Calabaza
Calabaza
Calabaza
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección puede ser demasiado
extenso(a). Algunos navegadores pueden ralentizarse al mostrar este artículo.
Por favor, considera separar cada sección por artículos independientes, y luego
resumir las secciones presentes en este artículo para así poder reducir su tamaño.
Flor de auyama.
Índice
1Producción mundial
2Definición
3Etimología
o 3.1Calabaza
o 3.2Calabacín
o 3.3Zapallo
o 3.4Ahuyama
o 3.5Pipián
o 3.6Ayote
o 3.7Otros términos
4Distribución
5Cosecha
6Usos de la Cucurbita
o 6.1Zapallos
o 6.2Cucurbita moschata
6.2.1Comestibles con uso primario alternativo
6.2.2Inmaduras
o 6.3Cultivadas en América Latina
6.3.1Argentina y Uruguay
6.3.2Perú, Ecuador, Bolivia, Chile: Zona Andina
6.3.3Venezuela y Colombia
o 6.4Centroamérica
o 6.5España
7Otras calabazas comestibles maduras
8Otros pepónides "de tipo calabacín", consumidos inmaduros
9Calabazas cultivadas de uso no alimenticio (ornamental gourds)
o 9.1Cucurbita de uso no alimenticio
o 9.2Crescentia y Amphitecna de uso no alimenticio
o 9.3Lagenaria de uso no alimenticio
o 9.4Comestibles de uso primario no alimenticio
10Calabazas silvestres y asilvestradas
o 10.1Lagenaria no domesticadas
o 10.2Bignnoniáceas no domesticadas
o 10.3Malváceas s.l. no domesticadas
o 10.4Rutáceas no domesticadas
11Véase también
12Citas
13Referencias
14Enlaces externos
Producción mundial[editar]
Principales productores de calabaza (2018)4
(toneladas)
China 9.133.999
India 5.569.809
Ucrania 1.338.000
Rusia 1.189.539
México 776.073
España 717.645
Turquía 616.777
Italia 596.397
Malaui 480.233
Fuente 5
Definición[editar]
Etimología[editar]
Calabaza[editar]
La calabaza (originalmente calabaça) es un nombre de origen hispánico. Se
utilizaba para denominar al único género de cucurbitácea cultivado en España,
la Lagenaria,8 cuyo fruto se utilizaba tanto con fines prácticos como alimenticios.
Con la conquista de América, los colonizadores españoles extendieron el término
para referirse a los géneros Cucurbita9 y a los "árboles de
calabazas" Crescentia y Amphitecna,109 endémicos de la zona de América Central
y desconocidos para los europeos. Al continuar la colonización por la zona
amazónica, los europeos extendieron el término al género comestible Sicana,11 y
al pixidio del árbol Lecythis, que no es una calabaza en sentido estricto.1213
En el mundo oriental, se ha llamado calabaza a Benincasa, la "calabaza china" o
"calabaza blanca", una cucurbitácea cultivada que se conserva por uno o dos
años. El término se utiliza así en España y se extendió con diferente éxito a los
tipos americanos englobados por él, a veces preponderando o conviviendo con los
nombres derivados de los nativos.
De manera más contemporánea, el término calabaza se aplica al traducir de
manera inexacta los nombres de otras variedades que no poseen nombre en
español. Por ejemplo, la definición del término inglés gourd abarca otro tipo de
frutos, incluyendo calabazas de menor dureza (como el melón o el pepino). De
esta forma, se encuentra frecuentemente traducido como "calabaza de..." a frutos
que provienen de regiones donde no se habla español, por ejemplo, África. Estos
frutos fueron denominadas gourd en inglés y fueron posteriormente traducidos al
español como calabaza.
El término calabaza también sirve para denominar de manera genérica a algunos
frutos que no son pepónides. Además del pixidio de Lecythis u "ollita", otros
ejemplos incluyen la calabaza espinosa o chayote, el tacaco, el fruto de la Telfairia
occidentalis, conocida como "calabaza costillada", el fruto de la Parmentiera, la
"calabaza zimarrona" de la Fevillea cordifolia, la "calabacilla salvaje" de Citrullus
colocynthis y la "calabaza del abuelo" de Gurania lobata. De manera menos
frecuente, se llama a veces calabaza a otras bayas de cáscara dura, como el árbol
de los cacaos Theobroma grandiflorum y sus variedades cultivadas,14 y a
los pixidios de Bertholletia, que se utilizan para la fabricación de utensilios y
recipientes. Otros ejemplos incluyen a algunos cítricos de cáscara dura, como el
hindú Aegle, árboles afines africanos como Aeglopsis, Balsamocitrus y Afraegle, y
los Limonia y Feroniella, a cuyos frutos se los conoce como "manzanas de
madera" o "manzanas de elefante". También se corresponden el
africano Kigelia dispersado por rinocerontes, el antiguo baobab (Adansonia, en
África continental, Madagascar y Australia) dipersado por elefantes y babuinos y
también comestible, y sin ser un cítrico el llamado monkey orange, Strychnos,
dispersado por monos en África y Asia.
Calabacín