Auyama

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Para otros usos de este término, véase Calabaza (desambiguación).

La calabaza es en su definición más abarcativa una baya de cáscara dura. Esta definición se
corresponde con el término botánico anfisarca sensu lato, es decir de ovario súpero o ínfero.cita 1
Las más conocidas son las que definen varios géneros de la familia de las cucurbitáceas (como
Lagenaria y Cucurbita), familia en la que están asociadas al hábito de plantas trepadoras, aunque
también se las encuentra en otras familias, los casos más conocidos en el mundo hispano
probablemente sean los "árboles de calabazas" Crescentia + Amphitecna, que son dos géneros
hermanos de bignoniáceas americanas. Todas éstas poseen variedades cultivadas que
característicamente poseen buena conservación de su cáscara para utilidades para el humano
(Lagenaria, Crescentia), o del contenido del fruto maduro (Cucurbita).

Lagenaria siceraria (Cucurbitaceae), hábito guiador.

Flor de Auyama

Todas las calabazas son de tamaño grande Están adaptadas a ser dispersadas por megamamíferos,
animales que pueden quebrar su cáscara tipo de fruto en general define géneros y salvo Lagenaria,
de la que aún está en discusióncita 2 cómo llegó a regiones cálidas y templadas de todo el planeta,
las demás poseen una distribución algo más restringida. Ninguna se encuentra en regiones frías.

La asiática Benincasa hispida es de fruto flotante de larga conservación consumido por humanos y

parece haber sufrido algunos eventos de dispersión transoceánica.65 El baobab (Adansonia),


también comestible, está distribuido en África continental, Madagascar y Australia.cita 3 Entre los
cítricos de cáscara dura están Balsamocitrus + Aeglopsis + Afraegle + Aegle (el "fruto de Bael" de
los Himalayas), los 3 primeros africanos y el último asiático; y Limonia y Citrus 'Feroniella', los dos
últimos conocidos como wood apples o elephant apples. Está distribuido en Asia y África el género
Strychnos, cuyos frutos sin ser cítricos son conocidos como monkey orange y dispersados por
monoscita 4. En América se originaron y conservan las cucurbitáceas Cucurbita y Sicana, los
árboles de calabazas bignoniáceos Crescentia + Amphitecna, el árbol de los cacaos Theobroma
grandiflorum; en América aparentemente los dispersores para los que fueron adaptadas están
extintos desde la última glaciación.3 En ese continente los roedores, que pueden roer su cáscara,
son los únicos dispersores de algunas variedades de las que sólo consumen las semillas3nota 3.

Algunos frutos pudieron evolucionar de forma secundaria algunos de los mismos caracteres que
las calabazas, de forma de ser dispersados por los mismos gremios de animales que las calabazas,
o por gremios que se solapan.3 Por ejemplo poseen prácticamente el mismo síndrome de
dispersión, pero se observa claramente que ancestralmente eran legumbres, Gleditsia triacanthos3
(acacia negra,13 honey locust), y probablemente otras legumbres que en esta lista no serán
mencionadas; su cáscara es leñosa e indehiscente y se diferencian de las calabazas en su relación
superficie/volumen que es mucho mayor, sus dispersores en América también parecen extintos.3
Otros frutos que botánicamente son pixidios (en los que a la madurez se separa un opérculo
exponiendo las semillas) desarrollaron secundariamente un síndrome de dispersión similar, o al
menos el "coquito" Bertholletia excelsa (familia Lecythidaceae) que posee un opérculo muy
pequeño y no puede accederse a la recompensa -las semillas- sin romper la cáscara, éste es un
género dispersado por agutís.14 Por la utilización de su cáscara por el hombre, el pixidio de
Lecythis (familia Lecythidaceae), más comúnmente conocido como "ollita" a veces se ha llamado
calabaza.

En América en especial el término "calabaza" se solapó con los derivados de los nombres nativos,
preponderando estos últimos para algunos tipos especialmente los cultivados por el hombre.

Índice

1 Calabazas, calabacines, zapallos, zapallitos y nombres afines

2 El término calabaza

3 El término zapallo

4 El término auyama y ahuyama

5 El término pipián

6 El término ayote

7 Otros términos importados

8 Nombres en horticultura

9 Nombres en Cucurbita pepo, Cucurbita moschata, Cucurbita maxima, Cucurbita


argyrosperma

9.1 Zapallos (Estados Unidos, Europa y resto del mundo)

9.1.1 Comestibles con uso primario alternativo, Estados Unidos, Europa y resto del mundo

9.1.2 Inmaduras, Estados Unidos, Europa y resto del mundo


9.2 Cultivadas en América hispana por región

9.2.1 Del sur a Ecuador

9.2.2 Venezuela y Colombia

9.2.3 Centroamérica

9.2.4 España

10 Otras calabazas comestibles maduras

11 Otros pepónides "de tipo calabacín", consumidos inmaduros

12 Calabazas cultivadas de uso no alimenticio (ornamental gourds)

12.1 Cucurbita de uso no alimenticio

12.2 Crescentia y Amphitecna de uso no alimenticio

12.3 Lecythidae de uso no alimenticio

12.4 Lagenaria de uso no alimenticio

12.5 Comestibles de uso primario no alimenticio

13 Calabazas silvestres y asilvestradas

14 Frutos que no se corresponden con la definición de calabaza

15 Clasificación según diferentes autores

16 Véase también

17 Enlaces externos

18 Notas

19 Citas

20 Referencias

También podría gustarte