Tarea 3 Curso Investigacion
Tarea 3 Curso Investigacion
Tarea 3 Curso Investigacion
Curso: Investigación I
Profesora: Flor de María Quezada Benítez
Estudiante: Henry David Madrid Ramírez
Carné: 9920772
1. Gudiel Álvarez (“Diario Militar”) Vs. Guatemala
1.1 Introducción
En los aciagos tiempos de la contrainsurgencia desplegada por las fuerzas de
seguridad en nuestros países latinoamericanos en medio de esos polos de ideología
muy poderosos en los que los Estados Unidos y la Unión Soviética buscaban en
mayor número de áreas de influencia, Guatemala se vio inmiscuida en una guerra
fratricida en la que muchos compatriotas perdieron su vida.
En lo álgido de esa lucha, hubo muchos abusos de ambos lados, pero que las
fuerzas de seguridad tuvieron un mayor número de casos, por la se asesinaron y
masacraron a muchas personas que muchas veces fueron enterradas en fosas
clandestinas y que jamás se supo de ellas, las hacían desaparecer de una manera
violenta
Otras fuentes señalan datos más dramáticos e indican que entre los años 1960
y 1996 en Guatemala hubo unas 200,000 víctimas, siendo las desapariciones forzada de
personas, una práctica directa del Estado o con su aquiescencia , llevada a cabo
principalmente por agentes de sus fuerzas de seguridad, por la cual se capturaba a
miembros de movimientos insurgentes o personas identificadas como colaboradores de
insurgencia o porque ejercía su derechos de manifestación o de protesta contra las
políticas de terror empleadas por las fuerzas de seguridad del Estado. (fronteras, 2013;
fronteras, 2013).
1.4 Objetivos
Investigar cual son los principales impedimentos que tiene el gobierno de Guatemala
para investigar las desapariciones forzadas ocurridas en relación al Caso Gudiel
Álvarez (“Diario Militar”)
1.7 Razones
Las principales circunstancias que se establecen para que este caso sobre el cual se
investiga sea favorable, es que existen varios fallos de La Corte en la que se ordena
al Estado de Guatemala que investigue las desapariciones forzadas sucedidas dentro
del presente caso y no existe un avance cuantitativo o cualitativo de ellas por las que
se pueda determinar e individualizar a los responsables y establecer además el
paradero de muchas de las personas desaparecidas.