Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FALLA CARDIACA MG. JORGE ARTURO PAZ LÓPEZ MEDICINA INTERNA FALLA CARDICA o IC
La FALLA CARDIACA (insuficiencia cardíaca o
insuficiencia cardiaca congestiva) significa que el corazón no puede bombear suficiente sangre rica en oxígeno para satisfacer las necesidades de su cuerpo. La falla cardíaca no significa que el corazón se haya detenido o esté a punto de dejar de latir. Pero sin suficiente flujo de sangre, es posible que sus órganos no funcionen bien, lo que puede causar problemas graves. FALLA CARDICA o IC
La insuficiencia cardíaca aguda se define como el comienzo rápido
de síntomas y signos secundario a una función cardíaca anormal. Puede ocurrir con o sin cardiopatía previa. La disfunción cardíaca puede estar relacionada con una disfunción sistólica o diastólica, con anomalías en el ritmo cardíaco o con desajustes de la precarga y la poscarga cardíacas. A menudo representa un riesgo para la vida y requiere un tratamiento urgente. La insuficiencia cardíaca aguda puede presentarse en un forma aguda de novo (comienzo nuevo de una insuficiencia cardíaca aguda en un paciente sin disfunción cardíaca conocida previa) o como una descompensación aguda de una insuficiencia cardíaca crónica. LA FALLA CARDIACA o IC La insuficiencia cardíaca puede afectar uno o ambos lados de su corazón: • En la insuficiencia cardíaca del lado derecho, su corazón es demasiado débil para bombear suficiente sangre a sus pulmones para obtener oxígeno • En la insuficiencia cardíaca del lado izquierdo, su corazón no puede bombear suficiente sangre rica en oxígeno hacia su cuerpo. Esto sucede cuando el lado izquierdo de su corazón se vuelve: • Demasiado débil para bombear sangre suficiente • Demasiado grueso o rígido para relajarse y llenarse con suficiente sangre. La insuficiencia cardíaca del lado izquierdo es más común que la del lado derecho. El paciente con ICA puede presentarse con una o varias situaciones clínicas distintas, tal como: 1. Insuficiencia cardíaca descompensada aguda (de novo o como descompensación de una insuficiencia cardíaca crónica) con signos y síntomas de insuficiencia cardíaca aguda, que son leves y no cumplen los criterios de shock cardiogénico, edema de pulmón o crisis hipertensiva. 2. Insuficiencia cardíaca aguda hipertensiva: los signos y síntomas de insuficiencia cardíaca se acompañan de presión arterial elevada y función ventricular izquierda relativamente preservada, con radiografía de tórax compatible con edema agudo de pulmón. 3. Edema de pulmón (corroborado por radiografía de tórax) acompañado de una importante dificultad respiratoria, con crepitantes pulmonares y ortopnea, y con una saturación de O2 normalmente por debajo del 90% respirando el aire ambiental, antes del tratamiento. 4. Shock cardiogénico: se define como la evidencia de una hipoperfusión tisular inducida por insuficiencia cardíaca después de la corrección de la precarga. No hay una definición clara para los parámetros hemodinámicos, lo que explica las diferencias en la prevalencia y los resultados obtenidas en los estudios (tabla 2), pero el shock cardiogénico se caracteriza normalmente por una reducción de la presión arterial (sistólica < 90 mmHg o un descenso de la presión arterial media de > 30 mmHg) y/o baja diuresis (< 0,5 ml/kg/h), con una frecuencia cardíaca > 60 lat/min con o sin evidencia de congestión orgánica. Hay un continuo desde el síndrome de bajo gasto cardíaco hasta la instauración del shock cardiogénico. 5. La insuficiencia cardíaca por alto gasto se caracteriza por un gasto cardíaco elevado, normalmente con una frecuencia cardíaca alta (causada por arritmias, tirotoxicosis, anemia, enfermedad de Paget, iatrogénica u otros mecanismos), con extremidades calientes, congestión pulmonar y, a veces, con una presión arterial baja, como en el shock séptico. 6. La insuficiencia cardíaca derecha se caracteriza por un síndrome de bajo gasto cardíaco con un aumento de la presión venosa yugular, hepatomegalia e hipotensión. CAUSAS La IC puede comenzar repentinamente después de que una afección médica o una lesión dañan el músculo cardíaco. Pero en la mayoría de los casos, la insuficiencia cardíaca se desarrolla lentamente a partir de afecciones médicas de larga duración. Las afecciones que pueden causar insuficiencia cardíaca incluyen: • Arritmia Cardiomiopatías • Defectos cardiaco congénitos Enfermedades de las arterias coronarias • Endocarditis IMA • Valvulopatías cardiacas HTA • Tromboembolismo pulmonar Diabetes mellitus • Obesidad • Ciertas enfermedades pulmonares graves , como: EPOC . Con el tiempo, la insuficiencia cardíaca del lado izquierdo puede provocar insuficiencia cardíaca del lado derecho. CAUSA DE IC REPENTINA Reacciones alérgicas Tromboembolismo pulmonar Infecciones graves Uso de determinados medicamentos Rosiglitazona (Avandia) Pioglitazona (Actos), algunos AINES tradicionales (Diclofenaco, ibuprofeno, indometacina, ketorolaco, naproxeno, nimesulida y piroxicam) y dos COX-2 (etoricoxib y rofecoxib). Virus que atacan al musculo cardiaco : Covid - 19 ¿QUIENES SON MAS PROPENSOS A TENER UNA IC?
La probabilidad de tener insuficiencia cardíaca aumenta si:
• Tiene 65 años o más: El envejecimiento puede debilitar y endurecer el músculo cardíaco • Antecedente familiar de cardiopatía • Antecedente congénitos • Hábitos nocivos que pueden dañar su corazón, como: • Fumar • Comer alimentos con altos en grasa, sal (sodio). • Vida sedentaria • Alcoholismo • Consumo de drogas ¿QUIENES SON MAS PROPENSOS A TENER UNA IC? • Tiene otros problemas médicos que pueden afectar su corazón, incluyendo: • Cualquier afección del corazón o de los vasos sanguíneos, incluyendo presión arterial alta • Enfermedades pulmonares graves • Infección, como: VIH o SIDA o COVID 19 • Obesidad • Diabetes • Apnea del sueño • Enfermedad renal crónica • Anemia • Enfermedad por sobrecarga de hierro: Hemocromatosis • Radioterapia - Quimioterapia. SINTOMAS • Sensación de falta de aire (como si no pudiera obtener suficiente aire) cuando hace cosas como subir escaleras. Este puede ser uno de los primeros síntomas que note • Fatiga o debilidad incluso después del descanso • Latidos cardiacos rápidos o irregulares • Tos o sibilancia • Hinchazón y aumento de peso por líquido en los tobillos, la parte inferior de las piernas o el abdomen • Dificultad para dormir cuando está acostado • Nauseas y pérdida del apetito • Hinchazón en las venas de su cuello (IY) • Necesidad de querer orinar seguido. • Dificultad para concentrase o menor estado de alerta • Dolor en el pecho si la IC es producto de un ataque cardiaco DIAGNOSTICO Para diagnosticar la insuficiencia cardíaca: Historia clínica: Anamnesis , examen físico, antecedentes médicos . Verificará si existe factores de riesgo de insuficiencia cardíaca, como presión arterial alta, enfermedad de las arterias coronarias o diabetes. Verificar en el cuello la presencia de ingurgitación yugular, reflejo hepatoyugular, la presencia de acumulación de líquidos en el abdomen y en las piernas . A la auscultación de los pulmones en buscar de signos de acumulación de líquido (congestión pulmonar) y en el corazón buscar soplos que puedan sugerir insuficiencia cardíaca. Solicitar exámenes auxiliares de laboratorio clínico y de radioimagen. Diagnóstico de la insuficiencia cardíaca aguda. CAP: catéter arterial pulmonar; ECG: electrocardiograma; BNP: péptido natriurético plasmático de tipo B Evaluación de la función del ventrículo izquierdo en la insuficiencia cardíaca aguda. EXAMENES AUXILIARES • Análisis de sangre. Se hacen análisis de sangre para buscar signos de enfermedades que puedan afectar el corazón. • Radiografía de tórax. Pueden mostrar el estado de los pulmones y el corazón. • Electrocardiograma. Esta prueba rápida e indolora registra las señales eléctricas del corazón. Puede mostrar el tiempo y la duración de los latidos del corazón. • Ecocardiograma. Las ondas sonoras se utilizan para producir imágenes del corazón en movimiento. Esta prueba muestra el tamaño y la estructura del corazón y las válvulas cardíacas y el flujo sanguíneo a través del corazón. Se puede usar un ecocardiograma para medir la fracción de eyección, que muestra cómo está bombeando el corazón y ayuda a clasificar la insuficiencia cardíaca y guía el tratamiento. EXAMENES AUXILIARES Prueba de esfuerzo. Las pruebas de esfuerzo nos muestran cómo responde el corazón a la actividad física Exploración mediante tomografía computarizada del corazón. Se obtiene imágenes del corazón y del tórax. Algunas veces, se realiza con contraste que podría alterar la función renal. Resonancia magnética del corazón: Nos proporciona imágenes mas detallas del corazón y los vasos sanguíneos desde múltiples planos. Angiografía coronaria : Nos permite visualizar las arterias coronarias y el nivel de obstrucción. Biopsia del miocardio: Nos permite hacer el diagnóstico de determinadas enfermedades del musculo cardiaco que provocan insuficiencia cardiaca. PRUEBAS DE LABORATORIO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR ICA Clasificación de la New York Heart Association (Asociación Cardíaca de Nueva York)
Esta escala agrupa la insuficiencia cardíaca en cuatro categorías.
• Insuficiencia cardíaca de clase I. No hay síntomas de insuficiencia cardíaca. • Insuficiencia cardíaca de clase II. Las actividades cotidianas se pueden hacer sin dificultad, pero el esfuerzo provoca falta de aire o fatiga. • Insuficiencia cardíaca de clase III. Es difícil hacer las actividades diarias. • Insuficiencia cardíaca de clase IV. La falta de aire se presenta incluso mientras estás en reposo. Esta categoría incluye la insuficiencia cardíaca más grave. Clasificación del Colegio Estadounidense de Cardiología/Asociación Estadounidense del Corazón
• Etapa A. Existen distintos factores de riesgo de insuficiencia cardíaca, pero no
hay signos ni síntomas. • Etapa B. Hay enfermedad cardíaca, pero no hay signos ni síntomas de insuficiencia cardíaca. • Etapa C. Hay enfermedad cardíaca, signos y síntomas de insuficiencia cardíaca. • Etapa D. La insuficiencia cardíaca avanzada requiere tratamientos especializados. TRATAMIENTO Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA). Estos fármacos relajan los vasos sanguíneos para reducir la presión arterial, mejorar el flujo sanguíneo y disminuir el esfuerzo que debe hacer del corazón. Algunos ejemplos son el enalapril (Vasotec), el lisinopril (Zestril) y el Captopril.
Antagonistas del receptor de la angiotensina II. Como el losarán (Cozaar), el
valsarán (Diovan) y el candesartán (Atacand), comparten muchos de los beneficios de los IECA. Pueden ser una alternativa para las personas que no pueden tolerar los IECA
Betabloqueadores. Reducen la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Los
betabloqueadores pueden reducir los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca, mejorar la función del corazón y ayudar a vivir más tiempo. Ej. : carvedilol (Coreg), el metoprolol (Lopressor) y el bisoprolol. TRATAMIENTO Diuréticos. llamados “píldoras de agua”, hacen que orines con mayor frecuencia y evitan que el líquido se acumule en el cuerpo. Ej. furosemida (Lasix), también disminuyen el líquido en los pulmones, para que puedas respirar con mayor facilidad. Como los diuréticos hacen que el organismo pierda potasio y magnesio. Si tomas diuréticos, es necesario controlar los niveles de potasio y magnesio en el organismo mediante análisis de sangre periódicos. Antagonistas de la aldosterona. Ej. son la espironolactona (Aldactone) y la eplerenona (Inspra). Estos son diuréticos ahorradores del potasio, y además ayudan a las personas con insuficiencia cardíaca sistólica grave a vivir más tiempo. A diferencia de otros diuréticos, la espironolactona y la eplerenona pueden elevar el nivel de potasio en la sangre a niveles peligrosos, por lo tanto, es necesario sus controles periódicos así como evitar el consumo de alimentos con alto contenido de potasio. TRATAMIENTO Inotrópicos positivos. Se usa por vía EV a las persona s con ciertos tipos de IC grave que están hospitalizadas. Los inotrópicos pueden ayudar al corazón a bombear la sangre con más eficacia y a mantener la presión arterial. En algunos casos su prolongado se ha relacionado con un mayor riesgo de muerte. Digoxina (Lanoxin). Conocido como “digitálicos”, aumenta la fuerza de las contracciones del músculo cardíaco. Asimismo, tiende a desacelerar los latidos del corazón. La digoxina reduce los síntomas de insuficiencia cardíaca en la insuficiencia cardíaca sistólica. Es más probable que se administre a una persona con problemas de ritmo cardíaco, como la fibrilación auricular. Hidralazina y dinitrato de isosorbida. Esta combinación de fármacos ayuda a relajar los vasos sanguíneos. Puede incluirse en tu plan de tratamiento si tienes síntomas graves de insuficiencia cardíaca y los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) o los betabloqueadores no te han servido. TRATAMIENTO • Vericiguat (Verquvo). Este nuevo medicamento para la insuficiencia cardíaca crónica se toma una vez al día por vía oral. Es un tipo de fármaco llamado estimulador oral de la guanilato ciclasa soluble. Según algunos estudios, las personas con insuficiencia cardíaca de alto riesgo que tomaron vericiguat registraron menos hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y muertes relacionadas con la enfermedad cardíaca, en comparación con las que recibieron una píldora inactiva (placebo). Otros medicamentos. Tu médico puede recetarte otros medicamentos para tratar síntomas específicos. Por ejemplo, algunas personas pueden recibir nitratos para el dolor de pecho, estatinas para reducir el colesterol o medicamentos anticoagulantes para ayudar a prevenir los coágulos de sangre CIRUGIA Y OTROS PROCEDIMIENTOS
Cirugía de baipás coronario.
Reparación o reemplazo de válvula cardíaca. Desfibriladores cardioversores implantables Terapia de resincronización cardíaca. Dispositivos de asistencia ventricular Trasplante de corazón. COMPLICACIONES Las complicaciones de la IC dependerán de la gravedad de la enfermedad cardíaca, del estado de salud general y de otros factores, como la edad. Algunas de las posibles complicaciones son las siguientes: • Daño o insuficiencia renal. La IC puede reducir el flujo sanguíneo a los riñones, lo que con el tiempo puede provocar una insuficiencia renal si no se la trata. El daño renal a causa de la insuficiencia cardíaca puede requerir diálisis como tratamiento. • Problemas de las válvulas cardíacas. Es posible que las válvulas del corazón, que mantienen la sangre fluyendo en la dirección correcta, no funcionen correctamente si hay una cardiomegalia o si la presión del corazón es muy alta debido a una IC. • Problemas con el ritmo cardíaco. Los problemas de ritmo cardíaco pueden provocar o aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca. • Daño hepático. La IC Puede provocar una acumulación de líquido que ejerce demasiada presión sobre el hígado. Esta acumulación de líquido puede generar cicatrices, lo que dificulta más que el hígado funcione de manera adecuada. PREVENCIÓN La clave para evitar la insuficiencia cardiaca es reducir los factores de riesgo. Es posible controlar o eliminar muchos de los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas haciendo cambios saludables en el estilo de vida y tomando los medicamentos oportunamente. Los cambios en el estilo de vida que puedes hacer para evitar la insuficiencia cardíaca son: • No fumar • Controlar ciertos afecciones, como la HTA alta y la diabetes • Mantenerse físicamente activo • Consumir alimentos saludables • Mantener un peso saludable • Reducir y controlar el estrés No olvidar El objetivo del tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda es corregir la hipoxia y aumentar el gasto cardíaco, la perfusión renal, la excreción de sodio y la diuresis. Pueden ser necesarios otros tratamientos, como la aminofilina intravenosa o el agonista β2 para la broncodilatación. Puede necesitarse ultrafiltración o diálisis en casos de insuficiencia cardíaca refractaria. El paciente con insuficiencia cardíaca aguda puede recuperarse muy bien, dependiendo de la etiología y de la fisiopatología subyacente. Se requiere un tratamiento prolongado en una unidad con equipamiento y experiencia. Para ello es necesario disponer de un equipo experto en insuficiencia cardíaca que pueda iniciar de forma rápida el manejo médico y atender las necesidades de información del paciente y la familia. GRACIAS POR SU ATENCION