Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
CONCEPTO
Es un enfermedad crónica y degenerativa del corazón que impide que éste
tenga capacidad suficiente
para bombear la sangre y por lo tanto de hacer llegar suficiente oxígeno y
nutrientes al resto de los órganos.
CLASIFICACIÓN
Insuficiencia cardiaca izquierda y derecha: Dependen de si predominan
los signos y síntomas de hipertensión de la aurícula izquierda
(Congestión pulmonar) o derecha (Congestión visceral).
ETIOLOGIA
Puede ser claramente definida en muchos casos por relación causa-efecto,
como la presencia de isquemia miocárdica, valvulopatías, miocardiopatías,
enfermedades congénitas, etc., mientras que otras veces la relación causa-
efecto es sólo probable, como sucede en los pacientes con historia de
hipertensión arterial, diabetes o fiebre reumática.
CAUSAS
Enfermedades de las arterias coronarias
Miocardiopatías
Hipertensión
Valvulopatías
Arritmias
Agentes tóxicos
Enfermedades no cardiovasculares
Angina de pecho
Enfermedad cardiaca congénita
Infarto al miocardio
Cardiomiopatía
Uso indebido de medicamentos
Trombosis pulmonar
SIGNOS Y SINTOMAS
Disnea
Tos seca y sibilancias
Fatiga
Pérdida de apetito
Edemas en extremidades inferiores
Edema abdominal
Nicturia
INSUFICIENCIA CARDIACA
Mareos y confusión
Palpitaciones
DIAGNOSTICO
Para diagnosticar la IC, el medico analizara tu historial clínico a partir de:
Factores de riesgo
Antecedentes de eventos de angina de pecho o infarto de miocardio
Antecedentes familiares de miocardiopatías u otras enfermedades
valvulares
Infecciones recientes
Alteraciones del ritmo cardiaco
Laboratorio
Biopsia del miocardio: En esta prueba, un médico inserta un pequeño
cordón flexible en una vena del cuello o la ingle y toma pequeños
pedazos del musculo cardiaco para su análisis. Esta prueba puede
hacerse para diagnosticar determinados tipos de enfermedades del
musculo cardiaco que provocan insuficiencia cardiaca.
Biometría hemática: Sirve para analizar los componentes de la sangre,
como los leucocitos, eritrocitos, las plaquetas, la hemoglobina y los
hematocitos, por lo que es importante para el medico saber los niveles
de cada elemento para poder detectar enfermedades y trastornos.
Pruebas de sangre: Se usan para analizar las células de la sangre y es
una prueba eficaz.
Gabinete
Ergometría: Permite analizar la respuesta del corazón al realizar
ejercicio continuo sobre una cinta rodante o bicicleta estática. Detecta
alteraciones cardiovasculares que no son visibles cuando el paciente
está en reposo.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Electrocardiograma: Permite registrar la actividad eléctrica del corazón
y es una prueba sencilla y no dolorosa. Se puede complementar con el
dispositivo Holter, que permite realizar un electrocardiograma y
registra, durante 24 a 48 horas, el funcionamiento del corazón
mientras se realizan las actividades habituales.
Ecocardiografía: Es la prueba más eficaz, ya que proporciona
información inmediata del funcionamiento del corazón. Es indolora y
permite obtener imágenes del corazón en movimiento, para evaluar su
forma, el estado de las válvulas, aurículas y ventrículos y sus
funcionamientos.
Resonancia magnética: Son una técnica de obtención de imágenes
médicas que utilizan un campo magnético y ondas de radio generadas
por computadora para crear imágenes detalladas de los órganos y de
los tejidos del cuerpo.
Tomografía computarizada: Se refiere a un procedimiento
computarizado de imágenes por rayos X en el que se proyecta un haz
angosto de rayos X a un paciente y se gira rápidamente alrededor del
cuerpo, produciendo señales que son procesadas por la computadora
de la máquina para generar imágenes transversales o “cortes” del
cuerpo. Estos cortes se llaman imágenes tomografícas y contienen
información detallada que los rayos X convencionales.
Tomografía por emisión de positrones: Es un tipo de estudio por
imágenes. Se utiliza una sustancia llamada marcador para buscar una
patología en el cuerpo. Esto muestra cómo están funcionando los
órganos y tejidos.
ATENCION DE ENFERMERIA
Valoración
Veremos cómo está el paciente visualmente, en qué estado viene, que
síntomas tiene, como, por ejemplo: si viene diaforético, con disnea, edema,
etc.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Diagnostico
En este, con los resultados que obtuvimos de la valoración, vamos a
diagnosticar que es lo que tiene, también, para estar seguros se hacen
pruebas de laboratorio o gabinete.
Planificación
Ahora se va planear un tratamiento para que esa persona pueda sentirse
mejor o sobrellevar la enfermedad.
Ejecución
Aquí se lleva a cabo el tratamiento que se planeó para el paciente, como, por
ejemplo, inhibidores, cirugías, marcapasos, etc.
Evaluación
Son los resultados que se obtuvieron del tratamiento y como se ve el
paciente, a veces no mejoran del todo, pero se puede sobrellevar y
controlarlo.
TRATAMIENTO
Terapéutico
Introducir hábitos y estilos de vida saludables que permitan controlar
los factores de riesgo cardiovascular.
Marcapasos
Desfibrilador automático implantable
Re sincronización cardiaca
Modulación de la contractilidad cardiaca
INSUFICIENCIA CARDIACA
De sostén
Inhibidores de la enzima convertidor de angiotensina
Inhibidores de la aldosterona
Betabloqueantes
Inhibidores de la neprilisina y la angiotensina
Digitálicos
Estatinas
Diuréticos
Ivabradina
Quirúrgicos
Bypass o angioplastia
Cirugía de recambio valvular
Trasplante cardiaco
COMPLICACIONES
Insuficiencia renal
Problemas de las válvulas cardiacas
Problemas con el ritmo cardiaco
Daño hepático
Fibrilación auricular
Fibrilación ventricular o taquicardia
Anemia
Ataque cerebral
Carquexia cardiaca
Insuficiencia venosa
Ulceras en las piernas
INSUFICIENCIA CARDIACA
PROFILAXIS
No fumar
Controlar la presión arterial alta
Controlar la diabetes
Mantenerse físicamente activo
Comer alimentos saludables
Mantener un peso saludable
Reducir el estrés