HABITO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

HABITO

- para hacer un análisis de este tema se tiene que ver a las virtudes desde un punto de vista descriptivo, no
normativo.
- Las virtudes y en la misma medida los vicios, han sido integradas tradicionalmente dentro de un tipo general
de estructura que se denominó “hábito”, aunque modernamente se habla mas bien de “disposiciones
habituales”
- Habito ha pasado a designar una cadena de procesos repetidos de manera subconsciente, una cadena de
acciones realizadas mas bien de manera inconsciente y exterior. Este matiz, que ha adquirido la noción de
hábito en la lengua cotidiana
- De acuerdo con la ética clásica habito está configurada el núcleo de la identidad de un sujeto
- Por ejemplo, si una persona se acostumbra a escapar rápidamente frente a situaciones de miedo de manera
poco deliberada, sin reflexionar si la situación es digna de que escape o mas bien de que la enfrente, y
produce muchos actos de este tipo, muy probablemente va a desarrollar como consecuencia una tendencia
a producir en el futuro el mismo tipo de acción que le llevo a generar este hábito o tendencia
- Por todo esto, hacerse cargo de la estructura de los hábitos es importantísimo, sobre todo para el proceso
educativo, porque, aunque un sujeto puede decidir qué hábitos va a formar, lo que no puede decidir es no
formar ningún tipo de hábitos: esa no es una decisión que un sujeto tenga a la mano. El sujeto puede decidir
que no le importan los demás y actuar como si no le importaran, pero no puede no desarrollar los hábitos
correspondientes; sobre eso no tiene la misma libertad de decisión que sobre las acciones iniciales que
después decaen en hábitos.

VIRTUDES MORALES, INTELECTUALES Y EMOCIONES

- Una primera diferencia entre ambos tipos de virtudes proviene de la distinta relación que tienen las virtudes
morales y las intelectuales con el ámbito de la emocionalidad.
- Las virtudes morales, por su propia naturaleza, están directamente involucradas con el ámbito de la
emocionalidad, que es la fuente de los deseos y pasiones
- El desarrollo de hábitos intelectuales no involucra el ámbito de las emociones, de las pasiones y de los
deseos de un sujeto de la misma manera, directa, que el desarrollo de hábitos morales.
- Los hábitos intelectuales también involucran al sujeto y a su emocionalidad de manera directa o indirecta,
pero nunca en la misma medida que los hábitos de tipo moral – Generosidad, Justicia, Moderación.

LA DEFINICION ARISTOTELICA DE VIRTUD MORAL

- Para Aristóteles, las virtudes del carácter o virtudes morales son virtudes y no vicios en la medida en que
involucran un componente de racionalidad
- En la definición, Aristóteles dice expresamente que en la virtud moral intervienen factores o componentes
de tipo intelectual
- Al hablar de la decisión deliberada se alude a la deliberación
- La noción de termino medio esta “determinado según razón”

CONOCETE A TI MISMO

- “Conócete a ti mismo” es uno de los mas famosos aforismos de la antigüedad griega de todos los tiempos.
Significa que la principal necesidad de una persona para acceder a la sabiduría filosófica es el
autoconocimiento
- Se encontraba inscrito, según diversos testimonios, en el templo de apolo, sitio en la ciudad griega de Delfos,
lugar de enorme valor mitológico: fue allí donde apolo mato al monstruo pitón, donde Zeus coloco el ónfalo,
ombligo del mundo, y donde se encuentra el famoso oráculo de Delfos. En griego, la frase se escribe
originalmente …
- Platón pone esta frase en boca de Sócrates en su dialogo con Alcibíades, un joven ignorante que aspira a la
política. Con ella, trata de recordarle que, antes de ser gobernante y mandar sobre el pueblo, su primera
tarea como hombre es gobernarse a si mismo, y no lo conseguirá si antes no se conoce a si mismo
- Cuando le preguntaron a Sócrates a que se podían reducir todos los mandamientos filosóficos, respondió:
“conócete a ti mismo”
- Si hablamos de virtud automáticamente asociamos la palabra con su sentido moral, pero la palabra virtud en
su equivalente en la Grecia de Sócrates, “areté”, denota aquello que hace que las cosas adquieran la
perfección que les corresponde. Es decir, aquello en lo que reside la excelencia de una cosa
- Así, la virtud es lo que nos hace mejor persona, aquello en lo que encontramos nuestra perfección o
excelencia en general y en un sentido moral. Pero ¿Dónde reside nuestra excelencia?
- El “conócete a ti mismo” de Sócrates, parte de que debemos conocer nuestra alma y comprenderla, para
que podamos distinguir el bien y el mal, y así podamos elegir el bien
- Nadie desea el mal, los vicios son resultado de la ignorancia, y el conocimiento es condición necesaria para
obrar bien, la virtud es conocimiento
- No podemos hacer el bien si este no se conoce, pero si conocemos el bien entonces actuaremos de modo
justo, siendo imposible dejar de hacer el bien una vez que este se conoce
- Asimismo, el fin ultimo de nuestra vida es la felicidad, la cual consiste en la virtud o conocimiento del bien,
ya que la ignorancia es la causa del mal y si conocemos el y lo practicamos somos felices
- “conócete a ti mismo”, entonces, es la obligación de cada individuo: comprenderse, aceptarse, estudiar la
propia alma, que es el verdadero objeto de conocimiento de una persona, pues solo así el individuo podrá
orientas su propia vida y sus acciones de acuerdo con sus propósitos e intereses
- Otra forma de leer esta frase es considerando el autoconocimiento como un paso fundamental para acceder
al conocimiento, a la verdad de las cosas, para alcanzar en la sabiduría el nivel de lo divino, lo profético y lo
oracular

También podría gustarte