Tarea 3 Curso Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL COSNTITUCIONAL

Curso: Investigación I
Profesora: Flor de María Quezada Benítez
Estudiante: Henry David Madrid Ramírez

Carné: 9920772
1. Gudiel Álvarez (“Diario Militar”) Vs. Guatemala

1.1 Introducción
En los aciagos tiempos de la contrainsurgencia desplegada por las fuerzas de
seguridad en nuestros países latinoamericanos en medio de esos polos de ideología
muy poderosos en los que los Estados Unidos y la Unión Soviética buscaban en
mayor número de áreas de influencia, Guatemala se vio inmiscuida en una guerra
fratricida en la que muchos compatriotas perdieron su vida.

En lo álgido de esa lucha, hubo muchos abusos de ambos lados, pero que las
fuerzas de seguridad tuvieron un mayor número de casos, por la se asesinaron y
masacraron a muchas personas que muchas veces fueron enterradas en fosas
clandestinas y que jamás se supo de ellas, las hacían desaparecer de una manera
violenta

Pero con el transcurso del tiempo y por la lucha y perseverancia de personas


individuales y de organizaciones de derechos humanos que, denunciaban los casos
ante la Comisión Americana de Derechos Humanos y que posteriormente fueron
ventilados por la Corte Americana de Derechos Humanos, que no solo exigió al
Estado de Guatemala que reparara a las victimas los numerosos casos de
violaciones, sino que además exigió que cada caso fuera investigado e individualizar
a los responsables de esas violaciones y desapariciones forzadas y no quedarán
impunes que, en el fondo creo es lo que persiguen las autoridades para evitar que
salgan a luz nombres de personas y los hechos que evidencien la directa
responsabilidad del Estado de Guatemala.
1.2 Delimitación del Problema
La Corte desde el año 1988 ha sentado jurisprudencia y ha determinado el
carácter permanente o continuado de la  desaparición forzada de personas, que
conlleva de acuerdo a sus fallos y reconocido repetidamente por el  Derecho
Internacional de los Derechos Humanos a una pluriofensividad de los derechos
afectados y el  carácter permanente de la figura de la desaparición forzada de
personas, que por si inicia con la privación de la  libertad de las mismas y la
subsiguiente falta de información sobre su destino,  y permanece, dice la Corte
mientras no se conozca dónde está esa persona o aparezca su restos mortales.
(HUMANOS, s.f.).

En Guatemala esas desapariciones se contabilizan por miles, de las cuales son


muy pocas los que se investigan, lo cual conlleva un alto grado de impunidad que
obstaculiza establecer la verdad histórica; quien o quienes fueron los responsables de
esas desapariciones. Según datos un líder del Grupo de Apoyo Mutuo en
declaraciones a El Periódico, del año 1966 a 1993 desaparecieron de forma violenta
más de 45,000 personas entre hombres, mujeres y niños (Ramírez, 2020)

Otras fuentes señalan datos más dramáticos e indican que entre los años 1960
y 1996 en Guatemala hubo unas 200,000 víctimas, siendo las desapariciones forzada de
personas, una práctica directa del Estado o con su aquiescencia , llevada a cabo
principalmente por agentes de sus fuerzas de seguridad, por la cual se capturaba a
miembros de movimientos insurgentes o personas identificadas como colaboradores de
insurgencia o porque ejercía su derechos de manifestación o de protesta contra las
políticas de terror empleadas por las fuerzas de seguridad del Estado. (fronteras, 2013;
fronteras, 2013).

1.3 Motivos del Problema


Algunos casos de violaciones de los derechos humanos y de desapariciones forzadas
ocurridas durante el conflicto y la brutal represión llevada a cabo por El Estado, no solo
contra miembros activos de la guerrilla sino también contra la población civil incluidos
hombres, mujeres y niños en un gran numero personas indígenas, además de estudiantes,
sindicalistas, profesionales, han sido conocidos por La Comisión Americana de los Derechos
Humanos que los ha puesto en conocimiento y jurisdicción de La Corte que en su fallos ha
ordenado no solo que el Estado repare a las víctimas de esos actos de violencia sino que
además ha exigido se investigue de acuerdo a estándares internacionales esos actos
pluriofensivos de los derechos humanos, a lo cual Guatemala ha cumplido en un porcentaje
reducido que algunos datos indican que es del 5% o menos.
De ahí el motivo del problema: Cuales son los obstáculos reales o ficticios que tiene
el Estado para investigar esos casos donde desaparecieron o mejor dicho fueron de forma
violenta y forzada desaparecidas esas personas.

1.4 Objetivos
Investigar cual son los principales impedimentos que tiene el gobierno de Guatemala
para investigar las desapariciones forzadas ocurridas en relación al Caso Gudiel
Álvarez (“Diario Militar”)

Analizar tres de las formas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana en el


Caso Gudiel Álvarez (Diario Militar)

1.5 Actores Principales


En el presente caso los principales actores son evidentemente en primer lugar el
Estado de Guatemala por ser el actor principal y señalado de la desaparición forzada
de 26 personas cuyos nombres estaban contenidos en un documento de inteligencia
que es conocido como “Diario Militar” y por supuesto las víctimas directas de esas
desapariciones forzadas y sus familiares.

1.6 Descripción del Caso

Este caso se refiere a la desaparición forzada de 26 personas registradas en un


documento clandestino realizado por las fuerzas de inteligencia militar, conocido
como el “Diario Militar” que contenía un listado de 183 personas con sus datos de
identificación personal, residencia, lugar de trabajo, actividades laborales,
profesionales etc. además de una foto de cada persona. Además, hay en el documento
un cronograma detallado de todas las actividades represoras y violentas llevadas a
cabo contra esas personas que es grandes rasgos la descripción del caso.

1.7 Razones
Las principales circunstancias que se establecen para que este caso sobre el cual se
investiga sea favorable, es que existen varios fallos de La Corte en la que se ordena
al Estado de Guatemala que investigue las desapariciones forzadas sucedidas dentro
del presente caso y no existe un avance cuantitativo o cualitativo de ellas por las que
se pueda determinar e individualizar a los responsables y establecer además el
paradero de muchas de las personas desaparecidas.

1.8 Posible Solución

Podemos considerar que una posible solución para el


esclarecimiento de las desapariciones forzadas no solo para
el caso analizado, sino para todos los casos es la llamada
justicia transicional por medio de la cual se persigue no solo
reparar a las víctimas sino además lograr una reconciliación
efectiva, para evitar que estas graves violaciones
miultiofensivas de los derechos humanos no se repitan.
Además, exigir justicia al Estado y que cree instituciones
responsables, y permitir que los sectores más afectados de
las violaciones de derechos tengan acceso a esa justicia.

También podría gustarte