Todos Los PDF - S II Aporte
Todos Los PDF - S II Aporte
Todos Los PDF - S II Aporte
https://becasyconvocatorias.org/planteamiento-problema-tesis/
Probablemente te hayas preguntado muchas veces: ¿cómo empiezo el
planteamiento del problema? o ¿cómo hacer un planteamiento del
problema?
Veremos una serie de ejemplos prácticos y consejos para que puedas
redactarlo de manera rápida y concreta.
De manera general, lo que debe de llevar es:
• Poner el problema en contexto (¿qué sabemos ya?)
• Describir la cuestión precisa que abordará la investigación (¿qué
necesitamos saber?)
• Mostrar la relevancia del problema (¿por qué necesitamos saberlo?)
• Establecer los objetivos de la investigación (¿qué hará para averiguarlo?)
¿Cuándo deberías redactar un planteamiento de problema?
Hay varias situaciones en las que puede que tengas que escribir un
planteamiento del problema.
• En las empresas y otras organizaciones, redactar una planteamiento es
un paso importante en los proyectos de mejora. Un problema claramente
definido y bien entendido es crucial para encontrar e implementar
soluciones efectivas. En este caso, el planteamiento del problema suele
ser un documento independiente.
• En la investigación académica, escribir un planteamiento del problema
puede ayudarte a contextualizar y comprender la importancia del
problema de investigación. Además de que puede servir como base para
tu propuesta de investigación .
El enunciado del problema se verá diferente dependiendo de si se trata de
un problema práctico del mundo real o de un problema científico teórico.
Pero todas los planteamientos de problemas siguen un proceso similar.
Paso 1: contextualiza el problema
El enunciado del problema debe enmarcar su problema de investigación
en su contexto particular y proporcionar algunos antecedentes sobre lo
que ya se sabe al respecto.
Enfoque cualitativo
en el
Subjetivas
Acercan a realidades
Enfoque mixto
en el
Intersubjetivas
¿Cómo se originan las investigaciones
cuantitativas, cualitativas o mixtas?
Las investigaciones se originan por ideas, sin importar qué tipo de
paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos
de seguir. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea;
todavía no se conoce el sustituto de una buena idea.
Fuentes de ideas para una investigación
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de
investigación, entre las cuales se encuentran:
Las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de
revistas o periódicos, notas y tesis), materiales audiovisuales y
programas de radio o televisión, información disponible en internet (en
su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de
discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos,
creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las
fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él
una idea de investigación no necesariamente significa que ésta sea
mejor que la de otro estudian
Las ideas iniciales
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
Conceptos
Es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán
directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluyen las
relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos. (Méndez, 1998).
2
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es
Importancia
• Ubicar el tema de estudio dentro del conjunto de teorías existentes para precisar en cuál
corriente de pensamiento se inscribe.
• Describir los elementos teóricos planteados por el autor
• Definir adecuadamente las variables y la hipótesis
• Sustentar la investigación
• Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
• Sintetizar y recopilar diferentes posiciones teóricas de autores y fuentes documentales.
• Revisar diferentes temas o autores desde:
− La ubicación del problema
− Siguiendo diferentes revisiones bibliográficas
− Revisando a profundidad diferentes tendencias investigativas
• Antecedentes de la Investigación
• Reseña Institucional (si aplica)
• Bases Teóricas
• Bases Legales
• Sistema de Variables
• Definición de Términos Básicos
3
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es
Tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el
fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el
área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e
interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia.
Deben ser presentados en orden cronológico, del más reciente al más antiguo,
cuidando que el lapso de búsqueda no exceda de cinco años. Se pueden incluir antecedentes
nacionales e internacionales.
• Bases Teóricas
Trata de la descripción de los elementos teóricos planteados por uno y/o diferentes
autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. (Méndez;
2001:64).
4
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es
• Bases Legales
• Sistema de Variables
En una investigación las variables son los elementos que pueden asumir distintas
propiedades o características, o que adquieren distintas cualidades o valores, según el
contexto donde se encuentran. Las variables guardan estrecha relación con el objetivo
general de la investigación. Una vez seleccionadas, se clasifican según la relación que
tengan en el estudio; las mismas suelen poseer las categorías de: nominal, conceptual y
operacional. La definición nominal, está referida al nombre que se le asigna a la variable; la
definición conceptual, es la construcción teórica de la variable, que el investigador asume o
realiza, en función de su posibilidad de representarla; por su parte, la definición
operacional es la que hace observable y medible la definición conceptual en su contexto.
5
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es
Consiste en describir y analizar los conceptos fundamentales del problema o del tema
que se plantea.
• Revisión de la literatura
• Diseño de un esquema del marco teórico
• Organización del material bibliográfico
• Construcción del marco teórico
• Revisión de la Literatura
• Bibliotecas
• Hemerotecas
• Servicios de información
• Librerías
• Bancos de datos
• Consulta a expertos
6
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es
• Fichas
• Hojas
• Libretas
• Cuadernos
Una vez que se han extraído suficiente datos, se procede a comparar la información
obtenida de diversas fuentes referentes a un mismo tema, y a ordenar las fichas por tema y
área. En esta etapa, el investigador refuerza el conocimiento del tema a la vez que le
permite percatarse de si posee suficiente información o si le hace falta más
7
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es
ESQUEMA DE TRABAJO
Se formula para:
8
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es
Requisitos de un Esquema
Sistemático Î Todas las partes deben estar organizadas en función de una unidad
Objetivo Î Visión exacta del problema, uso de términos claros, evitar ambigüedades
9
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es
BIBLIOGRAFÍA
Méndez A., Carlos E. (2001). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación
en ciencias Económicas, Contables, Administrativas. McGraw-Hill. México
10
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es
Ramírez, Tulio. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Editorial Carhel C.A.,
Caracas.
11
Alcances y limitaciones
• El alcance y limitaciones debe redactarse como un solo ítem y comprenderá
una descripción de la magnitud de la investigación, hasta donde se llegará con
la investigación y que tan profunda se ejecutará. Las limitaciones deben ser
entendidas como algunas acciones que no se realizarán, no se deben explicar
las causas de estas limitaciones.
• Se debe indicar que aspectos no se serán abarcados en el proyecto.
https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/08/variables-
dimensiones-e-indicadores/
Fidias, Arias (1999) El proyecto de investigación. (4a Edición) Editorial
Epistemes. Orial Ediciones. Caracas Venezuela.
https://josetavarez.net/hipotesis-variables-e-indicadores.html
https://www.slideshare.net/cefalola/operacionalizacion-de-variables-
85854844
VARIABLES
Las variables de un estudio
- Exámenes
- Trabajos
- Prácticas
- Combinación de las anteriores
- Otro?
Indicador
Continuas
Discretas
Variables Cuantitativas
Politómicas
Ordinales
Dicotómicas
Variables Cualitativas
Nominales
Variable Cuantitativa.- Es la variable que representa a una característica o
propiedad del objeto de estudio que se refiere a cantidades, por lo que puede ser
medida directamente en la práctica.
Variable cuantitativa continua.- Al tomar valores, estos pueden ser representados
con números enteros o fraccionarios, ya que entre dos valores cualquiera pueden
existir un número infinitos de valores intermedios. Los datos que constituyen
la cuantificación de este tipo de variable se generan al efectuar operaciones de
medición. Los mismos se miden en escalas constituidas por un intervalo constante
o uniforme entre mediciones consecutivas, denominadas Escala de Razón y Escala
de Intervalo.
Variable cuantitativa discreta.- Son las que al tomar valores, estos solamente
pueden ser representados con números enteros ya que los datos se generan al
efectuar operaciones de conteo. Al igual que en las variables continuas, aquí los
datos se miden en Escala de Razón o de Intervalo.
Variable Cualitativa.- Es la variable que representa a una propiedad
que hace referencia a cualidades del objeto de estudio, que no
pueden ser cuantificadas directamente en la práctica, como es el caso
del sexo y la ocupación.
Variable Cualitativa Ordinal Politómica.- La variable puede tomar
tres o mas valores posibles, los cuales pueden ser ordenados siguiendo
un criterio establecido por una Escala Ordinal, la cual se caracteriza
porque no es preciso que el intervalo entre mediciones consecutivas
sea uniforme.
Variable Cualitativa Ordinal Dicotómica.- La variable solo puede tomar
dos valores posibles, pero entre estos se puede establecer un
criterio de orden porque uno representa ventaja o superioridad sobre
el otro. Ejemplo: Vivo-Fallecido ; Eutrófico - Distrófico.
Variable Cualitativa Nominal.- Este tipo de variable se caracteriza
porque los valores que toma no pueden ser sometidos a un criterio de
orden. Ejemplos la raza y el sexo.
Medición de variables:
Es la asignación de números a las observaciones, de modo que los números
sean susceptibles de análisis por medios operaciones cumplidos mediante
ciertas reglas.
Las variables se clasifican según la capacidad o nivel en que permiten medir
los objetos, puede ser cualitativa o cuantitativamente, donde la
característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre
la presencia y ausencia de la propiedad o atributo que ella enuncia.
Las variables cualitativas, categóricas, son aquellas que se refieren a
propiedades de los objetos en estudio, no puede ser medida en términos de
cantidad de la propiedad que posee, sólo se determina la presencia o
ausencia de ella. Ejemplos: sexo, estado civil, lugar de procedencia.
Las variables cuantitativas son aquellas cuya magnitud puede ser
medida en términos numéricos, los valores de la propiedad se encuentran
distribuidos a lo largo de una escala.
Ejemplo: edad, estatura, nivel de escolaridad.
Escalas de medición de variables
Escala nominal.- consiste en clasificar los objetos según las categorías de una
variable. Para elaborar esta escala se categoriza la variable, por ejemplo:
sexo, se clasifica en femenino y masculino, y se les puede asignar un
número (codificar) femenino (1), masculino (2), solamente para sustituir el
nombre de la categoría, no representa ninguna jerarquía.
Escala ordinal.- clasifica los objetos en forma jerárquica, según el grado que
posea una característica determinada, no proporciona magnitud o distancia
entre una categoría y otra, o cuánto mayor es una de otra, las categorías se
ordenan según su magnitud relativa, pues ellas no representan igual
cantidad de la variable.
Ejemplo: nivel académico; con categorías de primaria, secundaria, superior.
Escala de intervalo.- en esta escala se miden variables
cuantitativas, siendo igual la distancia entre dos puntos o valores de
un continuo, pero el punto cero es arbitrario y convencional, por lo
que no se pueden establecer razones o proporciones.
Ejemplos:
temperatura, rendimiento académico, coeficiente intelectual.
Escala de razón.- es el nivel más alto de medición para las variables
cuantitativas; posee el cero absoluto, lo que permite determinar la
proporción conocida de valores de la escala.
Variables e Indicadores
https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/08/variables-
dimensiones-e-indicadores/
Fidias, Arias (1999) El proyecto de investigación. (4a Edición) Editorial
Epistemes. Orial Ediciones. Caracas Venezuela.
https://josetavarez.net/hipotesis-variables-e-indicadores.html
https://www.slideshare.net/cefalola/operacionalizacion-de-variables-
85854844
VARIABLES
Las variables de un estudio
- Exámenes
- Trabajos
- Prácticas
- Combinación de las anteriores
- Otro?
Indicador
Continuas
Discretas
Variables Cuantitativas
Politómicas
Ordinales
Nominales
Variable Cuantitativa.- Es la variable que representa a una característica o
propiedad del objeto de estudio que se refiere a cantidades, por lo que puede ser
medida directamente en la práctica.
Variable cuantitativa continua.- Al tomar valores, estos pueden ser representados
con números enteros o fraccionarios, ya que entre dos valores cualquiera pueden
existir un número infinitos de valores intermedios. Los datos que constituyen
la cuantificación de este tipo de variable se generan al efectuar operaciones de
medición. Los mismos se miden en escalas constituidas por un intervalo constante
o uniforme entre mediciones consecutivas, denominadas Escala de Razón y Escala
de Intervalo.
Variable cuantitativa discreta.- Son las que al tomar valores, estos solamente
pueden ser representados con números enteros ya que los datos se generan al
efectuar operaciones de conteo. Al igual que en las variables continuas, aquí los
datos se miden en Escala de Razón o de Intervalo.
Variable Cualitativa.- Es la variable que representa a una propiedad
que hace referencia a cualidades del objeto de estudio, que no
pueden ser cuantificadas directamente en la práctica, como es el caso
del sexo y la ocupación.
Variable Cualitativa Ordinal Politómica.- La variable puede tomar
tres o mas valores posibles, los cuales pueden ser ordenados siguiendo
un criterio establecido por una Escala Ordinal, la cual se caracteriza
porque no es preciso que el intervalo entre mediciones consecutivas
sea uniforme.
Variable Cualitativa Ordinal Dicotómica.- La variable solo puede tomar
dos valores posibles, pero entre estos se puede establecer un
criterio de orden porque uno representa ventaja o superioridad sobre
el otro. Ejemplo: Vivo-Fallecido ; Eutrófico - Distrófico.
Variable Cualitativa Nominal.- Este tipo de variable se caracteriza
porque los valores que toma no pueden ser sometidos a un criterio de
orden. Ejemplos la raza y el sexo.
Medición de variables:
Es la asignación de números a las observaciones, de modo que los números
sean susceptibles de análisis por medios operaciones cumplidos mediante
ciertas reglas.
Las variables se clasifican según la capacidad o nivel en que permiten medir
los objetos, puede ser cualitativa o cuantitativamente, donde la
característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre
la presencia y ausencia de la propiedad o atributo que ella enuncia.
Las variables cualitativas, categóricas, son aquellas que se refieren a
propiedades de los objetos en estudio, no puede ser medida en términos de
cantidad de la propiedad que posee, sólo se determina la presencia o
ausencia de ella. Ejemplos: sexo, estado civil, lugar de procedencia.
Las variables cuantitativas son aquellas cuya magnitud puede ser
medida en términos numéricos, los valores de la propiedad se encuentran
distribuidos a lo largo de una escala.
Ejemplo: edad, estatura, nivel de escolaridad.
Escalas de medición de variables
Escala nominal.- consiste en clasificar los objetos según las categorías de una
variable. Para elaborar esta escala se categoriza la variable, por ejemplo:
sexo, se clasifica en femenino y masculino, y se les puede asignar un
número (codificar) femenino (1), masculino (2), solamente para sustituir el
nombre de la categoría, no representa ninguna jerarquía.
Escala ordinal.- clasifica los objetos en forma jerárquica, según el grado que
posea una característica determinada, no proporciona magnitud o distancia
entre una categoría y otra, o cuánto mayor es una de otra, las categorías se
ordenan según su magnitud relativa, pues ellas no representan igual
cantidad de la variable.
Ejemplo: nivel académico; con categorías de primaria, secundaria, superior.
Escala de intervalo.- en esta escala se miden variables
cuantitativas, siendo igual la distancia entre dos puntos o valores de
un continuo, pero el punto cero es arbitrario y convencional, por lo
que no se pueden establecer razones o proporciones.
Ejemplos:
temperatura, rendimiento académico, coeficiente intelectual.
Escala de razón.- es el nivel más alto de medición para las variables
cuantitativas; posee el cero absoluto, lo que permite determinar la
proporción conocida de valores de la escala.
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos específicos
Información tomada de:
http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/23.pdf
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación,
es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante
todo, contribuir a resolver un problema en especial –en tal caso debe
mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará
a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una
teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser
susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos
presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que
se especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández, 2006).
Requisitos
• Debe tener un único objetivo general
• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de
importancia, orden lógico, orden temporal,…
• Deben ser consistentes con el problema
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es
decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se
construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por
verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en
el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción.
• Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las
partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se
realiza esta acción investigativa.
• Enfocarse a la solución del problema.
• Ser realistas.
• Ser medibles.
• Ser congruentes.
• Ser importantes.
• Redactarse evitando palabras subjetivas.
• Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
• Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Cuadro sintagmático de ayuda para construir
Problemas y Objetivos de investigación.