Tarea Numero 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1- ¿Qué son oraciones compuestas? Características y clasificación.

Ejemplos

Se denomina oración compuesta o compleja a una oración que tiene


más de un sintagma verbal o, dicho de otro modo, tiene más de un verbo
conjugado. Es una cualidad sintáctica formada por dos o más oraciones
simples que se han combinado entre sí mediante parataxis o hipotaxis.

Una oración compuesta, se caracteriza por se una oración que tiene dos


o más proposiciones.

De acuerdo con el análisis de la gramática tradicional, las oraciones


compuestas se pueden clasificar en tres tipos: Las formadas por
coordinadas. Las formadas por yuxtapuestas. Las formadas por
subordinadas.

2- ¿Cómo están estructuradas las oraciones compuestas? Nexos y


conectores. Ejemplos y consistencia

las oraciones compuestas se pueden clasificar en tres tipos: Las


formadas por coordinadas. Las formadas por yuxtapuestas. Las
formadas por subordinadas.

“Pedro levanta pesas y María corre en la cinta” es una oración


coordinada compuesta 

Las oraciones compuestas coordinadas unen dos o más proposiciones


independientes por medio de conjunciones y se clasifican, según el
nexo coordinante que se utilice, en: copulativas, disyuntivas,
adversativas y distributivas.

3- ¿Cómo se identifican las oraciones compuestas? Ejemplos

Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en


forma personal y, por tanto, tienen más de un predicado. Cuando llegue
Juan, llámame por teléfono.

4- ¿Cuáles son las reglas de las oraciones compuestas? Ejemplificar

YUXTAPUESTAS

El recurso corriente, para formar oraciones compuestas, estriba en unir las simples
mediante el uso de las conjunciones. Ahora bien, hay ocasiones en que no se procede así,
pues se prescinde de la ayuda de partículas, y entonces, las oraciones resultantes quedan
colocadas una al lado de la otra: son yuxtapuestas. El ejemplo clásico e histórico de
oración yuxtapuesta, lo proporcionó a la posteridad gramatical Julio César al vocalizar la
frase «Llegué, vi, vencí». Aunque tradicional, no es éste el único ejemplo; siempre que se
sustituye la conjunción lógica por los signos de puntuación (incluso el punto), se forma una
oración yuxtapuesta. Ejemplos: «Cantaba, bailaba, bebía, gozaba ». «Fui a casa de Pepe;
no estaba.» «El hombre exclamó: “ ¡no! Llámame. A las tres” .»

COORDINADAS

Están unidas por medio de partículas (conjunciones coordinantes) que sitúan a todas las
oraciones en un mismo plano, sin que ninguna de ellas tenga supremacía o preferencia
sobre las demás. Las oraciones compuestas coordinadas son: copulativas, disyuntivas,
adversativas y distributivas.

Copulativas

Son las que expresan meramente unión entre sí. Del nexo se encargan las conjunciones y,
e, ni, que. Ejemplos: «Apostó y ganó». «Falso e ilegal.» «Ni quito ni pongo.»

Disyuntivas

Son las que enlazan oraciones de forma que una excluye a la otra o a las demás. Se sirve
de las conjunciones o, u. Ejemplos: «Come o ayuna». «Lárgate u obedece.»

Adversativas

 Son las que indican un antagonismo o incompatibilidad respecto a otra oración. Mas, pero,
empero, aunque, sino son sus conjunciones más características. Ejemplos: «Corrió, mas
no llegó a tiempo». «Es guapa, pero antipática.» «Aunque la obra es buena, la
interpretación les salió fatal.» «No era inteligente, sino listo.»

Distributivas

Son las que oscilan entre las copulativas y las disyuntivas. Se utilizan cuando hay que
repartir la atención alternativamente entre distintos sujetos y distintas acciones. Ejemplos:
«Unos ríen y otros lloran». «Ora aquí, ora allí.»

 
SUBORDINADAS 

Carecen de significación por sí solas, resultan incomprensibles y van incorporadas a otra


oración, llamada principal, de la que dependen y a la que están ligadas por medio de
conjunciones subordinantes. La principal es la que tiene sentido por sí misma. La
subordinada, en consecuencia, asume respecto a aquélla idéntico papel que el que
desempeñan los elementos sintácticos en la oración simple, o sea que pueden equivaler a
un sustantivo, un adjetivo o un adverbio. De ahí su división en: subordinadas sustantivas,
subordinadas adjetivas y subordinadas adverbiales.

Subordinadas sustantivas

Son las que pueden desempeñar cualquier función del nombre sustantivo. Se


clasifican en: — enunciativas o explicativas: las que se limitan a afirmar o negar algo,
exponiéndolo sin asignar a la oración ningún matiz psicológico especial. La subordinada se
enlaza con la subordinante por medio de la conjunción copulativa que. Según el oficio que
cumpla la subordinada, pueden ser oraciones sustantivas sujeto, de complemento directo,
de complemento indirecto y de complemento circunstancial. Por ejemplo: «Es lógico que
vengas» es oración sujeto («es lógico» constituye la oración principal y «vengas» es el
sujeto de la oración compuesta). En «Lo digo para que lo sepáis», «lo digo» es la oración
principal y «para que lo sepáis» el complemento indirecto de la oración compuesta.

— interrogativas indirectas y dubitativas: las que llevan un verbo subordinante de los


llamados de «entendimiento » o «lengua» (decir, preguntar, averiguar, etc.). Ejemplos: «No
sé (oración principal) si vino alguien» (complemento directo de la oración compuesta).
«Explica (principal) cómo sucedió» (complemento directo de la oración compuesta).

Subordinadas adjetivas

Son las que, dentro de la oración principal, ejercen las funciones de un adjetivo. Ejemplo:
«Los alumnos estudiosos aprueban los exámenes» equivale a «Los alumnos que
estudian aprueban los exámenes». Como quiera que estas oraciones se introducen
mediante un pronombre relativo (que, cual, quien, cuyo), se les llama también oraciones de
relativo. A veces, sustituyen a esos pronombres los adverbios donde, como, cuanto o
cuando.

Las oraciones adjetivas o de relativo pueden ser: 

— especificativas: en ellas, la oración adjetiva se refiere sólo a una parte del nombre que
aclaran. No van entre comas: «Los libros que están bien escritos merecen leerse más de
una vez» (principal: «los libros merecen leerse más de una vez»; subordinada: «que están
bien escritos»; sujeto: «que»). Sólo merecen leerse más de una vez los que están bien
escritos, no todos los libros.

 
— explicativas: en ellas el adjetivo a que equivalen se refiere a todos los elementos del
nombre al que aclaran. Se escribe entre comas: «los rascacielos, que ahora se llaman
edificios singulares, destacan enormemente» (principal: «Los rascacielos [todos] destacan
enormemente»; subordinada: «que ahora se llaman edificios singulares»; sujeto: «que»).

Subordinadas adverbiales

Desempeñan funciones adverbiales, es decir, constituyen una especie de adverbio de la


oración principal. Ejemplo: «Llegó a la estación cuando ya había salido el tren» es lo
mismo que «llegó tarde a la estación ».

Por su carácter adverbial pueden ejercer meras funciones de adverbios, pero también


pueden modificar cualitativa o cuantitativamente el verbo. De ahí la triple subdivisión de las
mismas: subordinadas adverbiales de carácter circunstancial, oraciones que expresan
relaciones cuantitativas y oraciones que expresan relaciones causativas.

También podría gustarte