Metodo de Jhonson Hebert Prudente
Metodo de Jhonson Hebert Prudente
Metodo de Jhonson Hebert Prudente
UDEM
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
GRUPO DI12C
DOCENTE:
ING. Siria Martinez
ALUMNO
HEBERT ANTONIO PRUDENTE YESCA
2021
NICARAGUA – MANAGA
METODO DE JOHNSON
1. Hacer una lista con todos los trabajos, que incluya el tiempo que requiere cada
uno en una máquina.
Una fábrica de ensamblado, tiene cinco trabajos que se deben procesar en dos
centros de trabajo, una perforadora y un torno. El tiempo de procesamiento de
cada trabajo es:
empleo Centro de trabajo 1 Centro de trabajo
(perforadora) 2
(Torno)
A 5 2
B 3 6
C 8 4
D 10 7
E 7 12
A
PASO 1
PASO 2 B A
PASO 3 B C A
PASO 4 B D C A
PASO 5
B E D C A
TRABAJO B E D C A
CENTRO DE TRABAJO 1 3 7 10 8 5
CENTRO DE TRABAJO 2 6 12 7 4 2
Este problema trata de máquinas en paralelo sin interrupción con trabajos cuyo
tiempo de proceso es determinista y la llegada al comienzo (estática), de modo
que se puede aplicar el Algoritmo de Johnson.
E-G-F-D-C-B-A
El makespan para este problema de Programación de Trabajos es de 440
minutos, terminando de atender el último trabajo a las 16:20.
Cabe recordar que el Tiempo de Flujo (TF) corresponde al tiempo total que cada
trabajo se encuentra en el taller, es decir, esto es la suma del tiempo de espera
más el tiempo de atención o procesamiento en las distintas máquinas. Por ejemplo
si bien el trabajo A requiere en total un tiempo de 30[min] éste comienza a ser
atendido recién a las 15:20 en copia, terminando a las 16:20 en encuadernación
(total 60[min] o 1[hora]). Adicionalmente el trabajo A debe esperar 7 horas con
5 minutos (es decir, de las 08:15 a las 15:20) para comenzar su atención en
copia. Luego el Tiempo de Flujo es 1:00+7:05=8:05 (8 horas y 5 minutos).