Psicologia
Psicologia
Psicologia
Esta capacidad es propia del ser humano. Por ejemplo si yo digo a un grupo de amigo que se imaginen un
árbol, todos tendrán una imagen mental de éste, pero puede que el árbol que se representó cada uno
difiera. Por ejemplo mientras uno representa un árbol de copa verde y frutal; otro puede representarse un
árbol seco.
Es decir que las representaciones son subjetivas y varían de persona en persona.
Las representaciones forman parte del contenido de un pensamiento, por eso al escuchar oraciones y
pensar en lo que las mismas quieren decir usamos representaciones. Están relacionadas con la percepción,
es decir, nuestros sentidos captan información y de la misma queda una representación en nuestra mente.
En otras palabras, de aquello que llega a nuestros sentidos se inscribe algo en nuestro aparato psíquico
(mente).
El aparato psíquico es el término que utiliza Sigmund Freud para denominar a la mente humana. El
aparato psíquico funciona con energía (también llamada afectos, placenteros y displacenteros) y
representaciones. Imaginemos que cumplimos años y nos regalaron la torta que tanto queríamos. Al
recibirla nos pusimos muy contentos, sentimos una emoción placentera, por lo tanto, a la idea o imagen de
torta que me quedo hay ligado un afecto placentero. También puede suceder que asociado a las
representaciones queden ligados afectos displacenteros. En este caso podría ser por ejemplo la
representación con efecto displacentero de que la torta se cayó al momento de apoyarla en la mesa.
Tanto el placer como el displacer son energía que circula entre las representaciones que están en el
aparato psíquico.
Freud denomina con la palabra aparato a la mente para subrayar la capacidad de la misma para
transformar esta energía psíquica. A su vez señala instancias o partes que modulan y controlan los
recorridos de dicha energía, lo que hemos visto como “topicas” del aparto psíquico.
Freud desarrolló dos tópicas:
Primera tópica: (Años 1913-1915) Consciente (cc) – Preconciente (Prcc) – Inconsciente (Icc). → el llamado
“esquema del peine”.
El crear la segunda teoría o tópica sobre el aparato psíquico, Freud no abandona la primera, sino que la
complejiza.
PRIMERA TÓPICA:
Tópica viene del griego “topos” que significa lugar. Es decir, Freud va a desarrollar una teoría del aparato
psíquico en donde habría lugares para cada una de las instancias, con reglas y modos de funcionamiento
propios. Aunque no sea un lugar “físico” que pueda observarse.
El Sistema Consciente
Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo lo que
percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que registramos ya sea afuera nuestro (lo que
vemos, escuchamos, hacemos, etc.) como lo que pasa dentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos,
Constitución del Aparato Psíquico, Primera y Segunda Tópica Freudiana
etc.). Sin embargo para la teoría psicoanalítica no sólo el sistema consciente es el que percibe. También los
inconsciente y lo preconsciente están presentes en el momento de percibir. Esa presencia hace que
muchas veces la percepción esté distorsionada por algún deseo inconsciente que esté incidiendo.
El Sistema Preconciente:
Es el sistema situado entre el inconsciente y el consciente, separándole de aquél, la censura. Está formado
por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no están presentes en la conciencia, pero que
pueden hacerse presentes de manera fácil. Cuando decimos por ejemplo: “Lo tengo en la punta de la
lengua” casi siempre estamos haciendo referencia sin saberlo, a algo que está representado en nuestro
preconciente.
El Sistema Inconsciente:
Lo inconsciente está separado, escindido, del pensar conciente.
El inconsciente, es el nivel donde se encuentran todos los contenidos, emociones, deseos, ideas, vivencias
y conflictos reprimidos que no tienen lugar en la conciencia, debido a que la intensidad que poseen
produce displacer (sufrimiento) a la persona cuando los recuerda, por ello los reprime y permanecen por
fuera de la consciencia.
Freud dice: "Una representación inconsciente será entonces una representación que no percibimos, pero
cuya existencia estamos, sin embargo, prontos a afirmar, basándonos en indicios y pruebas." Esos indicios
y pruebas pueden ser las llamadas formaciones del inconsciente: Síntomas – Actos fallidos – Sueños –
Chistes.
Freud va captando y desarrollando las características distintivas que presentan los contenidos de ese
oculto sistema. Freud lo explica de la siguiente manera: "El psicoanálisis nos ha revelado que la esencia del
proceso de la represión no consiste en suprimir y destruir una idea que (…) sino en impedirle hacerse
consciente.”
Intenta cumplir y satisfacer sus Puede adatarse a las circunstancias Puede adatarse a las
deseos inmediatamente. No hay y postergar sus deseos si no pueden circunstancias y postergar sus
capacidad de espera. Es decir la llevarse a cabo aquí y ahora. Por ej: deseos si no pueden llevarse
realidad psíquica predomina sobre quiero aprobar el examen de la a cabo aquí y ahora. Por ej:
la realidad material. Es la búsqueda facultad, entonces me anoto para tiene ganas de tomarse un
Constitución del Aparato Psíquico, Primera y Segunda Tópica Freudiana
de placer sin ningún tipo de rendir, estudio varios días y luego helado pero espera a que
censura. me presento. Al aprobar me pongo termine la cena. Busca
Ej: acto fallido. Tiene que ir con su contento. Se llega a la satisfacción satisfacer el deseo pero se
moto a buscar a la novia y está teniendo en cuenta la realidad adaptará al medio, es decir,
jugando al fútbol con sus amigos. (tiempo de estudio, tener que aceptará las prohibiciones.
Cuando se decide se dio cuenta de anotarme, etc.) e implica un rodeo
que “perdió la llave de la moto”. o demora a la satisfacción
inmediata.
ALÓGICO LÓGICA DE LA REALIDAD LÓGICA DE LA REALIDAD
(Ausencia de contradicción)
Los deseos o sentimientos Se adapta al medio circundante, los Se adapta al medio
contradictorios pueden coexistir sin contenidos tienen un significado en circundante, los contenidos
que resulte conflictivo. Aquí algo si mismos, sin significados ocultos. tienen un significado en si
puede gustar y disgustar al mismo mismos, sin significados
tiempo. Sigue la lógica del ocultos.
desorden, mezcla las ideas y
contenidos sin ningún orden. Ej:
sueño que entro en un lugar donde
todo es muy bello, armónico, etc.,
pero me quiero ir rápido de allí y no
se por qué.
SEGUNDA TÓPICA: ELLO – YO – SUPERYÓ
Modelo estructural del aparato psíquico regido por las instancias ello – yo – superyó.
ELLO:
El Ello es la parte primitiva, desorganizada de la personalidad, cuyo único propósito es reducir la tensión
creada por pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión y los impulsos
irracionales. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos más elementales. Opera de acuerdo
con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo
ilógico, al igual que los sueños. Representa la necesidad básica del ser de cubrir sus necesidades
fisiológicas inmediatamente y sin considerar las consecuencias.
Para Freud, la mayor parte del Ello es desconocida e inconsciente. Reservorio primero de la energía
psíquica. La necesidad imperiosa de la satisfacción pulsional rige el curso de sus procesos. Sus contenidos
inconscientes son de diferentes orígenes. Por una parte, se trata de tendencias hereditarias, de
determinaciones innatas, de exigencias somáticas, y, por otra parte, de adquisiciones, de lo que proviene
de la represión. De forma sucinta, se puede definir al Ello como el reservorio pulsional del hombre.
El Ello, sin embargo, no es sinónimo de inconsciente. También las otras dos instancias, el Yo y el Superyó,
tienen amplios sectores no asequibles por la conciencia. El Ello tiene una relación estrecha y conflictiva
con las otras dos instancias.
SUPERYÓ:
El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de
la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se
refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche, basándose en lo que está bien o mal
en la cultura y sociedad en la que vivimos. El ideal del yo es una autoimagen (imagen de uno mismo) ideal
que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
El Superyó es una instancia que no está presente desde el principio de la vida del sujeto, sino que surge a
consecuencia de la internalización y resolución del complejo de Edipo.
YO:
Constitución del Aparato Psíquico, Primera y Segunda Tópica Freudiana
El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello
con el mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. El
Yo evoluciona según la edad y sus distintas exigencias del Ello actuando como
un intermediario contra el mundo externo. El yo sigue al principio de
realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de una manera apropiada. Utiliza
razonamiento realista característico de los procesos secundarios que se
podrían originar. Como ejecutor de la personalidad, el Yo tiene que mediar
entre las tres fuerzas que le exigen: el mundo de la realidad, el Ello y el
Superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento
de su organización integrada. Es un sistema de funciones psíquicas tales
como el examen de realidad, defensa psíquica, funciones cognitivas e
intelectuales (síntesis de la información, memoria y similares).
Es la entidad que actúa como regulador entre las demandas del Ello y del Superyó. No es cien por ciento
consciente, en particular, los contenidos referentes a las funciones yoicas de defensa son esencialmente
inconscientes.