Habilidades Comunicativas 2022
Habilidades Comunicativas 2022
Habilidades Comunicativas 2022
ACTUALIZACIÓN JURIDICA
HABILIDADES COMUNICATIVAS
2022
I. INTRODUCCION_____________________________________________________________________3
UNIDAD I. El Habla como habilidad básica del lenguaje en el proceso de comunicación ___________4
UNIDAD II: La Escucha Como Habilidad Básica del Lenguaje en el Proceso de Comunicación
UNIDAD IV: La Escritura Como Habilidad Básica del Lenguaje en el Proceso de Comunicación____30
2
I. INTRODUCCION
Vamos a compartir con ustedes durante este Módulo de Habilidades Comunicativas el
cual está organizado en cuatro unidades de aprendizaje, permitiéndole ser el
protagonista de su propia formación profesional, y el responsable del desarrollo de sus
habilidades, destrezas y actitudes comunicativas mediante las cuales alcance el
establecimiento de sus relaciones interpersonales de manera fluida y confiable a fin de
utilizar los recursos y técnicas del lenguaje oral y escrito, que conlleve a incrementar su
comprensión crítica y propositiva de la realidad, aplicando estrategias de lectura,
escritura, escucha y habla.
Es para usted interesante el reconocer que el objeto principal de este material es el ser
su herramienta imprescindible para llevar a cabo su proceso de aprendizaje
significativo y autónomo propuesto en las competencias de las unidades por
desarrollar:
3
Introducción de la unidad
El lenguaje oral es una habilidad propia del ser humano, cuya base
técnica en el proceso de enseñanza y aprendizaje radica en la
motivación mediante el desarrollo de las destrezas y habilidades
comunicativas del lenguaje verbal y no verbal, como la forma más
empleada por el ser humano por medio de la representación de
palabras, gestos y entonación, conocimientos, ideas o
sentimientos y para relacionarnos con los demás en comunidad y
hacernos comprender.
4
1.2 La Escucha como base del lenguaje
5
2. Interrelación de los elementos de la comunicación: Habla,
escucha, lectura y escritura.
6
Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:
Emisor: es el que emite el mensaje.
7
➢ Problemas anteriores no resueltos; cuando en una discusión dada se rememoran
casos pasados que quedaron sin solución.
➢ Mucho enojo o tensión referida a sentimientos; que no dejan pensar ni expresarnos
correctamente.
➢ Experiencias pasadas dolorosas; que marcaron y dejaron huellas que tienen que
ver con la comunicación.
➢ Falso orgullo; ser humildes; para reconocer errores y pedir perdón.
➢ Falta de claridad sobre nuestros sentimientos; deseos o pensamientos que no
podemos expresar.
➢ Miedo a exponerse algún trauma; cosas de la infancia que dejó huellas.
➢ Pensar que no vale la pena; cuando no se tiene fe en y damos por perdida una
batalla.
➢ Barreras personales
Provienen de las emociones, los
valores y los malos hábitos de
escuchar. Las emociones actúan
como filtros en la comunicación. Se
escucha y se ve lo que
emocionalmente sintonizamos. La
comunicación, entonces, no se puede
separar de nuestra personalidad.
➢ Barreras físicas:
Ocurren en el ambiente. Ruidos,
distancia entre las personas,
interferencias físicas de otro tipo.
Control ambiental: es modificar las condiciones físicas de modo de predisponer al
receptor e influir en sus sentimientos y comportamiento.
➢ Barreras semánticas:
8
3. Técnicas comunicativas y cualidades del habla
Importancia de las técnicas comunicativas del habla y sus cualidades de manera clara,
precisa, concisa y empática
9
4. Estilos de Comunicación
Son tres estilos de comunicación los que existen. A continuación, se desarrolla cada
uno de ellos
Según la Real Academia Española (2018), una persona pasiva “implica falta de
acción o de actuación”, al igual que también puede tratarse de una persona que
“deja de obrar a los demás o permanece al margen de una acción” Por eso, la
persona que no es asertiva se puede caracterizar como aquella que se encuentra
retraída socialmente.
Estas personas no mantienen ningún tipo de contacto social. Tampoco saben cómo
mantener una conversación o integrarse en un grupo, incluso tampoco saben tomar
ciertas decisiones.3
1
(Martínez-Pecino y Guerra, 2012 en García González, A., 2016, p. 99).
2
(1990 en Elizondo, M., 2005, p. 33).
3
(Luca de Tena, C., Rodríguez, R. y Sureda, I., 2001, p. 33).
10
Seguidamente, se muestras algunas características concretas de las conductas
pasivas.
Las personas pasivas ven como imposible el hecho de expresar emociones de ira,
ternura, desagrado, hasta hay veces que ni las sienten.
➢ Son personas que se consideran inferiores al resto, aun así, no luchan por
conseguir sus objetivos ya que piensan que no lo lograrán.
➢ Justifican la pasividad con excusas.
➢ Encierran sus deseos sin tenerlos en cuenta, poniendo por delante los deseos
de los demás.
➢ Son personas que se sienten ofendidas actúen de una u otra manera con
ellos, pero no defienden aquello que va en contra de ellos.
➢ Como su comportamiento es sumiso, las personas que se encuentran a su
alrededor tienden a ser dominantes.5
4.2 Estilo Agresivo: Siguiendo con las conductas no asertivas, nos encontramos
ante la agresividad, que resulta ser opuesta a la inhibición o pasividad.
Una de las definiciones nos explica que “la agresividad es cualquier conducta
enfocada a dañar o lastimar a una persona que está motivada a evadir cierto trato” 6
4
Luca de Tena, C., Rodríguez, R. y Sureda, I. (2001, p. 33):
5
Roca, E. (2014, pp. 17-18)
6
(Baron, 1997 en Elizondo, M., 2005, p. 36).
7
Dominic Infante (1987 en Elizondo, M., 2005, p. 33)
11
➢ Violar o ignorar los derechos de los demás.
➢ Son personas que pueden aparentar estar seguras de sí mismas, ser sinceras y
directas, pero lo hacen de forma incorrecta.
➢ Cualquier conflicto que se les presenta lo consideran como un “combate”
donde solo existe la opción de ganar o perder.
➢ No se sienten responsables de las consecuencias negativas que puede
ocasionar su comportamiento agresivo tanto para ellos como para los demás,
tanto a medio como a largo plazo.
➢ Las personas con comportamiento agresivo justifican esta actitud como
sincera, ya que dicen lo que piensan.8
Hay que tener presente que es muy necesario controlar esta conducta agresiva, y
para ello es importante establecer el nivel que se tiene acerca del manejo de un
conflicto, ya que si una persona conoce cómo puede manejar ese conflicto, tendrá
mayor capacidad para resolverlo y, por tanto, menor será el nivel de la actitud
agresiva, esto dará lugar a comportarse casi naturalmente de manera asertiva 9
Una persona que muestra cualidades de poseer una actitud agresiva, hace que
desde muy joven no pueda conseguir el desarrollo intelectual necesario para afrontar
los problemas de manera creativa, no expresan ni manifiestan afecto ni amistad por
nada ni nadie. Carecen de habilidades sociales básicas para afrontar las situaciones
de la vida.11
8
(Roca, E. 2014, p. 19)
9 (Elizondo, M., 2005, pp. 37-38)
10
(Gibrán Hernández, M., et al., 2009, p. 93)
11
(Isorna Folgar, M., 2008, p. 39)
12
A continuación, nos centraremos en el último estilo de comunicación, el cual es
conocido como el más adecuado.
4.3 Estilo Asertivo: Este último estilo de comunicación, resulta ser el estilo más
adecuado, con el que debemos de actuar. Se trata de una conducta y no de una
característica de la personalidad, es por eso que este concepto se encuentra dentro
del campo de las habilidades sociales.
Actualmente, son muy importantes las relaciones interpersonales que tenemos con
los demás, ya que nuestra forma de comunicarnos y expresarnos tiene una función
esencial en el momento de desarrollar una adecuada relación.13
la asertividad es “cuando una persona posee la habilidad para transmitir y recibir los
mensajes de sentimientos, creencias u opiniones de una manera honesta, oportuna
y respetuosa”.14
Por otro lado, se entiende por asertividad “la conducta interpersonal que implica la
expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos
personales sin negar los derechos de los demás” 16
12
(Elizondo, M., 2005)
13
(Isorna Folgar, M., 2008, p. 39).
14
(1990 en Elizondo Torres, M., 2005, p. 41)
15
Alberti y Emmons (1986 en Elizondo Torres, M., 2005, p. 42)
16
(Gibrán Hernández, M., Godinez, Cortez, D., Sandoval Hernández, R., Carapia Vargas, Y., Aguilar García, Z. y Reza
Angeles, J., 2009, p. 90).
13
2. Asertividad negativa: expresiones de aquellos sentimientos que se justifican con
la ira, el desacuerdo, el aburrimiento y el no estar satisfecho.
La persona que se comporta de forma asertiva se siente más satisfecha consigo misma y
con los demás. Esta conducta lleva a disminuir la ansiedad, puede caracterizarse también
como la defensa de los derechos propios y la expresión de sentimientos y pensamientos.
Una vez que tenemos bastantes ideas acerca de qué es la asertividad, no hay que dejar
atrás cómo se comportan las personas que actúan de tal forma.
➢ Las personas que practican esta conducta son más seguras y transparentes.
➢ Son personas honestas y directas.
➢ Son personas libres en sus relaciones interpersonales.
➢ Poseen una alta autoestima.
➢ Poseen un alto autocontrol emocional y son personas respetuosas con el
resto.
➢ Son personas que reconocen sus necesidades e informan a otros sobre las
suyas con firmeza y claridad.
➢ Defienden la realidad ya que cuentan los hechos tal cual ocurren.
➢ Las personas asertivas miran a los ojos, su tono de voz es claro y firme y la
postura corporal y los gestos acompañan a la información que pretenden
transmitir.
➢ Transmiten un mensaje claro y explícito.19
17
Galassi, Delo, Galassi y Bastien (1974 en Caballo, V., 1983, p. 56)
18
Riso (1988 en Naranjo Pereira, M. 2008, p. 3)
19
(Naranjo Pereira, M. 2008, pp. 5-7)
14
Síntesis de los estilos de comunicación. A continuación, se muestra una síntesis de
los distintos estilos de comunicación, para su mejor comprensión.20
20
haciendo referencia al autor García González, A. (2016, pp. 99-100)
15
UNIDAD II: La Escucha Como Habilidad Básica del
Lenguaje en el Proceso de Comunicación.
Introducción de la unidad
16
Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que
se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la
escucha activa? La escucha activa significa escuchar y entender el mensaje desde el
punto de vista del que habla.
Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber
ponerse en el lugar de la otra persona.
Disposición psicológica:
prepararse interiormente para
escuchar. Observar al otro:
identificar el contenido de lo
que dice, los objetivos y los
sentimientos.
➢ Expresar al otro que le
escucha con comunicación
verbal (ya veo, umm, uh,) y no
verbal (contacto visual, gestos,
inclinación del cuerpo).
17
1.3 Elementos a evitar en la escucha activa:
18
¡Recuerde que!: La escucha activa nos permite colaborar dinámicamente en el proceso de
comunicación y contribuir a que éste se desarrolle adecuadamente. Este tipo de escucha proporciona
la imprescindible “retroalimentación”.
19
➢ Escucha activa
Es la que representa un esfuerzo físico y
mental para obtener con atención la
totalidad del mensaje, interpretando el
significado correcto del mismo, a través del
comunicado verbal, el tono de la voz y el
lenguaje corporal, indicándole a quien nos
habla, mediante la retroalimentación, lo que
creemos que hemos comprendido.
Significa escuchar con atención y
concentración, centrar toda nuestra
energía en las palabras e ideas del
comunicado, entender el mensaje y
demostrarle a nuestro interlocutor que se
siente bien interpretado. Es la más
completa e importante porque Incorpora
todos los elementos de la escucha empática
y analítica, así como variables de la escucha
sintetizada y discernitiva.
20
➢ Mantenerse involucrado. Si estás en un lugar muy lleno y ocupado, enfócate
más en la persona con la que estás hablando y menos en lo que sucede a tu
alrededor. De la misma manera, cuando estás hablando por teléfono, dale la
espalda a tu computadora y bríndale a la persona toda tu atención. Cuando te
distraes con la tecnología, haces sentir a las personas que son poco importantes.
21
Unidad III: La lectura como habilidad básica del lenguaje en
el proceso de comunicación.
Introducción
23
2. La Lectura como Medio de Comunicación
El lector es el más importante en este proceso, puesto que se comunica con el autor,
lo interpela, lo critica y determina su propia concepción sobre el mensaje.
Leer es un arte de la armonía, dedicar tiempo para familiarizarse con las letras, con
las imágenes, la historia y el espacio en un ambiente cómodo. Comenzar y
detenerse cuando se quiera y necesite, poder redescubrir el relato y las opciones
para que sea una experiencia divertida y pueda expresarse con libertad.
3. La importancia de la lectura
24
No le parece que es incuestionable la importancia de la
lectura como medio de comunicación; por ello, para su
aprendizaje, perseguimos el logro de competencias
como: la capacidad de expresión y la capacidad de
comprensión; ambas se desarrollan de forma paralela
para comprender fielmente el pensamiento de los
demás, mediante la conversación y comprensión correcta
de la lectura, es tan importante como saber expresarse.
25
➢ Es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción
las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el
rendimiento escolar.
➢ Amplía los horizontes del estudiante permitiéndole ponerse en contacto con lugares,
gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
➢ Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
➢ Despierta aficiones e intereses, desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu
crítico, fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la
voluntad. Exige una participación activa, una actitud dinámica.
➢ Potencia la capacidad de observación, de atención y de
concentración.
➢ Facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la
creatividad.
➢ El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado
para él.
26
Los párrafos en su estructura interna están relacionados con palabras claves. El
reconocimiento de dichas palabras facilitará el desarrollo de la lectura comprensiva
en el nivel literal.
La lectura en el nivel aplicado se entra a un análisis más profundo de los textos. Esto
se logra mediante preguntas específicas; las que tienen respuestas directas en el
contenido del texto o escrito y las que tienen lugar a respuestas basadas en
inferencias, interpretaciones, suposiciones y analogías. Con respecto al seguimiento,
tipo de preguntas, éstas pueden estimular al lector para que piense y busque
explicaciones, plantee puntos de vista similares a los del autor o que presente su
propia opinión.
27
5. Técnicas de lectura para la interpretación de textos
Las técnicas de la lectura: búsqueda de palabras desconocidas, subrayado, oración
principal, y resumen.
Las palabras desconocidas, como lo dice su nombre, son todas aquellas que no
son populares o muy conocidas y que, por lo tanto, son muy poco usadas. De esta
manera, el significado de este tipo de palabras se desconoce o no es muy bien
sabido. Suelen usarse en contextos técnicos o especializados, así como sinónimos
de otras palabras más conocidas o populares. Las palabras desconocidas por lo
tanto se consideran como tal gracias a un contexto específico en el cual no se usan
frecuentemente.
28
La oración principal se refiere a aquella parte de una oración compuesta que
contiene el verbo conjugado que rige a todos los demás. En la estructura arbórea
que representa la jerarquía de constitución sintácticas es la oración cuyo núcleo
verbal está en la posición más "alta", estando el resto de verbos introducidos por
nexos subordinantes. Una oración principal puede ser simple o incluir dentro de sí
otras oraciones dependientes o subordinadas.
29
Unidad IV: La escritura como habilidad básica del lenguaje
en el proceso de comunicación.
Introducción
30
Ustedes notaran que cuando se desenvuelven en distintos
ámbitos y con diversas personas van descubriendo y
apropiándose de las normas adecuadas para manejarse
en las diferentes situaciones comunicativas.
31
Las perspectivas cognitiva y comunicativa de la escritura facilitan el análisis, la
inferencia, la solución de problemas, la adaptación a los cambios que nos acercarán
a dar sentido al mundo.
32
Según Golanó y Flores (s.f.20-22), “una receta de cocina, una
noticia de prensa, un cuento […] Cada uno de estos textos
presenta una estructura determinada que podemos identificar
fácilmente”. Al leer una receta de cocina nos resulta fácil
localizar los ingredientes que necesitaremos para preparar el
plato. Nuestra experiencia como lectores nos ha enseñado
que esta información suele aparecer en la parte superior del
escrito, antes de las instrucciones para preparar el plato.
33
Para León Mejía y González Ochoa (2010): “Hoy, el proceso de escribir no es tan
complicado, sin embargo, para escribir un texto debemos seguir algunos pasos
ordenados que forman un método de exposición.
Antes de redactar un texto es necesario considerar algunos aspectos que
corresponden a la estructura interna, que será la base para su desarrollo. El proceso
estructural interno o planeación, está referido a la elaboración mental del escrito del
texto”.
Destinatario: ¿A quién?
Objetivo: ¿Para qué?
Informar, convencer, entretener… Perfil cultural, ideológico, social,
académico…
34
Existen algunas propuestas de modelo para estructurar el contenido, que son
representaciones gráficas de los procesos mentales involucrados, por ejemplo:
Modelo de la estrella
Este modelo parte del establecimiento previo del tema a desarrollar, expresado en
una palabra o enunciado y constituye el núcleo generador de las ideas.
En la primera fase se establece la idea central en relación con los aspectos en los
que se circunscribe. Analizamos su significado y se establecen redes asociativas.
Para esto se debe contar con una apropiación del tema, es decir, consultar
previamente las fuentes bibliográficas.
Recurso natural
Recurso natural
Escasez
AGUA
Generación
de
electricidad Ecología
Vida Agricultura
Aunque las partes en que podemos dividir un escrito dependen del tipo de escrito de
que se trate, podemos generalizar diciendo que toda composición consta de tres
partes: introducción, cuerpo y conclusión. Esto se complementa con la bibliografía.
35
¿Cómo preparar un escrito?
3. Morfosintaxis
36
IV. BIBLIOGRAFÍA
Lomas Pastor, C. (2002). Hacer familia. Nº 84. Ediciones Palabra, Madrid. Recuperado
de: (http://clasesguidovargas.blogspot.com/2008/05/la-importancia-de-la-lectura.html
38