Manual de Exploración de Mano y Muñeca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. Figueroa Rodríguez, A.M. Antelo Pose, M. Conde Abalo
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
AUTORES

DR. JESÚS FIGUEROA RODRÍGUEZ


Profesor asociado de Medicina Física y Rehabilitación.
Universidad de Santiago de Compostela. Jefe de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela

DRA. ANA M. ANTELO POSE


FEA Medicina Física y Rehabilitación.
Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela

DRA. MARÍA CONDE ABALO


FEA Medicina Física y Rehabilitación.
Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela
SUMARIO

Recuerdo anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Palpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Maniobras específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.
cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra

© 2021 Ferrer

ISBN: 978-84-18576-44-7
Depósito Legal: ???
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

RECUERDO ANATÓMICO articulación en silla de montar que permite una


gran movilidad al pulgar. Las articulaciones car-
ESTRUCTURA ÓSEA pometacarpianas entre el II a V metacarpiano y
Existen tres grupos de huesos en la mano (Fig. 1): los huesos del carpo presentan menos movilidad.
• Huesos del carpo: se disponen en dos filas, una • Articulaciones metacarpofalángicas: se estable-
proximal y otra distal: cen entre las cabezas distales de los metacar-
– Fila proximal: de lateral a medial, formada por pianos y las falanges proximales de los dedos.
el escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La cápsula de estas articulaciones se encuentra
– Fila distal: de lateral a medial, formada por el reforzada por el ligamento palmar y por los liga-
trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso gan- mentos colaterales medial y lateral, que conec-
choso. tan los ligamentos palmares de las articulaciones
• Metacarpianos: el primer metacarpiano se rela- metacarpofalángicas entre sí. Hay tres ligamen-
ciona con el pulgar. Los metacarpianos II a V lo tos metacarpianos transversos profundos.
hacen con el índice, el dedo medio, el anular y el • Articulaciones interfalángicas: son de tipo bisa-
meñique respectivamente. Cada metacarpiano gra. Se encuentran reforzadas por los ligamentos
está formado por una base, una diáfisis (cuerpo) colaterales medial y lateral, y por los ligamentos
y una cabeza situada distalmente. palmares.
• Falanges: el pulgar tiene dos falanges, proximal
y distal. El resto de los dedos tiene tres falanges: EL TÚNEL DEL CARPO
proximal, media y distal. Se localiza en la porción anterior de la muñeca y
Los huesos del carpo y los metacarpianos de los está formado por un arco profundo constituido por
dedos índice, medio, anular y meñique tienden a ac- los huesos del carpo y el retináculo flexor (ligamen-
tuar como una unidad. El metacarpiano del pulgar
funciona de forma independiente y tiene más fle-
xibilidad en la articulación carpometacarpiana para
conseguir la oposición del pulgar.
Falange distal +
ARTICULACIONES
• Articulación de la muñeca (radiocarpiana): es una Falange media
articulación sinovial formada por el extremo distal
del radio, el disco articular situado en el extremo
Falange proximal
distal del cúbito y los huesos escafoides, semi-
lunar y piramidal. La cápsula de la articulación
de la muñeca está reforzada por los ligamentos
radiocarpiano palmar, cubitocarpiano palmar y
radiocarpiano dorsal. A nivel de la apófisis esti-
Metacarpiano
loides del radio se dispone el ligamento colateral
radial del carpo y a nivel de la apófisis estiloides
del cúbito el ligamento colateral cubital del carpo. Ganchoso
• Articulaciones del carpo: las articulaciones sino- Piramidal
Trapezoide
viales entre los diferentes huesos del carpo com-
Trapecio
parten una cavidad articular común. La cápsula Carpo Grande
Escafoides
de cada una de ellas está reforzada por diferentes Pisiforme
Semilunar
ligamentos. Radio
• Articulaciones carpometacarpianas: entre el Cúbito
primer metacarpiano y el trapecio se establece FIGURA 1.
la articulación trapeciometacarpiana, que es una Huesos de la mano.

1
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

Ligamento transverso
del carpo

Ligamento transverso
del carpo

Nervio mediano Huesos del carpo

FIGURA 2. Nervio mediano Tendones flexores


Tendones flexores Túnel carpiano.
Huesos carpianos

to transverso o ligamento anular del carpo). Por el les. De radial a cubital se disponen de la siguiente
túnel del carpo pasan los cuatro tendones del flexor manera (Fig.3):
profundo de los dedos, los cuatro tendones del flexor • Primer compartimento extensor: aloja los tendo-
superficial de los dedos, el tendón del flexor largo nes del abductor largo y extensor corto del pulgar.
del primer dedo y el nervio mediano. Los tendones • Segundo compartimento: contiene los tendones
en el túnel del carpo se encuentran cubiertos por del extensor radial largo y corto del carpo. El se-
vainas sinoviales que facilitan su libre movimiento gundo compartimento está separado del tercero
en el túnel. El nervio mediano se sitúa anterior a los por el tubérculo de Lister (tubérculo radial).
tendones en el túnel del carpo (Fig. 2). • Tercer compartimento: en el lado cubital del tu-
bérculo de Lister se dispone el tendón del exten-
COMPARTIMENTOS DE LOS TENDONES sor largo del pulgar.
EXTENSORES • Cuarto compartimento: incluye los tendones del
Los tendones extensores se dirigen a la mano extensor común de los dedos y el extensor propio
por las superficies medial, lateral y posterior de la del dedo índice.
muñeca en seis compartimentos delimitados por un • Quinto compartimento: ocupado por el tendón
retináculo extensor y recubiertos por vainas sinovia- del extensor propio del 5º dedo.

Compartimento 4
Extensores común de los dedos
Extensor del índice
Compartimento 3
Compartimento 5
Extensor largo del pulgar
Extensor del meñique
Compartimento 6 Compartimento 2
Extensor cubital Extensor radial corto del carpo
del carpo Extensor radial largo del carpo

CÚBITO
RADIO

Compartimento 1
Extensor corto del pulgar
Abductor largo del pulgar

FIGURA 3.
Compartimentos de los tendones extensores.

2
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

Fibras longitudinales Fibras transversas


de la aponeurosis palmar de la aponeurosis palmar

FIGURA 5.
Vainas sinoviales flexoras y extensoras.

• Vainas digitales: solamente rodean al 2º, 3º y 4º


Músculo
palmar corto dedos.
Las vainas sinoviales dorsales se disponen aso-
FIGURA 4. ciadas a los tendones extensores y se localizan solo
a nivel de la muñeca.

• Sexto compartimento: contiene el


tendón del extensor cubital del car- Músculo pronador Tendón del músculo
cuadrado palmar mayor
po.
Músculo aductor corto
APONEUROSIS PALMAR del pulgar (seccionado)
Músculo abductor
Es una condensación triangular de corto del meñique
la fascia profunda que cubre la palma Músculo aductor corto del
pulgar, porción oblicua
de la mano y reviste los músculos de Ligamento anular
la palma. Está dividida en las porciones del carpo
Músculo oponente Músculo oponente
central, lateral y medial (Fig. 4). del meñique del pulgar

Músculo flexor corto


VAINAS SINOVIALES del meñique
Las vainas sinoviales ventrales se
disponen en los tendones flexores tanto
a nivel del carpo como a nivel de los Músculos interóseos
palmares
dedos (Fig. 5):
• Vainas digitocarpianas: la vaina
digitocarpiana interna envuelve a Músculo aductor del
los tendones flexores de los dedos pulgar, porción transversa
a nivel del túnel carpiano, pasando
por detrás de los flexores profundos
Tendón del músculo
y envolviendo a los flexores super-
flexor común superficial
ficiales de los dedos 4º y 5º en un de los dedos
fondo de saco pretendinoso. La vai- Tendón del músculo
na digitocarpiana externa envuelve flexor común profun- FIGURA 6.
do de los dedos
al flexor largo del pulgar. Musculatura intrínsea de la mano.

3
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

A1

A4 C2 A3 C1 A2
A5 C3

respectivamente. Las poleas anulares mantienen a


los tendones en estrecha relación con la superficie
ósea, mientras que las poleas cruciformes facilitan la
flexión de los dedos por su gran flexibilidad (Fig. 7).

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LA
MANO
La irrigación de la mano depende de las arterias
FIGURA 7. radial y cubital que forman en la palma dos arcos
Sistema de poleas de los tendones flexores. vasculares interconectados: superficial y profundo.
La arteria radial colabora sobre todo en la vascu-
larización del pulgar y zona lateral del dedo índice.
MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA MANO El resto de los dedos y la zona medial del índice
(FIG. 6) están vascularizados por la arteria cubital. La mano
• Palmar corto. contiene plexos interconectados de venas superfi-
• Interóseos dorsales. ciales y profundas que suelen seguir el trayecto de
• Interóseos palmares. las arterias.
• Aductor del pulgar. La mano está inervada por los nervios cubital,
• Lumbricales. mediano y radial. El nervio cubital inerva la muscula-
tura intrínseca de la mano excepto los músculos de
Músculos de la eminencia tenar la eminencia tenar y los dos lumbricales laterales, y
• Oponente del pulgar. lleva la inervación sensitiva de la superficie palmar y
• Abductor del pulgar. dorsal del meñique y mitad medial del dedo anular.
• Flexor corto del pulgar. El nervio mediano inerva los tres músculos de la emi-
nencia tenar y los dos lumbricales laterales y lleva
Músculos de la eminencia hipotenar la inervación sensitiva de la cara palmar del pulgar,
• Oponente del meñique. índice medio y mitad lateral del anular. El nervio ra-
• Abductor del meñique. dial lleva la sensibilidad de la zona dorsolateral de la
• Flexor corto del meñique. palma de la mano y la cara dorsal de los tres dedos
laterales y la mitad del índice (Fig. 8).
SISTEMA DE POLEAS DE LOS TENDONES
FLEXORES
FIGURA 8.
Los tendones de los músculos Inervación de la mano.
flexor superficial de los dedos y
flexor profundo de los dedos cru-
zan la palma y entran en las vainas
fibrosas situadas en la cara pal-
mar de los dedos. Se han descri-
to cinco poleas anulares (A1-A5)
y tres cruciformes (C1-C3). Las
poleas A1, A3 y A5 se originan en
las placas palmares de las arti- N. Radial
culaciones metacarpofalángica, N. Mediano
interfalángica proximal e interfa-
lángica distal, respectivamente. N. Cubital
Las poleas A2 y A4 se originan
en las falanges proximal y media, Inervación dorsal Inervación palmar

4
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

lesiones del nervio cubital y la atrofia del primer inte-


róseo dorsal en la radiculopatía C7 o en la neuropatía
cubital severa.
En ocasiones podemos observar deformidades
como la ráfaga cubital, que tiene lugar en las articu-
laciones metacarpofalángicas y que es típica de la
mano reumática.
También buscaremos tumefacciones. Por norma
general se puede decir que las tumefacciones locali-
FIGURA 9.
zadas, cuya causa es una artritis de muñeca, suelen
Enfermedad de Dupuytren. seguir un trayecto paralelo a la muñeca, mientras
que las que son debidas a una tenosinovitis suelen
seguir un recorrido longitudinal.
INSPECCIÓN A simple vista hay una serie de alteraciones de
las articulaciones interfalángicas que podemos iden-
Desde el momento en que el sujeto entra por la tificar (Fig. 10):
puerta de la consulta ya podemos hacernos una idea • La deformidad en cuello de cisne, que se carac-
de si existe alguna afectación de la muñeca y de la teriza por una hiperextensión de la articulación
mano. Nos fijaremos en qué postura presenta en interfalángica proximal (IFP) y flexión de la ar-
reposo (una ligera flexión) y si la mueve e integra en ticulación interfalángica distal (IFD). En los pa-
sus movimientos y acciones. cientes con artritis reumatoide puede provocar
Aunque por comodidad y rapidez podríamos importantes limitaciones funcionales.
pensar en inspeccionar la muñeca y la mano con • La deformidad de Boutonnière o también cono-
el paciente vestido, la forma correcta de hacerlo es cida como deformidad en ojal, afecta al sistema
descubriendo la extremidad superior al completo tendinoso del dedo. En estos pacientes la articula-
ya que muchas patologías reflejan su dolor a esta ción interfalángica proximal flexiona el dedo hacia
zona más distal. Además, los gestos empleados para abajo (hacia la palma) y la articulación interfalán-
desvestirse nos permiten evaluar los movimientos gica distal se hiperextiende (se aleja de la palma).
suaves, naturales y digitales sincrónicos que apare- El origen suele ser una artritis reumatoide, pero
cen en condiciones normales. también puede producirse por lesiones (cortes
Después de observarlas en movimiento lo haremos profundos, luxaciones, fracturas) o artrosis.
en reposo. Lo habitual es encontrar las articulaciones • El dedo en martillo es una lesión del tendón ex-
interfalángicas y metacarpofalángicas en una leve fle- tensor en la articulación de la falange distal. El
xión y todos los dedos siguiendo una misma dirección. resultado es la incapacidad para extender la punta
La inspección de la palma de
la mano nos permitirá objetivar
un engrosamiento nodular cutá-
neo con retracción más o menos
intensa de uno o más dedos su-
gestivo de enfermedad de Du- Dedo en martillo
puytren (Fig. 9). Dedo en ojal
También es importante iden-
tificar la existencia de atrofias lo-
calizadas, es muy típica la atrofia
muscular de la eminencia tenar Dedo en en cuello de cisne
en las lesiones del nervio media-
FIGURA 10.
no, la atrofia de la musculatura Dedo en Boutonniere o
de la eminencia hipotenar en las en ojal/dedo en martillo/dedo en cuello de cisne.

5
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

Nódulo de
Heberden

Nódulo de
Bouchard localiza el escafoides que será doloroso en
fracturas, pseudoartrosis e inestabilidades
escafolunares (Fig. 12).
A nivel de las articulaciones metacar-
pofalángicas se palpará si hay sinovitis
localizada, si hay dolor y crepitación en la
cara dorsal de la mano en caso de sinovitis
Articulación
de los extensores, y en la cara palmar de
TMC
la mano y dedos en el caso de sinovitis de
los flexores.
FIGURA 11.
Nódulos de Bouchard y Heberden. La palpación de la articulación trapecio-
metacarpiana tanto dorsal como palmar
es dolorosa en caso de rizartrosis.
A nivel de la metacarpofalángica del
pulgar se valorará la estabilidad al forzar
el valgo de dicha articulación. No es in-
frecuente la rotura del ligamento colateral
cubital “pulgar del esquiador”.
A nivel de las interfalángicas proxima-
les también se valorará la estabilidad de
FIGURA 12. los ligamentos colaterales, sobre todo la
Tabaquera anatómica. integridad de la placa volar de la cápsula
articular, lesión muy frecuente en algunos
deportes al recibir un pelotazo en el eje
del dedo. Generalmente va acompañado de dolor del dedo que provoca una hiperextensión. Hay un
y de la aparición de un hematoma en la parte dolor exquisito a la palpación que se exacerba con
posterior de la articulación interfalángica distal. la extensión pasiva del dedo.
• Los nódulos de Heberden son formaciones no- La palpación dolorosa del pisiforme sugiere tendini-
dulares situadas en las articulaciones interfalán- tis del cubital anterior y se agrava con la flexión y des-
gicas distales y son típicas de la mano artrósica. viación cubital de la mano contra resistencia (Fig. 13).
• Los nódulos de Bouchard se sitúan en las inter- La palpación dolorosa de la estiloides radial su-
falángicas proximales y son típicas de la mano giere tenosinovitis de De Quervain y puede acompa-
artrósica (Fig. 11). ñarse de inflamación local y engrosamiento sinovial
• Los tofos gotosos se pueden ver en diferentes a nivel del primer compartimento.
localizaciones, pero siempre en la cara dorsal y
lateral de la mano y de los dedos.

PALPACIÓN
La palpación de la muñeca debe iniciarse con la
mano en pronación y ha de permitir la localización
de puntos dolorosos en diferentes estructuras ana-
tómicas.
Se palpará el fondo de la tabaquera anatómica
limitada por el abductor largo y extensor corto del
pulgar (primer compartimento) y el extensor largo FIGURA 13.
del pulgar (tercer compartimento). En dicho fondo se Palpación del pisiforme.

6
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE


Posición 0

Flexión Posición 0

Posición 0
0˚ Supinación
Pronación

Extensión Flexión MCF

Posición 0 Posición 0

Desviación radial
Flexión MCF Flexión IFP

Posición 0 Desviación cubital

FIGURA 14.
Goniometría de la muñeca-mano.

MOVILIDAD puño. En condiciones normales todos los dedos


contactan con la palma de la mano a la altura del
Valoraremos la movilidad de la muñeca y de la pliegue palmar distal. La extensión normal supone
mano tanto de forma activa como pasiva, compa- el poder elevar los dedos, con la palma apoyada
rándolas siempre con la contralateral. en la mesa, hasta el nivel dorsal de la muñeca o
En las pruebas activas es el paciente el que usa incluso un poco por encima de la misma.
sus músculos para completar los arcos de movilidad, • La abducción y aducción de los dedos se mide
mientras que en las pruebas pasivas es el explorador desde la línea media que cruza por el tercer dedo.
el que mueve la extremidad del sujeto hasta el límite. Se le pide al sujeto que separe y junte los dedos.
Si el paciente es capaz de completar todo el recorrido Si no existe ninguna patología la abducción será
articular de forma activa y sin dolor, no será necesario de 20º y la aducción se aprecia al ver todos los
realizar una exploración pasiva de dicha articulación. dedos pegados.
Los valores normales son los siguientes (Fig. 14): • Extensión del pulgar: al separarlo del índice lo
• Flexión de muñeca: 80º. normal es que se forme un ángulo de 50º.
• Extensión de muñeca: 70º. • Flexión del pulgar: si no existe ninguna rigidez
• Desviación cubital: 30º. conseguirá llegar a tocar la base del 5º dedo.
• Desviación radial: 20º. • Abducción del pulgar: consiste en la extensión
• Supinación: 90º. del mismo alejándolo de la palma de la mano. Lo
• Pronación: 90º. normal es que entre el pulgar y el índice veamos
• Flexión y extensión de los dedos: a grosso modo un ángulo de 70º. La aducción es el movimiento
se exploran pidiéndole al paciente que cierre el opuesto pegándolo a la palma.

7
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

cubital de la articulación de la muñeca, los dedos


FIGURA 15. en extensión y el pulgar en aducción. Si aparece
Test de Finkelstein y dolor en la apófisis estiloides del radio es indica-
Muckard para la tenosi- tivo de tenosinovitis de De Quervain.
novitis de De Quervain.
• Test del síndrome de intersección de la muñeca:
se trata de un síndrome por sobreuso caracteri-
zado por dolor e inflamación en el punto del cruce
• Oposición del pulgar: en condiciones normales del abductor largo y el extensor corto del pulgar y
todos debemos ser capaces de tocar con la punta el primer y segundo radial (Fig. 16). Para realizar
del pulgar la punta del resto de los dedos. el test del crujido del tendón para el signo de in-
tersección, se palpa el punto de intersección de
los tendones inflamados y se le pide al paciente
MANIOBRAS ESPECÍFICAS que mueva su pulgar y que flexione y extienda
la muñeca. La prueba es positiva si se percibe
crujido o crepitación.
TENDONES • Test del extensor largo del pulgar: con la mano
plana en la mesa, pedimos al paciente que reali-
Tendones extensores ce una extensión y aducción del pulgar, si no es
• Maniobra de Finkelstein: se hace una desviación posible indica rotura del tendón.
cubital de la articulación de la muñeca, con el • Test del extensor propio del dedo índice: por el
pulgar alojado dentro de los dedos que están cuarto compartimento discurren el tendón del ex-
flexionados. Si aparece dolor en la apófisis esti- tensor propio del dedo índice y el tendón extensor
loides del radio es indicativo de tenosinovitis de común de los dedos. Después que hayan palpado
De Quervain (abductor largo y extensor corto del los tendones del músculo extensor común de los
pulgar) (Fig. 15). dedos se le pide al paciente que haga flexo-exten-
• Maniobra de Muckard: se hace una desviación sión del dedo índice. Si aparece dolor, inflamación
o crepitación sugiere tendinitis extensora.
FIGURA 16. • Test de funcionalidad del meñique: se le pide al
Área de dolor en la tendinitis de De Quervain vs síndrome de paciente que haga “cuernos”, la imposibilidad de
intersección. extender el meñique indica rotura del tendón (Fig.
17).
• Test de luxación recidivante del tendón cubital
posterior: el paciente realiza supinación contra
resistencia y se objetiva el desplazamiento del
tendón hacia la cara palmar de la muñeca (Fig.
18).

Extensor radial corto Área de dolor en en


Extensor radial largo la tendinitis de De
Quervain
Área de dolor
en el síndrome
Extensor corto del primer dedo de intersección
Extensor largo del primer dedo distal
FIGURA 17.
Test de funcionalidad del meñique.

8
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

• Test de Watson-Jones: se toma la mano del pa-


ciente y con el pulgar se presiona el tubérculo del
escafoides, mientras con la otra mano se moviliza
la mano de cubital a radial. Si existe inestabilidad
al realizar la desviación radial y teniendo en cuen-
ta que la presión con el pulgar evita la flexión del
escafoides, la fuerza se transmite al polo proximal
que tenderá a levantarse produciendo dolor y un
chasquido audible en la zona del dorso radial de
la muñeca (Fig. 22).
FIGURA 18. FIGURA 19.
Test de luxación recidivante Test del cubital anterior.
del tendón cubital posterior. EXPLORACIÓN DE LOS NERVIOS
DE MUÑECA-MANO
Se debe valorar la alteración sensitiva en el terri-
Tendones flexores torio inervado por el mediano y cubital y radial.
• Test del tendón cubital anterior (flexor cubital de
carpo): el paciente realiza una flexión y desviación Nervio mediano
cubital de la muñeca contra resistencia, si aparece • Signo de Tinel: con la muñeca en flexión dorsal se
dolor sugiere tendinitis del cubital anterior (Fig. 19). golpea con un martillo el nervio mediano a nivel
• Test del flexor profundo de los dedos: se le pide de la muñeca. Si aparecen parestesias (hormi-
al paciente que flexione solo la falange distal del gueos en el trayecto del nervio mediano (1º, 2º, 3º
dedo que queramos explorar. La exploración debe y parte del 4º dedo) es indicativo de compresión
realizarse siempre en cada dedo por separado. Si del nervio mediano a nivel del túnel carpiano.
no se puede flexionar indica lesión del
tendón flexor profundo de los dedos.
Si aparece dolor indica tenosinovitis
del flexor profundo de los dedos.
• Test del flexor superficial de los de-
dos: se le pide al paciente que flexio-
ne la interfalángica proximal del dedo
que queramos explorar. Si no se pue-
de flexionar la interfalángica proximal
indica lesión del tendón flexor super-
ficial de los dedos (Fig. 20).
FIGURA 20.
• Signo del dedo en gatillo o en resorte: Test de integridad del flexor profundo y superficial de los dedos.
los pacientes a menudo presentan un
nódulo palpable en el área engrosada de la polea
A1 que puede ser doloroso a la palpación; para
inducir el efecto resorte es necesario pedir al pa-
ciente que cierre con fuerza la mano en puño, y que
a continuación extienda los dedos por completo.
Al flexionar los dedos se percibe un chasquido.

OSTEOARTICULARES
• Prueba de cizallamiento o Grind test: al tiempo que
se comprime axialmente el pulgar, se efectúa una
rotación del primer metacarpiano. Si hay rizartro- FIGURA 21.
sis, el test provoca dolor y crepitación (Fig. 21). Test de Grind.

9
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

FIGURA 22. FIGURA 23.


Test de Watson-Jones. Signo de Tinel, Phalen y Phalen invertido para el nervio mediano.

FIGURA 25.
Prueba de Ochsner.
FIGURA 24.
Prueba rápida para el n. mediano.

Normal Positivo

• Signo de Phalen: se mantienen las manos en fle-


xión palmar entre uno y dos minutos. Si aparecen
parestesias (hormigueos en el trayecto del nervio
mediano (1º, 2º, 3º y parte del 4º dedo) es indi-
cativo de compresión del nervio mediano a nivel
del túnel carpiano (Fig. 23).
• Signo de Phalen invertido: se mantienen las ma- FIGURA 26.
Signo de Froment.
nos en flexión dorsal entre uno y dos minutos. Si
aparecen parestesias (hormigueos en el trayecto
del nervio mediano (1º, 2º, 3º y parte del 4º dedo) Nervio cubital
es indicativo de compresión del nervio mediano • Compresión del nervio por fuera del pisiforme
a nivel del túnel carpiano. durante 1 minuto: si aparecen disestesias en el
• Prueba rápida del funcionamiento del nervio me- 4º y 5º dedo es sugestivo de síndrome del canal
diano (sirve para valorar algún grado de paresia de Guyon.
del nervio mediano); se le pide al paciente que • Prueba rápida del funcionamiento del nervio cu-
toque con la yema del dedo pulgar la yema del bital (sirve para valorar algún grado de afectación
dedo índice (oposición). La imposibilidad para motora del nervio cubital): se le pide al paciente
acercar el pulgar al meñique indica algún grado que cierre el puño, la imposibilidad para flexionar
de afectación motora del mediano (Fig. 24). el 4º y 5º dedo indica algún grado de afectación
• Prueba de Ochsner: indica afectación motora del motora del nervio cubital.
nervio mediano. Se le pide al paciente que junte • Signo de Froment: consiste en mantener una hoja
las manos como si estuviese rezando. Si existe de papel entre el pulgar y la cara radial del 2º
parálisis del nervio mediano los dedos 2 y 3 no dedo. El músculo que efectúa esta acción habi-
se pueden flexionar (Fig. 25). tualmente es el aductor del pulgar (inervado por

10
EXPLORACIÓN FÍSICA

MUÑECA-MANO DOLOROSA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

FIGURA 28.
Prueba rápida del
funcionamiento del
nervio radial.

FIGURA 27.
Prueba rápida del funcionamiento del nervio cubital.

el cubital), cuando existe debilidad o imposibili- A) B)


dad motora del aductor del pulgar se realiza una C)
flexión de la interfalángica del pulgar que está
inervado por el mediano (Fig. 26).
• Prueba rápida del funcionamiento del nervio cu-
bital (sirve para valorar algún grado de afectación
motora del nervio cubital): se pide al paciente que
cierre el puño, la imposibilidad para flexionar el 4º
y 5º dedo indica algún grado de paresia del nervio D) E)
cubital (Fig. 27).
FIGURA 29.
Mano neurológica. A) mano espástica; B) mano péndula;
Nervio radial C) mano en garra; D) mano del predicador; E) mano de simio.
• Prueba rápida del funcionamiento del nervio radial
(sirve para valorar algún grado de afectación mo-
tora del nervio radial): se le pide al paciente que racterizada por la impotencia funcional para la
efectúe una extensión de la mano con la articu- extensión de la muñeca y de los dedos.
lación del codo flexionada a 90º. Si existe afec- • Mano en garra: por lesión del nervio cubital y ca-
tación motora, no es posible extender la mano racterizada por hiperextensión de metacarpofa-
(mano caída o mano péndula). En un segundo lángicas y flexión de interfalángicas
momento se le pide que realice una abducción • Mano de predicador: por lesión del nervio me-
del pulgar, si es incapaz indica afectación motora diano y caracterizada por la persistencia en ex-
del nervio cubital que inerva el músculo abductor tensión de los dedos 1º a 3º al intentar cerrar el
largo del pulgar (Fig. 28). puño, por la parálisis de los flexores de los dedos
1º al 2º y parcial del 3º.
La mano neurológica (Fig. 29) • Mano de simio: se caracteriza por la parálisis y atro-
• Mano espástica: típica en pacientes con espastici- fia de los músculos de la eminencia tenar. El mús-
dad de miembro superior (ictus, parálisis cerebral culo que se encuentra principalmente afectado es
infantil, etc.), se caracteriza por tendencia a la el oponente del pulgar, el cual pierde su movimiento
flexión de muñeca, dedos y pulgar alojado. característico de oposición y da como resultado un
• Mano péndula: la lesión del nervio radial provoca aspecto similar al de una mano de simio.
la llamada “mano péndula” o “mano caída” ca-

BIBLIOGRAFÍA • Norkin CC, White DJ. Measurement of Joint Motion. 4ª ed. Philadel-
phia. Davis Company,2009.
• Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extre-
• Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular:
midades. Mexico. El Manual Moderno. 2000.
exploraciones – signos – síntomas. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2007.
• Olimpio Souza M. Anatomía Funcional Palpatoria. Editorial Amolca. 2012
• Granero Xiberta. Exploración física de la extremidad superior. Editorial
• Kapandji AI. Fisiologia articular. Muñeca-mano. Tomo 1. Editorial
integración & Métodos. 2004.
Panamericana. 2012.
• Drake R, Vogl A, Mitchell A. Anatomía Básica de Gray. Editorial Else-
vier. 2013. 11
FICHA TÉCNICA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Captor 75 mg/650 mg comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada comprimido contiene: Captor 75 mg/650 mg comprimidos:
Un comprimido contiene 75 mg de hidrocloruro de tramadol y 650 mg de paracetamol. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 5.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA.
Comprimido. Comprimido oblongo, ranurado, de color blanco. La ranura sirve para fraccionar y facilitar la deglución y además para dividir el comprimido en dosis iguales. 4. DATOS CLÍNICOS.
4.1. Indicaciones terapéuticas. Tramadol/Paracetamol comprimidos está indicado para el tratamiento sintomático del dolor moderado a intenso. La utilización de Tramadol/Paracetamol
deberá estar limitada a aquellos pacientes cuyo dolor de moderado a intenso requiera la combinación de tramadol y paracetamol. 4.2. Posología y forma de administración. Posología.
Adultos y adolescentes (12 años y mayores). La utilización de Tramadol/Paracetamol deberá estar limitada a aquellos pacientes cuyo dolor de moderado a intenso requiera la combinación de
tramadol y paracetamol. La dosis debe ajustarse a la intensidad del dolor y a la sensibilidad individual de cada paciente. Se debe utilizar la dosis efectiva más baja para la analgesia. Se
recomienda una dosis inicial de un comprimido de Captor 75 mg/650 mg. Se pueden tomar dosis adicionales según sea necesario, sin exceder 4 comprimidos de Captor 75 mg/650 mg
(equivalente a 300 mg de tramadol y 2600 mg de paracetamol) al día. El intervalo entre dosis no deberá ser menor de 6 horas. Tramadol/Paracetamol no se debe administrar bajo ninguna
circunstancia durante más tiempo del estrictamente necesario (ver Sección 4.4). Si se precisara una utilización repetida o un tratamiento a largo plazo con Captor como resultado de la
naturaleza y la gravedad de la enfermedad, se deberá realizar un seguimiento cuidadoso y regular (con interrupciones del tratamiento, si es posible), para evaluar si es necesario la continuación
del tratamiento. Población pediátrica. La seguridad y la eficacia del uso de Tramadol/Paracetamol no se ha establecido en niños menores de 12 años de edad. Por lo tanto, no se recomienda
el tratamiento en esta población. Población de edad avanzada. En general no es necesario adaptar la dosis en pacientes de edad avanzada (hasta 75 años) sin insuficiencia renal o hepática
sintomática. En pacientes de edad más avanzada (mayores de 75 años) puede producirse una prolongación de la eliminación. Por lo tanto, si es necesario, deben alargarse los intervalos de
dosificación según las necesidades individuales del paciente. En pacientes mayores de 75 años de edad, se recomienda que el intervalo mínimo entre dosis no debe ser inferior a 6 horas,
debido a la presencia de tramadol. Insuficiencia renal/ diálisis e insuficiencia hepática. En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, la eliminación de tramadol es lenta. En estos pacientes
la prolongación de los intervalos de dosificación se debe considerar cuidadosamente, según las necesidades del paciente. Debido a la presencia de tramadol, no se recomienda el uso de
Tramadol/Paracetamol en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min). En casos de insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina entre 10 y
30 ml/min) debe aumentarse el intervalo de dosificación a 12 horas. Debido a que el tramadol se elimina muy lentamente por hemodiálisis o hemofiltración, generalmente no es necesaria la
administración postdiálisis con objeto de mantener la analgesia. No se debe utilizar Tramadol/Paracetamol en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver Sección 4.3). En los casos
moderados, se considerará cuidadosamente la prolongación del intervalo entre dosis (ver Sección 4.4). Forma de administración. Vía oral. Los comprimidos deben tomarse con una cantidad
suficiente de líquido. La ranura de los comprimidos sirve para fraccionar y facilitar la deglución. En el caso de la dosis de 650 mg/75 mg la ranura sirve además para dividir el comprimido en
dos mitades, en caso de que fuera necesario administrar medias dosis. No deben masticarse. 4.3. Contraindicaciones. - Hipersensibilidad conocida a tramadol, paracetamol o a cualquiera
de los excipientes (ver Sección 5.1) del medicamento,- intoxicación alcohólica aguda, fármacos hipnóticos, analgésicos de acción central, opioides o psicótropos.- Tramadol/Paracetamol no
debe ser administrado a pacientes que están tomando inhibidores de la monoaminooxidasa o que los han recibido en el transcurso de las dos últimas semanas (ver Sección 4.5),- insuficiencia
hepática grave,- epilepsia no controlada con tratamiento (ver Sección 4.4). 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo. Advertencias. - En adultos y adolescentes, de 12
años y mayores. No se debe exceder la dosis máxima de 300 mg de tramadol y 2600 mg de paracetamol al día, equivalente a 4 comprimidos de Captor 75 mg/650 mg . Con objeto de evitar
sobredosis accidentales, se deberá avisar a los pacientes, no exceder la dosis recomendada y no utilizar al mismo tiempo cualquier otro medicamento conteniendo paracetamol (incluyendo
los adquiridos sin receta médica) o tramadol hidrocloruro, sin la recomendación de un médico.- No se recomienda Tramadol/Paracetamol en caso de insuficiencia renal grave (aclaramiento
de creatinina <10 ml/min). - No se debe utilizar Tramadol/Paracetamol en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver Sección 4.3). Existe mayor riesgo de sobredosificación con
paracetamol en pacientes con insuficiencia hepática alcohólica no cirrótica. Se deberá valorar cuidadosamente la prolongación del intervalo entre dosis en los casos moderados. - No se
recomienda Tramadol/Paracetamol en insuficiencia respiratoria grave. - Tramadol no es un tratamiento de sustitución adecuado para los pacientes dependientes de opioides. Aunque tramadol
es un agonista opioide, no puede evitar los síntomas de abstinencia por supresión del tratamiento con morfina. - Se han observado convulsiones en pacientes tratados con tramadol
susceptibles a padecer ataques o tratados con fármacos que pueden disminuir el umbral de convulsión, en particular inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antidepresivos
tricíclicos, antipsicóticos, analgésicos de acción central o anestésicos locales. Los pacientes epilépticos controlados con tratamiento o los predispuestos a padecer convulsiones sólo deben
ser tratados con Tramadol/Paracetamol cuando sea absolutamente necesario. Se han observado convulsiones en pacientes que recibían tramadol en los niveles de dosificación recomendados.
Este riesgo puede verse aumentado cuando las dosis de tramadol exceden los límites superiores recomendados. - La utilización concomitante de los agonistas-antagonistas opioides
(nalbufina, buprenorfina, pentazocina) no está recomendada (ver Sección 4.5). Precauciones de empleo. Tramadol/Paracetamol se debe usar con precaución en pacientes dependientes de
opioides o en pacientes con traumatismo craneal, en pacientes propensos a trastornos convulsivos, trastornos del tracto biliar, en estado de shock, en estado de alteración de la conciencia
de origen desconocido, con problemas que afecten al centro respiratorio o a la función respiratoria, o con presión intracraneal elevada. Puede inducir desarrollar tolerancia así comoy
dependencia psíquica y física, en esencial especial después del uso a largo plazo. Cuando un paciente ya no necesita tratamiento con tramadol, puede ser aconsejable reducir de forma gradual
la dosis para prevenir los síntomas de abstinencia. La sobredosis de paracetamol puede causar toxicidad hepática en algunos pacientes. Tramadol puede provocar síntomas de abstinencia a
dosis terapéuticas. Raramente se han notificado casos de dependencia y abuso (ver sección 4.8). Pueden producirse síntomas de abstinencia, similares a aquellos producidos tras la retirada
de los opioides como: agitación, ansiedad, nerviosismo, insomnio, hipercinesia, temblor y síntomas gastrointestinales. (ver sección 4.8). En un estudio, se informó que la utilización del tramadol
durante la anestesia general con enflurano y óxido nitroso aumentaba el recuerdo intra-operatorio. Hasta que no se disponga de más información, se deberá evitar la utilización de tramadol
durante las fases de anestesia superficiales. Metabolismo del CYP2D6. El tramadol es metabolizado por la enzima hepática CYP2D6. Si un paciente presenta una deficiencia o carencia total
de esta enzima, es posible que no se obtenga un efecto analgésico adeacuado. Los cálculos indican que hasta el 7% de la población de raza blanca puede presentar esta deficiencia. Sin
embargo, si el paciente es un metabolizador ultrarrápido, existe el riesgo de desarrollar efectos adversos de toxicidad por opioides, incluso a las dosis prescritas de forma habitual. Los síntomas
generales de la toxicidad por opioides son confusión, respiración superficial, pupilas contraídas, náuseas, vómitos, estreñimiento y falta de apetito. En los casos graves, esto puede incluir
síntomas de depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser potencialmente mortal y muy rara vez mortal. Las estimaciones de prevalencia de metabolizadores ultrarápidos en diferentes
poblaciones se resumen a continuación: Uso postoperatorio en niños. En la bibliografía pblicada hay informes de que tramadol administrado en el postoperatorio a niños después de una
amigdalectomía y/o adenoidectomía por apnea obstructiva del sueño provoca acontecimientos adversos raros, pero potencialment mortales. Se deben extremar las precauciones cuando se
administra tramadol a niños para el alivio del dolor postoperatorio y debe acompañarse de una estrecha vigilancia de los síntomas de toxicidad por opioides, incluida depresión respiratoria.
Niños con deterioro de la función respiratoria. Ni se recomienda el uso de tramadol en niños que puedan tener un deterioro de la función respiratoria, incluidos trastornos neuromusculares,
enfermedades cardíacas o respiratorias graves, infecciones pulmonares o de las vías respiratorias altas, traumatismo múltiple o que estén sometidos a procedimientos quirúrgicos extenso.
Estos eventos pueden empeorar los síntomas de toxicidad por opioides. 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Tramadol puede provocar convulsiones
e incrementar el potencial de originar convulsiones de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina, antidepresivos
tricíclicos, antipsicóticos y otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo (tales como bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol). El uso concomitante de tramadol y medicamentos
serotoninérgicos tales como, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina/noradrenalina (IRSN), inhibidores de la MAO (ver sección
4.3), antidepresivos tricíclicos y mirtazapina puede causar toxicidad por serotonina. Los síntomas del síndrome serotoningérgico pueden ser por ejemplo: • Clonus espontáneo. • Clonus ocular
inducible con agitación y diaforesis. • Temblor e hiperreflexia. • Hipertonía y temperatura corporal por encima de 38ºC y clonus ocular inducible. • La retirada de los medicamentos
serotoninérgicos produce una rápida mejoría. El tratamiento depende de la naturaleza y gravedad de los síntomas. Está contraindicado el uso concomitante con: • Inhibidores de la MAO no
selectivos. Riesgo de síndrome serotoninérgico: diarrea, taquicardia, sudoración, temblores, confusión, incluso coma.• Inhibidores de la MAO A selectivos. Extrapolación de los Inhibidores
MAO no selectivos. Riesgo de síndrome serotoninérgico: diarrea, taquicardia, sudoración, temblores, confusión, incluso coma.• Inhibidores de la MAO B selectivos. Síntomas de excitación
central que evocan un síndrome serotoninérgico: diarrea, taquicardia, sudoración, temblores, confusión, incluso coma. En caso de tratamiento reciente con inhibidores de MAO, debe de
retrasarse 2 semanas el inicio del tratamiento con tramadol. No se recomienda el uso concomitante con: • Alcohol. El alcohol aumenta el efecto sedante de los analgésicos opioides. La
disminución del estado de alerta puede hacer peligrosa la conducción de vehículos y la utilización de maquinaria. Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas y de medicamentos que contengan
alcohol.• Carbamacepina y otros inductores enzimáticos. Existe riesgo de reducir la eficacia y disminuir la duración debido a la disminución de las concentraciones plasmáticas de
tramadol.• Agonistas-antagonistas opioides (buprenorfina, nalbufina, pentazocina). Disminución del efecto analgésico mediante un bloqueo competitivo de los receptores, con riesgo de
que se produzca un síndrome de abstinencia. Precauciones que hay que tener en cuenta en caso de uso concomitante: • En casos aislados se ha notificado el síndrome serotoninérgico
relacionado temporalmente, con el uso terapéutico de tramadol en combinación con otros medicamentos serotoninérgicos tales como, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(ISRSs) y triptanes. Los signos del síndrome serotoninérgico por ejemplo pueden ser: confusión, agitación, fiebre, sudoración, ataxia, hiperreflexia, mioclono y diarrea.• Otros derivados de
los opioides (incluyendo fármacos antitusígenos y tratamientos sustitutivos), benzodiacepinas y barbitúricos. Aumento del riesgo de depresión respiratoria, que puede resultar mortal
en caso de sobredosis. • Otros depresores del sistema nervioso central, tales como otros derivados de opioides (incluyendo fármacos antitusígenos y tratamientos sustitutivos),
barbitúricos, benzodiacepinas, otros ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos sedantes, antihistaminas sedantes, neurolépticos, antihipertensivos de acción central, talidomida y
baclofeno. Estos fármacos pueden provocar un aumento de la depresión central. El efecto sobre la atención puede hacer peligrosa la conducción de vehículos y la utilización de maquinaria.
• Se han notificado aumentos del INR con el uso concomitante de Captor y warfarina. Se recomienda, en estos casos, realizar controles periódicos del tiempo de protombina.• Otros fármacos
inhibidores de CYP3A4, tales como ketoconazol y eritromicina, pueden inhibir el metabolismo del tramadol (N-desmetilación) y probablemente también el metabolismo de los metabolitos
O-demetilados activos. La importancia clínica de tales interacciones no ha sido estudiada. • Medicamentos que reducen el umbral convulsivo, tales como bupropión, antidepresivos inhibidores
de la recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos y neurolépticos. El uso concomitante de tramadol con estos fármacos puede aumentar el riesgo de convulsiones. La velocidad de
absorción de paracetamol puede verse aumentada por la metoclopramida o domperidona y reducida por colestiramina. • En un número limitado de estudios la aplicación pre- o postoperatotia
del antiemetico antagonista 5-HT3 ondansetrón aumentó el requerimiento de tramadol en pacientes con dolor postoperatorio. 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo: No debe
ser utilizado durante el embarazo, debido a que Captor es una combinación fija de principios activos que incluye tramadol.*Datos relativos a paracetamol: Los resultados de los estudios
epidemiológicos en mujeres embarazadas no han demostrado que paracetamol tenga efectos perjudiciales a dosis recomendadas. Una gran cantidad de datos en mujeres embarazadas
indican la ausencia de toxicidad fetal/neonatal o malformaciones congénitas. Los estudios epidemiológicos sobre el desarrollo neurológico de niños expuestos a paracetamol en el útero
muestran resultados no concluyentes. Si es clínicamente necesario, puede utilizarse paracetamol durante el embarazo, pero debe usarse la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo
posible y con la menor frecuencia posible. *Datos relativos a tramadol: Tramadol no debe ser utilizado durante el embarazo ya que no se dispone de una evidencia adecuada para evaluar
la seguridad de tramadol en mujeres embarazadas. Tramadol administrado antes o durante el parto no afecta a la contracción uterina. En recién nacidos puede inducir cambios en la frecuencia
respiratoria que normalmente no son clínicamente relevantes. El tratamiento a largo plazo durante el embarazo puede dar lugar a la aparición de síndrome de abstinencia en recién nacidos
tras el parto, como consecuencia de la habituación. Lactancia: Captor no debe ser utilizado durante la lactancia, debido a que es una combinación fija de principios activos incluyendo
tramadol. *Datos relativos a paracetamol: Paracetamol se excreta en la leche materna pero no en una cantidad clínicamente significativa. En los datos disponibles publicados, la lactancia
no está contraindicada en mujeres que toman medicamentos que contienen paracetamol como único principio activo.*Datos relativos a tramadol: Aproximadamente un 0,1% de la dosis
materna de tramadol se excreta a la leche materna. En el período inmediatamente posterior al parto, para dosis diarias orales maternas de hasta 400 mg, esto se corresponde a una cantidad
media de tramadol ingerida por lactantes del 3% de la dosis materna ajustada al peso . Por este motivo, no debe utilizarse tramadol durante la lactancia o, como alternativa, debe interrumpirse
la lactancia durante el tratamiento con tramadol. Por lo general no es necesario interrumpir la lactancia después de una dosis única de tramadol. 4.7. Efectos sobre la capacidad para
conducir y utilizar máquinas. Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o física necesaria para realizar tareas potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche o
utilizar máquinas), especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la dosis, tras un cambio de formulación y/o al administrarlo conjuntamente con otros medicamentos. Se debe
advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman Tramadol/Paracetamol, o hasta que se compruebe que
la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada. 4.8. Reacciones adversas. Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia durante los ensayos clínicos realizados
con la combinación de paracetamol/tramadol son náuseas, mareo y somnolencia, observados en más del 10% de los pacientes.Trastornos del sistema cardiovascular: Poco frecuentes
(≥1/1.000, <1/100): hipertensión, palpitaciones, taquicardia, arritmia.Trastornos del sistema nervioso central y periférico: Muy frecuente (≥ 1/10): mareo, somnolencia. Frecuente (≥1/100,
<1/10): cefalea, temblores. Poco frecuente (≥1/1.000, <1/100): contracciones musculares involuntarias, parestesia, tinnitus. Raros (≥1/10.000, <1/1.000): ataxia, convulsiones.Trastornos
psiquiátricos: Frecuente (≥ 1/100, <1/10): confusión, alteraciones del estado de ánimo (ansiedad, nerviosismo, euforia), trastornos del sueño. Poco frecuentes (≥1/1.000, <1/100): depresión,
alucinaciones, pesadillas, amnesia. Raros (≥ 1/10.000, <1/1.000): dependencia farmacológica. Vigilancia post-comercialización: Muy raro (<1/10.000): abuso. Trastornos visuales: Raros (≥
1/10.000, <1/1.000): visión borrosa. Trastornos del sistema respiratorio: Poco frecuentes (≥ 1/1.000, <1/100): disnea.Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes (≥ 1/10): náuseas.
Frecuentes (≥ 1/100, <1/10): vómitos, estreñimiento, sequedad de boca, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, flatulencia. Poco frecuentes (≥ 1/1.000, <1/100): disfagia, melena. Trastornos
del sistema hepático y biliar: Poco frecuentes (≥1/1.000, <1/100): aumento de las transaminasas hepáticas. Trastornos de la piel y anejos: Frecuentes (≥ 1/100, <1/10): sudoración, prurito.
Poco frecuentes (≥ 1/1.000, <1/100): reacciones cutáneas (ej., rash, urticaria). Trastornos del sistema urinario: Poco frecuentes (≥ 1/1.000, <1/100): albuminuria, trastornos de la micción
(disuria y retención urinaria). Trastornos generales: Poco frecuentes (≥1/1.000, <1/100): escalofríos, sofocos, dolor torácico. Trastornos del metabolismo y de la nutrición. Frecuencia no
conocida: hipoglucemia. *Aunque no se han observado durante los ensayos clínicos, no puede excluirse la aparición de los siguientes efectos adversos conocidos relacionados con la
administración de tramadol o paracetamol: Tramadol: Hipotensión postural, bradicardia, colapso cardiovascular (tramadol). Los estudios post-comercialización de tramadol han mostrado
alteraciones ocasionales del efecto de warfarina, incluyendo la elevación de los tiempos de protrombina. Casos raros (≥ 1/10.000, <1/1.000): reacciones alérgicas con síntomas respiratorios
(por ejemplo disnea, broncoespasmos, sibilancias, edema angioneurótico) y anafilaxia. Casos raros (≥ 1/10.000, <1/1.000): cambios del apetito, debilidad motora, y depresión respiratoria.
Pueden producirse efectos secundarios psíquicos tras la administración de tramadol que pueden variar individualmente en intensidad y naturaleza (dependiendo de la personalidad y de la
duración de la medicación). Estos incluyen cambios de humor (generalmente euforia, ocasionalmente disforia), cambios en la actividad (generalmente supresión, ocasionalmente aumento) y
cambios en la capacidad cognitiva y sensorial (alteraciones en la percepción y el comportamiento decisorio). Se ha notificado un empeoramiento del asma aunque no se ha establecido una
relación causal. Pueden producirse síntomas de abstinencia, similares a aquellos producidos tras la retirada de opioides, como: agitación, ansiedad, nerviosismo, insomnio, hipercinesia,
temblor y síntomas gastrointestinales. Otros síntomas que se han visto muy raramente si tramadol hidrocloruro se discontinúa de forma abrupta incluyen: ataques de pánico, ansiedad grave,
alucinaciones, parestesia, tinnitus y síntomas sobre el SNC inusuales. Paracetamol: Los efectos adversos del paracetamol son raros, pero pueden producirse fenómenos de hipersensibilidad
incluyendo rash cutáneo. Se han notificado casos de discrasias sanguíneas incluyendo trombocitopenia y agranulocitosis, pero éstos no tuvieron necesariamente relación causal con el
paracetamol. Se han notificado varios casos que sugieren que el paracetamol puede producir hipoprotrombinemia cuando se administra con compuestos del tipo warfarina. En otros estudios,
no cambió el tiempo de protrombina. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: - Muy raras: se han notificado reacciones cutáneas graves. Notificación de sospechas de reacciones
adversas. Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del
medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano
Website: www.notificaram.es. 4.9. Sobredosis. Captor es una combinación fija de principios activos. En caso de sobredosis, se pueden observar los signos y síntomas de toxicidad de
tramadol, de paracetamol o de ambos. Síntomas de sobredosis debidos a tramadol: En principio, en la intoxicación con tramadol, los síntomas son similares a los esperados en los
analgésicos de acción central (opioides). Estos incluyen en particular miosis, vómitos, colapso cardiovascular, alteración de la consciencia incluyendo coma, convulsiones y depresión e incluso
parada respiratoria. Síntomas de sobredosis debidos a paracetamol: La sobredosis produce especial preocupación en niños pequeños. Los síntomas de sobredosis con paracetamol en
las primeras 24 horas son palidez, naúseas, vómitos, anorexia y dolor abdominal. El daño hepático puede comenzar a ser evidente entre las 12 y 48 horas tras la ingestión. Pueden producirse
anormalidades en el metabolismo de la glucosa y acidosis metabólica. En intoxicaciones graves, el fallo hepático puede progresar a encefalopatía, coma y muerte. Puede desarrollarse incluso
fallo renal agudo con necrosis tubular aguda en ausencia de daño hepático grave. Se han observado arritmias cardíacas y pancreatitis. Se puede producir daño hepático en adultos que han
tomado 7,5-10 g o más de paracetamol. Se cree que cantidades excesivas de un metabolito tóxico de paracetamol (detoxificado correctamente cuando se toman dosis normales de
paracetamol, pero no así cuando se ingieren cantidades elevadas), se une de forma irreversible al tejido hepático produciendo su lesión. Tratamiento de emergencia: - Trasladar
inmediatamente a una unidad especializada. - Mantener las funciones respiratoria y circulatoria. - Antes de iniciar el tratamiento, se debe tomar una muestra de sangre lo antes posible, para
medir la concentración plasmática de paracetamol y tramadol, y para realizar pruebas de función hepática. - Realizar pruebas hepáticas al comienzo (de la sobredosis) y repetirse cada 24
horas. Normalmente se observa un aumento de las enzimas hepáticas (GOT, GPT), que se normaliza al cabo de una o dos semanas. - Vaciar el estómago causando el vómito (cuando el paciente
está consciente) mediante irritación o lavado gástrico. - Deben establecerse medidas de soporte tales como mantener la vía aérea permeable y la función cardiovascular; se deberá utilizar
naloxona para revertir la depresión respiratoria; los ataques pueden controlarse con diazepam. - Tramadol se elimina mínimamente en el suero por hemodiálisis o hemofiltración. Por lo tanto,
no es adecuado el tratamiento único por hemodiálisis o hemofiltración en caso de intoxicación aguda con Tramadol Paracetamol. El tratamiento inmediato es primordial para tratar las
sobredosis por paracetamol. Aún en ausencia de síntomas tempranos significativos, los pacientes deben ser enviados al hospital con urgencia para que reciban atención médica inmediata, y
cualquier adulto o adolescente que haya ingerido aproximadamente 7,5 g o más de paracetamol en las 4 horas anteriores, o cualquier niño que haya ingerido ≥150 mg/kg de paracetamol en
las 4 horas anteriores, deberán ser sometidos a un lavado gástrico. Las concentraciones de paracetamol en sangre deben ser medidas a partir de las 4 horas tras la sobredosificación con el
fin de evaluar el riesgo de desarrollo de daño hepático (a través de un nomograma de sobredosificación por paracetamol). Puede ser necesaria la administración de metionina oral o
N-acetilcisteína (NAC) intravenosa ya que pueden tener un efecto beneficioso hasta 48 horas después de la sobredosis. La administración de NAC intravenosa es mucho más beneficiosa si
se inicia en las 8 horas tras la ingestión de la sobredosis. Sin embargo, NAC debe administrarse también, si el tiempo es mayor de 8 horas tras la sobredosificación, y continuar hasta completar
la terapia. Cuando se sospecha de sobredosis masiva, el tratamiento con NAC se debe iniciar inmediatamente. Debe disponerse de medidas de soporte adicionales. El antídoto para el
paracetamol, NAC, debe ser administrado oralmente o por vía intravenosa lo antes posible, independientemente de la cantidad de paracetamol ingerida. Si es posible, en las 8 horas tras la
sobredosificación. 6. DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1. Lista de excipientes. Povidona, estearato magnésico, sílice coloidal anhidra, carboximetilalmidón sódico (Tipo A) de patata, almidón de
maíz pregelatinizado. 6.2. Incompatibilidades. No procede. 6.3. Periodo de validez. Strip de aluminio/polietileno: 2 años. Blister (PVC/PVDC blíster): 3 años. 6.4. Precauciones especiales
de conservación. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. 6.5. Naturaleza y contenido del envase. Los comprimidos de Captor se envasan en strip de
aluminio/polietileno o blister de aluminio/PVC-PVDC. Captor 75 mg/650 mg Comprimidos: Caja con 20, 60 y 100 comprimidos. 6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras
manipulaciones. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 7. TITULAR DE
LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Ferrer Internacional, S.A. Gran Vía Carlos III, 94. 08028 – Barcelona (España). 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Nº
de Registro: 75.630. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Marzo 2012. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Noviembre 2019. 11.
PRECIO: CAPTOR 75mg/650mg, 20 comprimidos PVP(IVA): 5,92 Euros, CAPTOR 75 mg/650 mg, 60 comprimidos PVP(IVA) 17,75 Euros. 12. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y
DISPENSACIÓN: Medicamento sujeto a prescripción médica. Reembolsado por Sistema Nacional de Salud, aportación normal.
Referencias: 1. 1. CAPTOR®. Ficha Técnica AEMPS. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/75630/FT_75630.html.pdf. Último acceso el 22 de abril 2020.
Captura el dolor
Libera su vida

CAPTOR_MANUAL_MANO_5’2021
Controla con confianza el dolor
moderado a intenso de tus pacientes

COMPRIMIDOS
RANURADOS1

Posibilidad de administrar
la mitad de la dosis
Facilitan la deglución

CAPTOR 60 comp. CN: 688662


CAPTOR 20 comp. CN: 688661

También podría gustarte