Diagnóstico 2°medio
Diagnóstico 2°medio
Diagnóstico 2°medio
II
LECTURA medio
Diagnóstico
Marzo 2022
Nombre:
Curso: Fecha:
Instrucciones
Esta prueba tiene 35 preguntas sobre los textos que debes leer.
u e te
¡Q i en!
b
vaya
Lee el texto y responde las preguntas 1 a 6.
4
- ¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
- ¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y
tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
-Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados
por irse y no tienen el valor de hacerlo.
-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central
donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:
-Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos.
Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.
Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y
otros incendian también sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va
la señora que tuvo el presagio, clamando:
-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.
VOCABULARIO
Carambola: Jugada del billar que consiste en golpear con el taco una bola de modo que choque
con las otras dos o choque solo con una y esta, con el impulso, toque a una tercera.
García Márquez, Gabriel. Algo muy grave va a suceder. XIII Congreso Interamericano de Literatura, Caracas,
1967. Ciudad Seva. Web. 7 nov. 2019.
5
1 Según Dámaso, ¿por qué no hizo la carambola?
2 ¿Qué motiva las acciones de los habitantes del pueblo cuando se esparce el
rumor de que algo grave pasará?
A El temor.
B La incredulidad.
C El aburrimiento.
D La incomodidad.
3 ¿Cómo cambia la actitud de los habitantes del pueblo a lo largo del relato?
6
4 ¿Cuál es el tema central de este relato?
A Astutos.
B Codiciosos.
C Chismosos.
D Impacientes.
6 ¿Cuál fue el primer hecho que generó la inquietud en los habitantes del pueblo?
7
Lee el texto y responde las preguntas 7 a 10.
Hay simultaneidad de tiempo y lugares. Mediante telones que permiten crear espacios
para escenas en presente o en racontos (evocaciones). Con música incidental de guitarra
(que se sugiere basada en canciones de Violeta Parra), hay escenas mudas que ocurren
simultáneamente:
Esposas de los ex mineros reunidas en el horno comunitario para amasar y cocer el “pan de
mina”, como lo hacían antes del cierre. Son ellas: Meche, Luisa (la más joven) y la Abuela (mujer
de mediana edad que usa peluca gris como abuela) a las que luego se unirá Rosa.
En otro espacio un ex minero con casco, pero con usada ropa de diario, (El Guía de
los turistas), instala un cartel que reza: “Turismo aventura en el Chiflón del diablo”. “La
visita dura una hora y 45 minutos”… Y un panel con una foto de unos turistas con casco,
posando sonrientes luego de un tour.
Al cesar la música, las mujeres continuarán con su trabajo y El Guía, un hombre mayor,
habla a unos turistas y por la sala entra el personaje “El Hijo”…
“El Hijo” que viste algo mejor que El Guía, viene con gorra y mochila como si llegara de
un viaje. Sube al escenario desde donde, sorprendido, escucha al Guía, aunque no ve su
rostro…
El Guía: Dentro de unos instantes, señoras y señores, iniciamos la segunda visita del día
al Pique del Chiflón del Diablo. Recorrerán ustedes unas galerías que están a 40 metros de
profundidad bajo el mar. Deben encender sus lámparas al entrar al ascensor, “La Jaula” como
la llamaban los mineros, y mantenerlas encendidas durante la visita. Bajaremos en cuanto
suban a la superficie los turistas del primer tour que está ahora por terminar.
El Hijo: (Hacia el público). Me habían dicho que el Chiflón del Diablo se había convertido en
esto ¡pero no podía creerlo!
(Por un extremo entra Rosa para ir a reunirse con las demás mujeres, pero se detiene un
instante al escuchar lo que está diciendo el Guía):
8
El Guía: Algunos datos históricos: en el año 1837 parte el desarrollo de la minería
carbonífera de Lota, desde la parte continental hacia el oeste, hacia el mar. Lota tiene sus
propias raíces, su propia cultura y también su cruda realidad.
Rosa: (Repite para sí) “Su cruda realidad”… (Entra al lugar donde están las mujeres y
exclama) ¡Qué cosas tiene la vida! Hoy, cuando este pueblo vive su más “cruda realidad”,
cesantía, pobreza, inseguridad… ¡el pique del Chiflón es un alegre paseo para los
turistas!
(Se sienta junto a Meche para trabajar la masa, deja ver su enojo).
Meche: Cierto, señora Rosa… Duele pensar que esas galerías en las que los mineros se
afanaban sacando carbón con tantísimo esfuerzo, se llenen ahora de personas extrañas.
Luisa: ¡A las que uno de ellos entretiene contándoles cosas de antes!
Meche: ¡Seguro que no se atreven a hablarles del desamparo en que quedamos!...
Abuela: Malo estuvo que cerraran la mina, aunque yo siempre odié al Chiflón, y los
piques donde el padre, el esposo o el hijo de una se mortificaban, sudando en lo oscuro,
llenándose los pulmones de polvillo. Y una siempre con el alma en un hilo cuando se oía
la sirena anunciando derrumbe o explosión…
Meche: ¡Jesús! Ahí corríamos al pique, esperando que el marido no estuviera entre los
accidentados.
Luisa: El padre mío desapareció entre los escombros en ese pique del Chiflón… Ahora
apuntalaron la techumbre, y lo acondicionaron para que no haya peligro para los turistas.
Meche: ¡Ellos importan, pues!
Rosa: (Deja de amasar y exclama, con enojo) ¡Qué cosas tiene la vida!
Meche: Ha sido mucha fatalidad, más que para una, para el marido. (Pausa). “Se quiere a
la mina”, decía mi hombre, “como a la mujer de uno”. Otra, que tenía el orgullo del oficio,
¿no ve que entregaban un producto al país? Él siempre supo ser patriota. ¡La mina era
su vida!... Ahora, señora Rosa, no sé cómo estarán los otros, pero mi hombre, donde no
halla trabajo, anda por ahí, el alma en pena, todo le parece mal. Y ese dinero que le dieron
cuando el “despido”, hace tiempo que se terminó.
Rosa: Del cierre han pasado años ya, y hay muchos que como su esposo siguen en mala
situación. Los que quedaron cesantes tenían derecho a un pago, y no lo están recibiendo.
(Breve melodía de guitarra, baja la luz en el espacio Mujeres. Al cesar la música se
escucha el grito que viene desde abajo, es decir, del Pique).
Voz del Guía 2: (Joven) ¡Subiendo… último hombre!
El Hijo: (Comenta al público) ¡Subiendo... último hombre!.
Abajo en el pique, el Guía del primer “Tour” avisa que se completó el ascensor con los
turistas, para que lo hagan subir a la superficie.
9
El Hijo: (Con algo de nostalgia). Un grito que escuchaba a diario cuando trabajé en
el Chiflón... (Pausa, se desplaza, pensativo). Los mineros lo oyeron por última vez al
finalizar el turno de la mañana el día en que, sin previo aviso ¡cerraron la mina!. Pero
ignoraban, entonces, que no volverían a escucharlo. Que no habría más turnos, ni subida
a la superficie apretujados en “La Jaula” con las tallas y comentarios del día. No más vida
comunitaria. (Pausa) “Aquí, me decía un anciano, ahora somos ajenos. Las calles de Lota
se llenaron de afuerinos y las minas de carbón, sirven de paseo para los ociosos. Eso es
como remedar lo que fue la vida de uno.”
En el espacio Chiflón, el Guía 2, ex minero, joven, que trae una carpeta con folletos. Se
dirige a unos actores con máscaras, los turistas.
El Guía 2: ¡Viva un safari bajo tierra en la mina Chiflón del Diablo junto a su familia! Esta es,
señores, la única mina en el mundo abierta al público y ventilada naturalmente. Este tour lo
interna a usted bajo el mar por 850 metros que recorrerá en hora y media, o poco más. En
suma, ¡una interesante visita por estas galerías subterráneas, que gracias al empuje de la
familia Cousiño, estaban ya en explotación en el siglo diecinueve! Durante este tour usted
se irá enterando y de primera fuente, de la vida de los mineros que ahí laboraban.
Un golpe musical marca un cambio de actitud del Guía: bajando algo la voz, y buscando
complicidad, se dirige a un par de turistas más cercanos.
Esto, para ustedes no más… Aunque trabajábamos igual que los topos bajo tierra,
arriesgando un derrumbe o una explosión no podemos aceptar el cierre de la mina, es un
crimen, porque queda aquí una riqueza que se está perdiendo. Aunque me llamen loco,
palabra de hombre que de ser rico ¡compro la mina y la abro, miércales!... (Con otro golpe
musical retorna su actitud anterior con leve carraspera, sonríe y continúa con su discurso).
De estas minas, señores, se extraían diariamente 250 toneladas métricas de carbón
metalúrgico. Si lo desean, pueden ustedes llevarse de recuerdo un pedazo de carbón de
nada menos que ¡100 millones de años!
Aguirre, Isidora. Subiendo último hombre. Archivo patrimonial Universidad Santiago de Chile.
Web. 10 oct. 2019. Fragmento. Adaptación.
10
7 ¿Cómo llamaban al ascensor los mineros?
A El Pique.
B La Jaula.
C El Chiflón.
D La Galería.
A Como al país.
B Como al alma.
C Como a la vida.
D Como a la mujer.
11
Lee el texto y responde las preguntas 11 a 15.
12
CALEFACCIÓN BARATA
“No tenemos que pensar en los
La basura es preseleccionada. Todo aceites combustibles o en los
lo que se puede reciclar ha sido combustibles fósiles. Están siendo
sacado ya. Sin embargo, todavía eliminados de la última escuela este
quedan más de 300.000 toneladas año”, dice Andersen.
cada año.
Con la capacidad completa la planta
Ellos no lo ven como un residuo, lo proveerá de calor y electricidad a
ven como energía. todas las escuelas de Oslo y calor a
“Cuatro toneladas de residuos 56.000 hogares.
tienen la misma energía que una
tonelada de combustible”, dice Pal Es el sueño de todos los ecologistas,
Mikkelsen, director de la agencia debe estar pensando usted, pero
Waste-to-energy —basura para no necesariamente, advierte Lars
Haltbrekken, del Consejo de Amigos
energía, en español—, en Oslo. del Este de Noruega.
“Es una gran cantidad de energía y
nosotros usamos muy poca energía “La meta primordial desde una
para transportarla”, agrega. perspectiva ambiental debería ser
reducir la cantidad de basura, reusar
El proceso es simple. Los residuos, lo que se pueda reusar, reciclar
tonelada por tonelada, caen en un y después, la cuarta opción es
incinerador. La temperatura se eleva quemarla para producir energía.
a 850 grados. Al mirar a través de la Hemos creado sobrecapacidad en
ventanilla de cristal endurecido, se las plantas de Noruega y Suecia. Y
ve el fuego arder en color naranja ahora dependemos de producir más
mientras rugen las llamas. y más basura”.
13
hace es pagarle a Oslo para que se Si este proyecto fuera replicado en
ocupe de ellos. toda Europa, Pal Mikkelsen cree que
haría una gran diferencia.
Así, Oslo recibe dinero por recibir la
basura y obtiene además la energía a “Significaría conseguir un mejor
partir de ella. nivel de autosuficiencia en lo que
respecta a la energía. Si se hace
La revolución de conversión de correctamente, permitiría además
residuos en energía también se la recuperación de materiales y una
puede escuchar en las calles de la fuerte disminución en los rellenos
capital Noruega, con el bus número sanitarios”, dice Mikkelsen a la BBC.
144. Está alimentado por biogás
creado a partir de la materia orgánica Con los estrictos controles de
en descomposición de la ciudad. limpieza de gases producidos por la
combustión, Oslo cree que convertir
Un kilogramo de residuos de basura en energía ayudará a reducir a
alimentos produce la mitad de un la mitad las emisiones de carbono en
litro de combustible. Con todos los próximos 20 años, haciendo de la
los residuos orgánicos que tienen ciudad una de las ciudades verdes del
podrían darle energía a 135 buses planeta.
durante un año entero en Oslo.
Vocabulario:
Shale gas: es un tipo de gas que se encuentra ubicado dentro de rocas que están
ubicadas a gran profundidad. También conocido como gas de esquisto, de lulita o
de pizarra.
Matthew Price. “Cómo Noruega convierte basura en combustible ecológico”. BBC (Oslo), 2013.
Web. 13 nov.2019
14
11 ¿Por qué es importante que Oslo convierta basura en energía?
15
14 ¿Cuál de los siguientes enunciados del texto anterior corresponde a una opinión?
16
Lee el texto y responde las preguntas 16 a 19.
Chile
Chile: una rosa de hierro,
fija y ardiente en el pecho
de una mujer de ojos negros.
Tu rosa quiero.
De Antofagasta vengo,
voy para Iquique;
tan solo una mirada
me ha puesto triste.
Anduve caminando
sobre el salitre;
la muerte me miraba,
yo estaba triste.
El ovejero ladra,
la tropa sigue;
la oveja mira al perro
con ojos tristes.
En la cresta de un monte
la luna gime;
agua y nieve le lavan
la frente triste.
Guillén, Nicolás. Selección Poética.
España Faktoria K de Libros, 2013.
17
16 Lee la siguiente estrofa:
A Tranquilidad.
B Melancolía.
C Soledad.
D Rabia.
18
18 ¿De qué trata este poema?
B La violencia de la salitrera.
D La aridez de la pampa.
19
Lee el texto y responde las preguntas 20 a 24.
Una vez alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo
con agua o arrojarle humo -como aconsejan los libros de zoología-, tomó una sarta de
perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o tres
lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo, mariposas
artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los fue enhebrando en cada una de las agujas
del erizo, hasta transformar a aquella criatura desagradable en un animal fabuloso.
El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad. Pero no
se atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje miliunanochesco.
Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos, había muerto
de hambre y de sed. Pero seguía hermoso.
FIN
Marco Denevi
Vocabulario:
Híspida: (pelo) que es áspera, dura y tiesa.
Dije: joya o alhaja pequeña que se usa como adorno.
Fanal: farol grande que se coloca en las torres de los puertos para que su luz sirva de señal nocturna.
Empavesada: faja de paño azul o encarnado con franjas blancas, que sirve para adornar las bordas y las cofas de los
buques en días de gran solemnidad.
Pájaro Roc: es una criatura mitológica, un ave gigantesca de rapiña, tan enorme, que es capaz de levantar a un elefante
con una sola de sus garras, a pesar de tener menor peso. Se origina en Medio oriente.
Bucentauro: criatura mitológica que tiene la cabeza, el torso y los brazos de un humano, pero el cuerpo y las patas de un
toro o búfalo. Se origina en la Edad Media.
Miliunanochesco: algo encantado, fascinante, mágico. Viene del título de la obra anónima “Las mil y una noches”.
Rovere, I. (ed.). Cuentos argentinos del siglo XX, Huemul: Argentina, 1977.
20
20 ¿Cómo era el lugar donde vivía el erizo?
A Sombrío.
B Peligroso.
C Tenebroso.
D Desagradable.
21
24 ¿Crees que en la actualidad la belleza tiene el mismo valor que en el cuento?
Marca tu respuesta:
Sí
No
22
Lee el texto y responde las preguntas 25 a 30.
23
Factor #1 – Un laboratorio de identidad
Las redes sociales suponen un escaparate nuevo y accesible donde presentarse y representarse
a sí mismos. Prácticamente el 80% de adolescentes tiene un perfil propio en alguna red social
(FAD, 2015). Facebook, Twitter y otras plataformas forman parte de su día a día. El entorno en
línea facilita la superficialidad e invita a generar contenidos de forma espontánea e impulsiva.
Publicar va acompañado de la «recompensa» o el «fracaso» según cómo reaccionen los demás,
cuántos son y cómo lo hacen. El número de dedos con el pulgar arriba implica una nueva forma
de medir la popularidad de una persona y crecer en un medio voraz puede conllevar crisis que
deben abordarse desde el uso responsable y el acompañamiento consciente.
24
Factor #4 – La privacidad
Hasta ahora nos hemos concentrado en la identidad digital que de forma activa proyectan
los adolescentes sobre ellos mismos, pero en las redes sociales el control sobre la propia
información ya no depende de ellos, sino que son también los demás quienes pueden
proporcionar fotografías, comentarios o referencias de cualquier tipo, convirtiendo la privacidad
en un derecho individual que requiere de la complicidad de la responsabilidad colectiva.
Dicho de otro modo, preservar la privacidad depende en una pequeña parte de uno mismo,
en buena medida de los vínculos con quienes convivimos en la red y a nivel macro depende
de que socialmente pongamos límites a la innovación irresponsable.
Arroyo, Liliana. Jóvenes, Internet y privacidad: los retos de la identidad en la era digital.
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCBLAB) 15 sept 2015 Web. 18 sept. 2019.
25
25 ¿Por qué la autora afirma que la comunidad educativa debe abordar el tema de
la privacidad digital?
26
28 En la sección Factor #1, ¿a qué se refiere la expresión “un laboratorio de identidad”?
27
30 ¿Crees que los jóvenes de tu generación están dentro de lo que en el texto se
denomina “modelo de amenaza”?
Marca tu respuesta:
Sí
No
28
Lee el texto y responde las preguntas 31 a 35.
A raíz de esta plaga, la OCU ha analizado 102 alimentos de origen marino, entre
los que incluye crustáceos, moluscos y sal, y ha descubierto la presencia de
microplásticos en el 69% de ellos. A pesar de que los moluscos, como mejillones,
almejas o chirlas, son sometidos a una limpieza cuando se destinan a consumo
humano, un 71% de las muestras analizadas estaban contaminadas.
29
Así mismo, el 66% de los crustáceos ha obtenido el mismo resultado en el análisis,
y aunque no había grandes diferencias entre langostas, gambas o langostinos, sí
se observó una disminución de los microplásticos en aquellos alimentos que se
comercializan pelados, ya que al no disponer de la cabeza o el tracto digestivo,
gran parte de los microplásticos desaparece. Este dato se vuelve especialmente
importante en aquellos alimentos de los que se come también la parte blanda, como
el estómago, que presenta mayor acumulación de este material.
30
“En España, se venden 50 millones de envases de bebidas cada día, de los cuales
30 millones no se reciclan, o bien van al vertedero, o se queman o van directamente
al medio ambiente”, afirma Julio Barea, responsable de campañas de Greenpeace.
Algunas comunidades autónomas españolas tratan de legislar ya medidas como
la prohibición de las pajitas de plásticos, como la Comunidad Foral de Navarra,
que acaba de plantearlo, o las Islas Baleares, pero a menudo se encuentran con
problemas para llevarlo a cabo por parte de algunos comercios y empresas. “Los
que están bloqueando las soluciones y las alternativas que se están dando para
intentar luchar contra esto son precisamente quienes están lucrando del plástico”,
afirma Julio Barea.
“Lo que hay que hacer es frenar el flujo del plástico, dejando de consumir de forma
masiva los productos o envoltorios de un solo uso. Es algo crucial y urgente, algunos
expertos indican que en pocos años habrá más plásticos que seres vivos en el
océano. La situación se ha vuelto crítica en pocos años, no se libra ningún océano,
ningún río, ningún lago de ninguna parte del mundo”, afirma Julio Barea. Estos
trabajos marcan la hoja de ruta para futuros seguimientos de contaminación por
plásticos, una grave amenaza que arruina el equilibrio de los ecosistemas e intoxica la
cadena alimentaria, poniendo en serio peligro el planeta del que respiramos.
Crespo Garay, Cristina. Un 69% de alimentos marinos está contaminado por microplásticos.
National Geografic, España. Web nov. 2019.
31
31 Según Julio Barea, ¿quiénes obstaculizan la lucha contra la contaminación por
el plástico?
32
34 ¿Por qué la presencia de microplásticos en el océano se podría convertir en un
problema de salud pública?
33