Cuestionario 5.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA

ISFODOSU
RECINTO LUIS NAPOLEÓN NÚÑEZ MOLINA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN LENGUA Y LITERATURA

ASIGNATURA:

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

CUESTIONARIO 5.1. LA ORACIÓN COMPUESTA

SUSTENTADO POR:

RICHARD NICOLÁS ROSARIO FÉLIX

FACILITADOR:
VIRGILIO HERNÁNDEZ PICHARDO

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
07 DICIEMBRE 2022

1.- ¿Qué es la oración compuesta? ej.:


Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal y, por lo tanto,
tiene tantos predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que se unen
para formar la oración compuesta, se les llama proposición.
Ej.: Los futbolistas juegan y los obreros trabajan.
 2.- ¿Cuáles son las características de la oración compuesta? Explique cada una y dé
ejemplo.
 Tienen más de un sujeto y predicado.
Ej.: Los futbolistas juegan y los obreros trabajan.
 Poseen más de un verbo conjugado.
Ej.: María compró un carro mientras conducía bajo la lluvia.
 Están conformadas por proposiciones.
Ej.: Quien ríe último, ríe mejor.
 Yuxtaponen proposiciones con una coma o punto y coma.
Ej.: He suspendido tres: se me acabó la diversión
 Utilizan nexos coordinantes.
Ej.: No hagas el mal, y el mal no existirá.
 Permiten expresar ideas más complejas.
Ej.: No firmes cartas que no leas ni bebas agua que no veas.
 Son muy comunes en el lenguaje oral.
Ej.: Dime de qué presumes y te diré quien eres.
 Se diferencian de los sujetos o predicados compuestos de la oración simple.
Ej.: No lo hicieron por malo, sino por ignorantes.

3.- ¿Qué es la proposición? ej.:


Una proposición es una estructura semántica compuesta por dos o más conceptos unidos
entre sí a través de frases de enlace para crear unidades con significado (Novak &
Gowin, 1984). Es una palabra o un conjunto de palabras con sentido completo o, dicho
de otro modo, una unidad semántica constituida por sujeto y predicado, y que puede o
no estar acompañada de otros complementos, o puede ir unida mediante coordinación o
subordinación a otras proposiciones para formar oraciones compuestas.
 Ej.: Ejercicio ayuda a mantener buen peso corporal.

4.- ¿Cuáles clases de proposiciones hay? Explique cada una y dé ejemplo.


Proposiciones simples. Expresan un contenido de manera sencilla y carecen de
conectores o negaciones, por lo que conforman un único término lógico.
Ej.: El hombre es alto.
Proposiciones compuestas. Están constituidas por más de una proposición simple,
relacionadas entre sí por medio de conectores lógicos, como negaciones, conjunciones,
disyunciones, condicionales, entre otras.
Ej.: Belén estudia abogacía y Pablo, biología.
Proposición compuesta por coordinación: aquellas que se unen por conjunciones
como y, o, pero, sin embargo.
Ej.: Mi deporte favorito es el tenis, pero mi afición es bailar.
Proposición compuesta por yuxtaposición: aquellas que se separan por una coma (,) o
punto y como (;).
Ej.:  Mi hermana menor toca el saxofón, mi hermano canta.
Proposición compuesta por subordinación: aquellas que están subordinadas a una
proposición principal, no poseen independencia sintáctica, separada del enunciado
principal no podrían funcionar como oración.
Ej.: Las consignas que resuelvan hoy serán evaluadas en la case de mañana

5.- ¿Qué es el nexo? ej.:


Son palabras o expresiones que sirven de enlace en el encadenamiento de unidades en el
discurso. Unen no solo palabras, sino también preposiciones, oraciones, párrafos.
 Ej.: y, que, ante, con…
6.- ¿Cuáles clases de nexos hay? Explique cada uno y dé ejemplo
 Coordinantes: Son aquellos que unen elementos equifuncionales o del mismo valor
sintáctico (Ej.: y, ni, pero, luego)
Copulativas (y, ni, mas, que)
Disyuntiva (o,u)
Adversativa (pero, sino, sin embargo, mas)
Consecutivos (así que, conque, luego…)
Subordinante: Unen elementos que están a distintos niveles sintácticos.
  Preposiciones (a, antes, con, contra, desde…)
Adverbios (donde, cómo cuando, cuanto)
Conjunciones: Causales, (así como), comparativas (tal como) consecutivas (tanto…
que) condicionales (si) finales (para que).
Pronombres: relativos (que, el cual, la cual...)
7.- ¿Cómo se clasifican las oraciones compuestas? Explique cada una y dé ejemplo.
 Oraciones coordinadas o formadas por coordinación. Consisten en la unión de dos
oraciones simples de distinto contenido semántico e igual valía funcional, a través del
uso de distintos tipos de nexos. Se las identifica porque ambas oraciones son
independientes sintácticamente, aunque juntas adquieren un significado global. A su vez
se clasifican en:
 Coordinadas copulativas. Aquellas que expresan la sumatoria o incorporación
de los significados de ambas oraciones simples, y emplean nexos como y, e,
o ni.
Ej.: Miguel juega al fútbol y al básquet, Tu madre no
lava ni plancha..
 Coordinadas adversativas. En ellas se expresa la oposición o confrontación del
sentido de las oraciones simples, empleando nexos como pero, mas, aunque, sin
embargo, etc.
Ej.: Miguel juega al fútbol, pero no al básquet, Tu madre
lava, aunque no plancha.
 Coordinadas disyuntivas. Aquellas que buscan dar opciones a elegir entre el
sentido de ambas oraciones simples, empleando nexos como o, u.
Ej.: ¿Miguel juega al fútbol o al básquet?, Tu madre o lava, o plancha.
Oraciones yuxtapuestas o formadas por yuxtaposición. Consisten en la combinación
de oraciones simples de igual valor sintáctico, sin que intermedie ningún nexo entre
ellas, sino a lo sumo un signo de puntuación (en la escritura, obviamente).
Ej.: El hombre trotaba, su perro también. Él tomó un vaso de agua; ella se s
sirvió vodka.
Oraciones subordinadas o formadas por subordinación. En este caso, las oraciones
complejas se obtienen sometiendo una oración simple a la otra en la jerarquía sintáctica,
o sea, haciendo que dependa de la principal, pasando a llamarse “subordinada”. Las
subordinadas dependen de las principales para expresar su contenido, y suelen proseguir
a un nexo subordinante (o carecer de él). Pueden clasificarse en:
 Oraciones subordinadas sustantivas. Aquellas que desempeñan el papel de un
sintagma nominal: sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto
o complemento de régimen. Suelen estar precedidas de las conjunciones que, de
que, si, a, para, según sea el caso.
Ej.: Me gustaría que me beses, Estamos listos para recibirte, María no está
dispuesta a perdonarte.
 Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo. Aquellas que sirven para
calificar o complementar a un sintagma nominal, haciendo siempre de adyacente
o complemento, y siendo introducidas por un pronombre relativo como que, al
que, del que, de quien, cuyo, donde, como, etc.
Ej.: María, que está muy molesta, te espera en el salón. Mi primo, del que te
hablé el otro día, llegó anoche.
Oraciones subordinadas adverbiales. Aquellas que desempeñan siempre función
de complementos circunstanciales del verbo de la oración principal, y emplean
nexos de acuerdo con la función complementaria que desempeñen, tales como: más
que, tan que, apenas, tan pronto como, siempre que, donde, como, etc.
Ej.: Acudiré tan pronto como mis labores lo permitan. Cuando estemos adentro,
cerramos todas las ventanas.
 
8.- ¿Cuáles son las clases de preposiciones coordinadas? Explique cada una y dé
ejemplo.
  Coordinadas copulativas. Aquellas que expresan la sumatoria o incorporación
de los significados de ambas oraciones simples, y emplean nexos como y, e,
o ni.
Ej.: Miguel juega al fútbol y al básquet, Tu madre no
lava ni plancha..
 Coordinadas adversativas. En ellas se expresa la oposición o confrontación del
sentido de las oraciones simples, empleando nexos como pero, mas, aunque, sin
embargo, etc.
Ej.: Miguel juega al fútbol, pero no al básquet, Tu madre
lava, aunque no plancha.
 Coordinadas disyuntivas. Aquellas que buscan dar opciones a elegir entre el
sentido de ambas oraciones simples, empleando nexos como o, u.
9.- ¿Cuáles son las clases de preposiciones subordinadas? Explique cada una y dé
ejemplo.
  Oraciones subordinadas sustantivas. Aquellas que desempeñan el papel de un
sintagma nominal: sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto
o complemento de régimen. Suelen estar precedidas de las conjunciones que, de
que, si, a, para, según sea el caso.
Ej.: Me gustaría que me beses, Estamos listos para recibirte, María no está
dispuesta a perdonarte.
 Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo. Aquellas que sirven para
calificar o complementar a un sintagma nominal, haciendo siempre de adyacente
o complemento, y siendo introducidas por un pronombre relativo como que, al
que, del que, de quien, cuyo, donde, como, etc.
Ej.: María, que está muy molesta, te espera en el salón. Mi primo, del que te
hablé el otro día, llegó anoche.
Oraciones subordinadas adverbiales. Aquellas que desempeñan siempre función
de complementos circunstanciales del verbo de la oración principal, y emplean
nexos de acuerdo con la función complementaria que desempeñen, tales como: más
que, tan que, apenas, tan pronto como, siempre que, donde, como, etc.
Ej.: Acudiré tan pronto como mis labores lo permitan. Cuando estemos adentro,
cerramos todas las ventanas.
 
10.- ¿Cuáles son los aspectos o elementos, con sus núcleos y modificadores, que se
deben tomar en cuenta en el análisis sintáctico de la oración compuesta? Explique
cada uno y dé ejemplo.
 Los nexos
 Las proposiciones
 Los modificadores Directo e Indirectos, Circunstanciales
 Los complementos
 Los sintagmas
 Predicativos
 Función del sujeto, del OD, Sujeto, OI, predicativo,

También podría gustarte