasear con……….
9. ………… pelo es muy bonito. perro.
10. ¿Por qué no hablaste……..? 7. De……….no podrás quejarte.
8. Nadie ha pensado en………..
9. Alguien usó………..
EL/ÉL computadora.
el: Estaba en el árbol (artículo) 10. El toro corría hacia………
él: Jugaré yo con él (pronombre)

1. Sin………. no nos iremos.


2. Juega al fútbol en……….patio.
3. …….cielo está muy azul.
4. Todo eso es para………
5. ………. me parece muy simpático.
6. Deja……….queso y come el pan.
7. Yo vivo en……….. último piso.
8. Lo haremos según ………. diga.
9. A……….no se le puede molestar.
10. Había flores en……….. campo.

pág. 19
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

SE/SÉ MAS/MÁS
se: Se lo han dicho ayer (pronombre) mas: Quiero mas no puedo
sé: Yo sé la respuesta (saber - ser) (conjunción=pero)
más: Dame algo más (adverbio - cantidad)
1. No……..por qué estás triste. 1. Hoy hay……….. gente que ayer.
2. Lo digo porque yo lo……….. 2. Yo ya no quería comer………..
3. ……….habrán perdido ayer. 3. Lo intenté………no lo conseguí.
4. Iré cuando……….ponga el sol. 4. Era ………. O menos como yo.
5. …….. bueno y no le hagas daño. 5. No eches…….. leña al fuego.
6. Nunca……….lo que quieres. 6. Estaba invitado………no acudió.
7. Ya parará cuando……….. canse. 7. Soy el……….listo de la clase.
8. ……….vende un piso en esa calle. 8. Daniel no corre………que yo.
9. ¿Por qué no……… lo quieres decir? 9. ………. alto ya no se puede llegar.
10. Algunas veces………ven delfines. 10. Jugamos bien………perdimos.

TE/TÉ SI/SÍ
te: Yo te vi ayer (pronombre - letra) si: Voy si me llama (condicional)
té: Me gusta el té frío (bebida - planta) sí: ¿Vienes? - Sí (afirmación)
sí: Se ama a sí mismo (pronombre)
1. A ti no………han invitado a la reunión.
1. No saldremos………. Llueve.
2. Me apetece tomar una taza de……….
2. ¡Pues……. que estas triste!
3. ¿………. han avisado ya?
3. ……… no vas, no habrá regalo.
4. Te acusan porque……….vieron allí.
5. Acuésta……. un poco en ese sofá. 4. Está orgulloso de……… mismo.
6. Calienta el……….antes de servirlo. 5. ¿Verdad que……. que lo quieres?
6. ………. tú eres feliz, yo también.
7. Después de la ese viene la……….
7. Saldremos……….suena la alarma.
8. No……….la quites para dormir.
8. Siempre te diré que………..
9. La pelea empezó cuando………..fuiste.
9. Llámame……….. me quedo dormido.
10. ¿Cuánto……..vamos a comprar?
10. Quería todo para……….
AUN/AÚN
DE/DÉ
aun: Me iré aun sin ti (incluso, también)
de: La tía de Óscar (preposición, letra)
aún: Aún no llegó el tren (todavía) dé: No les dé la razón (verbo dar)
* Excepto las formas deme, dele, denos...
1. ……..es temprano para salir.
2. No hemos terminado………. 1. Quiero que me………mi dinero.
3. Ni………..siete podrían conmigo. 2. ………cuatro, acertamos tres.
4. No descansa ni……….en domingo. 3. Tú serás el que……… los premios.
5. Salió y………. no ha regresado. 4. Cerca……… la fruta estaba la
6. No hacía frío…….. después de nevar. verdura.
7. Eres muy rico y………quieres más. 5. Dale saludos………..mi parte.
8. Si te apuras, …………. Llegarás a tiempo. 6. ……….aquí no se puede pasar.
9. Le pedí perdón pero………..así no vino. 7. Espero que se……….por enterado.
10. ……….cuando no vayas, te criticarán. 8. No me……….. más explicaciones.
9. Era una máscara……….plástico.
10. ……..me el billete, por favor.
pág. 20
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercicio. Uso de la tilde en los enunciados interrogativos y


exclamativos.
Después de revisar el uso de la tilde en todas sus formas,
escribe en las siguientes oraciones las tildes que faltan.
 ¿Que quieres almorzar?
 Te pregunté que quieres almorzar.
 ¿Cual es el motivo de su renuncia?
 Dime cual es el motivo de tu renuncia.
 ¿Donde se quedaron los libros de geografía?
 Le pregunté adonde habían quedado los libros de geografía.
 ¡Que buena idea has tenido al comprar una cafetera para la oficina!
 ¡Cuantos problemas por resolver cuando se tienen hijos!
 ¿Que no sabes que le pasó al perro de Juan?
 Todos somos conscientes de que duras circunstancias pasan los estudiantes
cuando trabajan.
 ¿Quien va a venir a la fiesta?
 ¡Como me alegro de verte!
 ¿Cuanto tiempo vas a tardar?
 ¡Que maravilla de paisaje!
 ¿Cuando vienen los abuelos?
 ¿Donde estabas? Te he llamado.
 ¿Cada cuanto tiempo hay que observar el horno?
 ¿Que quieres que te diga?
 ¡No sé donde puse mi tarjeta!
 ¿Como se supone que se hace la tarea?
 Nunca sabremos el porque de esta situación
 ¿Por que razón me desobedeciste?
 ¡Como pudiste hacer algo así!
 ¿Hasta cuando hay plazo para entregar el informe?
 Necesito saber donde queda la consulta del dentista.

pág. 21
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 3: Diptongo
El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba
dentro de una palabra.
Un diptongo puede estar conformado por:
Dos vocales cerradas
Una abierta y una cerrada
Una cerrada y una abierta.
Las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas: i, u.
En cambio, dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo,
sino hiato y deben separarse en distintas sílabas.

Tipos de diptongo: Existen tres tipos:


1. Diptongo creciente: una vocal cerrada seguida de una vocal abierta.
Son 6:

I A U A
E E
O O

IA: Lidia UA: cuadro


IE: hielo UE: hueso
IO: idioma UO: cuota

2. Diptongo decreciente: una vocal abierta seguida de una vocal


cerrada. Son 6:

A I A U
E E
O O

AI: baile AU: jaula


EI: peine EU: deuda
OI: coima OU: gourmet

3. Diptongo homogéneo: dos vocales cerradas. Son 2:

IU: ciudad
UI: cuidado

Los triptongos: son las palabras que cuentan con tres vocales y se
pronuncian con una sola emisión de voz, su unión es independiente a la
colocación de acentos. Un triptongo está formado por dos vocales cerradas en
medio una vocal abierta. Vocales cerradas = i-u y / vocales abiertas a-e-o.
Ejemplos: buey, Uruguay, Paraguay.

pág. 22
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercitación: diptongo
1) Identifica los diptongos en la siguiente lista de palabras.
Subráyalos.
2) Escribe al lado de cada palabra cuáles son las dos vocales que
conforman el diptongo.
3) Escribe al lado de cada palabra, entre paréntesis, qué clase de
diptongo es (creciente, decreciente u homogéneo).
Ejemplo: Ciudadano: i: vocal cerrada + u: vocal cerrada (diptongo
homogéneo)
Hueso: u: vocal cerrada + e: vocal abierta (diptongo creciente)

Comedia: Reina:
Tierra: Pleito:
Piojo: Feudo:
Fuego: Europea:
Residuo: Eucalipto:
Pausa: Eutanasia:
Paisaje: Euforia:
Feudo: Boina:
Peine: Coima:
Auto: Androide:
Ruido:
Ruin:
Ruiseñor:
Ruina:
Cuita:
Ruidoso:
Cuidado:
Aire:
Airoso:
Ahilar:
Aislante:
Baile:
Sainete:
Auto:
Autovisión:
Aullar:
Causa:
Pausa:
Aurora:
Veinte:
Peine:
Reino:

pág. 23
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

4) Subraya los diptongos presentes en el siguiente texto:

CRIOLLO
Mientras andaban al día siguiente, disfrutando la refrescada traída
por la tormenta, don Felisardo miró dos o tres veces los pies amoratados y
llenos de rasguños del Rubio, preguntándole por fin:
- ¿Andás descalzo por costumbre o porque no tienes qué ponerte?
- En la estancia me dieron un par de zapatos –contestó el chico-,
pero son tan pesados y duros que prefiero andar sin ellos.
- A tu madrina le daría vergüenza si te viera así; pareces un
indiecito. ¿Te gustaría usar bota de potro como ésta?- dijo sacando
de los estribos de los pies, moldeados en un cuero flexible, que los
ceñía como un guante fino.
¡Que si le gustaría! ¡Vaya una pregunta! Con ellas se sentiría
gaucho de verdad.
- Pues bien, hijito, no te las prometo para hoy ni para mañana,
porque nunca se sabe cuándo van a encontrárselos baguales, pero
puedes estar seguro de que mucho no demorarán y entonces
tendrás tus botas de potro.
La tarde caía serena y ni una nube cruzaba el cielo.
Los caballos, sostenidos por el aire liviano y fresco, no
aparentaban sentir la ya larga marcha y hasta el morito amagaba
espantadas ante cualquier vizcachera.
Sobre el horizonte se levantaron, una después de otra, delgadas
humaredas oscuras que seccionaron el cielo inmenso y puro.
- Mira- dijo don Felisardo-, de ese modo se dan aviso los indios de
que hemos traspasado la frontera. Ahora estamos en casa ajena.
Y distraídamente, acarició la empuñadura del facón.

Beatriz Gallardo de Ordóñez

pág. 24
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 4: Hiato
El hiato es la ruptura del diptongo. El hiato se produce cuando en una
palabra hay dos vocales juntas pero pertenecen a sílabas diferentes. La tilde
es un indicativo del hiato.
Existe hiato cuando hay:

1. Vocal abierta (a, e, o) + vocal abierta


Caer (ca-er)
Teatro (te- a- tro)
Mareo (ma-re-o)

2. Vocal cerrada con tilde (í, ú) + vocal abierta (a, e, o). Son 6:

Í A Ú A
E E
O O

ÍA: Biografía (bio-gra-fí-a) ÚA: Púa (Pú-a)


ÍE: Sonríe (son-rí-e) ÚE: Efectúe (e-fec-tú-e)
ÍO: Frío (frí-o) ÚO: Evalúo (e-va-lú-o)

3. Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada con tilde (í, ú). Son 6:

A Í A Ú
E E
O O

AÍ: maíz (ma-íz) AÚ: ataúd (a-ta-úd)


EÍ: creído (cre-í-do) EÚ: Seúl (Se-úl)
OÍ: oído (o-í-do) OÚ: noúmeno (no-ú-me-no)

pág. 25
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercitación: hiato
1) Identifica los hiatos presentes en la siguiente lista de palabras.
Subráyalos.
2) Separa en silabas correctamente cada palabra.
3) Escribe al lado de cada una de las palabras, entre paréntesis,
cuáles son las dos vocales que conforman el hiato.
Ejemplo: Panadería: pa-na-de-rí-a (í: vocal cerrada con tilde + a:
vocal abierta).
Abstraído:
Caía:
Baúl:
Asambleísta:
Leí:
Reúne:
Cardiología:
Confitería:
Día:
Baldío:
Caserío:
Tío:
Desafíe:
Oír:
Acentúe:
Evalúes:
Continúo:
Ahogar:
Alcohol:
Búho:
Abofetear:
Museo:
Deseo:
Héroe:
Calcáreo:
Vehículo:
Aéreo:
Canoa:
Azahar:
Raíz:
Baúl:
Estantería:
Geografía:
Sociología:

pág. 26
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

4) Subraya los hiatos presentes en el siguiente texto:

EL FARDO
El tío Lucas había logrado, tras mil privaciones, comprar una canoa.
Se hizo pescador.
Al venir el alba, iba con su mocetón al agua, llevando los enseres de
la pesca. El uno remaba, el otro ponía en los anzuelos la carnada. Volvían a
la costa con buena esperanza de vender lo hallado, entre la brisa fría y las
opacidades de la neblina, cantando en baja vez algún “triste”, y enhiesto el
remo triunfante que chorreaba espuma.
Si había buena venta, otra salida por la tarde.
Una de invierno, había temporal. Padre e hijo en la pequeña
embarcación, sufrían en el mar la locura de la ola y el viento. Difícil era
llegar a tierra. Pesca y todo se fue al agua, y se pensó en librar el pellejo.
Luchaban como desesperados por ganar la playa. Cerca de ella estaban; pero
una racha maldita les empujó contra una roca, y la canoa se hizo astillas.
Ellos salieron sólo magullados, ¡gracias a Dios!, como decía el tío Lucas al
narrarlo.
Rubén Darío.

pág. 27
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 5: Signos de puntuación

 PUNTO SEGUIDO Y PUNTO APARTE

El punto es el signo que indica una pausa mayor, que coincide con el
final de una oración. La oración que sigue a un punto comienza con
mayúscula. Se emplea punto seguido para delimitar oraciones estrechamente
relacionadas. Después de un punto seguido, mientras el espacio lo permita,
se continúa escribiendo en el mismo renglón.
El punto aparte, en cambio, no solo marca el final de una oración, sino
que permite delimitar párrafos. Un párrafo es un conjunto de oraciones que
comparten una unidad temática. La oración que sigue a un punto aparte se
escribe en un nuevo renglón, precedida por un espacio llamado sangría.

Ejercitación: Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes; escribe con
mayúscula la palabra que sigue al punto:
1. Se llenó el bus nadie llegó tarde.
2. La prueba fue demasiado difícil todos reprobaron.
3. ¿Qué es la vida? he ahí el problema.
4. El lago estaba tranquilo caía la noche.
5. Empezó el eclipse dejamos de cenar.
6. Llora se siente abatido nadie lo comprende.
7. No dejes de comer bien mañana saldremos de gira.
8. Llegaron todos la cena empezó hubo comentarios.
9. Los alumnos protestaron el maestro se disgustó el director concilió los
intereses de todos.
10. Asistí a la ceremonia noté rostros enfadados.

 LA COMA

La coma indica una pausa más breve que el punto. Veamos algunos
de los casos más frecuentes en que se emplea este signo:
 Se usa coma para separar los elementos de una enumeración, salvo
delante de los coordinantes y, e, ni, o, u.
Ejemplos:
Patricia compró choclos, papas, batatas, zanahorias y zapallitos.
No sabía si regalarle un juego de ajedrez, una raqueta de tenis o un par de
zapatillas.

pág. 28
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 La coma se emplea para delimitar el vocativo.


Cecilia, no dejes abiertas las puertas del armario.
Por favor, Mario, dame un vaso.

 La mayoría de las aposiciones van entre comas.


Jonathan Swift, el autor de Los viajes de Gulliver, nació el 30 de noviembre
de 1667.
Sarmiento, el padre del aula, nació en la provincia de San Juan.

 Se usa coma cuando se modifica el orden regular de la oración, en


especial, cuando un modificador del verbo está antepuesto al sujeto de
la oración.
Durante los días previos a su cumpleaños, Sofía soñaba con los regalos que
recibiría.
Por la inmensa pradera, el caballo corría.

 La coma se utiliza en los predicados no verbales, para indicar la


omisión de un verbo que aparece expreso en un contexto muy
cercano.
Valeria trabajaba en la cocina. Alicia, en su escritorio.
Sebastián es arquitecto. Pablo, ingeniero.

 Van entre comas algunas palabras o expresiones que actúan como


conectores: sin embargo, en consecuencia, por ejemplo, en primer
lugar, por último, por ejemplo, es decir, etc.
No quería aceptar ese trabajo, sin embargo, se vio obligada a hacerlo.
Estaba muy preocupado, en consecuencia, le costaba dormir.

Ejercitación. Anota las comas que falten en los siguientes ejemplos:


1. Mis colores favoritos son rojo azul verde y amarillo.
2. Me insistió pero no acepté.
3. Llegué nadie me esperaba.
4. Hermano presta atención.
5. Salieron ilesos del accidente Pedro Juan Antonio Rosa y Luis.
6. Quien calla otorga.
7. Confundí las llaves no pude abrir la puerta.
8. Iré contigo aunque estoy muy cansado.
9. Niños dejen de gritar.
10. Al declarar ante un juez cayó en contradicciones.
11. Cristóbal Colón el descubridor de América partió del Puerto de Palos.
12. Luis estudia Historia. María Filosofía.

pág. 29
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 PUNTO Y COMA

El punto y coma representa una pausa mayor que la coma, pero menor
que la del punto. Algunos usos son:

 Para separar oraciones de sentido próximo que forman un mismo


período:
La luna es satélite; la Tierra es planeta.

 Para separar oraciones de un período en el que se haya usado la


coma:
Ayer, examen de física; hoy, de química; mañana, de literatura.
Luis es arquitecto; Pedro, abogado; Luisa, maestra.

 Antes de las conjunciones adversativas pero, más, sin embargo, etc.:


Escuché con cuidado todo lo que se dijo; pero no entendí nada.

Ejercitación. Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea


necesario:
1. Gano más ahora sin embargo, gasto menos.
2. Llega temprano levántate a las 6 de la mañana.
3. Por la mañana, huevos tibios por la tarde, huevos revueltos por la noche,
huevos estrellados.
4. Los lunes cine los martes teatro los miércoles exposición.
5. Saldré temprano regresare pronto.
6. Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene agilidad de raciocinio.
7. Usa la crema en la mañana la loción en la noche.
8. Escribí mucho platiqué demasiado no pude dormir.
9. Tómate las medicinas de seguro que te aliviarás.
10. “Quien calla, es olvidado quien se abstiene, es tomado por la palabra quien
no avanza, retrocede quien se detiene, es adelantado, anticipado y aplastado…”

 SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

Estos signos, que delimitan respectivamente una interrogación o una


exclamación, señalan cambios de entonación. En castellano son signos
dobles, es decir, se colocan al principio (¿ ¡) y al final (? !) de la pregunta o
de la parte de la oración de sentido exclamativo, que no siempre coinciden
con el principio o el final de la oración. Detrás de ellos no debe usarse punto.
¿Cuántos chicos invitaste a tu cumpleaños? ¡Cuántos chicos invitaste a tu
cumpleaños!
Ya que repartiste las invitaciones a tu cumpleaños sin avisarme, ¿podrías
decirme cuántos chicos invitaste?

pág. 30
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

Ejercitación. Anota los signos de interrogación y de exclamación en los siguientes


ejemplos, donde sea necesario (algunos ejemplos pueden aceptar la utilización de ambos
signos de acuerdo a la interpretación que se le de):
1. Cómo te llamas
2. Cuántos años tienes
3. Qué día más hermoso
4. Hace mucho frío
5. Llegaste tarde
6. Dónde vives
7. Por qué se produjo aquel incidente

 LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos se usan:


 Después de los encabezamientos de las cartas luego de la mención
del destinatario.
Querida Mónica:
Espero que estés muy bien.

 Antes de una cita textual.


Artigas afirmó: “Con la verdad no ofendo ni temo”.

 Para introducir una enumeración.


Debía estudiar tres temas: la orografía, el clima y la economía de la región
chaqueña.

 Cuando se desea remarcar que una parte de la oración es consecuencia


de otra.
Julia llegó a su casa corriendo: había dejado la plancha enchufada.

Ejercitación. Escribe los dos puntos en los siguientes ejemplos, donde sea
necesario:
1. Querido Juan Te escribo para contarte que…
2. San Martín dijo “Serás lo que debes ser o no serás nada”.
3. Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves…
4. Ganó la lotería se convirtió en millonario.
5. Estimado Señor Director Me dirijo a usted para comunicarle que…
6. Los puntos cardinales son cuatro norte, sur, este y oeste.
7. Tenía mucho miedo había sido asaltada.
8. Sarmiento dijo “¡Bárbaros, las ideas no se matan!”

pág. 31
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 PARÉNTESIS

Es otro signo doble que se emplea para introducir datos aclaratorios


o complementarios, como fechas, significados de palabras poco usuales o
extranjeras, explicaciones de una abreviatura. También se lo usa para
intercalar estructuras más extensas, que interrumpen el hilo del discurso y
presentan cierta independencia.
Francisco de Quevedo (1580- 1645) fue uno de los mayores poetas del Siglo
de Oro español.
El granito (roca ígnea compuesta por ásperos granos y conformada al menos
por feldespato y cuarzo) es muy resistente.
Ejercitación: Coloca los paréntesis.
1. Jorge Luis Borges 1899- 1986 nació en Buenos Aires.
2. El agua H2O es un recurso natural.
3. El Surrealismo uno de los movimientos de vanguardia tuvo lugar en la
primera mitad del siglo XX.
4. La Revolución Francesa 1789 comenzó con la toma de la Bastilla.
5. La declaración de la independencia argentina 9 de julio de 1816 tuvo lugar
en la Casa de Tucumán.

 COMILLAS
 Se utilizan comillas en las citas textuales que están incluidas dentro
del cuerpo de un texto.
Raúl Alfonsín afirmó: “La casa está en orden”.

 Se utilizan comillas también para señalar los títulos de artículos,


capítulos, poemas o cuentos que están contenidos dentro de una
publicación (revista, libro, diario, etc.)
Leímos el poema “Palma sola”, de Nicolás Guillén.
Atención: Los títulos de libros, revistas y diarios no deben ir entre comillas
sino en letra bastardilla (itálica o cursiva). Al escribir a mano, ese cambio
tipográfico se indica subrayando la/s palabra/s que debería/n ir en bastardilla.
Por ejemplo, “Las ruinas circulares” es el título de un cuento de Jorge Luis
Borges, incluido en su libro Ficciones.
Ejercitación: Coloca las comillas.
1. Leí: Un error descubierto es una verdad ganada.
2. Rubén Darío escribió el poema titulado Sonatina, que se incluye dentro del
libro Prosas Profanas.
3. Sócrates afirmó: Sólo sé que no sé nada.
4. Pensamiento de Víctor Hugo: El mal es una falta de ortografía de Dios.

pág. 32
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

5. Me hicieron esta advertencia: No debes sostener tu demanda.


6. A la deriva es un cuento escrito por Horacio Quiroga y que forma parte del
libro Cuentos de amor, de locura y de muerte.

 RAYA Y GUIÓN

Se trata de dos signos diferentes. Desde el punto de vista gráfico, la


raya (_) es más extensa que el guión (-).
La raya:
 La raya señala los cambios de interlocutor en los diálogos.
Pedro: _ ¿Pudiste resolver el ejercicio de matemática?
Alicia: _ Sí, pero me costó bastante.

 A la raya se la usa también, con un valor bastante semejante al de los


paréntesis, para intercalar en la oración una estructura que interrumpe
el hilo del discurso y que tiene cierta independencia.
Los cambios de horario de la biblioteca ¬ los estudiantes lo habían pedido¬
permitirían que más alumnos la consultaran.

El guión:
 El guión, en cambio, se emplea para indicar la división silábica de la
última palabra de un renglón cuando esa palabra no cabe entera.
 Para separar las fechas que indican un período (por ejemplo 1910-
1984) y dígitos de números telefónicos (por ejemplo, Biblioteca
Nacional: 4806-6157).
 También se utiliza guión en palabras compuestas cuando los
términos que la integran no forman una unidad (por ejemplo, Einstein
era físico-matemático).

Ejercitación: Coloca guión o raya según corresponda.


1. María: ¿Hola? ¿Me escuchás?
José: Sí, con algo de dificultad.
2. El día martes primero de mes se pagarán los sueldos atrasados.
3. la contamina
ción de la aguas…
4. La Edad Media (Siglos V XV) fue una época oscura.
5. El número telefónico de Juan es 15 9045 6789.
6. La tecnología físico química es de avanzada.

pág. 33
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 6: usos de la b y v
En español, las letras b y v representan el mismo sonido. A
continuación se presentan algunas reglas para saber cuándo colocar una
u otra.
Se escriben con b:
 Las palabras que contienen las secuencias BL, BR y MB:
visible, abrazo, tambor.

 Las palabras que empiezan con los prefijos BI- y BIS- (“dos”):
bicicleta, bisabuelo.
 Las palabras que empiezan con los prefijos BIBLIO- (“libro”), BIO- (“vida”),
SUB- (“debajo”):
biblioteca, biología, subestimar.
 Las palabras terminadas en –BILIDAD:
amabilidad, sensibilidad, debilidad.
Son excepciones movilidad y civilidad.

 Los verbos terminados en –BIR y –BUIR:


describir, transcribir, atribuir.
Son excepciones servir, vivir y hervir.

 El Pretérito Imperfecto del Indicativo de los verbos terminados en –AR y


del verbo IR:
jugaba, empezaba, iba, íbamos.

Se escriben con v:

 Las palabras que presentan las secuencias BV, DV y NV:


Obviar, adversos, invierno, reenviar.

 Las palabras que empiezan con los prefijos –VICE, -VIZ y –VI (“en lugar
de”): vicedirector, vicepresidente, vizconde, virrey.

 Las palabras terminadas en –ÍVORO, -ÍVARA: omnívoro, herbívoro.

 Las palabras terminadas en –AVE, -AVO/A, -EVE, -EVO/A, -IVO/A:


Clave, doceavo, nieve, nuevo, adoptivo.

pág. 34
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

Ejercitación: usos de la b y la v
Coloca v o b según corresponda:
_ifurcación _lusa
A_eja Con_ocar
Cer_ical _ándalo
Decli_e _aciar
_ástago _ramido
Casca_el Co_ertura
Cala_era _ravo
Agra_io _roca
De_ate _agón
_acilar Desacti_ar
Di_ersión E_anista
Ca_ellera Ne_lina
_enerar Ga_ardina
_ocanada _entana
_ienal Festi_o
_elatorio Esco_a
_lando La_oral
De_utar Ga_ilán
Cara_ela _alanza
_uceador Incenti_o
_astón Le_antar
_ejiga Dádi_as
Deporti_o A_domen
Cam_alache Fá_ula
Contri_uir _arato
Venda_al Ice_erg
Dilu_iar Sel_a
An_erso _aquero
Al_orotar _astón
_lindaje Ela_orar
Carna_al Pri_adas
A_ispa Posesi_a
_endaje Impá_ido
Caram_ola _ecindad
Diá_olico Ga_iota
_rillante La_andina
Ar_usto _ereda
_ólido

pág. 35
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 7: usos de la g y la j

En Español, las letras “g” (ante las vocales e, i) y “j” representan el


mismo sonido. Estas son algunas reglas para saber utilizarlas:
Se escriben con “g”:
 Las palabras que llevan el grupo “gen”: agente, emergente, imagen. Son
excepciones: jengibre y ajenjo.
 Las palabras que empiezan con “gest-“ y “geo-“: gestor, gesto,
geografía, geometría.
 Las palabras que terminan en “-logía” y “-lógico/a”: astrología,
geológico.
 Los verbos que terminan en “-ger” y “-gir”: proteger, corregir. Son
excepciones: tejer y crujir.

Se escriben con “j”:


 Las palabras que terminan en “-aje”, “-eje”, “-jero/a”, “-jería”: viaje,
pasaje, ropaje, consejero. La palabra ligero es una excepción.
 Las formas conjugadas de los verbos terminados en “-jar”: maneje,
manejen (manejar); aconsejemos, aconsejen (aconsejar); dejemos, dejen
(dejar).
 El pretérito perfecto simple de los verbos terminados en “-ducir” y de los
verbos traer y decir: conduje, condujiste, condujimos (conducir); deduje,
dedujiste, dedujimos (deducir); traje, trajiste, trajimos (traer); dije,
dijiste, dijimos (decir).

Ejercitación: Coloca “g” o “j” según corresponda:


…ente
…entil
para…e
pasa…ero
…eométrico
…eocéntrico
de…emos
di…iste
prote…er
produ…o

pág. 36
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 8: usos de la c, s y z
 Se escriben con “c”:
 Las palabras terminadas en -cimiento: nacimiento, padecimiento.
 Las palabras terminadas en –ancia, -ancio, -encia: elegancia,
rancio, tenencia, paciencia.
 Las palabras terminadas en –ción que incluyen en su familia
sustantivos o adjetivos que terminan con –do, -dor, -to, -tor:
canto/canción, productor/producción, mediador/mediación,
decorado/decoración.
 El plural de las palabras terminadas con z: pez/peces, luz/luces
 Los diminutivos terminados en –cito y –ecito: jovencito, suavecito.
 Los verbos terminados en –ecer, -cir y –ducir: crecer, seducir,
decir, producir.
 Los verbos terminados en –zar cambian z por c delante de la e:
cruzar/crucé, empezar/empecemos.

 Se escriben con “s”:


 Los adjetivos superlativos terminados en –ísimo/a: buenísimo,
larguísimo
 Los diminutivos terminados en –sito, provenientes de palabras que
tienen s en la última sílaba: oso/osito, mesa/mesita.
 Las palabras terminadas en –sión que incluyen en su familia
sustantivos y adjetivos que finalizan con –so, -sor, -sivo o –sible:
difuso/difusión, inversor/inversión, extensible/extensión,
comprensivo/ comprensión.

 Se escriben con “z”:


 Los adjetivos terminados en –oz, -az, -iza e –izo: veloz, capaz,
cobrizo.
 Los sustantivos abstractos terminados en –ez, -eza, -anza:
madurez, tristeza, confianza, bonanza.
 Los infinitivos terminados en –izar: analizar, actualizar.
 Las palabras terminadas en –azgo: liderazgo, hallazgo, noviazgo.
 El sufijo –azo/a: autazo, portazo, manotazo.

Ejercitación: Coloca “s”, “c” o “z” según corresponda:


Rena…imiento Estable…er Distor…ión Re…é
Lindí…imo Ca…ita Pere…a Reali…ar
Harta…go Fragan…ia Construc…ión Vieje…ito

pág. 37
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 9: usos de la h
La letra H no se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante conocer
las reglas para el uso de esta letra.
En algunas palabras extranjeras, como hadware o hámster, se pronuncia como una "J"
suave.
También, en algunas regiones de España y de Hispanoamérica se tiende a pronunciar la
"H" en aquellas palabras que en español antiguo se escribían con "F".
Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuándo debemos escribir con h.
Reglas de las Palabras que se escriben con H

Nº. 1
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.
había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré.

Nº. 2
Las palabras que empiezan por hum-.
humano, húmedo, humilde, humo, humor.
Excepciones:
umbela, umbilical, umbral y umbría.

Nº. 3
Las palabras que empiezan
con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto), hepta- (siete), hexa-(seis), homo- (igual).
hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.

Nº. 4
Las palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-, hosp- y host-.
herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería.
Excepciones:
erbio, ermita, ermitaño, istmo, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus derivados).

Nº. 5
Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-.
hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo.
Excepciones:
emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).

Nº. 6
Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui-, y sus derivados.
hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo.
Excepciones:
oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario, óseo y osificar (de
hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).

Nº. 7
Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal.
mohín, moho, zaherir, zahón.
Excepciones:
Moisés y zaino.

pág. 38
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercitación: usos de la h
Coloca h según corresponda:
_uir
_orno
_espejo
_abitación
_ogar
_escoba
_ermano
_ielo
_invierno
_igo
_abajo
_orfanato
_indio
_era
_ensalada
_ipócrita
_úmedo
_erencia
_escoger
_ormiga
_amburguesa
_oja
_iglesia
_ojo
_azúcar
_ierro
_undir
_oróscopo
_oguera
_umbral
_elegir
_elección
_arrabal
_uevo
_historia
_erida
_igiene

pág. 39
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 10: usos de la m y la n


Las palabras que contienen las letras M o N pueden inducir a error por tener el mismo
sonido.
Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuándo debemos escribir con m o n.

 Reglas de las Palabras que se escriben con M

Nº. 1
Antes de B se escribe M.
ambición, ambulancia, combate, cambiar.

Nº. 2
Antes de P se escribe M.
amplificador, campeón, comprender, siempre.

Nº. 3
Antes de N se escribe M.
solemne, ómnibus, omnívoro, gimnasio.
Excepciones:
las palabras que empiezan por n y llevan delante un prefijo que termina en n como in, en,
con: Innumerable, ennegrecer, connatural.

Nº. 4
La terminación de algunos extranjerismos.
álbum, curriculum, zum.

 Reglas de las Palabras que se escriben con N

Nº. 1
Antes de V se escribe N.
invierno, invento, envidioso, anverso.

Nº. 2
Las palabras que empiezan por trans, cons, circuns, ins.
transporte, constancia, circunscribir, instrumental.

Además de las excepciones que aparecen en las reglas, también son excepciones sus
derivados.

ennegrecer ⇒ ennegrecido; connatural ⇒ connaturales.

pág. 40
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercitación: usos de la m y de la n
Coloca m o n según corresponda:

A_pificador
In_ento
Álbú_
A_bulancia
Co_bate
E_negrecer
Sole_nidad
Tra_sporte
Co_stancia
E_vío
I_vierno
Pere_ne
Zu_
Co_vivir
Ta_bién
Cu_pleaños
E_noblecer
Auditoriu_
I_nombrable
I_ventor
Ca_po
Co_prar
Co_vicción
Co_secutivo
Co_suegra
Co_vidar
Co_putadora
Ca_biar
Co_testación

pág. 41
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

Apunte de cátedra

3
MATERIA: LENGUA Y LITERATURA
PROFESOR: VILLAR, DAMIÁN

CLASES DE
PALABRAS

Alumno/a:…………………………………………………..

Año:……… División:…………. Escuela nº…………

pág. 42
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 CLASES DE PALABRAS:
Las palabras de nuestra lengua pueden clasificarse en:
Palabras Variables
Sustantivos
Los Sustantivos, también denominados Nombres, son las palabras que utilizamos
para nombrar a personas, animales, plantas, cosas, sentimientos o cualidades.

Adjetivos
Los Adjetivos son palabras que acompañan al nombre o sustantivo y expresan
cualidades del mismo.

Determinantes
Los Determinantes son palabras que acompañan al nombre para concretarlo,
determinarlo y aportar información sobre el mismo.

Pronombres
Los Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición.

Verbos
Los Verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del
sujeto.

Palabras Invariables
Adverbios
Los Adverbios son palabras que modifican a un verbo, a un adjetivo o a otro
adverbio.

Conjunciones
Las Conjunciones son palabras que unen a otras palabras o proposiciones
(oraciones simples) que desempeñan la misma función gramatical.

Interjecciones
Las Interjecciones son palabras que no forman parte de la oración porque
constituyen, por sí solas, enunciados. Suelen expresar actitudes, sentimientos y sensaciones
del hablante, así como también la apelación al oyente. Las Interjecciones pueden ser:
Propias Impropias
Palabras con entonación exclamativa que
No pierden nunca su condición de tales (ay,
funcionan como interjecciones (¡bravo!,
bah, caray, oh).
¡anda!, ¡Dios mío!).

Preposiciones
Las Preposiciones son palabras que tienen la función de relacionar palabras o
grupos de palabras. Las preposiciones son:
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante.

pág. 43
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 11: Sustantivos


Los Sustantivos, también llamados Nombres, son las palabras que utilizamos
para nombrar a los seres vivos (personas, animales o plantas), las cosas, las ideas, los
sentimientos, etc.
Su forma es un lexema o raíz seguido de posibles morfemas
de género (masculino, femenino o neutro) y de número (singular o plural).
La mayoría de los sustantivos son Invariables, es decir, no cambian de género,
son masculinos o femeninos (casa, libro, pelota, cabeza, balón, reloj).
Otros si cambian de género y se les conoce como Variables; lo normal es añadir
una "a" al masculino para formar el femenino (niño - niña, gato - gata).
Y hay algunos que tienen unas particularidades especiales:
Ambiguos: Cuando tienen el mismo significado en masculino que en femenino
(azúcar, mar).
Epicenos: Cuando tienen un solo género gramatical (serpiente, águila).
Heterónimos: Cuando el femenino se forma con una palabra distinta del
masculino (toro - vaca, hombre - mujer).
Según su significado el sustantivo puede ser:

Común o Propio
Comunes: Se refieren a seres u objetos en general (niño, perro, río, mesa, libro).
Propios: Designan a seres o lugares para distinguirlo de los demás de su
especie (Pedro, España, Mediterráneo). Se escriben con mayúscula.

Concreto o Abstracto
Concretos: son los que se refieren a cosas que podemos percibir con los
sentidos (lápiz, casa, melón, brazo, reloj, gato).
Abstractos: designan realidades que solo podemos imaginar y no las
percibimos con los sentidos (cariño, amistad, prudencia).

Contable o Incontable
Contables: se refieren a seres u objetos que se pueden contar (hombre, coche,
libro, balón).
Incontables: se refieren a sustancias o cualidades no separables, que no se
pueden contar (agua, aire, amor, lectura, sinceridad).

Individual o Colectivo
Individuales: son los que, en singular, se refieren a un solo objeto contable
(niña, lobo, árbol, casa).
Colectivos: son los que, en singular, designan a un conjunto de objetos
contables (pandilla, manada, bosque, regimiento).

Teniendo en cuenta que la clase de los sustantivos depende de varios criterios, un


sustantivo puede pertenecer a los cuatro grupos que acabamos de describir.
Por ejemplo: "Libro" es un sustantivo común, concreto, contable e individual.

pág. 44
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercitación: sustantivos
perro: .
1) Indica si 4) Indica Cantidad:
son libro: si son Pelota:
COMUNES Arizona: CONCRE Tren:
o chapa: TOS o Libertad:
PROPIOS: juguete: ABSTRAC Libro:
calendario: TOS: Amistad:
México: Casa:
casa: Pluma:
Jorge: Belleza:
Lucía: Silla:
monte: Leopardo:
jardín: Odio:
Asia: Reloj:
maqueta: Justicia:
España: Fealdad:
avión: Amor:

María:
2) Indica si son
Libro: 5) Analiza el sustantivo de las siguientes
INDIVIDUALES
Cuaderno: oraciones:
o
COLECTIVOS: Calendario:
Ayer fuimos a ver una PELÍCULA muy
Bosque: interesante
Mesa:
Coro: Género:
Piedra: Número:
Avión: Común o propio:
Regimiento: Individual o colectivo:
Contable o incontable:
Gato:
Concreto o abstracto:
Pandilla:
Manada:
Juguete:
Jardín: El AGUA del río estaba muy fría.
Colmena:
Género:
Número:
Común o propio:
3) Indica si son Lectura: Individual o colectivo:
CONTABLES o Azúcar: Contable o incontable:
INCONTABLES Casa: Concreto o abstracto:
: Sinceridad
Agua:
Aire:
Cine:
En primavera los árboles del BOSQUE
Avión:
Madera: están muy verdes.
Leche:
Género:
Harina:
Número:
Balón:
Común o propio:
Película:
Individual o colectivo:
Lápiz:
Contable o incontable:
Ratón:
Concreto o abstracto:
Árbol:

pág. 45
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

6) Subraya los sustantivos contenidos en el siguiente fragmento:

“Brown era argentino y totalmente criollo, a despecho de una gran


reserva británica. Había cursado en La Plata dos o tres brillantes años de
ingeniería. Un día, sin que sepamos por qué, cortó sus estudios y derivó en
Misiones. Creo haberle oído decir que llegó a Iviraromí por un par de horas,
asunto de ver las ruinas. Mandó más tarde a buscar sus valijas a Posadas
para quedarse dos días más, y allí lo encontré yo quince años después, sin
que todo ese tiempo hubiera abandonado una sola hora el lugar. No le
interesaba mayormente el país; se quedaba allí, simplemente por no valer
sin duda la pena hacer otra cosa”.

Horacio Quiroga.
Tacuara- Mansión.

pág. 46
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 12: Adjetivos


Los Adjetivos son palabras variables que acompañan al sustantivo y expresan
cualidades del mismo.
Cuando decimos: "dame el plato limpio", la palabra limpio es el adjetivo, pues nos
indica que no hablamos de un plato cualquiera, sino que nos referimos, de entre todos los
platos, al que está limpio.

Los adjetivos tienen la misma forma que los sustantivos: un lexema seguido de
posibles morfemas de género y número.
El adjetivo concuerda con el sustantivo al que acompaña, es decir tiene siempre
el mismo género y número que el sustantivo al que hace referencia.
En el ejemplo anterior, como el sustantivo plato es masculino y singular,
el adjetivo tiene que ser limpio en masculino y singular. Si el sustantivo fuera los
platos (masculino, plural), tendríamos que decir limpios (masculino, plural).

 Tipos de Adjetivo:
Los Adjetivos pueden ser Calificativos o Determinativos.

 Adjetivos Calificativos
Los Adjetivos Calificativos sirven para calificar o dar una característica del
sustantivo, es decir, añaden cualidades al sustantivo.
Según la forma de expresar dicha cualidad, pueden ser Explicativos o
Especificativos.
Son Explicativos cuando expresan una cualidad que se deriva del propio
sustantivo, resaltando dicha cualidad. Normalmente van delante del sustantivo, y son más
utilizados en el lenguaje literario.
La blanca nieve
El fiero león
Son Especificativos cuando expresan una cualidad del sustantivo que lo diferencia de los
demás de su especie. Son los más empleados en la lengua hablada.
Un coche negro
La pelota pequeña

 Adjetivos Determinativos
Los Adjetivos Determinativos preceden al sustantivo, lo concretan y lo presentan.
La Gramática moderna incluye a estos adjetivos, junto con los Artículos, dentro de la clase
de palabras: Determinantes, y por tanto los veremos en la lección de Determinantes.

pág. 47
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Grados del Adjetivo


Los adjetivos pueden expresar las cualidades de los sustantivos con mayor o menor
intensidad. A esta variación de intensidad la llamamos grado del adjetivo.

Grado Definición
Positivo El adjetivo aparece tal y como es en su forma normal (grande, bueno).
De Superioridad ⇒ Más grande que.

Comparativo De Igualdad ⇒ Tan grande como, Igual de grande que.

De Inferioridad ⇒ Menos grande que


Expresa una cualidad en su más alto grado, y puede ser:

Absoluto ⇒ El grado máximo, sin tener en cuenta otro


Superlativo objeto. Muy grande o grandísimo.

Relativo ⇒ El grado máximo, teniendo en cuenta el resto del grupo al


que pertenece. El más grande de la ciudad.

Algunos adjetivos, en ciertas ocasiones, pueden formar los distintos grados con
palabras especiales, como se muestra a continuación:

Positivo Comparativo Superlativo


Alto Superior Supremo
Bajo Inferior Ínfimo
Bueno Mejor Óptimo
Malo Peor Pésimo
Grande Mayor Máximo
Pequeño Menor Mínimo

pág. 48
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercitación: adjetivos

1) Indica los adjetivos presentes en las siguientes oraciones:

a) Los niños juegan con un balón grande.


b) Desde la ventana se oía un leve susurro.
c) El caballo corría por la verde pradera.
d) Un lagarto dormía en la dura roca.
e) La luna iluminaba la oscura noche.
f) La comida italiana le gusta mucho.
g) Marisa contemplaba la blanca nieve.
h) Ese auto tiene una bonita línea.
i) El jardín tiene muchas rosas rojas.
J) Ayer vimos una película fantástica.

2) Indica el grado (positivo, comparativo o superlativo) de los


siguientes adjetivos:

Divertido:
Máximo:
Muy inteligente:
Pésimo:
Mayor que:
La más guapa de:
Supremo:
Más bueno que:
Menos simpático que:
Igual de listo que:
Tan gracioso como:
Contento:
Más atenta que:
El más alegre de:
Tan bonito como:
Alto:

3) Analiza los adjetivos de las siguientes oraciones:


a) Los árboles de los bosques son ALTÍSIMOS.
b) Mi bicicleta es más GRANDE que la tuya.
c) Los alumnos que no estudian sacan MALAS notas.
d) Aquel edificio es el más ALTO de la ciudad.
e) Mi libro es igual de INTERESANTE que el tuyo.

adjetivo género número grado


a)
b)
c)
d)
e)

pág. 49
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

4) Subraya los adjetivos presentes en el siguiente texto:

GUILLERMO EL SALVAJE

Entonces fue cuando pudimos conocer de veras a Guillermo Silvestre.


No he visto ser más basto. De pequeña estatura, muy grueso; tenía las
piernas arqueadas; los largos brazos le llegaban hasta las rodillas. El poncho
rojo se deshilachaba por los extremos, y el calzón de bayeta, hecho jirones,
dejaba ver la carne morena, un tanto enrojecida por el frío de la cordillera.
En el sombrero junco, casi negro de puro viejo, se hundía holgadamente la
pequeña cabeza; los cabellos mal recortados le tapaban las orejas y el cuello.
Los grandes pies desnudos, de dedos arqueados y callosos, pisaban
firmemente el suelo. Al andar, se bamboleaba como un oso. Su misma
fealdad, quizás lo impulsaba a huir de la gente. Sin embargo, sería exagerado
decir que era repelente. Su talante acusaba una gran fuerza juvenil –tendría
el muchacho alrededor de quince años- y una naturalidad animal que
despertaba simpatía.

Ciro Alegría.

pág. 50
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 13: Determinantes


Los Determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo,
determinarlo y aportar información sobre el mismo, (género, número, situación en el espacio
o posesión), es decir, son actualizadores del sustantivo.
Cuando decimos "Ese balón es mío", las
palabras ese y mío son determinantes que actualizan y concretan al sustantivo "balón", al
especificar que no se trata de un balón cualquiera sino de "ese" en concreto y que además
me pertenece.
En los determinantes se incluyen los Artículos y los que la gramática tradicional
llamaba Adjetivos Determinativos.

Clases de Determinantes
Clase Definición
Son palabras que acompañan a los sustantivos que son conocidos por el
que habla y el que escucha. El, la, lo, los, las.
Artículos Cuando al artículo el le preceden las preposiciones a o de, éstas se unen
con el artículo, dando lugar a los artículos contractos al (a el) y del (de
el).
Indican la proximidad o lejanía del sustantivo.
Cercanía: este, esta, estos, estas.
Demostrativos
Distancia media: ese, esa, esos, esas.
Lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Indican a quien pertenece lo designado por el sustantivo. Se refieren:
Un poseedor: mi, mis, mío, mía, míos, mías; tu, tus, tuyo, tuya, tuyos,
Posesivos tuyas; su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.
Varios poseedores: nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro,
vuestra, vuestros, vuestras; su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.
Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado.
Indefinidos Un, uno, una, alguno, cualquiera, ninguno, pocos, muchos, escasos,
demasiados, bastantes, otros, tantos, todos, varios...
Señalan orden o una cantidad precisa. Pueden ser:
Cardinales: uno, dos, tres, cuatro...
Numerales Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto...
Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto...
Multiplicativos: doble, triple, cuádruple...
Acompañan a los sustantivos para hacer preguntas sobre cantidad o
Interrogativos naturaleza.
¿Cuántos libros tienes?, ¿Qué fruta prefieres?
Acompañan a los sustantivos y expresan sorpresa o emoción.
Exclamativos
¡Qué libros tan bonitos!, ¡Cuánta fruta comes!
Determinantes Interrogativos y Exclamativos:
qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, dónde.

Los Determinantes Demostrativos, Posesivos, Indefinidos, Numerales y los Exclamativos e


Interrogativos pueden funcionar también como pronombres, por lo que hay que tener mucho
cuidado para NO CONFUNDIRSE.

Son Determinantes cuando acompañan al nombre.

pág. 51
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

Las formas átonas (sin acento) de los Posesivos mi, tu, su, siempre funcionan como
determinantes.

Son Pronombres cuando sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar.

Las formas masculinas y femeninas, se escriben con acento si hay riesgo de confusión.

 Ejercitación: determinantes
1) Clasifica los siguientes determinantes en artículos, demostrativos,
posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.
Aquel:
Mía:
Nuestra:
Segundo:
Tres:
Tuyos:
La:
Doble:
Esas:
Este:
Pocos:
Suyo:
Unos:
Vuestro:
Al:
Esos:
Las:
Mías:
Siete:
Tuyo:
Aquella:
Muchos:
Vuestra:
Mi:
¿Cuándo?:
Del:
Uno:
Triple:
Su:
Octavo:
Esta:

2) Escribe oraciones donde aparezcan los determinantes de la lista


anterior. Subráyalos y escribe al lado de cada oración entre paréntesis qué clase
de determinante es (demostrativo, posesivo numeral, etc). Ej.: Juan es mi amigo.
(mi: determ. posesivo).

pág. 52
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

3) Subraya todos los determinantes contenidos en el siguiente


fragmento y clasifícalos:

“Facundo, desertando de Buenos Aires, se encamina a las provincias


con tres compañeros. Una partida le da alcance: hace frente, libra una
verdadera batalla, que permanece indecisa por algún tiempo, hasta que,
dando muerte a cuatro o cinco, puede continuar su camino, abriéndose paso,
todavía, a puñaladas, por entre otras partidas que hasta San Luis le salen al
paso. Más tarde, debía recorrer este mismo camino con un puñado de
hombres, disolver ejércitos en lugar de partidas e ir hasta la ciudadela
famosa de Tucumán, a borrar los últimos restos de la República y del orden
civil”.

Domingo Faustino Sarmiento.


Facundo.

pág. 53
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 14: Pronombres


Los Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su
repetición. Es decir, señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos
por el que habla y el que escucha.
"Pedro jugó un partido el sábado. Él marcó dos goles".
En la segunda oración la palabra Él es un pronombre porque sustituye a Pedro.
"Tengo varios libros, éste te gustará".
Éste es un pronombre porque sustituye a libro (Este libro te gustará).

Clases de Pronombres
Clase Definición
Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos.
Personales
Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas.
Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan
y escuchan.
Demostrativos Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas.
Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas.
Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.
Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas.
Posesivos Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as.
Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado.
Indefinidos Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos, muchos, escasos,
demasiados, bastantes, varios, otros, tantos, tales...
Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo.
Relativos Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos,
cuyas, donde.
Informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero
sin mencionarlos. Pueden ser:
Cardinales: uno, dos, tres, cuatro...
Numerales
Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto...
Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto...
Multiplicativos: doble, triple, cuádruple...
Expresan preguntas referidas a sustantivos.
Interrogativos
¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras?
Expresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos.
Exclamativos
¡Qué de goles!, ¡Cuántos aprobaron el examen!
Ejemplos de pronombres Interrogativos y Exclamativos:
qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...

Los formas de los Pronombres Demostrativos, Posesivos, Indefinidos, Numerales y


los Exclamativos e Interrogativos pueden funcionar también como Determinantes, por lo que
hay que tener mucho cuidado para NO CONFUNDIRSE.
Son Determinantes cuando acompañan al nombre.
Son Pronombres cuando sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar.

En este caso, las formas masculinas y femeninas, se escriben con acento si hay
riesgo de confusión. Las formas neutras de los Demostrativos (esto, eso, aquello) siempre
son pronombres, es decir, funcionan como un sustantivo. La forma quién-quiénes de los
Interrogativos y Exclamativos siempre son pronombres, nunca determinantes.

pág. 54
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercitación: pronombres
1) Clasifica los siguientes pronombres en personales, demostrativos,
posesivos, indefinidos, relativos, numerales, interrogativos y
exclamativos.
Éstas: Pocos:
Míos: Nuestras:
Nadie: Que:
Quien: Las Cuales:
Tuya: Ellas:
Uno: Una:
La Cual: Éstos:
Éste: Ésos:
Aquello:
Cuyos: Mío:
Nuestros: Vuestro:
Otros: Tú:
Tercero: Cuyo:
Yo: Cuatro:
Nosotras: Varios:
Muchos: Aquélla:
Aquél:
Aquéllos: Ésa:
Alguno: Nosotros:
Bastantes: Mías:
El Cual: Donde:
Quienes: Los Cuales:
Él: Nuestro:
Cuya: Tercio:
Mitad: Ninguno:
Esto: Un:
Ésas: Alguien:
Vuestros: Demasiados:
Vosotros: Ellos:
Tuyo: Cuyas:
Mía: Vuestras:
Tantos: Ésta:
Cualquiera:

2) Redacta oraciones que incluyan los distintos pronombres de la lista


anterior. Subráyalos y escribe al lado de cada una de las oraciones,
entre paréntesis, qué clase de pronombre es (personal, demostrativo,
posesivo, etc).

Aclaración: Recuerda que los pronombres, a diferencia de los


determinantes, no acompañan al sustantivo sino que directamente lo
reemplazan.
Ejemplo: Esta casa es blanca (esta: determinante demostrativo que
acompaña al sustantivo casa).
Ésta es blanca (ésta: pronombre demostrativo que sustituye al
sustantivo casa que no se encuentra escrito en la oración).

pág. 55
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 15: Verbos


Los verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del
sujeto.
Están formados por la raíz o lexema que es la parte que no varía y el morfema
desinencia o terminación que nos indica la persona, número, tiempo y modo de la
conjugación del verbo.

Escribimos. Pertenece al verbo escrib-ir cuya raiz es escrib y la terminación ir, por
tanto, en escrib-imos la terminación imos indica la primera persona del plural "nosotros"
del presente de indicativo.

Para Conjugar un verbo hay que enumerar las distintas formas que denotan sus
diferentes personas, número, tiempos y modos.

 La Persona se refiere a quien realiza la acción del verbo.


Las personas son tres: 1ª el que habla, 2ª el que escucha, 3ª ninguno de los
anteriores.
Para determinar las personas se utilizan los pronombres personales.

Yo Tú Él (Ella) Nosotros (as) Vosotros (as) Ellos (as)

 El Tiempo hace referencia a cuando se ejecuta la acción.

Tiempos
Presente La acción se realiza en el momento actual.
La acción se realizó en el pasado. Si la acción está terminada se
Pretérito
llama Perfecto y si no indica que esté terminada se llama Imperfecto.
Futuro La acción se realizará en el futuro.
Condicional Expresa la acción del verbo como posible.

 El Modo describe la relación del verbo con la realidad a la que se refiere.

Modos
Indicativo Cuando se habla de hechos reales o que se tienen por ciertos.
Se emplea para hablar de algo virtual que se refiere a acciones posibles,
Subjuntivo
probables, deseadas o temidas.
Imperativo Se utiliza para dar órdenes, ruegos o deseos.

 El Número puede ser singular (una sola persona realiza la acción) o plural (varias
personas realizan la acción).

pág. 56
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

Formas no personales de los verbos.

Formas no personales
Infinitivo Manera habitual de nombrar a un verbo. Termina en AR, ER o IR.
Se emplea para formar los tiempos compuestos. Puede funcionar como
Participio
adjetivo. Termina en ADO o IDO.
Forma del verbo que indica una acción pero sin especificar el tiempo, el
Gerundio
modo, el número ni la persona. Termina en ANDO o IENDO.

Verbos Regulares son los que en todos sus tiempos y personas conservan la
raíz (letras radicales) y toman las desinencias (terminaciones) normales de las
conjugaciones a que pertenecen. En español hay tres conjugaciones.

Verbos Regulares
1ª Conjugación Todos los verbos terminados en AR.
2ª Conjugación Todos los verbos terminados en ER.
3ª Conjugación Todos los verbos terminados en IR.

Verbos Irregulares son aquellos que al conjugarse varían la raíz o las


desinencias propias de la conjugación regular a la que pertenecen, o ambas a la vez.

Los verbos pueden conjugarse en Voz Activa o en Voz Pasiva.


Están en Voz Activa cuando el sujeto realiza la acción del verbo.
Luis rompió su juguete.
El sujeto "Luis" es el que realiza la acción de "romper".
Están en Voz Pasiva cuando el sujeto recibe la acción del verbo.
El juguete fue roto por Luis.
En este caso el sujeto "juguete" recibe la acción de "romper".
La voz pasiva en español se usa muy poco, se prefieren las construcciones activas.
Por esta razón no la veremos en estas páginas.

pág. 57
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercitación: verbos

1) Indica la PERSONA (1º, 2º o 3º) y el NÚMERO (singular o plural) de


los siguientes verbos:
Veis:
Jugábamos:
Leo:
Corres:
Partes:
Pinté:
Mirarán:
Saltas:
Pinta:
Dormían:
Amaban:
Dibujareis:
Estudiamos:
Estabais:
Hemos:
Como:

2) Indica el TIEMPO de los siguientes verbos:


Corría:
Jugaré:
Dormiremos:
Como:
Estudiarán:
Saltas:
Correrá:
Temen:
Partieron:
Mirabais:
Juega:
Amó:
Pintarás:
Vimos:
Volaba:
Tenemos:

pág. 58
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

3) Indica el ASPECTO (perfecto o imperfecto) de los siguientes verbos:


Tuve:
Temió:
Ibais:
Partieron:
Fuimos:
Hubieron:
Salían:
Estabas:
Habíamos:
Fuimos:
Temías:
Tenía:
Amasteis:
Éramos:
Estuve:
Amaba:

4) Indica el MODO (Indicativo, Subjuntivo o Imperativo) de los siguientes


verbos:
Hubiere:
Estudiad:
Comed:
Pintaban:
Dibujaréis:
Améis:
Partiesen:
Sed:
Salid:
Seamos:
Corred:
Temiera:
Hemos:
Dormían:
Jugaremos:
Mirarán:

5) Analiza los siguientes verbos:

Verbo Tiempo Aspecto Modo Persona Número


Comí Pretérito Perfecto Indicativo 1º singular
Corríamos
Jugarán
Partas

pág. 59
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

6) Subraya todos los verbos contenidos en el siguiente texto:

LOS CUENTOS DE DON PEDRO PABLO


- ¡Haciendo negocios!- respondió como un desafío Héctor, y el viejo
volvió a reírse y dijo, echando el ojo por si volvía Marcela:
- Los negocios de vuestro padre son como los negocios del zorro
con el tigre y con el león.
- ¿Qué negocios hacía el zorro?
- ¡Cuéntenos!
- ¿Para qué, si yo soy un embustero? ¡Vayan que él les cuente! ¡Él,
que no miente nunca!
- ¡Cuéntenos qué negocios hacía el zorro!
- Era una noche de invierno, y el tigre y el león se hallaron en una
loma pelada, donde se escarchaban hasta los malos pensamientos.
Por eso estaban muy amigos, tratando mano a mano de cómo
hacer para pasar la noche, cuando llegó el zorro al trotecito, dando
diente con diente.
El zorro les propuso formar una sociedad, durmiendo los tres juntitos
en una sola cama, con los abrigos que hallasen. Aceptaron y cada cual agarró
para su lado, y el león se comió a una vieja y le quitó una manta con que se
tapaba, y el tigre se despanzurró un cura y le sacó el colchón, y el zorro, que
era flojón, no hizo más que tironearle un hilito al poncho de un gaucho que
halló dormido, y le pareció bastante. Se juntaron los tres en la loma, y el
tigre puso su colchón en el suelo, adentro de un montecito de chañares, y se
acostó, y el león se le echó al lado y se taparon los dos con la manta, y llegó
el zorro con el hilito, y lo acomodó entre el tigre y el león, y se acostó arriba
del hilito y en medio de los dos, debajo de la manta… Y aunque era el que
menos llevó, fue el que durmió más caliente… ¡Así son las sociedades que
hace Midas!
Los muchachos se miraron, comprendiendo oscuramente que su
padre había hecho algún negocio con el viejo, y que éste no estaba satisfecho
del resultado.

Hugo Wast

pág. 60
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 16: Adverbios


Los Adverbios son palabras que pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a
otro adverbio.
Adverbio modificando a un Verbo.
El coche corre mucho.
El adverbio mucho modifica al verbo corre
expresando cúanto corre el coche.

Adverbio modificando a un Adjetivo.


Tú jardín es muy bonito.
El adverbio muy modifica al adjetivo bonito añadiendo intensidad a la cualidad bonito del
jardín.

Adverbio modificando a otro Adverbio.


Mi colegio está bastante cerca.
El adverbio bastante modifica al adverbio cerca aumentando la proximidad.

El adverbio es invariable, porque no admite morfemas de género ni de número,


pero en ocasiones puede admitir morfemas derivativos (cerquita, prontito), o morfemas de
grados como los adjetivos (lejísimos, prontísimo).
También podemos formar adverbios añadiendo la terminación -mente a los adjetivos
(cómodamente, rápidamente).

En la Tabla se muestran algunos ejemplos de las distintas clases de Adverbios.


Clases de Adverbios
Lugar Aquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo, cerca, delante...
Tiempo Hoy, ayer, antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía...
Bien, mal, como, así... y todos los que se obtienen añadiendo -MENTE a
Modo
los adjetivos calificativos (tristemente, fácilmente).
Cantidad Mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, nada...
Afirmación Sí, también, cierto, efectivamente, claro, verdaderamente...
Negación No, jamás, nunca, tampoco...
Duda Acaso, quizás, quizá, probablemente, posiblemente...

Para saber si un adverbio es de Lugar, Tiempo o Modo, hacemos las siguientes


preguntas al verbo de la oración.
¿Dónde? para saber si el adverbio es de Lugar
¿Cuándo? para saber si el adverbio es de Tiempo
¿Cómo? para saber si el adverbio es de Modo
¿Cuánto? para saber si el adverbio es de Cantidad

Hay que tener mucho cuidado en no confundirse al analizar algunas palabras


(todo, poco, mucho, bastante, nada, algo...) que pueden funcionar como determinantes,
pronombres o adverbios.

pág. 61
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

Son determinantes cuando acompañan a un nombre.


Tenemos muchos libros.
La palabra muchos se refiere al sustantivo libros
muchos es Determinante.
Son pronombres cuando sustituyen a un nombre.
Nos encanta tener muchos.
La palabra muchos sustituye al sustantivo libros
muchos es Pronombre.
Son adverbios cuando modifican a verbos, adjetivos o a otros adverbios.
Nosotros leemos mucho.
La palabra mucho modifica al verbo leemos
mucho es Adverbio.

Las Locuciones adverbiales son expresiones formadas por grupos de palabras


que equivalen a un solo adverbio. Aquí tienes algunos ejemplos:

Locuciones adverbiales
Lugar Al otro lado, desde lejos, de cerca, en alto, por encima ...
De vez en cuando, en un periquete, a última hora, al instante, en cuanto
Tiempo
...
A manos llenas, a ciegas, a bulto, a pies juntillas, al revés, a traición, de
Modo
veras
Cantidad Más o menos, como máximo, por poco, en nada, a mansalva, a porrillo ...
Afirmación Sin duda, desde luego, en efecto, por supuesto ...
Negación Ni por asomo, en mi vida, nunca jamás ...
Duda A lo mejor, sin duda, tal vez ...

pág. 62
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercitación: adverbios
1) Clasifica los siguientes adverbios en adverbios de lugar, tiempo, modo,
cantidad, afirmación, negación y duda.
Adrede:
Antes: Todavía:
Como: También:
Delante: Mucho:
Encima: Demasiado:
Peor: Arriba:
Tanto: Mientras:
Sí: Posiblemente:
Quizás: Tampoco:
Cerca: Pronto:
Aquí: Mal:
Algo: Enfrente:
Así: Casi:
Tarde: Ayer:
No: Aprisa:
Después: Allí:
Bastante:

Bien:
Anoche:
Despacio:
Debajo:
Poco:
Enseguida:
Mejor:
Fácilmente:
Lejos:
Todo:
Aún:
Seguramente:
Abajo:
Regular:
Ahora:
Menos:
Atrás:
Jamás:
Hoy:
Siempre:
Más:
Temprano:
Nunca:
Nada:
Sólo:
Mañana:
Detrás:
Deprisa:
Cierto:
Ciertamente:
Acaso:
Ahí:

2) Escribe oraciones que incluyan los adverbios de la lista anterior.


Subráyalos y al lado de cada oración, entre paréntesis, aclara qué clase
de adverbio es (de modo, de tiempo, de cantidad, etc).
Ejemplo: Luis canta bien. (Bien: adverbio de modo).

pág. 63
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 17: Conjunciones


Las Conjunciones sirven para unir palabras en una oración.
Juan y Luis son muy amigos.

También se emplean para enlazar oraciones simples, haciendo que la oración


compuesta adquiera un sentido completo.

Me dijo que podía venir al partido.


Estudié mucho pero no fue suficiente.

Las Conjunciones no tienen género ni número y por tanto pertenecen al grupo de


palabras Invariables
En función del tipo de enlace que realicen, las Conjunciones pueden ser Coordinantes o
Subordinantes.

1) Conjunciones Coordinantes:
Las Conjunciones Coordinantes se utilizan para unir oraciones, sintagmas o palabras de
igual categoría sintáctica y pueden ser:
 Copulativas
Y, e, ni, que
Sirven para introducir elementos que se acumulan.
Pedro y Maria son amigos. Antonio no estudia ni juega.

 Adversativas
Pero, mas, aunque, sino, siquiera
Introducen elementos que se contraponen.
Jugaremos el partido aunque llueva. Él estudia pero no rinde.

 Disyuntivas
O, u, ora, sea, bien
Indican una elección entre dos o más opciones.
¿Vienes al cine o te quedas? ¿Me dejas siete u ocho folios?.

 Distributivas
Ya...ya
Introducen alternancia.
Ya estudia en su cuarto, ya en el salón.

pág. 64
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

2) Conjunciones Subordinantes:
Las Conjunciones Subordinantes se utilizan para unir oraciones de distinta categoría
sintáctica, de manera que una está subordinada a la otra y pueden ser:

 Causales
Pues, porque, puesto que, ya que
Indican la causa o motivo de lo expresado.
Lo sabía pues había estudiado. No pudo jugar porque tenía fiebre.

 Comparativas
Como, más que, igual que, menos que, así como
Establecen una comparación.
Ana es guapa como su madre. Antonio es más alto que su padre.

 Condicionales
Si, con tal que, a menos que, dado que, siempre que
Indican condición.
Aprobarás el examen si estudias. Puedes comprar siempre que tengas dinero.

 Concesivas
Aunque, a pesar de que, si bien, por más que, por lo tanto
Señalan una dificultad que no impide que se produzca la acción.
Iremos al partido aunque llueva. Veremos la película a pesar de que la tele se ve regular.

 Consecutivas
Así, luego, tan, tanto que, conque, así que
Establecen una consecuencia de lo expresado.
Jugaste mucho así que estás cansado.

 Finales
Para, porque, a que, para que, a fin de que
Señalan la finalidad o el objetivo de lo expresado.
Prepara el examen para que saques buena nota.

 Temporales
Cuando, mientras, antes, apenas, en cuanto, antes de que
Establecen una circunstancia temporal.
Salimos de clase cuando anochecía.

pág. 65
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 Ejercitación: conjunciones
1) Clasifica las siguientes conjunciones en COORDINANTES copulativas,
disyuntivas, adversativas y distributivas:

Ya...ya:
Pero:
O:
Sino:
Que:
Y:
Bien...bien:
No obstante:
Ni:
Mas:
U:
Sea:
E:
Siquiera:
Sin embargo:
Bien:

2) Clasifica las siguientes conjunciones en SUBORDINANTES causales,


comparativas, condicionales, concesivas, consecutivas, finales y
temporales:

Si:
Si bien:
Más que:
Igual que:
Así:
Mientras:
Para:
Pues:
Tal como:
Porque:
Por lo tanto:
Dado que:
Con tal que:
Antes:
Conque:
Para que:

3) Escribe oraciones que incluyan las conjunciones de la lista anterior.


Subráyalas y al lado de cada oración, entre paréntesis, aclara qué clase
de conjunción es (coordinante o subordinante y su subclase).
Ejemplo: Pedro y Juan son amigos. (y: conjunción coordinante
copulativa)

pág. 66
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

 FICHA 18: Preposiciones


Las Preposiciones son palabras que se emplean para relacionar, para unir, los
elementos de una oración.
Una preposición, por si sola, carece de sentido cuando no forma parte de una
oración.
Mañana iré a jugar un partido. (a indica una finalidad ⇒ jugar.)
El campo está a la derecha. (a nos indica un lugar ⇒ la derecha.)

En los ejemplos anteriores vemos que el significado de


las preposiciones depende de la relación establecida con el resto de las palabras de la
oración.
Las Preposiciones, según la relación con las otras palabras, pueden indicar
causa, compañía, destino, finalidad, lugar, modo, motivo, procedencia, tiempo etc.
Las Preposiciones no tienen género ni número y por tanto pertenecen al grupo de
palabras Invariables
Sin las Preposiciones no podríamos expresar correctamente las frases que
utilizamos para comunicarnos.

Tradicionalmente, las preposiciones eran diecinueve:


A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, so, sobre, tras.
La Real Academia Española (RAE), en la Nueva Gramática de la lengua española,
publicada en 2009, ha incluido cuatro nuevas preposiciones: durante, mediante, versus y
vía.

Preposiciones admitidas por la RAE

A, ante, bajo, cabe1, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, so2, sobre, tras, versus y vía.

(1) Aceptado por la RAE, aunque se indica que está en desuso. Significa "junto a" o "cerca de".
(2) Se utiliza muy poco.
Las palabras durante y mediante eran los participios de los
verbos durar y mediar y por tanto, se podían escribir en singular o plural. En la actualidad,
estas dos palabras solo se escriben en singular y han pasado a ser preposiciones.
Los espectadores disfrutaron muchísimo durante el partido de tenis.
El electricista solucionó el problema mediante técnicas especiales.

La palabra versus es una preposición latina, que significa hacia y se dejó de usar
en español. Hoy día, se ha incorporado nuevamente a través del inglés, y se emplea con
los significados de contra o frente a.
Ayer se celebró un coloquio sobre verdad versus lealtad.
Mañana se juega el derby Sevilla versus Betis.

En cuanto al sustantivo vía, se puede usar como preposición para indicar el lugar
por donde se pasa o el medio que se utiliza.
Este verano iremos de Madrid a Dinamarca vía París.

Locuciones Preposicionales
Una Locución Preposicional es un grupo de palabras (dos o tres) que funcionan
como una preposición y tienen un significado propio.
Las locuciones preposicionales, igual que las preposiciones, carecen de
sentido cuando no forman parte de una oración.

pág. 67
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

En la siguiente tabla se muestran las Locuciones Preposicionales de uso más frecuente.

Locuciones Preposicionales
acerca de al lado de alrededor de
antes de a pesar de cerca de
con arreglo a con objeto de debajo de
delante de dentro de después de
detrás de encima de en cuanto a
enfrente de en virtud de frente a
fuera de gracias a junto a
lejos de por culpa de respecto a

 Ejercitación: preposiciones
Subraya las preposiciones presentes en las siguientes oraciones:

1) La luna se ve desde la terraza.


2) La mesa es de madera.
3) Estaba ante nosotros.
4) María estaba en su casa.
5) La moto chocó contra un árbol.
6) Escribía con el lápiz.
7) Mañana iré a jugar un partido.
8) El gato está bajo la mesa.
9) Espérame hasta las cinco.
10) Juan mira hacia los árboles.
11) Paseamos por la playa.
12) La casa estaba sin luz.
13) Lo hará según dijo el profesor.
14) Llegará entre la una y las dos.
15) El cuaderno estaba sobre la mesa.
16) Me compraron un balón para jugar.
17) El pájaro cantaba en el teatro.
18) Se encontraba tras la pared.
19) Los niños juegan con un triciclo.
20) Disfrutamos mucho durante el partido.
21) Se resolvió mediante nuevas técnicas.
22) El caballo corría por la pradera.
23) Nos retrasamos por culpa de la lluvia.
24) Quedamos antes de las cinco.
25) Iremos a pesar de la tormenta.
26) Ana vivía frente a la librería.
27) Nos vemos dentro de una hora.
28) Vivo lejos de la estación.
29) La bici estaba junto a la pared.
pág. 68
Profesor Villar, Damián
CUADERNILLO DE GRAMÁTICA

pág. 69

También podría gustarte