Origen y Desarr. de La Ps Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Psicología Institucional y Comunitaria

Origen y desarrollo de la Psicología Comunitaria


Maritza Montero
Durante la década de los 60, se produce una serie de movimientos sociales que difunden
ideas políticas y econó micas, que van a influir sobre los modos de hacer y de pensar en
las Cs. Sociales. En la psicología tales ideas producen un vuelco hacia una concepció n de
la disciplina centrada en los grupos sociales, en la sociedad y en los individuos, así como
en sus necesidades y expectativas; hacia una concepció n distinta de salud y de la
enfermedad, y sobre todo del modo de aproximarse a su consideració n y tratamiento
por los psicó logos.

Esta tendencia responde a un movimiento de las ciencias sociales y humanas que, en


América Latina, a fines de los añ os 50, había comenzado a producir una sociología
comprometida, militante, dirigida a oprimidos, en sociedades donde la desigualdad en
vez de desaparecer se hacía cada vez má s extrema. Y a su vez en el á mbito de la
psicología se hacía énfasis en lo individual, se consideraba al sujeto como pasivo,
receptor de acciones, no generador de acció n; y esto difícilmente permitía resolver los
problemas urgentes de las sociedades.

Ya en 1965, nace la Psicología Comunitaria en EE. UU, que tiene su punto de partida en
un congreso (Conferencia de Psicología y Salud Mental) convocado por psicó logos
sociales, clínicos y escolares en Massachusetts, en el cual se dio inicio a esta rama de la
psicología. En ese congreso, se decidió generar un nuevo tipo de formació n para los
psicó logos que les permitiese ejercer su prá ctica, así como desempeñ ar un nuevo rol en
la comunidad.

En América Latina la Psicología comunitaria nace a partir de la disconformidad con una


psicología social que se situaba bajo el signo del individualismo y que practicaba con
riguroso cuidado la fragmentació n, pero que no daba respuestas a los problemas
sociales. Es una psicología que surge a partir del vacío provocado por el cará cter
subjetivista de la psicología social y por la perspectiva macrosocial de otras disciplinas
sociales volcadas hacia la comunidad. Es una psicología que mira críticamente, desde sus
inicios, las experiencias y prá cticas psicoló gicas y el mundo en que surge y con las
circunstancias que debe lidiar.

Ambas eran profundamente insatisfactorias, tardías e inocuas ya que estaban atadas a


un paradigma que la condenaba a una manipulació n de investigació n y aplicació n
objetiva y neutral; y se limitaban al diagnó stico y producció n de intervenciones fuera de
foco.

De esta manera, en los añ os 1970, por fuerza de las condiciones sociales presentes en
mucho de los países latinoamericanos y de la poca capacidad que mostraba la psicología
para responder a los urgentes problemas que los aquejaban, comienza a desarrollarse
una nueva prá ctica, que va a exigir una nueva redefinició n tanto de los profesionales de
la psicología, como de su objeto de estudio e intervenció n. Tal situació n mostraba una
crisis de legitimidad y de significació n para la disciplina, sentida en el campo psicosocial.

La propuesta que se hacía partía de los aspectos positivos y de los recursos de esas
comunidades, buscando su desarrollo y su fortalecimiento, y centrando en ellos el origen
de su acció n. Los miembros de dichas comunidades dejaban de ser considerados como
sujetos pasivos de la actividad de los psicó logos para ser vistos como actores sociales,
constructores de su realidad. El énfasis estará en la comunidad y no en el fortalecimiento
de las comunidades.
Psicología Institucional y Comunitaria
Origen y desarrollo de la Psicología Comunitaria
Maritza Montero
Esto ocurre simultá neamente en diversos países de América Latina, como ser en Puerto
Rico, en 1975, donde contaban con un curso de maestría y con un doctorado en
Psicología Comunitaria.

En 1979, se crea el comité Gestor de Psicología Comunitaria, afiliado a la sociedad


Interamericana de Psicología

En 1983, Argentina nace la Psicología Social Comunitaria. Junto con el advenimiento de


la democracia, surgen organizaciones no gubernamentales que inician el desarrollo de
trabajos comunitarios con comunidades de escasos recursos y con el apoyo de algunas
Universidades pú blicas.

Características iniciales de la Psicología Comunitaria desarrollada en América


Latina:
Los aspectos que marcaron a la psicología comunitaria en sus inicios son:

1. La bú squeda de teorías, métodos y prá cticas que permitiesen hacer una


psicología que contribuye no solo a estudiar, sino a aportar soluciones a los
problemas urgentes que afectaban a las sociedades latinoamericanas. En este
sentido, se la plantea como una de las posibles respuestas a la crisis de la
psicología social.
2. La redefinició n de la psicología social, a la vez que se va má s allá del objeto de esa
rama de la psicología.
3. La carencia de una definició n. Las primeras definiciones producidas en América
Latina aparecen a inicio de los 80.
4. Debido a la ausencia de definició n y a su orientació n marcadamente psicosocial,
también careció de un lugar académico y profesional propio. Ese nexo psicosocial
va a ser la marca predominante, ya que se refleja en el hecho de que las
explicaciones teó ricas y muchos recursos metodoló gicos han sido tomados de la
psicología social.
5. Orientació n hacia la transformació n social.
6. La certeza del cará cter histó rico de la psicología como ciencia, de la comunidad
como grupo social y del sujeto humano. Esto es, comprender que surgen y son
parte de un espacio y de un tiempo y se dan en relaciones construidas cada día,
colectivamente, en procesos dialecticos de mutua influencia.
7. La bú squeda de modelos teó ricos y metodoló gicos que ayudasen a entender y
explicar los fenó menos con los cuales se trabaja; y esto hace a que en sus inicios
apelase a muy diversas fuentes. Esta característica le aporto una amplia
perspectiva multidisciplinaria, ya que ante las pocas respuestas y el corto alcance
de las mismas que presentaba la psicología, se acudió a campos variados como la
educació n popular, la filosofía, la antropología y la sociología.
8. La concepció n de “sujeto de investigació n”, es alguien diná mico, activo, que
construye su realidad, actor social, que al ser parte de la acció n y la investigació n
que se realiza con su comunidad tiene derechos y deberes que lo relacionan con
ambas tareas.
9. La necesidad de redefinir el rol de los profesionales de la psicología social, que no
podía sostener una prá ctica marcada por una distancia antiséptica ni por una
autodefinició n basada en una experticia a la cual le faltaba el conocimiento de la
comunidad producido desde ella.
Psicología Institucional y Comunitaria
Origen y desarrollo de la Psicología Comunitaria
Maritza Montero

De esta manera, la psicología comunitaria nace de una prá ctica transformadora, que
apela a una pluralidad de fuentes teorías para elaborar modelos teó ricos propios que
respondan a las realidades con las que se trabaja. Asimismo busca generar una
metodología basada en la acció n y la participació n. Se planteó entonces como una
psicología de la acció n para la transformació n, en la cual investigadores y sujetos está n
del mismo lado en la relació n de estudio, en el que ambos forman parte de la misma
situació n.

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

DEFINICIÓN OBJETO MÉTODO

La autora define en 1982 a la psicología Teniendo en cuenta la definició n que La psicología comunitaria, en sus
comunitaria como la rama de la plantea Montero, el objeto de la inicios debió apoyarse en algunos de los
psicología cuyo objeto es el estudio de los psicología comunitaria es el poder y el métodos y las técnicas existentes de otras
factores psicosociales que permiten control sobre las circunstancias de la vida disciplinas aunque su aplicació n estaba
desarrollar, fomentar y mantener el por parte de las personas que integran orientada por principios y objetivos
control y poder que los individuos puede las comunidades, así como también el diferentes de los que en ese momento
ejercer sobre su ambiente individual y cambio social. De esta manera, el primer reinaban. Esos métodos y técnicas
social para solucionar problemas que los señ alamiento coloca a la comunidad provenían principalmente de la
aquejan y lograr cambios en esos como á mbito y sujeto del quehacer psicología social, de la antropología,
ambientes y en la estructura social. De psicosocial comunitario. Pero no como etnometodologia y la sociología critica.
esta manera, esta definició n implica: espacio delimitado por la teoría sino De la psicología social se ha tomado las
como autolimitado por la comunidad técnicas y los procedimientos propios de
 Un rol diferente para los profesionales misma. Y no como sujeto sujetado, sino la diná mica de grupos, ya que debían
de la psicología: el de agentes de autodefinido por la comunidad misma. trabajar con grupos comunitarios y
transformació n social, que comparten El segundo planteamiento, la dichas técnicas permitían establecer
su conocimiento con otros actores transformació n social, da cuenta de que intercambios productivos, vivaces, en el
sociales, provenientes de la no se trata de cambios señ alados desde cual todos los miembros del grupo
comunidad, poseedores de un saber, y afuera de la comunidad, sino que esta se podían tener la oportunidad de expresar
orientados por los mismos objetivos, da desde la situació n de la comunidad, y sus puntos de vista, sus preocupaciones,
trabajan conjuntamente. la incorporació n de aspectos externos sus opiniones. Se han tomado también las
 La ubicació n de la disciplina como provenientes de consideraciones de salud técnicas de observació n, se recurrían a la
campo interdisciplinario mental, salud comunitaria, aspectos presencia de observadores separados,
 Un cambio en el modo de enfrentar la culturales, religiosos, políticos independientes y con posiciones
realidad, de interpretarla y de econó micos, aceptadas por la comunidad. diferentes en el lugar de observació n.
reaccionar ante ella. De este modo, la transformació n se hace También se han tomado aportes de la
 Cambios en el há bitat, en el individuo, desde la propia comunidad a partir de sociología critica, la investigació n-acció n
en las relaciones individuo-grupo- sus deseos, aspiraciones y necesidades. participativa, en el cual la unió n entre
sociedad. Es interesante ver como las ideas de la teoría y prá ctica es uno de los principios
psicología de la liberació n, unidas a la fundamentales de la psicología
conciencia, del cará cter autodominante comunitaria y, junto con el cará cter
de la comunidad, hay interactuado con la activo de los participantes provenientes
psicología comunitaria latinoamericana de las comunidades y la redefinició n del
influyéndose recíprocamente, en la cual rol de los psicó logos comunitarios,
se señ ala como objeto de la psicología contribuyo al desarrollo de la perspectiva
comunitaria el bienestar y la liberació n, y metodoló gica participativa que
la coexistencia de esos dos objetivos con caracteriza al método en la psicología
el cambio social, en una forma de comunitaria.
simbiosis social debida a la complejidad El cará cter participativo de las
de los fenó menos comunitarios. técnicas empleadas en la psicología
comunitaria, así como el lugar central que
en ella ocupa la investigació n-acció n
participativa, se han afirmado y
Psicología Institucional y Comunitaria
Origen y desarrollo de la Psicología Comunitaria
Maritza Montero
extendido, pero al mismo tiempo existe lo
que se considera como pluralismo
metodoló gico, en el sentido de que no se
descarta el uso de formas tradicionales
de investigació n e intervenció n social,
como ser el uso de encuestas, los
métodos epidemioló gicos, la observació n,
la técnica de diná mica de grupos,
inventarios, pruebas psicoló gicas. Así
mismo otro aspecto que caracteriza a ese
pluralismo es el uso tanto de métodos
cualitativos como cuantitativos.

Psicología comunitaria y psicología social comunitaria:

La psicología social comunitaria surge como un producto y una expresió n de la crítica a


las formas establecidas, al paradigma imperante de la época y surge de la necesidad de
producir una disciplina eficaz en el tratamiento de los problemas sociales, generando así
un cambio paradigmá tico. Si bien en América Latina ha habido un uso extensivo e
intensivo de la denominació n de psicología social comunitaria, ello se debe a que en sus
orígenes, fue en el campo de la psicología social donde se gestó la nueva prá ctica, es de
ella de donde se toman muchos de sus métodos, estrategias y técnicas, así como algunos
conceptos y explicaciones teó ricas iniciales.

La psicología social comunitaria, tiene como centro el desarrollo de comunidades


autogestoras para la solució n de sus problemas; estudia para ello las relaciones de poder
y de control sobre las circunstancias de vida, su efecto sobre procesos psicosociales, se
orienta hacia la intervenció n crítica para la transformació n social, etc.

En los EE.UU y en Canadá , la denominació n psicología comunitaria es la predominante,


la que aparece en las revistas, en los programas académicos y en el lenguaje cotidiano;
pero las coincidencias son mayores que las diferencias entre ambas.

También podría gustarte