Genocidio en Guatemala
Genocidio en Guatemala
Genocidio en Guatemala
GALVEZ DE GUATEMALA
CURSO:
Derecho Penal lll
LICENCIADA:
Yessika Eugenia Alfaro Peña
NOMBRE:
Susan Violeta Zeceña Morales
No. DE CARNÉ:
5013’20’14230
SECCIÓN: D
INDICE:
Antecedentes Históricos…………………………………….1
Conflicto Interno Armando…………………………………..2
Casos del Delito de Genocidio en Guatemala………….…4
Se Cometió Genocidio en Guatemala…………….………..7
Conclusiones………………………………………….………8
1
Genocidio en Guatemala
Antecedentes Históricos:
El Caso de Genocidio en Guatemala surge de un periodo en la larga guerra civil
de este país donde violencia contra no-combatiente, indígenas Maya llego al nivel
de genocidio.
Más de 200,000 personas fueron asesinadas o desaparecidas entre 1960 y 1996
en el conflicto interno. Según la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) de
las Naciones Unidas, el ejército guatemalteco y paramilitares indistintamente
perseguían a comunidades indígenas, líderes sindicales, estudiantes, personas
religiosas y otros civiles bajo la teoría que formaban un ‘enemigo interno’
subversivo.
El peor periodo de violencia fue entre 1982-1983, cuando fuerzas
contrainsurgentes promovieron una campaña de represión sistemática de
genocidio contra la gente Maya. Tomando de una histórica antipatía de la gente
indígena de Guatemala, el Estado justifico la exterminación de aproximadamente
440 comunidades Mayas diciendo que eran parte de un complot comunista contra
el gobierno.
Fuerzas gubernamentales implementaron una serie de tácticas estándar.
Trabajando metodológicamente a través de las tierras altas centrales, el ejército y
sus equipos paramilitares—incluyendo “patrullas civiles” de recluta forzosa de
hombres locales—atacaron más de 600 pueblos Mayas. Concentrándose en el
Departamento del Quiché, las fuerzas armadas acordonaban el pueblo,
acorralaban a los habitantes, separaban a los hombres de las mujeres y después
los mataban en secuencia. Aquellos que escaparon serian perseguidos desde el
aire por helicópteros. Tortura extrema, mutilación y violencia sexual se convirtió
en una cosa común, y también la violencia contra los niños
Este periodo de dos años se conoció como el “Holocausto Silencioso.” En las
palabras del informe de la CEH de 1999: La percepción del ejército hacia las
comunidades Mayas como aliados naturales de las guerrillas contribuyeron al
aumento de violaciones de los derechos humanos perpetuados contra ellos,
demostrando un racismo agresivo componente de extrema crueldad que dio a
cabo la exterminación en mases de indefensas comunidades Mayas, incluyendo a
niños, mujeres y ancianos, a través de métodos tan crueles que han indignado la
conciencia moral del mundo civilizado.
ACTUALMENTE: CJA es el representante principal en el Caso de Genocidio en
Guatemala ante la Audiencia Nacional de España (AN). La Fundación Rigoberta
Menchú Tum y otros presentaron la querella original en 1999, acusando a el
antiguo jefe de estado General Efraín Ríos Montt y otros oficiales guatemaltecos
de alto mando con terrorismo, genocidio, y tortura sistemática. 2
En 2006, el Juez Pedraz de la AN emitió una orden de arresto para los ocho
acusados. Al principio, la Corte Constitucional de Guatemala (CCG) acepto las
órdenes de arresto y autorizo los procedimientos de extradición. Sin embargo, la
CCG se marchó atrás en 2007 y declaró que las órdenes de arresto y solicitudes
de extradición eran invalidas, impidiendo a Pedraz de entrevistar a testigos en
Guatemala.
En respuesta, Pedraz invito a testigos para venir a España. En 2008, CJA y otros
equipos legales trajeron a más de 40 indígenas guatemaltecos a Madrid para
testificar en tres grupos separados, marcando la primera vez que una corte
nacional oyera evidencia de sobrevivientes Mayas sobre uno de los genocidios
más grandes del último siglo.
CONCLUCIÓN: