PDF de Lectura Salida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Prueba

°
de lectura 1

Conozcamos nuestros aprendizajes

Nombres y apellidos :
Sección :

Colegio Nacional
“SANTA LUCÍA”
Ferreñafe
2024
En su clase de Comunicación, Jorge leyó un cuento de Gabriel García Márquez que le gustó
mucho. Debido a su interés, buscó y encontró el siguiente cuento de este autor.

Algo muy grave va a suceder en este pueblo


Gabriel García Márquez

Imagínense un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de diecisiete y
una hija menor de catorce. Está sirviéndoles el desayuno a sus hijos y se le advierte una expresión muy
preocupada. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella responde:

«No sé, pero he amanecido con el pensamiento de que algo muy grave va a suceder en este pueblo».
Ellos se ríen de ella, dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar
billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice:
«Te apuesto un peso a que no la haces».

Todos se ríen, él se ríe, tira la carambola y no la hace. Paga un peso y le pregunta: «¿Pero qué pasó, si
era una carambola tan sencilla?». Dice:

«Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi mamá esta mañana sobre
algo grave que va a suceder en este pueblo».

Todos se ríen de él y el que se ha ganado el peso regresa a su casa, donde está su mamá y una prima o
una nieta o en fin, cualquier parienta. Feliz con su peso dice:

«Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto».

«¿Y por qué es un tonto?». Dice:


«Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado por la preocupación de que su
mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo».

Entonces le dice la mamá:

«No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces salen».

La parienta lo oye y va a comprar carne. Ella dice al carnicero:

«Véndame una libra de carne» y, en el momento en que está cortando, agrega: «Mejor véndame dos
porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado».

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:

«Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se está
preparando, y andan comprando cosas».

Entonces la vieja responde:


Equipo de Comunicación
«Tengo varios hijos; mire, mejor deme cuatro libras».

Se lleva cuatro libras y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne,
mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en
el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde,
hace calor como siempre. Alguien dice:

«¿Se han dado cuenta del calor que está haciendo?»

«¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!»

Tanto calor que es un pueblo donde todos los músicos tenían instrumentos remendados con brea y
tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.

«Sin embargo -dice uno-, nunca a esta hora ha hecho tanto calor.»

«Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.»

«Sí, pero no tanto calor como ahora.»

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

«Hay un pajarito en la plaza».

Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.

«Pero, señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.»

«Sí, pero nunca a esta hora.»

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo que todos están desesperados por irse y
no tienen el valor de hacerlo.

«Yo sí soy muy macho -grita uno-, yo me voy.»


Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde
está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:

«Si éste se atreve a irse, pues nosotros también nos vamos», y empiezan a desmantelar literalmente al
pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo dice:

«Que no venga la desgracia a caer sobre todo lo que queda de nuestra casa» y entonces incendia la casa
y otros incendian otras casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora
que tuvo el presagio clamando: «Yo lo dije, que algo muy grave iba a pasar y me dijeron que estaba
loca».

Equipo de Comunicación
Glosario
Billar: Juego que consiste en impulsar bolas con un taco (palo) sobre una mesa forrada de paño y con
aberturas en las esquinas.
Carambola: Efecto de golpear dos bolas con otra o golpear una sola tras tocar tres bandas de la mesa de
billar.
Peso: Moneda colombiana.
Libra: Unidad de medida para pesar.

García, G. (2010). Yo no vengo a decir un discurso. Barcelona: Literatura Random House.

Capacidad: Obtiene información del texto escrito.


1. ¿Cuál de los siguientes hechos ocurrió primero en el cuento?
a. Un pajarito aparece en la plaza. b. El carnicero vende toda la carne.
c. El hijo falla una carambola. d. La madre abandona el pueblo.

Capacidad: Infiere e interpreta información del texto.


2. En el cuento, ¿qué significa la palabra “esparciendo”?
a. Exagerando b. Comprobando c. Difundiendo d. Mintiendo

3. ¿Cómo son principalmente las personas del pueblo?


a. Disfrutan al apostar dinero. b. Tienen el poder de ver el futuro.
c. Creen en rumores y supersticiones. d. Son burlones y precavidos.

4. ¿Cuál es el tema del cuento?


a. La ingenuidad de la gente. b. Una predicción que se llega a cumplir.
c. El presagio de una mujer del pueblo. d. La huida de la gente de un pueblo.

5. ¿Cuál es la enseñanza principal de este cuento?


a. La gente debe prepararse para enfrentar una tragedia.
b. Los presentimientos de una madre suelen cumplirse.
c. Ver pájaros en una plaza es una señal de mala suerte.
d. Creer en rumores y difundirlos puede provocar tragedias.

Capacidad: Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

6. Un estudiante ha leído este cuento y opinó lo siguiente:

Yo creo que la señora que primero dijo que algo grave pasaría es la culpable de todo lo que pasó en
el pueblo.

Equipo de Comunicación
¿Cuál de las siguientes ideas podría apoyar la opinión de este estudiante?
a. Los acontecimientos fueron provocados por el rumor de la señora.
b. La burla de los hijos sobre el presagio de la señora causó la desgracia.
c. Al final de la historia, la señora afirma que su presagio se cumplió.
d. En la historia, el carnicero ayuda a esparcir el rumor de la señora en el pueblo.

7. ¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?


a. Para expresar una opinión. b. Para narrar una historia.
c. Para dar instrucciones. d. Para describir personas.

8. En la expresión: “Tanto calor que es un pueblo donde todos los músicos tenían instrumentos
remendados con brea…” ¿Qué significado tiene la expresión subrayada?
a. Manchados con brea. b. Pintados con brea.
c. Reparados con brea. d. Cubiertos con brea.

9. En el párrafo final del texto se afirma: «Yo lo dije, que algo muy grave iba a pasar y me dijeron que
estaba loca». Explica con tus propias palabras esta expresión.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

10. ¿Estás de acuerdo con la actitud que tuvo el carnicero para poder vender toda la carne? ¿Por
qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Equipo de Comunicación
Durante el recreo, conversaste con tus compañeros de clase sobre la cantidad de tareas que
dejan los profesores. Días después, una de tus compañeras investigó al respecto y les mostró
una revista que tenía dos opiniones sobre el mismo tema.
revista que tenía dos opiniones sobre el mismo tema.

Las dos caras de las tareas

¿Cómo deben ser las tareas? Mi experiencia con las tareas


Las tareas escolares sirven para fortalecer lo Yo pienso que las tareas no sirven para nada.
aprendido en la escuela, siempre y cuando Lo único que hacen es quitarnos tiempo,
sean adecuadas, son una gran ayuda para porque no nos dejan hacer nada más. Los
aprender cuando motivan al estudiante a profesores nos dejan muchas tareas y no
poner en juego su creatividad y a investigar. piensan en nosotros. Yo tengo que hacer varias
Además, son una buena manera de fomentar cosas en mi casa para ayudar a mi mamá,
como cuidar a mis hermanitos, limpiar nuestro
su responsabilidad y disciplina.
cuarto y comprar el pan. Recién me pongo a
Sin embargo, muchas veces los maestros no hacer mis tareas como a las 8 de la noche y
toman en cuenta las necesidades y me tengo que quedar hasta más de las 11, y
limitaciones de sus estudiantes. Por ejemplo, me da mucho sueño. Además, también
les mandan demasiadas tareas, lo que deja a tenemos que jugar y hacer otras actividades
los estudiantes sin tiempo para descansar y que son importantes para nosotros.
realizar actividades recreativas, tan necesarias Una vez, estuve despierto toda la noche,
para su buen desarrollo. haciendo el resumen de un libro y me quedó
muy bien. En cambio, un amigo se fue a una
Otras veces las tareas están más centradas en
cabina de internet y se bajó el resumen… ¡Y el
los aspectos superficiales que en lo que los profesor le puso mejor nota que a mí! A una
estudiantes deben aprender: exigen escribir compañera le hizo el resumen su mamá y,
con dos o más colores, con doble margen, también, sacó mejor nota que yo. Por eso,
subrayados e ilustraciones. Todas estas ahora hago la tarea solo por cumplir. Ya no me
actividades resultan muchas veces esfuerzo. La hago porque, si no presento una
innecesarias. De esta manera, se desvía la tarea el profesor me castiga y me manda otra
atención de los verdaderos objetivos que tarea más extensa.
deben tener las tareas. Y, lo peor de todo, a Por eso, pienso que no deben existir las tareas.
veces son tan exigentes que terminan siendo
elaboradas por los padres y no por los Roberto Gómez Quispe
alumnos. Colegio Santa Teresa
Por eso, las tareas deben ser variadas y 1.° grado “B”
adecuadas a las posibilidades del estudiante.
Además deben motivarlo a producir (crear,
investigar) y no a reproducir (copiar,
memorizar) y nunca deben ser impuestas
como castigo.

Jorge Pérez Montenegro


Psicólogo educacional

Equipo de Comunicación
Capacidad: Obtiene información del texto escrito.
11. Según la opinión de Jorge Pérez las tareas deben ser:
a. Desarrolladas por los padres. b. Breves y que llamen la atención.
c. Variadas y adecuadas al estudiante. d. Impuestas como castigo.

12. Según Roberto Gómez, las tareas no sirven para nada porque:
a. No fomentan la creatividad. b. Los maestros piensan en nosotros.
c. No promueven la disciplina. d. Lo único que hacen es quitarnos tiempo.

Capacidad: Infiere e interpreta información del texto.


13. Según Jorge Pérez, ¿por qué muchas veces los padres terminan haciendo las tareas de sus
hijos?
a. Porque los niños tienen que ayudar en casa. b. Porque las tareas son demasiado difíciles.
c. Porque los padres deben ayudar a sus hijos. d. Porque los profesores dejan muchas tareas.

14. ¿Para qué la revista presentó juntos los dos textos sobre las tareas?
a. Para ofrecer distintas opiniones sobre las tareas escolares.
b. Para convencer al lector de que no deberían existir las tareas escolares.
c. Para contar historias reales acerca de cómo los niños hacen las tareas.
d. Para mostrar cuales son los tipos de tareas que dejan los maestros en las escuelas.

15. ¿En qué están de acuerdo Jorge Pérez y Roberto Gómez?


a. En que las tareas pueden centrarse en asuntos superficiales.
b. En que las tareas deben ser variadas.
c. En que las tareas pueden afectar el tiempo libre del estudiante.
d. En que las tareas deben ser motivadoras.

16. Lee esta parte del texto “Mi experiencia con las tareas”

¡Y el profesor le puso mejor nota que a mí!

¿Qué emoción expresa Roberto Gómez en esta expresión?


a. Envidia b. Impaciencia c. Cansancio d. Indignación

Capacidad: Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

17. ¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?


a. Para narrar una historia. b. Para dar instrucciones.
c. Para expresar una opinión. d. Para describir un suceso.

Equipo de Comunicación
18. ¿Consideras que el texto tiene un lenguaje claro?¿por qué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
19. En el último párrafo del texto se afirma: «las tareas deben ser variadas y adecuadas a las
posibilidades del estudiante». Explica con tus propias palabras esta expresión.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

20. ¿Estás de acuerdo con la opinión de Roberto sobre las tareas? Explica tu respuesta.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Equipo de Comunicación

También podría gustarte