Diseño de Red
Diseño de Red
Diseño de Red
JONATHAN MENDIVELSO
JOSE LUIS CASTRO
JONATHAN MENDIVELSO
JOSE LUIS CASTRO
GRADO: 11
AREA: REDES
DOCENTE: ALIRIO RODRIGUEZ LARA
2
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5
1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 7
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 8
3.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 8
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 8
4. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................. 9
4.1. RED DE DATOS ............................................................................................................................... 9
4.1.1. Clases de red ................................................................................................................................... 9
4.1.1.1. Una red de área personal (PAN) .............................................................................................. 9
4.1.1.2. Red de Área Local (LAN) ................................................................................................. 9
4.1.1.3. Red de Área Metropolitana (MAN) ................................................................................ 10
4.1.1.4. Red de Área Extensa (WAN) .......................................................................................... 11
4.1.2. Tipos de conexiones .................................................................................................................... 11
4.1.2.2. RDSI ............................................................................................................................... 12
4.1.2.3. ADSL .............................................................................................................................. 12
4.1.2.4. Cable ............................................................................................................................... 13
4.1.2.5. Internet Inalámbrico ........................................................................................................ 14
4.1.2.6. Internet Satelital .............................................................................................................. 14
4.1.3. Dirección IP ................................................................................................................................ 15
4.1.4. Topologías................................................................................................................................... 16
4.1.4.1. Topología de bus ............................................................................................................. 16
4.1.4.2. Topología de estrella ....................................................................................................... 17
4.1.4.3. Topología en anillo ......................................................................................................... 17
4.1.4.4. Topología en malla.......................................................................................................... 18
4.1.4.5. Topología en árbol .......................................................................................................... 19
4.1.5. Tipos de cable ............................................................................................................................. 20
4.1.5.1. Cable Coaxial .................................................................................................................. 20
4.1.5.2. Cable STP ....................................................................................................................... 20
3
4.1.5.3. Cable de Par Trenzado sin Apantallar (UTP) ................................................................. 21
4.1.5.4. Cable de Fibra Óptica ..................................................................................................... 22
4.2. RED ELÉCTRICA.......................................................................................................................... 23
4.3. ARQUITECTURA ANTISISMO ................................................................................................... 23
5. MARCO LEGAL ................................................................................................................................ 24
5.1. LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994 .......................................................................................... 24
5.2. ESTÁNDAR IIEEE .................................................................................................................... 24
5.3. RETIE NTC 2050 ....................................................................................................................... 24
6. PROYECTO ....................................................................................................................................... 25
6.1. RED / CABLEADO .................................................................................................................... 25
6.1.1. Cableado 7E .............................................................................................................................. 25
6.2. TOPOLOGIA .................................................................................................................................. 25
6.3. DIRECCION IP .............................................................................................................................. 26
6.4. PROTOTIPO................................................................................................................................... 26
6.5. TABLA DE MATERIALES ........................................................................................................... 26
6.6. CRONOGRAMA ............................................................................................................................ 27
6.7. DIAGRAMA DE GANT ................................................................................................................ 27
7. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 27
8. INFOGRAFIA .................................................................................................................................... 28
4
INTRODUCCIÓN
En base a que las tics han venido incorporándose en las Instituciones educativas como
Carlos Arturo Torres Peña no se puede quedar atrás en este avance tecnológico, es importante
mantener las salas de sistemas e informática adaptadas con la última normativa en cableado tanto
distribución de cableado con el fin de mejorar la calidad de del servicio para un acceso idóneo y
5
1. JUSTIFICACIÓN
Se realiza este proyecto con el fin de llevar a cabo el diseño de una red de área local en
las instalaciones informáticas de la Institución Educativa Carlos Arturo Torres Peña, con el fin
de mejorar la red que actualmente está en funcionamiento para que futuros estudiantes y
docentes puedan utilizar la red con más seguridad y efectividad, actualmente la institución cuenta
con 6 salones de informática, pero les hace falta una correcta distribución de cableado eléctrico y
Se realiza este proyecto con el fin de mejorar la red de computadoras existentes para
brindar una red que sea más segura y eficaz, con un entorno de fácil acceso y fiabilidad,
mediante una revisión a la red que determinara en donde se presentan los errores de red, para
6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
no es la idónea para bridar el máximo rendimiento que debería tener la red, por lo cual se hace
7
3. OBJETIVOS
Rediseñar una red LAN, de topología estrella para mejorar las condiciones del acceso a
Identificar los componentes de una red LAN para implementarlos en el diseño de la nueva
red.
Examinar la red para encontrar los puntos específicos donde se presentan errores de red y
Institución.
8
4. MARCO TEÓRICO
Se diseñan y construyen en arquitecturas que pretenden servir a sus objetivos de uso. Las
Es aquella red que interconecta computadoras situadas cerca de una persona, mientras
que una red LAN favorece el intercambio de datos en una zona pequeña (como una oficina o un
edificio).
Imagen No. 1
Las redes de área local suelen ser una red limitada la conexión de equipos dentro de un
9
Imagen No. 2
Las redes de área metropolitanas están diseñadas para la conexión de equipos a lo largo
de una ciudad entera. Una red MAN puede ser una única red que interconecte varias redes de
área local LAN’s resultando en una red mayor. Por ello, una MAN puede ser propiedad
exclusivamente de una misma compañía privada, o puede ser una red de servicio público que
Imagen No. 3
10
4.1.1.4. Red de Área Extensa (WAN)
Las Redes de área extensa son aquellas que proporcionen un medio de transmisión a lo
largo de grandes extensiones geográficas (regional, nacional e incluso internacional). Una red
WAN generalmente utiliza redes de servicio público y redes privadas y que pueden extenderse
Imagen No. 4
Funciona con un Módem que se conecta a una línea telefónica. Con el número de teléfono
la PC recibe el proveedor por medio del cual se conecta a Internet. Las señales recibidas por el
11
Imagen No. 5
4.1.2.2. RDSI
Utilizada para la comunicación internacional permitiendo el envío de datos, voz y videos, por
medio de una línea digital telefónica. Permite la transmisión simultánea de Voz y Datos. Velocidad
Imagen No. 6
4.1.2.3. ADSL
Asymmetric Digital Subscriber Line. Combina las ventajas de la RDSI y dial UP. Los
12
mejor el ancho de banda disponible. Permite hacer uso del teléfono e internet simultáneamente y
es más veloz que las anteriores. Existen nuevas versiones del ADSL básico, ADSL2 y ADSL2+,
que permiten velocidades desde 256kbps hasta 24 Mbps downstream y 1,2 Mbps upstream.
Imagen No. 7
4.1.2.4. Cable
Esta tecnología utiliza redes de cable de fibra óptica y cable coaxial para la transmisión
de datos. Se precisa un cable módem que permite acceder a la banda ancha que ofrecen los
servicios de cable de televisión. Esta tecnología hace uso de un canal de televisión que ofrece un
Imagen No. 8
13
4.1.2.5. Internet Inalámbrico
Por medio de antenas y nodos se enlazan, y se transmiten los datos por ondas de radio.
Esto requiere equipos diferentes y de mayor complejidad que en los servicios por cable. Suele ser
utilizado para zonas donde no llegan redes de cableado y las velocidades varían entre 1 y 6 Mbps
de velocidad de bajada.
Imagen No. 9
Elevado costo y baja velocidad. Para esto se necesitan antenas parabólicas que suelen
tener costo elevado, y ofrecen una velocidad de conexión de hasta 2 Mbps Se suele utilizar para
lugares remotos donde no hay cableado ni posibilidad de conectarse por antena inalámbrica.
Imagen No. 10
14
4.1.3. Dirección IP
Toda computadora conectada a internet (o a cualquier red) posee una identificación única,
llamada dirección IP (en inglés, Internet Protocol), compuesta por cuatro combinaciones de
Estos números, llamados octetos, pueden formar más de cuatro billones de direcciones
diferentes. Cada uno de los cuatro octetos tiene una finalidad específica. Los dos primeros
grupos se refieren generalmente al país y tipo de red (clases). Este número es un identificador
único en el mundo: en conjunto con la hora y la fecha, puede ser utilizado, por ejemplo, por las
Para que se entienda mejor el IP se debe conocer primero el TCP. Un protocolo de red es
como un idioma, si dos personas están conversando en idiomas diferentes ninguna entenderá lo
que la otra quiere decir. Con las computadoras ocurre una cosa similar, dos computadoras que
están conectadas físicamente por una red deben "hablar" el mismo idioma para que una entienda
los requisitos de la otra. El protocolo TCP standariza el cambio de informacion entre las
Imagen No. 11
15
4.1.4. Topologías
4.1.4.1.Topología de bus
La topología Bus o Lineal en cuanto a redes consta de un cable largo al cual se le van
conectando las computadoras. Esto es parte también de la tecnología informática que se ha ido
desarrollando en el mundo actual. Bus. Estas son las principales ventajas y desventajas de la
topología Bus.
Imagen No. 12
Es muy sencillo el trabajo que hay que hacer para agregar una computadora a la red. Si
algo se daña, o si una computadora se desconecta, esa falla es muy barata y fácil de arreglar.
Es muy barato realizar todo el conexionado de la red ya que los elementos a emplear no
son costosos. Los cables de Internet y de electricidad pueden ir juntos en esta topología.
una rotura de cable, la red deja de funcionar. Las computadoras de la red no regeneran la señal,
sino que se transmite o es generada por el cable y ambas resistencias en los extremos, en esta
topología el mantenimiento que hay que hacer es muy alto. La velocidad en esta conexión de red
es muy baja.
16
4.1.4.2.Topología de estrella
La topología estrella es una de las más recientes o la que se usa más en la actualidad. En
las primeras topologías de estrella el HUB tenía entradas coaxil, no RJ45. En el pasado, se usaba
Imagen No. 13
rompe, las otras computadoras conectadas a la red siguen funcionando. Agregar una
computadora a la red es muy fácil ya que lo único que hay que hacer es conectarla al HUB o
SWITCH. Tiene una mejor organización ya que al HUB o SWITCH se lo puede colocar en el
centro de un lugar físico y a ese dispositivo conectar todas las computadoras deseadas.
4.1.4.3.Topología en anillo
Una topología de anillo se compone de un solo anillo cerrado formado por nodos y
enlaces, en el que cada nodo está conectado solamente con los dos modos adyacentes. Los
dispositivos se conectan directamente entre sí por medio de cables en lo que se denomina una
cadena margarita. Para que la información pueda circular, cada estación debe transferir la
17
Imagen No. 14
Los datos fluyen en una sola dirección. Cada estación recibe los datos y los retransmite al
4.1.4.4.Topología en malla
En una topología de malla completa, cada nodo se enlaza directamente con los demás
nodos. Las ventajas son que, como nodo se conecta físicamente a los demás nodos, creando una
conexión redundante, si algún enlace deja de funcionar la información puede circular a través de
cualquier cantidad de enlaces hasta llegar a destino. Además, esta topología permite que la
información circule por varias rutas a través de la red. La desventaja física principal es que sólo
funciona con una pequeña cantidad de nodos, ya que de lo contrario la cantidad de medios
necesarios para los enlaces, y la cantidad de conexiones con los enlaces se torna abrumadora.
Imagen No. 15
18
Es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. No puede
existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus
propias comunicaciones con todos los demás servidores. Si falla un cable el otro se hará cargo
del tráfico. No requiere un nodo o servidor central lo que reduce el mantenimiento. Si un nodo
desaparece o falla no afecta en absoluto a los demás nodos. Si desaparece no afecta tanto a los
nodos de redes.
4.1.4.5.Topología en árbol
crecimiento de la red.
Imagen No. 16
Tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo, hojas) que requieren transmitir a y
recibir de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. Permite
19
comunicaciones de distintas computadoras. Cableado punto a punto para segmentos individuales.
Es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos
conductores concéntricos, uno central, llamado vivo, encargado de llevar la información, y uno
exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y
retorno de las corrientes. El cable coaxial consta de un núcleo de cobre, un capa de aislante de
plástico y rodeado por una malla metálica que sirve de aislante para reducir las interferencias que
puedan venir del exterior. La atenuación de señal al usarlo para largas distancias se reduce
Imagen No. 17
Consiste en dos alambres de cobre aislados que se trenzan de forma helicoidal, igual que
una molécula de ADN. De esta forma el par trenzado constituye un circuito que puede transmitir
datos. Esto se hace porque dos alambres paralelos constituyen una antena simple. Cuando se
20
trenzan los alambres, las ondas de diferentes vueltas se cancelan, por lo que la radiación del
Imagen No. 18
El cable de par trenzado no blindado (UTP, siglas de unshielded twisted pair) es un tipo
de cable de par trenzado que se utiliza más que todo para las telecomunicaciones. Son muy
como por ejemplo los cables Ethernet que se conectan del módem al computador como también
en el exterior; por ejemplo, el extenso cableado telefónico en los postes. También, es el más
común para redes locales y el que veréis en la mayoría de las empresas y en los hogares. Su
principal ventaja y por lo que es tan utilizado se debe a que resulta muy barato de instalar y muy
cómodo de usar. El inconveniente es que pueden dar problemas según la situación debido a que
21
Imagen No. 19
hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos
de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se
propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de
reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.
Imagen No. 20
22
4.2. RED ELÉCTRICA
La red de distribución eléctrica debe llegar a todos los puntos de consumo, viviendas,
industrias, instalaciones agrícolas etc. por eso es la red más extensa de infraestructura. La red es
más densa en las zonas de mayor consumo (zonas urbanas) y menos densa en zonas de menor
Imagen No. 21
edificios resistentes a terremotos, previniendo los posibles daños. Describimos los elementos que
23
5. MARCO LEGAL
estándares de comunicaciones y redes. Los estándares de LAN de IEEE son los estándares de
vida tanto animal como vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando
o eliminando los riesgos de origen eléctrico. Sin perjuicio del cumplimiento de las
24
6. PROYECTO
6.1.1. Cableado 7E
IEC 60332-1, Radio mínimo de curvatura: 10xØ durante la instalación, 8xØ en régimen operativo
Esfuerzo durante el tendido del cable: 130 N máximo durante la instalación, Conductor con hilo
de cobre desnudo, 23 AWG Aislamiento: SFS PO, 1.43 mm, contiene 8 hilos y 4 pares.
Este cable es el más idóneo para el montaje de la red ya que permite un mejor manejo de
la red y es mucho más avanzado que el existente en las salas de informáticas actuales, además este
Imagen No. 22
6.2. TOPOLOGIA
utiliza sobre todo para redes locales (LAN). La mayoría de las redes de área local que tienen un
conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El punto o nodo central en
estas sería el switch o el hub, por el que pasan todos los paquetes de usuarios.
25
Imagen No. 23
6.3. DIRECCION IP
enlace y los DNS asignados. se dejara estática para que en un futuro no se presenten conflictos
de red.
6.4. PROTOTIPO
26
6.6. CRONOGRAMA
7. CONCLUSIONES
posible. Los equipos disponibles deberán volver a ser operativos y tener Conexión a Internet.
actividades básicas como navegación por Internet, utilización de herramientas necesarias para el
27
8. INFOGRAFIA
http://mariaangelicatorres.blogspot.com.co/2013/04/tipos-de-topologias-ventajas-y.html
https://ximenaj.wordpress.com/2012/03/31/que-es-y-para-que-sirve-la-red-de-datos-o-
computadores/
https://es.wikiversity.org/wiki/Redes_de_datos
https://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-es-la-direccion-IP.php
28