Guía 32 Presupuesto
Guía 32 Presupuesto
Guía 32 Presupuesto
32 “PRESUPUESTO”
GAES No. 1
DANIELA TINJACA BARRAGAN
FICHA: 2207152
2022
1
Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
OBJETIVOS...........................................................................................................................................3
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE...............................................3
3.1 Actividades de Reflexión inicial...................................................................................................3
............................................................................................................................................................4
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.......................................................................................................................................5
3.2.1...................................................................................................................................................5
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)}..........6
3.3.1...................................................................................................................................................6
3.3.2.................................................................................................................................................16
3.3.3.................................................................................................................................................19
3.3.4.................................................................................................................................................21
3.3.4.................................................................................................................................................23
3.3.5.................................................................................................................................................24
3.3.6.................................................................................................................................................25
3.3.7.................................................................................................................................................25
3.3.8.................................................................................................................................................25
3.3.9..................................................................................................................................................25
3.3.10...............................................................................................................................................26
3.3.8.................................................................................................................................................26
3.3.7.................................................................................................................................................26
3.4. Actividades de transferencia del conocimiento..................................................................26
3.4.2.................................................................................................................................................26
3.4.1.................................................................................................................................................26
CONCLUSIONES..........................................................................................................................26
GLOSARIO.....................................................................................................................................26
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................27
2
GUÍA NO. 32 “PRESUPUESTO”
INTRODUCCION
En esta guía se conocerán los conceptos y los pasos con los que se llevará a cabo la elaboración de
los presupuestos, adicional se comprenderá la importancia del presupuesto para tener un buen
control y buena planificación.
OBJETIVOS
VISION PERSONAL: Mejorar cada uno de mis defectos para así ser mejor persona y
desempeñarme también mejor en el área profesional.
3
4
AÑO 2022
ABRIL AGOSTO
INGRESOS GASTOS AHORRO INGRESOS GASTOS AHORRO
SENA $ 500.000,00 COMIDA MASCOTAS $ 57.000,00 $ 2.000,00 SENA $ 1.000.000,00 COMIDA MASCOTAS $ 57.000,00 $ 306.000,00
ARENA $ 31.000,00 ARENA $ 32.000,00
MANTENIMIENTO BICICLETA $ 30.000,00 MANTENIMIENTO BICICLETA $ 35.000,00
HOGAR $ 100.000,00 ARRIENDO Y SERVICIOS $ 300.000,00
OTROS $ 30.000,00 MERCADO $ 170.000,00
TOTALES $ 500.000,00 $ 248.000,00 $ 2.000,00 OTROS $ 100.000,00
$ 1.000.000,00 $ 694.000,00 $ 306.000,00
MAYO
INGRESOS GASTOS AHORRO SEPTIEMBRE
SENA $ 500.000,00 COMIDA MASCOTAS $ 57.000,00 $ 16.000,00 INGRESOS GASTOS AHORRO
ARENA $ 32.000,00 SENA $ 1.000.000,00 COMIDA MASCOTAS $ 57.000,00 $ 306.000,00
MANTENIMIENTO BICICLETA $ 15.000,00 ARENA $ 32.000,00
HOGAR $ 100.000,00 MANTENIMIENTO BICICLETA $ 35.000,00
OTROS $ 30.000,00 ARRIENDO Y SERVICIOS $ 300.000,00
TOTALES $ 500.000,00 $ 234.000,00 $ 16.000,00 MERCADO $ 170.000,00
OTROS $ 100.000,00
$ 1.000.000,00 $ 694.000,00 $ 306.000,00
JUNIO
INGRESOS GASTOS AHORRO
SENA $ 500.000,00 COMIDA MASCOTAS $ 57.000,00 $ 6.000,00 OCTUBRE
ARENA $ 32.000,00 INGRESOS GASTOS AHORRO
MANTENIMIENTO BICICLETA $ 25.000,00 SENA $ 1.000.000,00 COMIDA MASCOTAS $ 57.000,00 $ 306.000,00
HOGAR $ 100.000,00 ARENA $ 32.000,00
OTROS $ 30.000,00 MANTENIMIENTO BICICLETA $ 35.000,00
TOTALES $ 500.000,00 $ 244.000,00 $ 6.000,00 ARRIENDO Y SERVICIOS $ 300.000,00
MERCADO $ 170.000,00
OTROS $ 100.000,00
JULIO $ 1.000.000,00 $ 694.000,00 $ 306.000,00
INGRESOS GASTOS AHORRO
SENA $ 500.000,00 COMIDA MASCOTAS $ 57.000,00 $ 11.000,00
ARENA $ 32.000,00 NOVIEMBRE
MANTENIMIENTO BICICLETA $ 30.000,00 INGRESOS GASTOS AHORRO
HOGAR $ 90.000,00 SENA $ 1.000.000,00 COMIDA MASCOTAS $ 57.000,00 $ 306.000,00
OTROS $ 30.000,00 ARENA $ 32.000,00
TOTALES $ 500.000,00 $ 239.000,00 $ 11.000,00 MANTENIMIENTO BICICLETA $ 35.000,00
ARRIENDO Y SERVICIOS $ 300.000,00
MERCADO $ 170.000,00
OTROS $ 100.000,00
$ 1.000.000,00 $ 694.000,00 $ 306.000,00
DICIEMBRE
INGRESOS GASTOS AHORRO
SENA $ 1.000.000,00 COMIDA MASCOTAS $ 57.000,00 $ 306.000,00
ARENA $ 32.000,00
MANTENIMIENTO BICICLETA $ 35.000,00
ARRIENDO Y SERVICIOS $ 300.000,00
MERCADO $ 170.000,00
OTROS $ 100.000,00
$ 1.000.000,00 $
5
694.000,00 $ 306.000,00
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje
RESPUESTA:
RESPUESTA:
¿Por qué se dice que los presupuestos son herramientas, que ayudan a la
eficacia y la eficiencia de las organizaciones?
RESPUESTA:
Porque en cuanto a la eficiencia es una herramienta que ayuda a la empresa logra llegar
a esas metas que se establecieron en un principio y por otro lado la eficacia ayuda igual
que la eficacia a alcanzar las metas de una empresa, pero con menor cantidad de
recursos.
RESPUESTA:
6
Los datos que se incluyen en el presupuesto son basados en estimaciones, por lo tanto,
se debe considerar la posibilidad de error en las estimaciones, cuando se analizan las
diferencias entre los datos reales y los presupuestados
RESPUESTA:
Cada uno de los departamentos y/o áreas funcionales de la empresa, que indicarán las
características de las unidades, tales como: ventas, producción, compras, finanzas,
personal, etc., de acuerdo con las necesidades específicas. El conjunto de actividades
equivale a establecer en la organización divisiones y departamentos, mismos que dan
lugar a realizar tantos presupuestos como áreas funcionales y/o departamentos haya en
la empresa.
El análisis de datos históricos y elasticidad dela demanda quiere decir, qué sensibilidad
tiene el consumidor ante la subida o bajada del precio de un determinado producto. Si
suben las ventas cuando baja el precio o no.
VENTAJAS:
7
e) Ayuda al manejo financiero de la empresa.
f) Permite medir la eficiencia de cada uno de los responsables de las diferentes áreas de
la empresa. g) Facilita el control administrativo en la empresa
h) Facilita la utilización óptima de los diferentes recursos de la empresa
i) Aumenta la participación de los diferentes niveles de la organización.
DESVENTAJAS:
Principios presupuestales
Los principios presupuestales como su nombre lo indica, son ideas fundamentales o
mandatos de orden superior, que se deben observar a fin de efectuar una adecuada
gestión presupuestal en todas sus etapas: Elaboración o programación, aprobación,
ejecución modificación o ajuste y control.
Ciclo presupuestal
El Ciclo Presupuestario es el proceso que llevan a cabo los gobiernos para organizar en
distintas etapas la planeación, el ejercicio y control de los recursos públicos en un
determinado periodo.
Características
1) De formulación
a) Adaptación a la empresa: La elaboración del presupuesto debe ir en función directa con
las características de la empresa, y debe adaptarse a las finalidades de la misma en todos
y cada uno de sus aspectos. El Presupuesto no es sólo simple estimación, su
implantación requiere del estudio minucioso, sobre fundamentos científicos (en ciertos
casos) de las operaciones que la empresa realizó en el pasado, del conocimiento de otras
empresas similares a ella, y del pronóstico de las operaciones futuras, de acuerdo con la:
- Previsión, planeación, organización, coordinación, dirección, y control de funciones:
Todos los actos en la vida, aun los más sencillos, antes de llevarlos a cabo han estado
basados en un plan; la persona que formule el presupuesto debe por lo tanto partir de un
plan preconcebido, por otro lado, dicha planeación no resultaría eficaz si no se lleva a
cabo de manera formal, hay que tener en cuenta que los planes no se realizan en el
momento en que se presenta una situación favorable o desfavorable, por el contrario,
deben tener una proyección futura y encaminarse hacia un objetivo claramente definido
8
en la empresa, con autoridad precisa e individual de los interesados en el control y
cumplimiento de El Presupuesto, de tal forma, que cada área de responsabilidad deba ser
controlada por su respectivo presupuesto.
• Es necesario que los presupuestos operen dentro de un mecanismo contable, de fácil
comprobación, con el fin de compararlos con lo operado, determinar, analizar las
variaciones o desviaciones, y corregirlas en su caso.
• En la elaboración del presupuesto, es recomendable, no dar oportunidad a malas
interpretaciones o discusiones.
• Realizar los presupuestos en condiciones de poder ser alcanzables.
2) De presentación
a) Cumplimiento de las normas contables y económicas: Los presupuestos si se usan
como instrumento de la administración (Pública o Privada) tienen como requisito de
presentación indispensable el ir de acuerdo con las Normas Contables y Económicas
(período, mercado, oferta y demanda, ciclo económico, etc.) y cumplir cabalmente con la
estructuración contable existente.
3) De aplicación
a) Elasticidad y criterio: Las permanentes fluctuaciones del mercado y la fuerte presión a
que actualmente se ven sometidas las empresas, debido a la competencia, obligan a los
directivos de la organización a realizar considerables cambios en sus planes, en plazos
relativamente cortos, por lo que se requiere que los presupuestos se apliquen con
elasticidad y criterio, debiendo éstos permitir cambios en el mismo sentido en que varíen
las ventas, la producción, las necesidades, el ciclo económico, etc.
Requisitos
Recogida de información
Su formalización permite la obtención de información clave para la gestión, tanto general
del negocio como particular de cada una de las áreas de la compañía.
Planificación de actividades
Su elaboración debe ser el resultado de una planificación detallada de actividades en las
que se definan los objetivos de cada una de ellas y los recursos necesarios para su
implantación.
Control
9
Uno de los elementos derivados de la gestión del presupuesto es la posibilidad de
establecer el control sobre las actividades claves de la compañía. Por lo tanto, permite la
toma de decisiones en el caso de desviaciones respecto de los objetivos planteados o o
problemas de impago, contra los cuales poder protegerse con seguros de crédito y
caución.
10
Según su contenido
Presupuesto Maestro.
Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo.
Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa
coordinado para lograrlo.
Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el
presupuesto o pronostico, mejor se presentara el proceso de planeación, fijado por la alta
dirección de la Empresa.
Beneficios:
Define objetivos básicos de la empresa.
Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las generaciones.
Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la empresa.
Facilita el control de las actividades.
Permite realizar un auto análisis de cada periodo.
Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y eficiencia.
Limitaciones:
El Presupuesto solo es un estimado no pudiendo establecer con exactitud lo que
sucederá en el futuro.
El presupuesto no debe sustituir a la administración sino todo lo contrario es una
herramienta dinámica que debe adaptarse a los cambios de la empresa.
Su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada hecho o actividad.
Es poner demasiado énfasis a los datos provenientes del presupuesto. Esto puede
ocasionar que la administración trate de ajustarlo o forzarlos a hechos falsos.
Presupuesto De Operación.
Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte Neurológica de
la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto
o servicio, son componentes de este rubro:
Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso)
Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos)
Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto partes etc.)
Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada)
Presupuesto gasto de fabricación.
Presupuesto costo de producción (sin el margen de ganancia)
Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad)
Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y
distribución del trabajo)
Presupuesto De Ventas.
Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado
de una empresa, para determinar límite de tiempo.
Componentes:
Productos que comercializa la empresa.
Servicios que prestará.
Los ingresos que percibirá.
Los precios unitarios de cada producto o servicio.
El nivel de venta de cada producto.
El nivel de venta de cada servicio.
Observaciones:
La base sobre la cual descansa el presupuesto de venta y las demás partes del
presupuesto maestro, es el pronóstico de ventas, si este pronóstico ha sido
cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serian
11
muchos más confiables, por ejemplo: Él pronóstico de venta suministra los gastos para
elaborar los presupuestos de:
Producción
Compras
Gastos de ventas
Gastos administrativos
El pronóstico de venta empieza con la preparación de los estimados de venta, realizado
por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cada gerente de
unidad.
Elaboración de un presupuesto de venta se inicia con un básico que tiene líneas diversas
de productos para un mismo rubro el cual se proyecta como pronóstico de ventas por
cada trimestre.
Presupuesto De Producción.
Son estimados que se hallan estrechamente relacionados con el presupuesto de venta y
los niveles de inventario deseado.
En realidad el presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado y
ajustados por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresa puede
producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar
un costo exagerado en la mano de obra ocupada.
Proceso:
Elaborando un programa de producción.
Presupuestando las ventas por línea de producción.
Elaboración de un programa de producción consiste en estimar el tiempo requerido para
desarrollar cada actividad, evitando un gasto innecesario en pago de mano de obra
ocupada.
Presupuesto De Mano De Obra (PMO).
Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de
satisfacer los requerimientos de producción planeada.
La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de fabricación,
es fundamental que la persona encargada del personal lo distribuya de acuerdo a las
distintas etapas del proceso de producción para permitir un uso del 100% de la capacidad
de cada trabajador.
Componentes:
Personal diverso
Cantidad horas requeridas
Cantidad horas trimestrales
Valor por hora unitaria
Presupuesto De Gasto De Fabricación.
Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso
producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto.
Sustentación:
Horas - hombres requeridas.
Operatividad de máquinas y equipos.
Stock de accesorios y lubricantes.
Observaciones.- este presupuesto debe coordinarse con los presupuestos anteriores para
evitar un gasto innecesario que luego no se pueda revertir.
Presupuesto De Costo De Producción.
Son estimados que de manera específica intervienen en todo el proceso de fabricación
unitaria de un producto, quiere decir que del total del presupuesto del requerimiento de
materiales se debe calcular la cantidad requerida por tipo de línea producida la misma que
debe concordar con el presupuesto de producción.
12
Características:
Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea o molde.
Debe estimarse el costo.
No todos requiere los mismos materiales.
El valor final debe coincidir con el costo unitario establecido en el costo de producción.
Presupuesto De Requerimiento De Materiales (PRM).
Son estimados de compras preparado bajo condiciones normales de producción, mientras
no se produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar
sobre un estándar determinado para cada tipo de producto así como la cantidad
presupuestada por cada línea; debe responder a los requerimiento de producción, el
departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con el presupuesto
de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se tomara la flexibilidad
del primer presupuesto para una ampliación oportuna y así cubrir los requerimiento de
producción.
Presupuesto De Gasto De Ventas (PGV).
Es el Presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su
influencia en el gasto Financiero.
Se le considera como estimados proyectados que se origina durante todo el proceso de
comercialización para asegurar la colocación y adquisición del mismo en los mercados de
consumo.
Características:
Comprende todo el Marketing.
Es base para calcular el Margen de Utilidad.
Es permanente y costoso.
Asegura la colocación de un producto.
Amplia mercado de consumidores.
Se realiza a todo costo.
Desventajas:
No genera rentabilidad.
Puede ser mal utilizado.
Presupuesto De Gastos Administrativos (PGA).
Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la mayor
parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo
tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema.
Debe ser lo más austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo de los
planes y programas de la empresa.
Características.
Las remuneraciones se fijan de acuerdo a la realidad económica de la empresa y no en
forma paralela a la inflación.
Son gastos indirectos. Son gastos considerados dentro del precio que se fija al producto o
servicio. Regir su aspecto legal en la legislación laboral vigente.
Observaciones.
Para calcular el total neto, se debe calcular al total la deducción de las retenciones y
aportaciones por ley de cada país.
Presupuesto Financiero.
Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final
un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa, comprende:
Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos)
Presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto)
Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso)
Caja final.
13
Caja inicial.
Caja mínima.
Este incluye el cálculo de partidas que inciden en el balance. Como son la cajo o tesorería
y el capital, también conocido como erogaciones de capitales.
Presupuesto de Tesorería.
Se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y valores de
fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque
consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios
(ventas al contado, recuperaciones de cartera, ingresos financieros, etc.) o con salida de
fondos líquidos ocasionados por la congelación de deudas o amortizaciones de créditos o
proveedores o pago de nómina, impuestos o dividendos. Se formula en dos periodos
cortos: meses o trimestres.
Públicos.
Son aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc., para
controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. En estos se cuantifican los
recursos que requiere la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública
de los organismos y las entidades oficiales.
Privados.
Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su
administración.
Métodos Cualitativos
Usos de estos métodos. Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son escasos,
por ejemplo cuando se introduce un producto nuevo al mercado.
Estas técnicas usan el criterio de la persona y ciertas relaciones para transformar
información cualitativa en estimados cuantitativos.
14
15
16
3.3.2. Indague su texto guía y material e apoyo que se encuentra disponible en el Sistema
Nacional de Bibliotecas SENA, los tipos de presupuestos (cédulas presupuestales), que
se deben elaborar, sus características, técnicas o métodos e información requerida para
su elaboración y consolidación en presupuesto maestro de una organización y completa la
siguiente matriz de conceptos, con apoyo de su instructor:
17
INFORMACION REQUERIDA
DEFINICION/ TIPO PRESUPUESTOS DEFINICION O DESCRIPCION CARACTERISTICAS/REQUISITOS PREVIAMENTE PARA SU PARA QUE SIRVE
ELABORACION
El pronóstico de venta empieza
con la preparación de los
estimados de venta, realizado
por cada uno de los vendedores,
Se trata de un
luego estos estimados se
Son estimados que tienen Productos que comercializa la empresa. documento que
remiten a cada gerente de
como prioridad determinar el Servicios que prestará. ofrece estimaciones
unidad.
nivel de ventas real y Los ingresos que percibirá. de los niveles de
PRESUPUESTO DE VENTAS
proyectado de una empresa, Los precios unitarios de cada producto o servicio. ventas y ayuda a
Elaboración de un presupuesto
para determinar límite de El nivel de venta de cada producto. conocer la
de venta se inicia con un básico
tiempo. El nivel de venta de cada servicio. rentabilidad de la
que tiene líneas diversas de
compañía.
productos para un mismo rubro
el cual se proyecta como
pronóstico de ventas por cada
trimestre.
Para poder obtener el
presupuesto de materias primas
es necesario tener
contabilizadas las siguientes
magnitudes:
Flexibles: ya que estos permiten realizar cualquier
cambio o ajuste dependiendo la necesidad que se -Coste de producción de la
El presupuesto de compras es presente en la empresa o departamento al cual se le cantidad total demandada en un Este presupuesto
un tipo de presupuesto que aplique. • Operatividad: porque permite proyectar todo determinado período. ayuda a realizar un
limita la cantidad de materias lo referente a la esencia del negocio. • Temporalidad: -Valor de las materias primas del seguimiento de las
primas que adquiere una Pone condiciones de tiempo de acuerdo al giro del inventario. ventas realizadas y a
PRESUPUESTO DE COMPRAS
empresa. Su objetivo es negocio, están pueden ser un mensuales, bimensuales, -Inventario necesario para cubrir evitar que la empresa
optimizar los recursos y trimestrales, entre otros. • Efectividad: porque el el total de la demanda. deba paralizar la
realizar un seguimiento de las cumplimiento de cada actividad está en nuestras manos y Una vez calculadas las cantidades producción por falta
ventas y el inventario. nosotros a través de este podemos llegar e tener un nivel anteriores, el presupuesto de de materias primas.
óptimo de cumplimiento siguiendo o formulando compras se obtiene a través de
adecuadamente el presupuesto. la siguiente fórmula:
PC = Coste de producción +
Inventario necesario – Materias
primas de inventario
• Determinar los
niveles de inventario
de materia prima en
un período dado.
Componentes: CONSUMO DE MATERIA PRIMA
Es el diagnóstico requerido • Tener una
Z+ INVENTARIO FINAL ESPERADO-
para contar con una diversidad visión más clara de las
Personal diverso INVENTARIO INICIAL= CONSUMO
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA de factor humano capaz de uctuaciones en el
Cantidad horas requeridas DE MATERIA PRIMA Z EN LÍNEA
satisfacer los requerimientos precio.
Cantidad horas trimestrales 1x COSTO DE MATERIA PRIMA Z
de producción planeada. • Determinar
Valor por hora unitaria UTILIZADA
necesidades de
capital de trabajo
neto operativo
(KTNO).
19
3.3.3. Ficha costos unitarios estándar: Con base en la información obtenida sobre el
producto a fabricar, indagué las cantidades y costos unitarios para la elaboración del
producto, así como también los procesos productivos requeridos y su estimación en
tiempo y los costos indirectos variables y fijos que se requerían por cada unidad a
producir, finalmente elaboré ficha técnica de costos unitarios. Para lo cual le
recomendados el siguiente formato:
20
VESTIDO DE BAÑO UNIDADES 800
COSTO POR
UNIDAD DE COSTO UNITARO
ELEMENTO DE COSTO CANTIDAD UNIDAD DE
MEDIDA ESTIMADO
MEDIDAD
MATERIA PRIMA
TELA LYCRA MTS 1 $ 10.000,00 $ 10.000
PIEDRERIA UND 20 $ 25,00 $ 500
HILO MTS 6 $ 88,00 $ 528
ELASTICOS MTS 2 $ 12,00
TELA FORRO MTS 0,5 $ 4.600,00 $ 2.300
TOTAL MATERIA PRIMA $ 13.328
MANO DE OBRA DIRECTA
CORTE HR 8 $ 9.491 $ 75.926
CONFECCION HR 8 $ 9.491 $ 75.926
TERMINADO HR 8 $ 9.491 $ 75.926
TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA $ 227.778
COSTO INDIRECTO DE FABRICACION
MATERIA PRIMA INDIRECTA
MARQUILLAS UNIDAD 15 $ 300 $ 4.500
BOLSAS EPAQU UNIDAD 30 $ 10 $ 300
TOTAL MATERIA PRIMA INDIRECTA $ 4.800
SERVICIO DE GAS UNIDAD 30 $ 3 $ 94
ARRIENDO UNIDAD 30 $ 66 $ 1.969
AGUA UNIDAD 30 $ 16 $ 469
SERVICIO DE ENERGIA UNIDAD 30 $ 13 $ 375
TOTAL CIF $ 2.906
COSTO TOTAL DE PRODUCCION $ 248.812
TOTAL COSTO UNITARIO $ 311
PRECIO DE VENTA $ 497.625
PRECIO DE VENTA UNITARIO $ 622
OTROS CIF VALOR MENSUAL COSTO POR UINIDAD
ARRENDAMIENTO $ 1.050.000 $ 66
DEPRECIACION MAQUINARIA $ 250.000,00 $ 16
SERVICIO DE MANTENIMIENTO MAQUINARIA
$ 50.000,00 $ 3
SERVICIO DE ENERGIA $ 200.000,00 $ 13
21
NOMINA EMPLEADOS
CANTIDAD DE PRODUCCION
PRODUCCION HORA 100
PRODUCCION DIARIA 800
PRODUCCION MENSUAL NOVIEMBRE 16000
CARGA PRESTACIONAL %
SALUD 8,5
PENSION 12
ARL 0,522
SENA 2
ICBF 3
CCF 4
CESANTIAS 8,33
INT.CESANTIAS 1
PRIMA 8,33
VACACIONES 4,17
TOTAL % 51,852
22
Luego de despejar las anteriores ecuaciones, debe realizar tabla de frecuencias para así
poder estimar respecto a la tendencia las unidades a vender en los periodos futuros a
presupuestar, para lo cual se sugerimos el siguiente formato:
AÑOS Y X X2 YZ Y”
Recuerde que para el cálculo del precio de venta puede utilizar alguna de estas fórmulas:
23
Finalmente elaboré cédula presupuestal para todos los periodos establecidos en el
enunciado:
FORMATO
CEDULA DE AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
VENTAS
UNIDADES A
50.000 75.000 112.500 168.750 253.125
VENDER
PRECIO
UNITARIO DE 23.000 25.300 27.830 30.613 33.674
VENTA
TOTAL VENTAS
1.150.000.000 1.897.500.000 3.130.875.000 5.165.943.750 8.523.807.188
PESOS
24
Responda: ¿Cómo se calcula el costo de mantenimiento del inventario? ¿Cuáles son los
elementos fundamentales a tener en cuenta en el diseño de la política de inventarios?
FORMATO
CEDULA AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024 AÑO 2025
PRODUCCIÓN
Unidades a
50.000 75.000 112.500 168.750 253.125 379.688
vender
Unidad de
2.250 3.375 5.063 7.594 11.391
inventario final
Total Unidades a
52.250 78.375 117.563 176.344 264.516
producir
Menos
0 2.250 3.375 5.063 7.594
Inventario Inicia
Total unidades
52.250 76.125 114.188 171.281 256.922
netas a producir
FORMATO
CEDULA
MATERIA PRIMA AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
1 (Tela Blue
Jean) A
Unidadad a
52.250 76.125 114.188 171.281 256.922
producir
Cantidad
Materia prima
1,5 1,5 1,5 1,5 1,5
Tela Blue Jean
(1,5 metros)
Total cantidad
78.375 114.188 171.281 256.922 385.383
materia prima
Valor Costo por
unidad medida 7.500 8.250 9.075 9.983 10.981
($ por metro)
TOTAL COSTO
MATERIA PRIMA $ 587.812.500 $ 942.046.875 $ 1.554.377.344 $ 2.564.722.617 $ 4.231.792.318
1
25
3.3.6. Presupuestos Mano de obra: Con base en la información reflejada en la ficha de
costos unitarios estándar de mano de obra, determine el costo total requerido para la
producción del periodo, multiplicando el costo unitario MO por las unidades a producir en
el periodo a presupuestar. Recuerde que para la correcta elaboración de esta cédula,
debe establecer el costo total por mes de cada trabajador e incluir en este los conceptos
salariales, + prestaciones sociales + los aportes patronales, que reconoce el empleador al
trabajador y dividirlos en las horas efectivamente trabajadas directamente en producción
normalmente 176 horas mes (22 días mes x 8 horas diarias), para que así obtener un
costo unitario por hora trabajada que asuma los días dominicales y festivos pagados al
empleado sin que este trabaje en la producción. Luego proceda a calcular el costo total de
mano de obra para la producción estimada en cada periodo, para lo cual le sugerimos la
siguiente cédula.
3.3.7. Presupuestos CIF: Con base en la ficha de costos unitarios estándar de CIF
determine cuáles son fijos, variables o mixtos y estime los costos totales para la
producción del periodo. Recuerde que para los costos indirectos fijos debe calcular una
tasa predeterminada unitaria de CIF, para los costos indirectos variables se deben
multiplicar el costo unitario por las unidades a producir y para los mixtos se debe utilizar
un método de separación válido y de reconocido valor técnico, para lo cual debe consultar
los siguientes conceptos:
Luego de determinar los costos CIF fijos, variables y mixtos determine los costos totales
indirectos del periodo, para lo cual le sugerimos la siguiente cédula. Recuerde asignar
siempre por centros de costos o unidades generadoras de efectivo, que le permitan hacer
un análisis más detallado del comportamiento de los costos en la producción y sus
variaciones frente a la ejecución real
3.3.8. Cédula de inventarios finales: Luego de determinar los costos unitarios reales del
mes para cada elemento del costo se puede determinar el costo unitario total y así poder
obtener el costo total de las unidades de inventario final de producto terminado (las no
vendidas), para incluirlo en el estado de costos. Se le sugiere utilizar este formato de
cédula presupuestal.
26
advierte que los datos aquí reflejados son simulados para la comprensión de la estructura
3.3.8. Presupuesto Financiero: Este presupuesto está conformado por los estados
financieros proyectados, así: Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados
Integral, Estado de Flujos de Efectivo. Con el ánimo de apropiar los conceptos vistos en
clase, indagué sobre la metodología de aplicación, su estructura y utilidad. Refleje
brevemente en cuadro sinóptico lo comprendido.
3.4.2 Desarrolle el taller práctico propuesto para que sea aplicado a su proyecto formativo,
consérvelo dentro de su portafolio de evidencias. Este atento a la estrategia de revisión y
valoración que plantee su instructor.
3.4.1. Elaboré informe final para la sustentación de su proyecto y consulté los criterios de
la NIC 1 sobre Presentación Estados Financieros y la NIC 7 Flujos de Efectivo.
CONCLUSIONES
GLOSARIO
Administración: Proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las
demás actividades, con el fin de lograr los objetivos o metas de la organización de forma eficiente y
eficaz. Control: Función administrativa que abarca el proceso de medición y evaluación del
desempeño, a fin de adoptar las medidas correctivas necesarias, que debe ser un proceso
permanente y regulador.
Estados financieros: Informes financieros o de cuentas anuales, que por disposición legal deben
presentar las empresas para mostrar su situación económica y financiera durante un periodo
determinado
Estrategia: Herramienta de dirección que proporciona procedimientos y técnicas con fundamento
científico, que aplicadas de forma permanente permiten mejorar las relaciones de la organización y
su entorno. Buscando siempre cumplir la satisfacción de las necesidades de sus clientes y el logro
de objetivos.
Margen de rentabilidad bruto: Representa el margen de utilidad obtenido sobre las ventas, donde
sólo se recupera el costo de ventas. Margen rentabilidad neta: Represente el margen de utilidad
27
obtenido sobre las ventas, una vez cubierto los impuestos y las reservas.
Meta: Término definido para demostrar el cumplimiento de una meta, estas se complementan con
los objetivos definidos en la estrategia. Objetivo: Enunciado de un deseo y las acciones concretas
que se proponen para alcanzarlo. Este debe ser claro, medible y observable. Define de forma más
abstracta y cualitativamente, lo que pretende lograr Política: Plan general de acción quien u orienta
a los integrantes de una organización.
BIBLIOGRAFIA
https://www.gerencie.com/clasificacion-del-presupuesto.html
28