Trastornos Por Déficit Atencional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Trastornos de manifestación conductual

Los trastornos de manifestación conductual son trastornos que se expresan preferentemente en conductas
disruptivas y en el control de los impulsos. Socialmente son desajustadas y son propias de la niñez y adolescencia.

- Trastorno por déficit atencional con o sin hiperactividad (TDAH/TDA)


- Trastorno de conducta (TC)
- Trastorno oposicionista desafiante (TOD)

Las nuevas clasificaciones del DSM V sitúan al TDAH dentro de los trastornos del neurodesarrollo y saca al TC y
al TOD de la lista, los clasifica aparte. La doctora los abordará como si fueran del mismo grupo, ya que
comparten muchas características entre ellos.

Trastorno por déficit atencional

Generalidades:

- Es un trastorno muy heterogéneo que tiene distintas aristas y muchos síntomas, a veces compartidos, más
predominantes en algunos niños y otros no tanto
- Alta comorbilidad: alrededor de un 70-80% con distintos trastornos, como los trastornos del lenguaje,
TICS, trastornos motores, otros trastornos conductuales, etc.
- Base neurobiológica: esto se ve en su gran respuesta a fármacos. Hay marcadas alteraciones
neurobiológicas, especialmente con la noradrenalina, dopamina.
- Interferencia en el desarrollo de las funciones ejecutivas: estas funciones tienen que ver con el orden,
planificación, el poder hacer una tarea y poder organizarla.
- Interferencia con el desarrollo emocional: hay alteración con los pares, alteración de la autoestima,
alteraciones en el ánimo, alteraciones en la relación con sus hermanos, con los papás, alta
estigmatización, problemas de identidad (se va conformando una identidad en torno a un niño hiperactivo
que siempre ha sido discriminado porque se porta mal, ha sido maltratado porque interrumpe y molesta, lo
sacan de la clase, etc.). Esto último podría hacer que el niño caiga en una depresión en la adolescencia.
- Elevada prevalencia
- Continuidad en niños, adolescentes y adultos: es un trastorno crónico. No se pasa, uno se adapta a el. En
un principio es de predominio más hiperactivo (siempre está el déficit atencional propiamente tal, que es
la desatención) y eventualmente en el tiempo la hiperactividad baja, pero se mantiene la desatención. El
adolescente y el adulto aprenden con conductas compensatorias/adaptativas a poder sobrellevarlo.
- La clínica se manifiesta de acuerdo con el periodo evolutivo. Es mucho mas hiperactivo, con conductas
externalizantes, agresivas, a menor edad, lo que eventualmente disminuye con el tiempo.
- Asociado a discapacidad: puede ser del aprendizaje, social, individual.
- Responde a psicofármacos, especialmente a psicoestimulantes,
- Importancia del tratamiento multimodal: no solo es dar un remedio, sino que hay que hablar con los
profesores del colegio, hay que tener intervenciones con la familia, intervenciones a través de la
psicopedagoga o psicóloga del colegio.
- Incorporación del componente neuropsicológico: acá también hay alteraciones de las funciones
ejecutivas.
- Es de un gran interés público.

Síntomas:

Síntomas principales  Triada

1. Falta de atención
2. Hiperactividad
3. Impulsividad

Falta de atención:

- A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas
escolares, en el trabajo o en otras actividades.
- A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
- A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente. Generalmente se les lleva a hacer un
diagnóstico diferencial de sordera.
- A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones. Por ejemplo: no
es capaz de seguir las instrucciones al cocinar un queque.
- A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
- A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental
sostenido. Se dan cuesta de que les cuesta y de que se les hace difícil, por lo que lo evitan y empieza un
círculo vicioso. S evito algo que me cuesta después tengo la sensación de que soy malo para eso, y no
tiene relación. Hay niños muy inteligentes, la inteligencia no va por el carril de la atención.
- A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades, a menudo se distrae fácilmente por
estímulos irrelevantes.
- A menudo es descuidado en las actividades diarias.

Hiperactividad:

- A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueven en su asiento.


- A menudo abandonan su asiento en la clase o en otras situaciones en que es inapropiado hacerlo.
- A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo.
- A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
- A menudo “está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor.
- A menudo habla de exceso.

Impulsividad:

- A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas


- A menudo tiene dificultades para guardar su turno
- A menudo interrumpe o inmiscuye en las actividades de otros.
La impulsividad es un factor de agresividad. Pueden ser niños que peleen bastante, que lleguen y pongan el
combo, que tengan muy mala mentalización. La mentalización es la capacidad de poder adelantar lo que la otra
persona va a hacer, porque te pones en la mente del otro. Acá prácticamente no hay, no son capaces de prever lo
que la otra persona va a hacer, entonces pueden interpretar de mala manera y fácilmente llegar y reaccionar
agresivamente.

Síntomas asociados:

1. Problemas de conducta
2. Déficit de aprendizaje
3. Problemas de relación con los demás
4. Bajo nivel de autoestima: todos comentan que el niñito es insoportable, se porta pésimo, la mamá lo único
que hace es sufrir. Los compañeros le dicen que es un payaso y el profesor le dice que “lo tiene harto” y
que no lo deja hacer la clase, etc. Son cosas que se repiten en la vida de ellos y hacen que se sientan súper
culpables por algo que no pueden siempre controlar.
5. Alteraciones emocionales: hay muchas comorbilidades ansiosas y depresivas

Subtipos:

a) Tipo hiperactivo-impulsivo: < 15%. Son los niños más pequeños. Son los que están más asociados a
problemas conductuales. Aquí hay más agresividad, impulsividad e hiperactividad.
b) Tipo inatento: 20 - 30%. Se ve más en niñas y escolares que son un poco más grandes. Está más asociado
a problemas de aprendizaje y de tipo internalizable. Por lo general las niñitas pasan más desapercibidas,
hay grandes tiempos antes de que se haga algún tipo de diagnóstico, porque son más “piola”, a diferencia
de los hombres, que son mucho más agresivos e hiperactivos.
c) Tipo combinado: 50 - 60%. Asociado a problemas más de aprendizaje y problemas externalizables. Es el
impulsivo e inatento.

Criterios diagnósticos:

- 6 o más síntomas de desatención


- 6 o más síntomas de hiperactividad/impulsividad
- Síntomas en dos o más contextos
- Inicio precoz, antes de los 6-12 años
- Discapacidad en distintas áreas del desarrollo
- No hay otro trastorno psiquiátrico

Disfunciones de la atención:

- Baja concentración
- Distractibilidad
- Periodos cortos de atención
- Estilos impulsivos de atención
- Perseveración
Las mamás siempre dicen que juega a los videojuegos, pasa horas y no pareciera que tuviera déficit atencional,
porque se concentra muy bien. La verdad es que esto tiene que ver con los periodos cortos de atención. Los
videojuegos tienen periodos cortísimos de atención, porque son estímulos de intensos con altas liberaciones de
dopamina. En los niños con déficit atencional esto les viene perfecto, porque son periodos cortos de atención, uno
tras u otro, y por eso pareciera que tuviera una atención sostenida, pero no es así. Si a ese niño lo sacas del
videojuego y lo tienes en una tarea que no tenga esta cantidad de estímulos y no va a aguantar la atención.

Discapacidad en el ciclo vital:

- Estrés familiar: por ejemplo, son niños que dejan la embarrada en la casa, se comen todo lo que hay en el
refrigerador y no respeta nada, rompe la tele, pierde la pelota de los hermanos jugando, etc. Entonces, a
veces los papás están muy cansados, son niños que producen mucha alteración y esto es un motivo por el
cual dejar tratamiento de lunes a domingo. No solamente es para la concentración, sino que también es
para favorecer un ambiente familiar de baja expresividad emocional (bajo ** (no entendí la palabra), bajo
sobre-involucramiento, que sean padres que traten de integrarlo en las mismas condiciones que al resto de
los hermanos).
- Escasas relaciones con los pares
- Socialización insuficiente
- Accidentes y lesiones: son niños que a veces pueden tener fracturas, esguinces, heridas cortopunzantes,
caídas de altura, incluso atropellos (pueden llegar y cruzar la calle sin mirar).
- Precoz uso de tabaco
- Abuso de sustancias: tener déficit atencional es un factor de riesgo para trastorno por uso de sustancias.
Un déficit atencional no tratado aumenta aún más el riesgo.
- Conducta delictiva: depende del tratamiento
- Dificultades y bajo logro académico
- Dificultades en el trabajo: son personas que, si no se han tratado bien, no han podido tener conductas
compensatorias, la inteligencia adaptativa quizás no los ha acompañado tanto. Pueden tener despidos
frecuentes, cambios de trabajo frecuentes, se aburren rápidamente.
- Dificultades sociales
- Dificultades parentales, de pareja.

Manifestaciones según etapa:

Preescolares:

- Inquietud motora: mientras más pequeños, más inquietos, más agresivos e impulsivos.
- Agresividad
- Desparrama las cosas
- Curiosidad insaciable
- Temerario, pone en peligro a si mismo o a otros: tienen hartos accidentes, hay que tener ojo.
- Bajos niveles de persistencia: cambia de una actividad a otra rápidamente
- Juegos rudos, a menudo destructivos: brusco, tiende a pegarle a los demás niños.
- Demandantes, ruidosos, argumentativos
- Interrumpe
- Pataletas frecuentes

Son los niños que generalmente llaman a las mamás de los jardines para que los vayan a buscar porque no deja
hacer la clase, porque está interrumpiendo, las otras mamás llaman a la mamá del niño para decirle que le pegó a
sus hijos.

A corta edad se dan cuenta de que están teniendo dificultades en el área de la conducta.

Escolares:

- Se distrae fácilmente
- Tareas domésticas poco organizadas, descuidado, comete errores, tareas a menudo incompletas
- Calificaciones académicas bajas
- Amonestaciones frecuentes en el colegio
- Interrumpe e invade a otros
- Autoestima baja
- Derrocha agresión
- Dificultad en relaciones con los pares no espera su turno en juegos
- A menudo fuera de si
- Percepción de inmadurez

Acá se empieza a notar más el déficit atencional. En un principio se notaba más la hiperactividad porque es el
inicio de la lecto-escritura, entonces es acá cuando tienen que estar sentados, copiando, haciendo ejercicios, no así
tanto en la etapa preescolar (son más juegos, es más didáctica, más lúdico). Acá ya hay una organización, más
hábitos, más reglas dentro de la sala de clases, por lo que se hacen aún más evidentes las conductas disruptivas.

Adolescentes y adultos:

- Habla en forma excesiva


- Inquietud interior: siempre está con una sensación de nerviosismo, de que tiene que moverse
- Abrumado: las cosas lo sobrepasan, todo se le hace un poco difícil
- Elige trabajos activos, no trabajos que lo hagan estar mucho rato sentado. Los trabajos de oficina lo van a
aburrir/abrumar y por eso va a renunciar o se va a cambiar.
- Irritabilidad, ligero de genio
- Cambios impulsivos de estudios y/o trabajos
- Accidentes por conducir muy rápido
- Consumo de cigarro y café
- Dificultad para atención sostenida de estudios y/o trabajos
- Se olvida fácilmente de situaciones, “volado”
- Concentración pobre
- Mala organización de su tiempo: le cuesta hacer la tarea que el jefe le indicó.
- Dificultad en terminar sus tareas
- Pierde, extravía sus cosas

Impacto sobre los adultos jóvenes: los estudiantes con TDAH entre los 19-27 años
- Es más probable que sufran suspensiones o expulsiones comparado con los controles.
- Tienen una mayor tasa de abandono de carreras o trabajos.
- Tienen menores calificaciones tanto en las pruebas de matemáticas como en las de lectura.
- Utilizan más tiempo de sus profesores y servicios de soporte.
- El nivel educacional alcanzado y el nivel socioeconómico es menor que en los controles o sus hermanos
sin TDAH.

El TDAH en los adultos impacta fuertemente en los lugares de trabajo:

Desempeño laboral - los empleadores califican a los adultos con TDAH como:

- Menos adecuados para cumplir con las demandas laborales


- Menos probable que trabajen independientemente
- Menos probable que se lleven bien con su supervisor
- Más probable que sea despedido que los controles normales
- Menor habilidad de llegar a desarrollar su potencial
- Los adultos con TDAH tienen en general niveles laborales bajos
- Mayor probabilidad de abandonar o cambiar de trabajo

Prevalencia y comorbilidad:

Prevalencia:

- 3,4% mas o menos


o 6% en escolares y 3% en adolescentes
- En Chile, los trastornos disruptivos (TDAH, TOD, TC) suman un 14,6%. El TDAH es el que tienen
mayor prevalencia
- Mayor en hombres que en mujeres  2,5:1
- En mujeres hay menos agresividad y comorbilidad conductual. Serían más del tipo inatento.

Comorbilidades:

- TOD: 40%
- Trastornos ansiosos depresivos: 38%
o Cúmulo de frustraciones, baja autoestima, ambiente que no ha sido lo más cordial con el. Va
sumando y eventualmente se van produciendo estas alteraciones de ánimo y ansiedad.
- TDAH puro: 32%
- TC: 14%
- TICS: 11%

También están los trastornos del lenguaje, trastornos motores, etc.

La comorbilidad en TDAH es la regla más que la excepción:


- 87% de TDA tiene al menos una condición comórbida.
- 67% de TDA tiene al menos dos comorbilidades.
- 77% de TDAH en adultos alcanza criterios para condición comórbida.

Etiología:

- Factores genéticos y familiares


- Estructuras cerebrales y anormalidades funcionales
- Factores prenatales y perinatales
- “toxinas químicas”
- Factores estresores psicosociales
- Factores combinados

Factores familiares y genéticos:

- Los familiares próximos de niños con TDAH tienen 5-6 veces más posibilidades de tener TDAH.
- Un 50% de los hijos de un padre con TDAH también tiene el trastorno. Cuando a la doctora le llegan los
pacientes y dicen que tiene TDAH, lo primero que la doctora pregunta es cuál de los padres tiene TDAH
también (puede ser uno de los dos, ambos, un tío, o alguno de los padres que diga que es medio volado y
que podría tener)
- Incremento familiar de otros trastornos: familia con personalidades antisociales, consumo de drogas,
depresión, ansiedad y trastornos de aprendizaje.
- Herencia e influencia genética. Una de las condiciones psiquiátricas más heredables. Siempre ir a
preguntar el antecedente.
o Identificación de genes: DRD4, DAT1, 5HTT, DRD5, HTR1B, SNAP25
- Concordancia en gemelos:
o Monocigóticos (51-86%)
o Dicigóticos (29-33%)

Estructura cerebral y anormalidad funcional:

- Anatómicamente vemos un menor volumen cerebral y cerebeloso


- En cuanto a los conocimientos neurobiológicos:
o Tenemos sistemas cerebrales y circuitos que estarían alterados:
 Disfunción fronto-estriatal
 Disfunción fronto-cerebelar
 Disfunción fronto-amigdalina
o Respuesta positiva a psicotrópicos: lo anterior tiene una correlación efectiva y se ve cuando se
usan fármacos y los síntomas disminuyen notablemente, por lo cual la base neurobiológica se ve
confirmada.
o Alteración cerebral anómala asociada a las funciones ejecutivas.

Funciones ejecutivas:
- Conjunto de habilidades cognitivas que operan para conseguir un fin establecido con anticipación.
- Realizan, dirigen o coordinan tareas de planificación y control de sistemas: Por eso para ellos es tan difícil
hacer una tarea, un horario, seguir el horario, ordenar la pieza, clasificar calcetines blancos y negros,
ayudar a los papás cuando le dicen que lave, seque y guarde los platos, etc. Eso es difícil, es una tarea que
tiene que planifica y organizar, cuesta en su cabeza y no es que sean discapacitados o con retraso, es que
tienen ciertas áreas de su cerebro que tienen mayor dificultad.
- Procesos cognitivos mediados por los lóbulos frontales que se expresan en conductas dirigidas hacia una
meta: el lóbulo frontal y corteza son lo que nos hace controlar los impulsos, por lo que es importante que
esto esté regulado y que tengamos áreas de esta corteza frontal con equilibrio de los NT, principalmente
dopamina y noradrenalina, para poder funcionar.
- Circuitos cerebrales que priorizan, integran y regulan las funciones cognitivas.
- Organizan las funciones cognitivas cerebrales
- Proveen mecanismos de autoregulación: esto tiene que ver con el criterio, con el saber cómo, cuándo y
dónde decir las cosas, a quién decirle las cosas. Son niños a veces desatinados o desubicados que hacen
comentarios fuera de lugar.

Estructura cerebral y anormalidad funcional:

- Disminución de los neurotransmisores: el efecto que hacen los psicoestimulantes es aumentar la


dopamina y noradrenalina en el espacio sináptico. Este es el efecto paradojal, porque tratamos con
psicoestimulantes a un niño hiperactivo.
o Dopamina y noradrenalina
o Serotonina y GABA
- Rol de la corteza frontal:
o Disfunción frontal: hipoperfusión frontal
 Déficit en capacidad de inhibición conductual y autocontrol
 Déficit en memoria de trabajo

Factores pre y perinatales:

- Antecedentes de complicaciones en el embarazo:


o Exposición intrauterina al tabaco
o Trabajos de parto prolongado
- Crisis de hipoxemia o hipoperfusión: en regiones corticales vulnerables in útero.
- Niños de bajo peso y baja edad gestacional: prematuros < 26 semanas tienen 4 veces mayor probabilidad
de tener TDAH. Cuando la doctora sospecha TDAH pregunta el peso d nacimiento (generalmente le dicen
alrededor de los 2 kilos).

Muestras clínicas de niños con trastornos psiquiátricos: Niños con TDAH presentan más antecedentes de
problemas perinatales tempranos versus niños con trastornos depresivos, de ansiedad o trastorno de conducta.

Esta es la importancia de la interacción con variables ambientales (Werner and Smith)  estos factores pueden
ser prevenibles. (prevenir mal parto, mala nutrición, parto prematuro  si se puede, se han visto relaciones con
alteraciones perinatales y TDAH o autismo, por lo que hay que tener cuidado con las mamás embarazadas).
Toxinas químicas: exposición a 

- Altos niveles de plomo:


o Agresión
o Depresión
o Dificultades atencionales
- Bajos niveles de plomo:
o Aprendizaje
o Atención
- Abuso de sustancias en útero: tabaco y alcohol en el embarazo están comprobados.
o Aprendizaje
o Atención

La exposición a aditivos preservantes o colorantes en alimentos y azúcar es un tema controversial y no está


sustentado por las investigaciones. A veces muchas dietas restrictivas dicen que hay que sacarles todo el azúcar a
los niños y no hay que darles ningún tipo de jugos ni colorantes, por lo que los papás se ponen muy quisquillosos
en ver cada componente de los alimentos en las etiquetas, pero esto está comprobado que no sirve mucho, por el
contrario, estresa a los niños si los privan de azúcar, de ciertos alimentos o si tiene “alimentos prohibidos”. Esto
los lleva a tener aún más ganas de comer esos alimentos, los puede poner más ansiosos e incluso hiperactivos. La
doctora no lo recomienda.

Formas adquiridas (traumáticas) del TDAH:

Cuando uno dice que tiene un TDAH que empezó en la adultez, generalmente es como una secuela a una
alteración cerebral traumática.

- El 20% de los TEC severos quedan con una inatención e impulsividad. Es adquirido.
- TEC: cercanía con el cráneo, sobre todo regiones frontales y prefrontales
o Impacto en la sustancia blanca
o A través del mecanismo de edema lleva a hipoperfusión del núcleo caudado y striatum. Esto lleva
a alteraciones de atención, de hecho, en el núcleo caudado y striatum muchas veces actúan los
fármacos.

Factores psicosociales:

- Severidad del TDAH relacionado con estresores familiares y adversidad psicosocial. Muchas veces un
niño tiene TDAH que puede ser de tipo mixto (inatento y agresivo), pero debido a que está inmerso en un
contexto social de alta expresividad emocional, maltrato, caos, malos hábitos, sin rutina, este TDAH
podría ser manifestado de tipo más hiperactivo-impulsivo-agresivo.
- Severidad asociada a comorbilidad: mientras más severo sea el TDAH, mayor probabilidad de tener
comorbilidad.
- Interacción genes-ambiente. Epigenética: son los cambios reversibles del ADN, que hacen que un gen se
exprese o no dependiendo de las condiciones exteriores. Si tenemos mucha adversidad puede ser que un
gen que venía mutado o en malas condiciones se exprese y se tengan aún más síntomas de TDAH.
Diagnóstico:

- Es un proceso complejo
- Análisis multisistémico y evolutivo a lo largo del tiempo: tenemos que ver al niño en distintos ambientes.
o Individual
o Familiar
o Social
- Formulación diagnóstica
- Categoría diagnóstica: tipos, severidad, qué tan disfuncional es el niño (si no lo dejan entrar a la sala de
clases, por ejemplo)

Evaluación médica:

- Anamnesis con una buena historia


- Examen clínico: mental, neurológico, relaciones familiares
- Informe escolar:
o Test de Conners: es un listado de conductas del DSM en donde se pone un puntaje en las
conductas del niño. Te da un valor que si es mayor de 15 (no se acuerda bien del corte) puede ser
TDAH. Cada vez la doctora lo usa menos, ya que prefiere ir preguntando específicamente por
área, como relación con pares, adultos, comportamiento dentro de la clase, en el recreo,
rendimiento, atención, concentración, personalidad, ánimo, intereses particulares, cambios de
ánimo, y prefiere que lo hagan por escritos los que estén a cargo del niño y los conozcan mejor.
No es lo mismo marcar cruces que escribir, hay mas información al escribir, ya que la persona se
dedica a ver al niño. Es más usado por neurólogos.
- Exámenes especiales, neurocognitivos (psicométrico, psicopedagógico)
o A veces se puede pedir un examen más especifico y que relaciona todas las funciones ejecutivas,
o un Wisk (test para niños).

Tratamiento:

Es un tratamiento multimodal.

Individual:

- Psicofármacos: muchas veces de primera línea. Los psicoestimulantes.


- Psicoeducación: poder darle parámetros de manejo tanto a los papás como a los profesores. Entender que
muchas de las cosas que hace el niño no son a propósito. No es que el niño le quiera fregar la vida a la
mamá, no es que sea un psicópata que quiera torturar a sus compañeros y profesor. Es un niño que tiene
una condición genética conductual que hace que sea mucho más denso, hiperactivo, un motor constante,
que hable mucho, que sea porfiado, que desobedezca o que a veces sea agresivo. Hay que entender que
está dentro de una condición de la cual no es culpable y que no siempre puede controlarlo. Entender que
la manera de ser del niño se explica por algo baja la rabia de los padres/profesores
- Habilidades neurocognitivas: “tu puedes, eres capaz, inteligente, se puede controlar, tratar, te vamos a
ayudar, no eres tonto”.
- Psicoterapia familiar
- Psicoeducación
- Terapia familiar

Escolar:

- Coordinación con el colegio, enlace


- Indicaciones conductuales y cognitivas
- Siempre estar en contacto con los profesores, explicarles, darles pautas, que lo sienten adelante, que sea el
ayudante, darle la posibilidad de salir al patio y no obligarlo a quedarse sentado si está muy inquieto, no
castigarlo ni ridiculizarlo, etc.

Social:

- Facilitación de destrezas, integración, redes sociales.


- Intervenir en el grupo de curso para explicar la condición que tiene el niño.
- Esto es en todos los trastornos, como este, TEA, niños con trastornos de aprendizaje, fobias, ansiedad
social, etc.

Psicoestimulantes:

- Metilfenidato (primera línea) y anfetaminas.


- Son la primera línea de tratamiento
- Mecanismo de acción: efecto paradojal  se aumentan los NT estimulantes en un niño que ya está de por
sí estimulado. Esto es para lograr niveles que lo equilibren y así, al aumentar noradrenalina y dopamina,
los niños se calman y aumentan los niveles de concentración.
o Metilfenidato (MTF): bloqueo del transportador de noradrenalina y el de dopamina. Se bloquea la
bomba de recaptación y eso hace que aumenten los niveles de estos NT en el espacio sináptico.
o Anfetaminas: inhibidor competitivo del transportador de noradrenalina y dopamina, lo que hace
que tenga un potencial adictivo. Lo hace porque actúa a nivel del núcleo accumbens (mayor
adicción) y porque entra a la célula (VMAT).

Tipos de psicoestimulantes:

- Metilfenidato:
o Efectos colaterales (triada): Anorexia, Dolor abdominal (puede ir acompañado de nauseas y
vómitos) y Cefalea. Otros efectos son irritabilidad, tristeza, llanto, labilidad emocional,
taquicardia, cambios en la PAD e insomnio (nunca darlo después de las 12 del día).
 No hay correlación causal entre uso de metilfenidato y muerte súbita o alteraciones
cardiacas, sino que en niños que tenían malformación previa no diagnosticada y que
tuvieron alguna reacción, post mortem, al estudiarlos, se dieron cuenta de que tenían una
malformación.
 Luego de las primeras semanas los efectos disminuyen, salvo los CV.
 Los efectos en el desarrollo pondoestatural son controversiales. Eventualmente por la
falta de apetito y anorexia puede ser que el niño ingiera menos, restringa en volumen y
frecuencia de alimentación y por eso se detenga el crecimiento. Cuando se retira el
medicamento el niño vuelve a tener desarrollo pondoestatural normal, por lo que esto no
sería una contraindicación, a la larga logran igual las curvas del crecimiento.
 Con el Concerta se pueden poder medios llorones, con sensación de irritabilidad, disforia
y disconfort permanente con uno mismo, incluso para pensar que el niño está con un
cuadro depresivo.
o Normalmente se da en mayores de 6 años. Cuando son más chicos uno no se atreve a dárselos
porque los efectos colaterales pueden ser muy intensos, les da mucha anorexia y puede que no
alcancen su crecimiento de acuerdo con las curvas de desarrollo. Tampoco está aprobado para los
niños menores.
o Marcas: Ritalin, Aradix, Concerta, Metrans, Minfel
 Diferencia entre Ritalin y Concerta: son conocidos por todos. El Concerta tiene un
mecanismo de acción y tecnología distinta (oros) que hace que pueda durar 13 horas,
versus un Ritalin LA por ejemplo, que es de liberación prolongada y dura más o menos 8
horas. Hay que tener en cuenta que los niños y adolescentes tienen metabolismo y
excreción rápida, por lo que a veces tenemos que dar mayor frecuencia e incluso mayor
dosis, ya que el hígado y riñón del niño funcionan mas rápido.
- Anfetaminas:
o Aprobado por la FDA para mayores de 3 años.
o Marcas: Samexid (potencial adictivo, se deja como 2da o 3ra linea), Aderall.
- Atomoxetina (noradrenérgico): inhibición de noradrenalina (ISRNE). Se usa, por ejemplo, en niños más
ansiosos que están con CI de usar metilfenidato (en un niño con TOC, TICS, Tourette, algunas afecciones
cardiacas). La lata es que hay que titularlo de forma lenta, por lo que no se puede suspender, sino habría
que demorarse todo un mes en alcanzar la dosis al reiniciarlo.
- Clonidina, Guanfacina (no está en Chile). Son alfa 2 adrenérgicos (regulan NE)
- Otros: Bupropión (Wellbutrin, Elontirl), Modafinilo (Mentix, no está aprobado en niños porque tiene un
mecanismo de acción desconocido e incierto, potencial adictivo), Omega 3 (hay cierta evidencia, pero no
es muy fuerte).

También podría gustarte