Habilidades Comunicativas 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

DIPLOMADO MANDO, DIRECCIÓN Y

ACTUALIZACIÓN JURIDICA

HABILIDADES COMUNICATIVAS

2022
I. INTRODUCCION_____________________________________________________________________3

UNIDAD I. El Habla como habilidad básica del lenguaje en el proceso de comunicación ___________4

1. Habilidades básicas del lenguaje: Habla, escucha, lectura y escritura________________________4


1.1 El Habla como base del lenguaje_______________________________________________________4
1.2 La Escucha como base del lenguaje ____________________________________________________5
1.3 La lectura como base del lenguaje______________________________________________________5
1.4 La Escritura como base del lenguaje ____________________________________________________5
2. Interrelación de los elementos de la comunicación: Habla, escucha, lectura y escritura__________6
2.1 El Proceso de Comunicación y sus Elementos_____________________________________________6
2.2 Obstáculos de la comunicación_________________________________________________________7
2.3 Barreras de la comunicación___________________________________________________________8
3. Técnicas comunicativas y cualidades del habla__________________________________________ 9
3.1 Importancia del habla_________________________________________________________________ 9
3.2 Cualidades del habla 9
4. Estilos de Comunicación_____________________________________________________________10
4.1. Estilo Pasivo_______________________________________________________________________10
4.1. Estilo Agresivo_____________________________________________________________________ 11
4.1. Estilo Asertivo_____________________________________________________________________ 13

UNIDAD II: La Escucha Como Habilidad Básica del Lenguaje en el Proceso de Comunicación

1. Técnicas comunicativas y cualidades de la escucha 16


1.1 La escucha activa________________________________________________________________ 16
1.2 Elementos que facilitan la escucha activa
1.3 Elementos a evitar en la escucha activa_______________________________________________ 17
2. Técnicas de la escucha según tipos y códigos del Mensaje_______________________________ 18
2.1. Los diferentes tipos de escucha_______________________________________________________ 19
UNIDAD III: La lectura como habilidad básica del lenguaje en el proceso de comunicación_________24
1. La importancia de la lectura como medio de comunicación________________________________ 24
2. Lectura como Medio de Comunicación ________________________________________________ 24
3. La importancia de la Lectura _________________________________________________________25
4. Elementos que Constituyen la Lectura _________________________________________________26

UNIDAD IV: La Escritura Como Habilidad Básica del Lenguaje en el Proceso de Comunicación____30

1. La escritura como instrumento de comunicación, fuente de información y forma de expresión__ 30


1.1 El acto de escribir como proceso comunicativo, informativo y expresivo_________________________31.
2. La estructura de un escrito y el estilo del lenguaje__________________________________________________ 33
3. Morfosintaxis________________________________________________________________________________ 35
II. CONCLUSIÓN ______________________________________________________________________36
III. BIBLIOGRAFÍA_____________________________________________________________________37

2
I. INTRODUCCION
Vamos a compartir con ustedes durante este Módulo de Habilidades Comunicativas el
cual está organizado en cuatro unidades de aprendizaje, permitiéndole ser el
protagonista de su propia formación profesional, y el responsable del desarrollo de sus
habilidades, destrezas y actitudes comunicativas mediante las cuales alcance el
establecimiento de sus relaciones interpersonales de manera fluida y confiable a fin de
utilizar los recursos y técnicas del lenguaje oral y escrito, que conlleve a incrementar su
comprensión crítica y propositiva de la realidad, aplicando estrategias de lectura,
escritura, escucha y habla.

Es para usted interesante el reconocer que el objeto principal de este material es el ser
su herramienta imprescindible para llevar a cabo su proceso de aprendizaje
significativo y autónomo propuesto en las competencias de las unidades por
desarrollar:

1. El Habla como habilidad básica del lenguaje en el proceso de


comunicación.
2. La escucha como habilidad básica del lenguaje en el proceso de
comunicación.
3. La lectura como habilidad básica del lenguaje en el proceso de
comunicación.
4. La escritura como habilidad básica del lenguaje en el proceso de
comunicación

Ahora permítame orientarle las metodologías, procesos, técnicas de comunicación


para la resolución de conflictos y ejercicios relativos a: escucha atenta y critica,
expresión oral coherente, respetuosa, tolerante y empática.

Acompáñenme a conocer los ejes transversales de la asignatura que le servirá para


fortalecer y mejorar los procesos comunicativos con la comunidad.

3
Introducción de la unidad

La primera unidad del Módulo de Habilidades Comunicativas contiene las premisas


necesarias para que caracterice e interrelacione las cuatro habilidades básicas del
lenguaje: Habla, escucha, lectura y escritura, que le permitirán a la/el estudiante,
enfrentar con éxito las unidades siguientes, además, pretende enseñar a diseñar
esquemas, para escribir cualquier tipo de texto, atreves de la lectura y tener la
oportunidad de poner en práctica su originalidad y creatividad.

UNIDAD I. El Habla como habilidad básica del lenguaje


en el proceso de comunicación

1. Habilidades básicas del lenguaje: Habla, escucha, lectura y escritura

El lenguaje como instrumento de pensamiento y del aprendizaje juega un papel


fundamental porque es parte esencial del desempeño del individuo en sociedad,
haciendo uso de habilidades comunicativas a través de la lengua en sus cuatro formas
de aplicaciones distintas: habla, escucha, lee y escribe. Estas habilidades también se
evidencian en “destrezas” o “capacidades comunicativas”, permitiendo al lenguaje
aplicarlas en las diversas situaciones sociales, según se actúe. Las habilidades
lingüísticas (el habla, la escucha, expresión escrita), permiten recibir información,
mediante la cual se procesan y expresan nuestros pensamientos; influyendo de
manera determinante en la calidad y precisión de los contenidos recibidos, a su vez,
es la premisa para la transformación y la reflexión manifestada en las diversas formas
de actuar sentir y pensar.

1.1 El Habla como base del lenguaje

El lenguaje oral es una habilidad propia del ser humano, cuya base
técnica en el proceso de enseñanza y aprendizaje radica en la
motivación mediante el desarrollo de las destrezas y habilidades
comunicativas del lenguaje verbal y no verbal, como la forma más
empleada por el ser humano por medio de la representación de
palabras, gestos y entonación, conocimientos, ideas o
sentimientos y para relacionarnos con los demás en comunidad y
hacernos comprender.

4
1.2 La Escucha como base del lenguaje

El proceso de la escucha requiere el uso adecuado de palabras


oraciones y los párrafos fundamentales en el mensaje lógico
claro y preciso, para comprender y mejorar la comunicación
hablada o escrita y obtener la totalidad del mensaje,
interpretando el significado correcto del mismo. La escucha
requiere el empleo de otras estrategias de aprendizajes que
posibiliten el adiestramiento y el desarrollo de capacidades para
la comunicación, eficaz clara precisa en forma oral y escrita para
que puedan resolver los problemas de comprensión lectora y
exponer de manera coherente ideas precisas las emociones.

1.3 La Lectura como base del lenguaje

El proceso de la lectura considerada fundamental para un buen


aprendizaje, ya que permite el desarrollo del pensamiento
creativo e innovador, en todas las áreas del conocimiento;
desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración,
análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo,
de igual manera se logra entusiasmo, motivación, diversión,
reflexión, estimulación y satisfacer la curiosidad. Su práctica
conduce a desarrollar hábitos logrando en el individuo
enriquecer su acervo cultural.

1.4 La Escritura como base del lenguaje

La escritura es una habilidad cuyo dominio requiere el


conocimiento lingüístico de varios aspectos de razonamiento
lógico, articulado con acciones de formación, elaboración,
modificación de conocimientos, comprensión de la realidad,
permitiendo entrar en contacto con una gran cantidad de
información, mediante textos escritos, logrando intercambio
social de comunicación relevante e importante para cultivar y
enriquecer el pensamiento socio-cultural conquistando
aprendizajes significativos.
Permite la expresión de ideas pensamientos y conducción correcta y armónica de
enunciados oraciones y párrafos, constituyendo una unidad de expresión, análisis,
comprensión de un marco lógico de pensamiento de un resumen donde se
presentan todas las ideas coherentes y precisas, manifestando a la vez emociones
y sentimientos con palabras propias, que permiten evaluar el nivel de comprensión
alcanzado y desarrollar habilidades de escritura con objetividad.

5
2. Interrelación de los elementos de la comunicación: Habla,
escucha, lectura y escritura.

Cuando hablamos o escribimos, construimos


textos y para hacerlo, tenemos que dominar
muchas habilidades: discriminar la
información relevante de la irrelevante,
estructurarla en un orden cronológico y
comprensible, escoger las palabras
adecuadas, conectar las frases entre sí,
construir un párrafo, por eso es importante la
aplicación de reglas ortográficas, correctas
para el lenguaje escrito, esto facilita elaborar
textos con adecuación, por otro lado, cuando
conversamos nos conectamos, expresamos
nuestros pensamientos e intercambiamos
conocimientos y experiencias, razón por la cual es muy importante saber escuchar,
dando validez y sentido a nuestra conversación.

En el proceso de la escucha, es importante establecer la diferencia entre oír y


escuchar; oír, es un fenómeno biológico y escuchar, es un fenómeno lingüístico que
incluye la interpretación que cada quien hace a partir de lo que oye. Oímos un
“ruido” y al escucharlo lo interpretamos de acuerdo con nuestras experiencias.

Por lo tanto, el saber escuchar es un proceso que requiere suspender nuestros


pensamientos, salir, del propio yo y sumergirnos en las ideas del otro, permitiendo
facilitar al otro la expresión de sus ideas y sentimientos; de manera que se pueda
comprender el mensaje.

2.1 El Proceso de Comunicación y sus Elementos

La comunicación es un proceso que se desarrolla mediante las cuatro habilidades


básicas del lenguaje; habla, escucha, lectura y escritura, cada una de estas
habilidades en el proceso comunicativo, se manifiestan mediante elementos que
interactúan holísticamente.

Juega un papel fundamental como proceso de intercambio de información, en el que


un emisor transmite a un receptor mensajes a través de un canal esperando que,
posteriormente, provoca una respuesta de dicho receptor, en esta respuesta el
receptor se convierte en emisor y el emisor del enunciado anterior en receptor; todo
ello dado en un contexto determinado.

6
Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:
Emisor: es el que emite el mensaje.

Receptor: es el que recibe el mensaje y lo


interpreta.

Mensaje: es la información que se


transmite.

Canal: es el medio a través del cual se


transmite el mensaje.

Código: Conjunto de signos y reglas que,


forman el lenguaje articulado. Ayuda a
codificar el mensaje.

Contexto: Conjunto de circunstancias


(lugar, hora, estado anímico de los
interlocutores) que existen en el
momento de la Comunicación.
Tomar en cuenta este elemento es importante a la hora de interpretar correctamente el
mensaje.

2.2 Obstáculos de la comunicación

En el proceso de comunicación existen muchas dificultades que impiden establecer


una comunicación eficiente, amena, natural, coherente y lógica, a continuación, se
describen algunos obstáculos:

➢ No saber escuchar al otro; cuando


una persona interrumpe, no prestar
atención a lo que se está
expresando, está pensando en otra
cosa.
➢ Faltar el respeto al que está
emitiendo un mensaje; está
referido a todas las personas que
no escuchan y conversan con otros
a la vez que se habla.
➢ Etiquetar a una persona como: no
sabe nada, es un arrogante, es
imposible que entre en razón.

7
➢ Problemas anteriores no resueltos; cuando en una discusión dada se rememoran
casos pasados que quedaron sin solución.
➢ Mucho enojo o tensión referida a sentimientos; que no dejan pensar ni expresarnos
correctamente.
➢ Experiencias pasadas dolorosas; que marcaron y dejaron huellas que tienen que
ver con la comunicación.
➢ Falso orgullo; ser humildes; para reconocer errores y pedir perdón.
➢ Falta de claridad sobre nuestros sentimientos; deseos o pensamientos que no
podemos expresar.
➢ Miedo a exponerse algún trauma; cosas de la infancia que dejó huellas.
➢ Pensar que no vale la pena; cuando no se tiene fe en y damos por perdida una
batalla.

2.3 Barreras de la comunicación

➢ Barreras personales
Provienen de las emociones, los
valores y los malos hábitos de
escuchar. Las emociones actúan
como filtros en la comunicación. Se
escucha y se ve lo que
emocionalmente sintonizamos. La
comunicación, entonces, no se puede
separar de nuestra personalidad.

➢ Barreras físicas:
Ocurren en el ambiente. Ruidos,
distancia entre las personas,
interferencias físicas de otro tipo.
Control ambiental: es modificar las condiciones físicas de modo de predisponer al
receptor e influir en sus sentimientos y comportamiento.

➢ Barreras semánticas:

Relacionadas con el significado. Surgen de la limitación de los símbolos a


través de los cuales nos comunicamos. Los símbolos suelen tener más de
un significado y debemos elegir uno de ellos. Interpretación de símbolo-
inferencia basada en nuestras suposiciones y no en hechos.

8
3. Técnicas comunicativas y cualidades del habla

Importancia de las técnicas comunicativas del habla y sus cualidades de manera clara,
precisa, concisa y empática

3.1 Importancia del habla

El Habla; es un elemento que ofrece la capacidad al ser humano para comunicarse


con los demás a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos por lo que
constituye una herramienta del desarrollo del pensamiento, permite establecer
comunicación de diversas formas, a través de signos retenidos en la memoria que
facilitan mensajes y la trasmisión de ideas individual o colectiva, es decir que es un
proceso por el cual el emisor, a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la
escritura, utiliza el habla para establecer un acto de comunicación, determinando la
comprensión del lenguaje hablado.

3.2 Cualidades del habla


El Habla como elemento fundamental dentro del proceso de
comunicación en la utilización individual de una lengua, tiene
cualidades favorecedoras para el aprendizaje, entre las cuales
están:

➢ Certeza y claridad: Es necesario tener seguridad en lo


que se dice y cómo se dice en la presentación de las
ideas.
➢ Coherencia: Los contenidos, las ideas y conceptos deben de
tener cohesión en el mensaje.
➢ Buena dicción: Es necesario emplear las palabras y sus
construcciones con dicción para articular ideas y emitir un
buen mensaje.
➢ Modulación de la voz: Es conveniente ir variando adecuadamente la intensidad,
velocidad, ritmo y entonación de la voz para comprender mensajes.
➢ Gestualidad adecuada: Los movimientos del cuerpo deben ser sencillos,
naturales, espontáneos y en concordancia con lo que se está diciendo.
➢ Entusiasmo: Es importante trasmitir credibilidad en lo que se emite, motivando y
estimulado el aprendizaje significativo.
➢ Empatía: Es importante la demostración empática del emisor, en la transmisión
del mensaje porque genera en el receptor sentimientos de seguridad, autoestima
y confianza, en base a esa información, se puede saber los sentimientos y lo que
está pasando con el receptor.

9
4. Estilos de Comunicación

Todos los seres humanos


presentamos distintas formas de
comportarnos, sea cual sea la
situación en la que nos encontremos.
Ya elijamos un estilo de
comunicación u otro, el mismo va a
influir en la efectividad de la
comunicación.1

Son tres estilos de comunicación los que existen. A continuación, se desarrolla cada
uno de ellos

4.1 Estilo pasivo: Se encuentra dentro de aquellos comportamientos que no se


consideran asertivos. Las personas que muestran este estilo generan sentimientos
de ansiedad y culpabilidad, dando lugar a una baja autoestima.

“La conducta pasiva consiste en no comunicar lo que se desea o hacerlo de una


manera débil, con demasiada suavidad o timidez, ocultando lo que se piensa en
contenido o intensidad”2

Según la Real Academia Española (2018), una persona pasiva “implica falta de
acción o de actuación”, al igual que también puede tratarse de una persona que
“deja de obrar a los demás o permanece al margen de una acción” Por eso, la
persona que no es asertiva se puede caracterizar como aquella que se encuentra
retraída socialmente.

Estas personas no mantienen ningún tipo de contacto social. Tampoco saben cómo
mantener una conversación o integrarse en un grupo, incluso tampoco saben tomar
ciertas decisiones.3

1
(Martínez-Pecino y Guerra, 2012 en García González, A., 2016, p. 99).
2
(1990 en Elizondo, M., 2005, p. 33).
3
(Luca de Tena, C., Rodríguez, R. y Sureda, I., 2001, p. 33).

10
Seguidamente, se muestras algunas características concretas de las conductas
pasivas.

➢ Presentan un volumen o tono de voz bajo, con tartamudeos, presentando muy


poca fluidez verbal.
➢ Son personas que presentan la mirada baja, sin tener contacto ocular con el
otro interlocutor.
➢ Muestran inseguridad con respecto a qué decir y qué hacer. 4

Existen algunas consecuencias negativas con respecto a la pasividad

Las personas pasivas ven como imposible el hecho de expresar emociones de ira,
ternura, desagrado, hasta hay veces que ni las sienten.

➢ Son personas que se consideran inferiores al resto, aun así, no luchan por
conseguir sus objetivos ya que piensan que no lo lograrán.
➢ Justifican la pasividad con excusas.
➢ Encierran sus deseos sin tenerlos en cuenta, poniendo por delante los deseos
de los demás.
➢ Son personas que se sienten ofendidas actúen de una u otra manera con
ellos, pero no defienden aquello que va en contra de ellos.
➢ Como su comportamiento es sumiso, las personas que se encuentran a su
alrededor tienden a ser dominantes.5

4.2 Estilo Agresivo: Siguiendo con las conductas no asertivas, nos encontramos
ante la agresividad, que resulta ser opuesta a la inhibición o pasividad.

Una de las definiciones nos explica que “la agresividad es cualquier conducta
enfocada a dañar o lastimar a una persona que está motivada a evadir cierto trato” 6

Dentro de la agresividad nos encontramos con el concepto de agresividad verbal,


que es “la tendencia a atacar el autoconcepto de los individuos en lugar de, o
además de, su posición o tema de comunicación”.7
Las personas agresivas tienen las siguientes características:

4
Luca de Tena, C., Rodríguez, R. y Sureda, I. (2001, p. 33):
5
Roca, E. (2014, pp. 17-18)
6
(Baron, 1997 en Elizondo, M., 2005, p. 36).
7
Dominic Infante (1987 en Elizondo, M., 2005, p. 33)

11
➢ Violar o ignorar los derechos de los demás.
➢ Son personas que pueden aparentar estar seguras de sí mismas, ser sinceras y
directas, pero lo hacen de forma incorrecta.
➢ Cualquier conflicto que se les presenta lo consideran como un “combate”
donde solo existe la opción de ganar o perder.
➢ No se sienten responsables de las consecuencias negativas que puede
ocasionar su comportamiento agresivo tanto para ellos como para los demás,
tanto a medio como a largo plazo.
➢ Las personas con comportamiento agresivo justifican esta actitud como
sincera, ya que dicen lo que piensan.8

Las características citadas justo antes, pueden ser consecuencia de la falta de


control emocional, la intolerancia a la frustración, errores en la forma de expresión o
la necesidad de poseer el poder o ser dominantes.

Hay que tener presente que es muy necesario controlar esta conducta agresiva, y
para ello es importante establecer el nivel que se tiene acerca del manejo de un
conflicto, ya que si una persona conoce cómo puede manejar ese conflicto, tendrá
mayor capacidad para resolverlo y, por tanto, menor será el nivel de la actitud
agresiva, esto dará lugar a comportarse casi naturalmente de manera asertiva 9

El concepto de conflicto y su resolución será tratado en un apartado posterior a éste,


es decir, después de haber profundizado e indagado sobre los distintos estilos de
comunicación.

El comportamiento agresivo es más complejo y las personas que se muestran


agresivas imponen sus decisiones sin permitir a los demás que tomen las suyas,
resultando ser un comportamiento inapropiado. Este comportamiento se centra en
mostrar un tono de voz elevado y fuerte, junto con la mirada, que suele ser con una
expresión fija y penetrante, reflejando orgullo. La postura de la persona que se
muestra agresiva es rígida y soberbia.10

Una persona que muestra cualidades de poseer una actitud agresiva, hace que
desde muy joven no pueda conseguir el desarrollo intelectual necesario para afrontar
los problemas de manera creativa, no expresan ni manifiestan afecto ni amistad por
nada ni nadie. Carecen de habilidades sociales básicas para afrontar las situaciones
de la vida.11

8
(Roca, E. 2014, p. 19)
9 (Elizondo, M., 2005, pp. 37-38)
10
(Gibrán Hernández, M., et al., 2009, p. 93)
11
(Isorna Folgar, M., 2008, p. 39)

12
A continuación, nos centraremos en el último estilo de comunicación, el cual es
conocido como el más adecuado.

4.3 Estilo Asertivo: Este último estilo de comunicación, resulta ser el estilo más
adecuado, con el que debemos de actuar. Se trata de una conducta y no de una
característica de la personalidad, es por eso que este concepto se encuentra dentro
del campo de las habilidades sociales.

La asertividad se encuentra muy relacionada con el concepto de comunicación, ya


que cualquier conflicto que se nos presente esconde detrás un problema de
comunicación. Por tanto, destacar que la asertividad es el estilo de comunicación
que promueve que el conflicto tenga la posibilidad de disminuir.12

Actualmente, son muy importantes las relaciones interpersonales que tenemos con
los demás, ya que nuestra forma de comunicarnos y expresarnos tiene una función
esencial en el momento de desarrollar una adecuada relación.13

En primer lugar, se reflejan algunas definiciones para mostrar el concepto de


asertividad.

la asertividad es “cuando una persona posee la habilidad para transmitir y recibir los
mensajes de sentimientos, creencias u opiniones de una manera honesta, oportuna
y respetuosa”.14

La asertividad implica comunicarse de tal suerte que estamos en favor de nuestros


derechos, pero no pisoteando los derechos de los demás”.15

Por otro lado, se entiende por asertividad “la conducta interpersonal que implica la
expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos
personales sin negar los derechos de los demás” 16

Ahora bien, existen muchas dimensiones donde podemos ubicar el concepto de


asertividad.

1. Asertividad positiva: engloba una expresión de sentimientos de amor, afecto,


aprobación y admiración.

12
(Elizondo, M., 2005)
13
(Isorna Folgar, M., 2008, p. 39).
14
(1990 en Elizondo Torres, M., 2005, p. 41)
15
Alberti y Emmons (1986 en Elizondo Torres, M., 2005, p. 42)
16
(Gibrán Hernández, M., Godinez, Cortez, D., Sandoval Hernández, R., Carapia Vargas, Y., Aguilar García, Z. y Reza
Angeles, J., 2009, p. 90).

13
2. Asertividad negativa: expresiones de aquellos sentimientos que se justifican con
la ira, el desacuerdo, el aburrimiento y el no estar satisfecho.

3. Autonegación: disculparse a menudo, una gran ansiedad interpersonal y un alto interés


por los sentimientos de otras personas. 17

La persona que se comporta de forma asertiva se siente más satisfecha consigo misma y
con los demás. Esta conducta lleva a disminuir la ansiedad, puede caracterizarse también
como la defensa de los derechos propios y la expresión de sentimientos y pensamientos.

Siguiendo esto, la conducta asertiva es la que “permite a la persona expresar


adecuadamente oposición y afecto de acuerdo con sus intereses y objetivos, respetando el
derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta”. 18

Una vez que tenemos bastantes ideas acerca de qué es la asertividad, no hay que dejar
atrás cómo se comportan las personas que actúan de tal forma.

Por tanto, las características de la asertividad se pueden concretar de la siguiente manera:

➢ Las personas que practican esta conducta son más seguras y transparentes.
➢ Son personas honestas y directas.
➢ Son personas libres en sus relaciones interpersonales.
➢ Poseen una alta autoestima.
➢ Poseen un alto autocontrol emocional y son personas respetuosas con el
resto.
➢ Son personas que reconocen sus necesidades e informan a otros sobre las
suyas con firmeza y claridad.
➢ Defienden la realidad ya que cuentan los hechos tal cual ocurren.
➢ Las personas asertivas miran a los ojos, su tono de voz es claro y firme y la
postura corporal y los gestos acompañan a la información que pretenden
transmitir.
➢ Transmiten un mensaje claro y explícito.19

17
Galassi, Delo, Galassi y Bastien (1974 en Caballo, V., 1983, p. 56)
18
Riso (1988 en Naranjo Pereira, M. 2008, p. 3)
19
(Naranjo Pereira, M. 2008, pp. 5-7)

14
Síntesis de los estilos de comunicación. A continuación, se muestra una síntesis de
los distintos estilos de comunicación, para su mejor comprensión.20

20
haciendo referencia al autor García González, A. (2016, pp. 99-100)

15
UNIDAD II: La Escucha Como Habilidad Básica del
Lenguaje en el Proceso de Comunicación.

Introducción de la unidad

Esta unidad está orientada a que el dicente


valore de manera integral, la necesidad de
ampliar aspectos relacionados con la
escucha como habilidad básica de la
comunicación. Saber escuchar activamente
es la responsabilidad indispensable para
lograr la identificación con otras personas;
nos hace ser comprendidos, respetados y
nos da credibilidad, con la que ganamos la
confianza de los demás, estos, as ser
escuchados con atención, sienten la
satisfacción de ser “atendidos”, además de
incrementar en la escucha las habilidades,
de autonomía, flexibilidad y aplicabilidad
básica del Lenguaje en su vida profesional y
laboral.

1. Técnicas comunicativas y cualidades de la


escucha

1.1. La escucha activa:


La comunicación es una herramienta para hacer valer nuestras
intenciones frente a los demás, respetando a la vez, las
opiniones ajenas. Conocer las técnicas de la escucha nos
permitan su uso adecuado, fortalece nuestra autoestima,
relaja posibles tensiones y evitar malos entendidos. Uno
de los principios más importantes y difíciles de todo el
proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de
comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte
a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más
tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta
necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la
comunicación, es decir, poner en común, compartir con los
demás.

16
Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que
se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la
escucha activa? La escucha activa significa escuchar y entender el mensaje desde el
punto de vista del que habla.

¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias.

El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido.

Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye.


La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona
está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.

Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber
ponerse en el lugar de la otra persona.

1.2. Elementos que facilitan la escucha activa:

Disposición psicológica:
prepararse interiormente para
escuchar. Observar al otro:
identificar el contenido de lo
que dice, los objetivos y los
sentimientos.
➢ Expresar al otro que le
escucha con comunicación
verbal (ya veo, umm, uh,) y no
verbal (contacto visual, gestos,
inclinación del cuerpo).

17
1.3 Elementos a evitar en la escucha activa:

➢ No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva


de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje
continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de
combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del
mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.
➢ No interrumpir constantemente al que habla.
➢ No juzgar. Dejando a un lado nuestras impresiones subjetivas sobre lo que nos
están contando
➢ No ofrecer ayuda o soluciones rápidamente. Sin dejar que el interlocutor se
explique
➢ No negar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es
nada".
➢ No contar "tu vida" cuando el otro necesita hablarte, retomar la conversación con
lo que te ha pasado a ti.
➢ No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y
yo también".
➢ Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra
persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.
➢ c) Algunos aspectos que mejoran la comunicación:
➢ Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no
ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas.
➢ No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un
estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.
➢ No hablar del pasado.
➢ Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la
comunicación.
➢ Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son
ciertos y tienden a formar etiquetas.
➢ Ser breve.
¡Recuerda!
Para escuchar es necesario oír, sin embargo, la acción de oír no conlleva
necesariamente la escucha.

Por lo tanto, se afirma que cuando escuchamos estamos avanzando


un paso más, oímos los sonidos que nuestro/a interlocutor/a emite,
pero además los interpretamos, los valoramos, y les dotamos de
sentido.

18
¡Recuerde que!: La escucha activa nos permite colaborar dinámicamente en el proceso de
comunicación y contribuir a que éste se desarrolle adecuadamente. Este tipo de escucha proporciona
la imprescindible “retroalimentación”.

2. Técnicas de la escucha según tipos y códigos del Mensaje

2.1. Los diferentes tipos de escucha


Según la atención que prestemos durante la
comunicación, nos podemos encontrar con diferentes
tipos de escucha. Los tipos de escucha más importantes
son:
➢ Escucha apreciativa: Es aquella mediante la cual
escuchamos sin prestar atención, de manera relajada,
buscando placer o inspiración. Oímos por
entretenimiento. No prestamos atención.
➢ Escucha selectiva
Es la que se practica cuando escuchamos seleccionando la información que nos
interesa. Escuchamos algunos puntos del mensaje del comunicado, dejando el
resto de lado. Prestamos atención tan sólo a una parte del mensaje, aquella que
se considera más importante para nosotros.
➢ Escucha discernitiva
A través de la cual escuchamos el mensaje completo y determinamos los detalles
más relevantes. Nos centramos en el fondo y no en la forma.
➢ Escucha analítica
En ella escuchamos el orden y el sentido de la información para entender la relación
entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje. Buscamos la información concreta
en el comunicado del emisor, separando dicha información de las emociones.
Comprendemos el contenido conceptual y su interrelación. Analizamos la
comunicación y examinamos si las conclusiones son lógicas y correctas.
Realizamos preguntas a nuestro interlocutor para descubrir los motivos
subyacentes del mensaje.
➢ Escucha sintetizada
Es la mediante la cual tomamos la iniciativa de la comunicación hacia nuestros
objetivos. A través de la escucha se dirige la conversación para lograr la
información o un comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos
afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas.
➢ Escucha empática
Es por la que escuchamos poniéndonos en el lugar de nuestro interlocutor.
Asimilamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos con la
intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos el punto de vista de la otra
persona. Mediante la escucha empática interpretamos el mensaje a través del
mundo del emisor.

19
➢ Escucha activa
Es la que representa un esfuerzo físico y
mental para obtener con atención la
totalidad del mensaje, interpretando el
significado correcto del mismo, a través del
comunicado verbal, el tono de la voz y el
lenguaje corporal, indicándole a quien nos
habla, mediante la retroalimentación, lo que
creemos que hemos comprendido.
Significa escuchar con atención y
concentración, centrar toda nuestra
energía en las palabras e ideas del
comunicado, entender el mensaje y
demostrarle a nuestro interlocutor que se
siente bien interpretado. Es la más
completa e importante porque Incorpora
todos los elementos de la escucha empática
y analítica, así como variables de la escucha
sintetizada y discernitiva.

El proceso de la escucha es sumamente importante, ya que


esto permite una retroalimentación de los mensajes en un
proceso de comunicación ya que las personas se muestran
motivadas cuando se les presta atención, al escuchar
inquietudes, opiniones e impresiones a través de los
diferentes códigos de señales, para ello se utilizan diversas
técnicas entre estas:

➢ El lenguaje corporal: El revela si estás o no


interesado en una historia. Cuando escuchas
activamente a alguien, te inclinas un poco
hacia adelante y haces con tacto visual. Una
simple sonrisa y un asentimiento ocasional
mostrarán que estás interesado e
involucrado con lo que la otra persona dice.
En situaciones en las que te sientes
incómodo, podrías tener la tendencia de cruzarte de brazos, poner tus manos en los
bolsillos o exhibir otras formas de comportamiento nervioso. Estas pequeñas barreras
físicas pueden desmotivar a otras personas a acercarse a ti.

20
➢ Mantenerse involucrado. Si estás en un lugar muy lleno y ocupado, enfócate
más en la persona con la que estás hablando y menos en lo que sucede a tu
alrededor. De la misma manera, cuando estás hablando por teléfono, dale la
espalda a tu computadora y bríndale a la persona toda tu atención. Cuando te
distraes con la tecnología, haces sentir a las personas que son poco importantes.

➢ Resiste a la necesidad de interrumpir. Puede serte tentador terminar la oración


de la otra persona para demostrar que entiendes el mensaje, pero esto puede
parecer grosero de tu parte. Escuchar construye confianza. Si interrumpes a
alguien -aunque tus intenciones sean buenas- se le niega la oportunidad de
expresar sus sentimientos y emociones. Para asegurarte que no interrumpirás,
siempre páusate unos cuantos segundos antes de responder.

➢ Haz preguntas. La palabra más poderosa en una conversación es: “Cuéntame”.


Las personas se sienten bien cuando les haces preguntas pertinentes y escuchas
activamente sus respuestas. Si tomas un interés activo en la vida de los demás,
se te regresará el favor.
Las preguntas abiertas proveen la mejor oportunidad para que las personas se
expandan en un tema y ayudan a mantener la conversación fluida. Si no
entiendes el punto que alguien trata de hacer, pide por clarificación y ejemplos
específicos.

➢ Practica el escuchar empáticamente. Escucha no sólo con tus oídos, sino


también con tus ojos y corazón. No tienes que estar de acuerdo con la persona,
pero sí imagina cómo se siente. Ponte en los zapatos de tu interlocutor para
comprender completamente su punto de vista.

Desafortunadamente, la mayoría de las personas no escuchan para comprender,


sino simplemente para responder. No te enfoques en lo que dirás después; esto te
distrae de la conversación. Más bien, enfócate en la historia de la persona.
Pregúntate: “¿Cómo me sentiría si esto me pasara a mí?” Y responde una vez que
hayas absorbido lo que la persona ha dicho.

Hasta aquí hemos concluido la segunda unidad Referida a la Escucha Como


Habilidad Básica del Lenguaje en el Proceso de Comunicación; nos
hemos dado cuenta que las Técnicas comunicativas y
cualidades de la escucha son tan importante para desarrollar
habilidades de lectura rápida y sus técnicas, por ello tenemos que
estar conscientes de asumir una actitud responsable con disciplina
que nos permita desarrollar habilidades y destrezas comunicativas,
para ello tan solo requiere de renovación de mente y mirar hacia un
nuevo horizonte.

21
Unidad III: La lectura como habilidad básica del lenguaje en
el proceso de comunicación.

Introducción

Esta unidad describe la importancia de las


técnicas comunicativas lectoras. En ella el
estudiante aprende a leer correctamente
textos de cualquier tipo con espíritu
investigativo y de estudio.

1. La importancia de la lectura como medio de comunicación

La lectura es el procedimiento mediante el cual las


personas decodifican un mensaje transmitido mediante
el código escrito. El enorme valor de la expresión escrita
reside en su perdurabilidad: el lector puede releer
un texto cuantas veces lo desee.

La difusión de la comunicación escrita y la práctica de la


lectura facilitaron el acercamiento entre personas que
tenían algo para contar o decir y aquellos ávidos de
tomar ese mensaje, entre los que se cuentan historias inventadas o bien relatos
acerca de acontecimientos reales.

Esto significó uno de los fenómenos sociales más importantes de la historia de la


humanidad: la introducción del libro. A partir de los libros, los individuos pudieron
establecer un medio de comunicación que perduró por siglos, dando testimonio de
épocas pasadas. La lectura permite el acceso a la cultura, a la tradición, a la
información, al conocimiento de nuevas culturas y al pensamiento crítico. Por lo
tanto, vale diferenciar la importancia del proceso de la lectura para interpretar
mensajes como actividad habitual, recomendable para todas las edades.

23
2. La Lectura como Medio de Comunicación

Etimológicamente la lectura es una palabra que procede del latín


“lectum” “legere” que significa elegir o seleccionar.
Es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de
información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas
mediante algún tipo de código.
Leer es hacer posible la interpretación y comprensión de los
materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras
necesidades. La lectura, por tanto, es un medio de comunicación, a través del cual
se transmite un con ten ido o “mensaje.

Ahora veamos que la lectura como instrumento de comunicación


es un proceso que a la vez que pone de manifiesto las ideas y
pensamientos del escritor, sus propósitos, sentimientos, visión
del mundo, etc., provoca en el lector un proceso comunicativo
interno de reacción frente a lo leído que mueve igualmente sus
pensamientos, sentimientos y concepción del mundo.

El lector es el más importante en este proceso, puesto que se comunica con el autor,
lo interpela, lo critica y determina su propia concepción sobre el mensaje.

Leer es un arte de la armonía, dedicar tiempo para familiarizarse con las letras, con
las imágenes, la historia y el espacio en un ambiente cómodo. Comenzar y
detenerse cuando se quiera y necesite, poder redescubrir el relato y las opciones
para que sea una experiencia divertida y pueda expresarse con libertad.

La lectura es una actividad tranquila que se utiliza como complemento de la


comunicación oral porque permite explorar diferentes lugares en un mismo espacio
físico.

3. La importancia de la lectura

La lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la


formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La lectura
constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para
la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.

24
No le parece que es incuestionable la importancia de la
lectura como medio de comunicación; por ello, para su
aprendizaje, perseguimos el logro de competencias
como: la capacidad de expresión y la capacidad de
comprensión; ambas se desarrollan de forma paralela
para comprender fielmente el pensamiento de los
demás, mediante la conversación y comprensión correcta
de la lectura, es tan importante como saber expresarse.

Por ello podemos deducir que aquellos alumnos que no


posean un desarrollo y dominio del lenguaje de acuerdo a
su edad, no progresarán adecuadamente en las diversas
áreas de estudio, pues la lectura es una herramienta de
trabajo y de estudio.
Debemos considerar la lectura como núcleo central de trabajo, como punto de
partida para desarrollar una serie de actividades: observación, conversación,
vocabulario, dramatización, recitación, ortografía, redacción, composición escrita,
entre otras.

Una serie de lecturas escogidas, nos servirán


para introducirnos en la realización posterior de
otras actividades programadas: comentarios
de textos orales y escritos, debate sobre el
mensaje, adquisición de vocabulario,
redacción, morfosintaxis, entre otras.
El beneficio que usted tendrá como lector, de
la lectura es muy variado, pues todas las actividades humanas —por ser libres— son
irrepetibles y personales. Con la lectura llegan a la persona un cúmulo de bienes que
la mejoran. La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma
(educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea,
hace gozar, entretiene y distrae.

La lectura es una actividad sustantiva para el aprendizaje, mediante ella logramos


obtener los beneficios siguientes:

➢ Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y


escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la
ortografía.
➢ Da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de
pensar

25
➢ Es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción
las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el
rendimiento escolar.
➢ Amplía los horizontes del estudiante permitiéndole ponerse en contacto con lugares,
gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
➢ Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
➢ Despierta aficiones e intereses, desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu
crítico, fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la
voluntad. Exige una participación activa, una actitud dinámica.
➢ Potencia la capacidad de observación, de atención y de
concentración.
➢ Facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la
creatividad.
➢ El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado
para él.

4.- Elementos que constituyen la lectura


La actividad fundamental en el proceso de la lectura es
descubrir lo que el autor nos quiere transmitir. Cuando se ha
logrado dominar el mecanismo de reconocimiento de los
signos y se ha obtenido una velocidad adecuada el mensaje
es captado por el cerebro, ejerciendo su influencia
intelectual, afectiva y sensitiva, en el lector.

El conocimiento se va haciendo más comprensible; el lector es capaz de estudiarlo,


analizarlo, releerlo, de distinguir o rechazarlo, de apreciar la belleza literaria, las
formas expresivas, el lenguaje utilizado. En la medida en que van perfeccionando las
técnicas de la lectura, ésta se hace cada vez más rápida, más efectiva y más
compleja, lo que sensibiliza las necesidades intelectuales del autor.

La comprensión de lectura es, pues, un proceso al menos de tres niveles: el literal, el


interpretativo y el aplicado.

Para realizar la lectura en el nivel literal, se deben aplicar técnicas


sencillas relacionadas con la estructura interna de los párrafos o
estrofas, que facilitan la comprensión de los textos en ese nivel.
Todo texto tiene una organización interna bien definida. Al
lector le corresponde reconocerlo, para facilitar la comprensión de
las mismas.

26
Los párrafos en su estructura interna están relacionados con palabras claves. El
reconocimiento de dichas palabras facilitará el desarrollo de la lectura comprensiva
en el nivel literal.

En el segundo nivel de comprensión se establecen relaciones entre las ideas


explícitas e implícitas en los textos. Al nivel de comprensión literal, corresponden las
ideas explícitas y a este segundo nivel corresponden las ideas implícitas.

Al lector le corresponde desarrollar habilidades para comprender la lectura en este


nivel más profundo. En este nivel se deben aplicar las mismas estrategias del nivel
literal, pero con mayor profundidad.

Para la comprensión lectora en el nivel interpretativo se aplican los siguientes pasos:


➢ Lectura general del escrito.
➢ Identificación del vocabulario desconocido.
➢ Identificación del tema central.
➢ Identificación de ideas explícitas.
➢ Identificación de relaciones a lo interno de cada
una de las partes leídas y elaboración de una
síntesis de cada parte.
➢ Formulación e interpretación de las inferencias
que sean necesarias para conectar las ideas de
modo que tengan coherencia y sentido lógico.
➢ Elaboración de la síntesis de lo leído.
➢ Dibujos y esquemas de organización, para
facilitar la comprensión lectora en el nivel
interpretativo.
El nivel de lectura interpretativo es también inferencial, el lector establece
conclusiones, hace generalizaciones. La lectura comprensiva en el nivel
interpretativo exige la inferencia. La inferencia es el proceso que permite captar la
información implícita en los textos. Con la inferencia se establecen nuevas relaciones
entre las ideas explícitas e implícitas, lo que permite interpretar el mensaje del autor
con claridad y precisión.

La lectura en el nivel aplicado se entra a un análisis más profundo de los textos. Esto
se logra mediante preguntas específicas; las que tienen respuestas directas en el
contenido del texto o escrito y las que tienen lugar a respuestas basadas en
inferencias, interpretaciones, suposiciones y analogías. Con respecto al seguimiento,
tipo de preguntas, éstas pueden estimular al lector para que piense y busque
explicaciones, plantee puntos de vista similares a los del autor o que presente su
propia opinión.

27
5. Técnicas de lectura para la interpretación de textos
Las técnicas de la lectura: búsqueda de palabras desconocidas, subrayado, oración
principal, y resumen.

Partiendo de lo anterior, utilizaremos como técnicas de


lectura: la búsqueda de palabras desconocidas, oración
principal, el subrayado y el resumen, a fin de alcanzar un
nivel de lectura interpretativa.

Las palabras desconocidas, como lo dice su nombre, son todas aquellas que no
son populares o muy conocidas y que, por lo tanto, son muy poco usadas. De esta
manera, el significado de este tipo de palabras se desconoce o no es muy bien
sabido. Suelen usarse en contextos técnicos o especializados, así como sinónimos
de otras palabras más conocidas o populares. Las palabras desconocidas por lo
tanto se consideran como tal gracias a un contexto específico en el cual no se usan
frecuentemente.

El subrayado es el acto de resaltar las secciones


importantes de un texto trazando líneas horizontales
debajo de las palabras. Aunque también pueden
incluir otros tipos de señales: flechas para relacionar
ideas, diagramas, pequeños esquemas, signos de
interrogación, llamadas de atención, otros símbolos
(palomas, asteriscos), entre otros. Es decir, todo
aquello que sirva para llamar la atención.

➢ Pueden utilizarse distintos colores, resaltando únicamente las preguntas por


debajo o resaltando con un color fosforescente.
➢ El resaltado puede hacerse luego de la segunda o tercera lecturas.
➢ Resaltar ideas principales, secundarias, hechos y conceptos.
➢ Si un párrafo completo parece ser muy importante, puede trazarse una línea
vertical en el margen derecho, que resalte su importancia.
Con el subrayado, aplicado como técnica de lectura o para dar énfasis a ciertas
partes de un texto, se establece una jerarquización de ideas útil para resaltar lo más
importante, a fin de que el lector centre la atención en las palabras claves o partes
del texto más importantes.

28
La oración principal se refiere a aquella parte de una oración compuesta que
contiene el verbo conjugado que rige a todos los demás. En la estructura arbórea
que representa la jerarquía de constitución sintácticas es la oración cuyo núcleo
verbal está en la posición más "alta", estando el resto de verbos introducidos por
nexos subordinantes. Una oración principal puede ser simple o incluir dentro de sí
otras oraciones dependientes o subordinadas.

Para localizarla se suele recurrir a tres criterios:


➢ La oración principal se halla al principio del periodo o se puede desplazar al final.
➢ La oración principal no posee un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio
o participio)
➢ La oración principal no posee un nexo que la preceda.
Algunas lenguas usan procedimientos menos frecuentes diferentes de los anteriores.

Resumir un texto es reducirlo a lo esencial, expresar las mismas


ideas, pero con el menor número de palabras. Para hacer un
resumen se debe tener en cuenta que la técnica consiste en leer
y comprender, para que en una segunda lectura se localicen las
ideas más importantes y con ellas se realice. En la segunda
lectura del texto conviene subrayar esas ideas. Subrayar es
señalar el texto con el propósito de hacer una lectura rápida.

Para elaborar un resumen se debe:


➢ Respetar el esquema de organización del texto que se resume. Expresar las
ideas fundamentales en forma breve, clara y precisa.
➢ Separar las ideas en apartados para facilitar su comprensión.
➢ Añadir las ideas secundarias que ayuden a aclarar las principales.

Existen varias técnicas para la elaboración de un resumen. Una de ellas es el


subrayado de las ideas esenciales. Si se transcriben estas líneas, se redactará un
resumen.
La esencia de un texto resumen está en las ideas principales. Basado en ellas, se va
estructurando el texto, además de emplear otras ideas que refuerzan a la principal.

29
Unidad IV: La escritura como habilidad básica del lenguaje
en el proceso de comunicación.

Introducción

Esta unidad describe la escritura como


instrumento de comunicación, fuente de
información y forma de expresión, relativa a la
estructura de un texto escrito y el estilo del
lenguaje con que lo escribió el autor. En ella el
estudiante desarrolla habilidades y destrezas
sobre la aplicación de las técnicas de redacción
en sus propios escritos, según los tipos de
textos más usados en el campo laboral.

1. La escritura como instrumento de comunicación, fuente de información y


forma de expresión.

1.1 El acto de escribir como proceso comunicativo, informativo y expresivo.

La escritura es una habilidad compleja que establece una serie de exigencias


simultáneas:
buscar nuevos contenidos, generar nuevas ideas, decidir cómo organizar el texto, usar
correctamente signos de puntuación y lo más importante hacer que la lectura sea una
forma de comunicación, al pensar en la audiencia a la cual va dirigido el mensaje.

El enfoque comunicativo de la lengua se centra en el estudio del desarrollo de


procesos y en el conocimiento lingüístico, sociolingüístico, estratégico y discursivo
que el hablante pone en juego para producir y comprender discursos adecuados a la
situación, al contexto de comunicación y al grado de formalidad requeridos.

30
Ustedes notaran que cuando se desenvuelven en distintos
ámbitos y con diversas personas van descubriendo y
apropiándose de las normas adecuadas para manejarse
en las diferentes situaciones comunicativas.

Saben que deben usar un lenguaje diferente si se dirigen a


un directivo de la escuela que cuando hablan con un
compañero de curso y, de acuerdo con ello, pondrán en
juego estrategias diferentes para encauzar el diálogo.

El lenguaje no es homogéneo, no se habla con cualquiera


de cualquier tema, ni en cualquier circunstancia ya que
una situación lingüística es un campo en que no sólo se
necesita el uso gramaticalmente correcto de las palabras sino también que las
palabras sean socialmente aceptadas. Es decir, el lugar, el tema, el que escucha, el
contexto de la comunicación, nuestras competencias, condicionan nuestro discurso
ante diferentes audiencias y circunstancias.

En el caso de manejarnos con la escritura ocurre lo mismo. La perspectiva


comunicativa de la escritura se refiere al conocimiento que tienen los sujetos acerca
de la manera más eficaz de comunicarse, a través de diferentes formatos textuales y
diferentes lenguajes, según la situación planteada en cualquier instancia de la vida.

La escritura es la representación gráfica del lenguaje con símbolos y signos. Peor


estos símbolos y signos no son los mismos en todo el mundo, todo el tiempo. La
escritura, como la lectura, también es un proceso muy complejo, tal vez originado en
la necesidad humana de sobrevivir y fundamentado en nuestra capacidad de
simbolizar. (León, M; González O. 2010).

Pero cuando escribimos podemos hacer algo más:


reflexionar sobre nuestras propias capacidades
lingüísticas y comunicativas. Tratamos de realizar una
mirada reflexiva que nos permita mejorar la capacidad
de construir significados. Esto es muy bueno por
cuanto se ponen en evidencia las representaciones
mentales de los contenidos y estructuras de los
mensajes. A este aspecto se llama cognición y la actividad de reflexionar sobre la
cognición se llama metacognición o actividad metacognitiva.

31
Las perspectivas cognitiva y comunicativa de la escritura facilitan el análisis, la
inferencia, la solución de problemas, la adaptación a los cambios que nos acercarán
a dar sentido al mundo.

Mabel Marro y Amelia Dellamea, en su excelente obra


“Producción de textos. Estrategias de escritor y recursos del
idioma”, plantean esta perspectiva comunicativa de entender
el discurso escrito como construcción de una acción compleja
de escribir donde se integran “Conocimientos sobre
comunicación (entendida como circulación social de los
discursos en un ámbito cultural) y cognición (en tanto
representación mental de los contenidos y estructuras de los
mensajes).”

Se debe considerar la redacción como una tarea de resolución de problemas de


comunicación por lo cual se debe acceder a la producción de todo tipo de textos que
sean de uso frecuente en la sociedad, desde relatos narrativos de ficción hasta
catálogos e instructivos que cualquiera de nosotros encontramos diariamente y que
están dirigidos a determinadas audiencias con necesidades diversas.

La comunicación escrita, por consiguiente requiere la habilidad interpersonal de


procesar, escuchar, observar, hablar, cuestionar,
analizar, gestar y evaluar en tal manera que se
posibilite la colaboración y la cooperación. Los
malentendidos como se anotó antes, pueden
anticiparse y resolverse a través de formularios,
preguntas y respuestas, parafraseo, ejemplos e
historias.

2. La estructura de un escrito y el estilo del lenguaje

La claridad del lenguaje y el estilo se afinca en el escogimiento apropiado de las


palabras y la construcción acertada de las oraciones, de modo tal que el destinatario
pueda comprender sin dificultad el pensamiento del emisor. Se considera como el
atributo más destacado de la lengua española.

32
Según Golanó y Flores (s.f.20-22), “una receta de cocina, una
noticia de prensa, un cuento […] Cada uno de estos textos
presenta una estructura determinada que podemos identificar
fácilmente”. Al leer una receta de cocina nos resulta fácil
localizar los ingredientes que necesitaremos para preparar el
plato. Nuestra experiencia como lectores nos ha enseñado
que esta información suele aparecer en la parte superior del
escrito, antes de las instrucciones para preparar el plato.

De manera parecida, encontraremos la información más relevante de una noticia de


prensa en el titular o leemos un cuento hasta el final para conocer el desenlace.

En efecto, la comprensión de los escritos se apoya en gran medida en la costumbre.


Cada tipo de comunicación cuenta con unos esquemas consolidados y conocidos
por el lector. ¿Se imagina una receta de cocina redactada como una noticia de
prensa? Después de la sorpresa inicial, el lector difícilmente podría acceder a la
información. La estructura de un escrito debe guiar los pasos del lector y en ningún
caso confundirle.
La estructura asegura que el escrito cumpla su función, sea dar instrucciones para
preparar un plato, informar sobre un hecho o relatar una historia. En un texto bien
estructurado hay un objetivo y la estructura es el plan para conseguirlo. Por lo tanto,
un escrito está bien estructurado cuando:

➢ Presenta pocas ideas, pero bien


desarrolladas.
➢ La estructura salta a la vista.
➢ La información avanza de manera lógica.
➢ Respeta las convenciones del género
respecto a forma y contenido.
➢ Permite diferentes ritmos de lectura.
➢ Facilita varios accesos a la lectura.

Un escrito está mal estructurado cuando:


➢ Presenta muchas ideas sin conexión
entre ellas.
➢ No se diferencian las partes del texto.
➢ Resulta difícil seguir el hilo hay saltos y discontinuidad en la información.
➢ No respeta convenciones de forma y contenido.
➢ No permite otro ritmo de lectura que el lineal.
➢ No incorpora puntos diferentes de accesos a la lectura.

33
Para León Mejía y González Ochoa (2010): “Hoy, el proceso de escribir no es tan
complicado, sin embargo, para escribir un texto debemos seguir algunos pasos
ordenados que forman un método de exposición.
Antes de redactar un texto es necesario considerar algunos aspectos que
corresponden a la estructura interna, que será la base para su desarrollo. El proceso
estructural interno o planeación, está referido a la elaboración mental del escrito del
texto”.

En el proceso de escritura se identifican las siguientes etapas:


Planeación.
Redacción.
Revisión.
Reestructura.
Estilo.
Planeación (proceso estructural interno.) No podemos decir
cualquier cosa sobre el primer tema que se nos ocurra, pues con ello se retrasa el dominio
de la escritura.

Proceso estructural interno

Asunto o contenido: ¿Qué?

Acontecimientos, críticas, reflexiones,


informes…

Destinatario: ¿A quién?
Objetivo: ¿Para qué?
Informar, convencer, entretener… Perfil cultural, ideológico, social,
académico…

Selección del material: ¿Qué? Jerarquización: ¿Cómo?

Ideas principales y secundarias

El punto de partida para realizar un escrito es una idea (asunto o contenido) y la


motivación, finalidad, intención o propósito (objetivo) de expresar un interés
personal, académico o profesional dirigido a determinado lector (destinatario).

34
Existen algunas propuestas de modelo para estructurar el contenido, que son
representaciones gráficas de los procesos mentales involucrados, por ejemplo:

Modelo de la estrella

Este modelo parte del establecimiento previo del tema a desarrollar, expresado en
una palabra o enunciado y constituye el núcleo generador de las ideas.

En la primera fase se establece la idea central en relación con los aspectos en los
que se circunscribe. Analizamos su significado y se establecen redes asociativas.
Para esto se debe contar con una apropiación del tema, es decir, consultar
previamente las fuentes bibliográficas.

En la segunda fase se selecciona y organiza la información, de acuerdo a la


definición del tema y sus subtemas.

En la siguiente ilustración se muestra el modelo de la estrella para desarrollar un escrito


sobre el agua:

Recurso natural

Recurso natural
Escasez

AGUA
Generación
de
electricidad Ecología

Vida Agricultura

Aunque las partes en que podemos dividir un escrito dependen del tipo de escrito de
que se trate, podemos generalizar diciendo que toda composición consta de tres
partes: introducción, cuerpo y conclusión. Esto se complementa con la bibliografía.

35
¿Cómo preparar un escrito?

Las secciones de un escrito son:


➢ Introducción: Actúa para definir el propósito del escrito, la motivación y el alcance de
las pesquisas y los documentos consultados para realizarlo. Es un texto breve que
pondrá en situación al lector
➢ Cuerpo del trabajo: Debe estar dividido en capítulos enumerados agrupados en cuatro
grandes ámbitos; teoría, método, resultados y discusión.

➢ Conclusiones: Se muestra el resultado final de lo expuesto de forma clara y


ordenada, con las deducciones obtenidas a lo largo del trabajo.

➢ Anexo: Es opcional. Para no desvirtuar el orden lógico del


trabajo, hay informaciones que son colocadas en el final del
documento. Su finalidad es completar el estudio hecho a lo
largo del mismo.

➢ Bibliografía: El conjunto de documentos consultados, citados


o no a lo largo del trabajo, forman la bibliografía que se presenta
al final del trabajo de forma ordenada cronológica o
Alfabéticamente.

3. Morfosintaxis

La morfosintaxis estudia el sentido de una


oración a través de los elementos que la
componen y las reglas que se deben cumplir
en la lengua.

La morfología se encarga únicamente de


evaluar la forma de cada elemento
lingüístico de la oración, señalando el tipo de
palabra al que corresponde (verbo, sustantivo, adjetivo, entre otros). La sintaxis por su
parte determina la función de cada elemento dentro de esa oración y finalmente al evaluar
la oración desde su morfosintaxis se puede establecer su sentido, tomando en cuenta
ambas perspectivas.

Así, la morfosintaxis corresponde a una rama de la gramática, que une a la morfología y


a la sintaxis, en una situación donde realizar estudios de manera individual, es decir,
estudiar sólo la morfología de una oración o sólo su sintaxis, es posible, pero existen
casos en los cuales será necesaria sólo el estudio de ambos (en conjunto) y no por
separado. 35
III. CONCLUSIÓN

Las habilidades comunicativas complementan la formación integral del futuro


profesional de Policía, de tal manera que le sea útil para desarrollar una cultura que
le facilite la comunicación y las relaciones interpersonales toda vez que son
indispensable para su formación

Se torna muy importante el que usted valorare y aplique continuamente sus


habilidades comunicativas, en las relaciones interpersonales de diferentes ámbitos
social, familiar y laboral.

36
IV. BIBLIOGRAFÍA

Romero, María Teresa (2007). Técnicas de comunicación oral y escrita. Ediciones


D´vinci, Colombia.
García, R (1995). Español básico. Ediciones El Maestro. Managua, Nicaragua. 144p.
Escoto Rivas, Lea Catalina (2013). Texto de español / 1a ed. Managua, Nicaragua, UNA,
146 p.
Hernández, Rose Mary (2004). Comunicación oral y escrita/ 1a ed.San José, Costa Rica.
EUNED, 324p.
León, Alma B. (2010). Taller de lectura y redacción con enfoque de competencias. Limusa,
México. 248p.

Bornemann, G. (2012) Desafíos desde la Seguridad Alimentaria y Nutricional en


Nicaragua. Disponible en: http://www.pecosol.org/sites/default/files/Desaf%C3%ADos-
desde-la- seguridad-alimentaria-y-nutricional-en-Nicaragua.pdf páginas 11-12
Codarin, S. (2008). La lectura como medio de comunicación. Recuperado de:
http://www.blogpeques.com/la-lectura-como-medio-de-comunicacion/

Durand, S. (2013). La lectura como instrumento de comunicación. Recuperado de:


https://prezi.com/tnjbs9fztorm/la-lectura-como-instrumento-de-comunicacion/

Lomas Pastor, C. (2002). Hacer familia. Nº 84. Ediciones Palabra, Madrid. Recuperado
de: (http://clasesguidovargas.blogspot.com/2008/05/la-importancia-de-la-lectura.html

Vilchez Vilchez, Y. (2012). Niveles de la lectura comprensiva. Colegio Inmaculada de


Concepción Fe y Alegría. Recuperado de:
http://www.feyalegria.org.ni/recursos_fya/lecto/niveles_de_lectura.pdf

Redacción. (Última edición:19 de marzo del 2021). Definición de Morfosintaxis.


Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/morfosintaxis/. Consultado el 1 de febrero
del 2022

Rodríguez S. Habilidades Sociales: los Estilos de Comunicación en la Resolución de


Conflictos en los Docentes del IES Nervión de la Localidad de Sevilla. Recuperado de:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81796/174_08365187.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

Documento actualizado en febrero de 2022 por:

Francisco Ibarguen Domínguez- Licenciado en Educación para la Convivencia y


Desarrollo Humano
Amilvia Martínez Zúñiga – Psicóloga Especialista en Pedagogía para el Desarrollo
del Aprendizaje Autónomo.

38

También podría gustarte