Sentencia Oposición Del TERCERO
Sentencia Oposición Del TERCERO
Sentencia Oposición Del TERCERO
HTML
sociedad mercantil RENTA MOTOR, C.A., representada por los profesionales del derecho
Rafael Aneas Rodríguez y Guido Francisco Mejia Lamberti; el Juzgado Superior Octavo en lo
Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, conociendo en apelación, dictó sentencia en fecha 20 de enero de 2017, mediante la
cual declaró: 1) Con lugar el recurso de apelación interpuesto por el mandatario judicial de la
parte demandante sociedad mercantil ANGRYSAL, C.A., contra la sentencia dictada por el a
quo en fecha 7 de julio de 2016, en el juicio por nulidad de contrato de venta de acciones y
subsidiariamente nulidad de venta por simulación de traspaso de acciones en el libro de
accionista de sociedad mercantil Consorcio Unión, S.A., y revocó la decisión proferida por el
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 1/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
juzgado de cognición en toda y cada una de sus partes ; 2) sin lugar la oposición al decreto
de la medida de prohibición de enajenar y gravar formulada por la representación judicial de
la parte codemandada Inversiones Algarrobo 17. C.A., y el tercero opositor Renta Motor
C.A.; 3) decretó la medida de prohibición de enajenar y gravar; y 4) no condenó en costas
dada la naturaleza de lo decidido.
FRANCISCO RAMÓN VELÁZQUEZ ESTÉVEZ, quien con tal carácter suscribe el presente
fallo y en consecuencia pasa a decidirlo en los términos que a continuación se expresan:
PUNTO PREVIO
-I-
En el sub iudice hubo dos anuncios de recurso de casación contra la sentencia dictada
por el juzgador de alzada, el primero de ellos ejercido por la tercera opositora sociedad
mercantil Renta Motor, C.A., en fecha 3 de febrero de 2017, el cual fue oportunamente
formalizado; y el segundo interpuesto por la codemandada sociedad mercantil Inversiones
Algarrobo 17, C.A., en fecha 8 del mismo mes y año, que no formalizó.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 2/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
En este sentido, las normas transcritas disponen, que se declarará perecido el recurso,
sin entrar a decidirlo, cuando la formalización no se presente en el lapso señalado en el
artículo 317 de la ley adjetiva civil, el cual venció, en el caso de autos, el día 28 de marzo de
2017, de conformidad con la certificación emanada de la Secretaría de esta Sala. En
consecuencia, al no haber sido consignado el escrito de formalización del recurso anunciado
por la parte codemandada, identificada ut supra, se declara perecido. Así se decide.
-I-
Procedimiento Civil, se denuncia la infracción de los artículos 15, 206, 370 y 546 eiusdem
“…por haber quebrantado la alzada formas procesales en menoscabó del derecho a la
defensa…”.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 3/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
(…Omissis…)
En conclusión, demostrado el quebrantamiento de formas procesales en
menoscabo del derecho de defensa, respetuosamente solicitamos que esta Sala
de Casación Civil declare la nulidad de la decisión recurrida y reponga la
causa al estado de que el juez superior dicte nueva decisión corrigiendo la
violación del derecho de defensa…”.
En este sentido, señala que “…tienen los terceros a su alcance, ante una medida
cautelar dictada en un juicio del cual no son parte…”, tanto, el procedimiento previsto “…en
el segundo caso del ordinal 1° del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil, como la
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 5/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
Asimismo, señala que bajo la cita falsa de los doctrinarios Rangel Romber y Betti la
recurrida “…pretende fundar las conclusiones violatorias del derecho de defensa de los
terceros intervinientes…”.
De allí, sostiene que Renta Motor C.A., tercero opositor “…no es ni demandante, ni
demandada en este proceso…”, por lo tanto, considera que “…tiene a su alcance los
diferentes modos de intervención de terceros previstos en el artículo 370 del Código de
Procedimiento Civil, incluyendo la oposición al embargo establecida en el ordinal 2°, el cual
remite al artículo 546 eiusdem…”.
En tal sentido, señala que “…de haber sido demandada en el proceso habría contado
con el procedimiento de oposición de parte a las medidas cautelares previsto en el artículo
Por tal razón, aduce que “…al no haber sido demandada sólo tiene para defender de
manera inmediata sus bienes el procedimiento de oposición de terceros que se le niega,
dejándola en la imposibilidad de defender ahora su propiedad…”, siendo que, a su decir “…
quedando sujetos al resultado de un proceso del cual no serían parte, salvo que demandaran
por tercería del mejor derecho…”.
En tal sentido, delata que el juez superior infringió el artículo 206 de la ley adjetiva
civil “…al no procurar la estabilidad del procedimiento de oposición de terceros…” y así
“…impidió la defensa en el proceso del derecho de propiedad, de nuestras representadas,
cercenando su derecho a la defensa…”.
Nótese, que el formalizante, delata la infracción de los artículos 15, 206, 370 y 546 del
Código de Procedimiento Civil, por “…haber quebrantado la alzada formas procesales en
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 6/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
Ahora bien, en relación con el menoscabo del derecho a la defensa, la Sala ha señalado
en sentencia N°. RC-000698, de fecha 3 de noviembre de 2016, caso Inversiones Puerto
Coral, S.A. contra Promotora INMOBILIARIA Campo de Mayo, C.A., Exp. 15-773, lo
siguiente:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 7/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
judicial efectiva, lo cual dará lugar a la reposición y renovación del acto, luego de, la
comprobación de la indefensión, de lo contrario, no procederá el recurso.
Asimismo, hay que verificar para la procedencia de esta denuncia los siguientes
aspectos: 1) haberse dejado de cumplir en el acto alguna formalidad esencial, es decir, la
infracción de alguna norma que regule la realización de algún acto procesal; 2) que el acto no
haya logrado el fin para el cual estaba destinado; 3) que la parte contra quien obra la falta no
lo haya causado y que el quebrantamiento sea imputable al juez; 4), que la parte no haya
convalidado o consentido el quebrantamiento de la forma del acto; 5) que se haya hecho uso
de todos los recursos contra esas faltas; y 6) que se haya verificado la existencia de la lesión
al derecho de defensa.
Ahora bien, las normas de la ley adjetiva civil, delatadas como infringidas establecen:
La norma transcrita en forma general, indica a los jueces que deben mantener a las
partes en igualdad y sin preferencias de ningún tipo, evitando vicios en la tramitación y
sustanciación del proceso, que puedan anular cualquier acto procesal.
La norma in comento establece los supuestos en los cuales las terceras personas, que no
son ni demandantes ni demandados en juicio, pudieran intervenir, para hacer valer sus
derechos en caso de que sus intereses pudieran verse afectados, y consagra en el ordinal 1° la
posibilidad para el tercero de intervenir en la causa pendiente por tercería, cuando haya sido
dictada una medida cautelar ya sea de embargo, secuestro o prohibición de enajenar o gravar,
y el ordinal 2° es el que clásicamente se conoce como la oposición de terceros al embargo
ejecutivo y nos remite al 546 del Código de Procedimiento Civil.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 9/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
Por ello, luego de advertir un vacío en el vigente ordenamiento procesal, amplió los
supuestos de la oposición previstos en el artículo 546 eiusdem, a casos distintos al embargo
para permitir a los terceros interesados intervenir en el proceso incidental por vía incidental,
y así lograr tutela para sus derechos e intereses. (Ver. Sent. N° 1620, Sala Constitucional de
fecha 18 de agosto de 2004, caso: Cohen C.A., Exp. N° 03-2807).
Ahora bien, ante la delación planteada para una mejor comprensión del caso, la Sala
estima necesario dejar sentado la intervención del tercero en este proceso, y de la revisión de
las actas que integran el presente expediente, se evidencia la siguiente actuación:
De lo transcrito, observa esta Sala que el tercero opositor intervino en el proceso, por
la vía incidental prevista en el ordinal 2° del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil
en concatenación con el artículo 546 eiusdem, alegando la propiedad de los bienes sobre los
cuales recae la medida de prohibición de enajenar y gravar, y promovió copia simple de
documento público que demuestra que los inmuebles sobre los cuales se decretó la medida le
pertenecen, de conformidad con lo establecido en el artículo 546 ut supra.
Ahora bien, hechas estas consideraciones para verificar lo delatado por la formalizante
la Sala pasa a transcribir extractos pertinentes de la sentencia recurrida, en la cual se
estableció, lo siguiente:
“…En las generalizaciones que anteceden, colige quien aquí sentencia que, el
problema a resolver se circunscribe a establecer sí resulta o no procedente el
decreto de la medida de prohibición de enajenar y gravar solicitada por la
parte demandante en el libelo de la demanda que previamente había decretado
el a quo por auto del 30 de marzo de 2016, no obstante que posteriormente
dictaminó declarar con lugar la oposición formulada por la codemandada
INVERSIONES ALGARROBO 17, C.A., y por ende suspender las que había
decretado sobre sendos inmuebles propiedad de RENTA MOTOR, C.A., quien
intervino como tercero a tenor de lo previsto en el ordinal 2° del artículo 370
del Código de Procedimiento Civil. A tales efectos, esta alzada resolverá en
primer lugar la situación procesal del tercero interviniente en la incidencia
cautelar, RENTA MOTOR, C.A.,(…)
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 12/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
(…Omissis…)
Así tenemos que la legitimidad para hacer oposición por parte de un tercero,
mecanismo previsto por nuestro legislador para la protección de sus
derechos, versa sobre la propiedad o la posesión respecto del bien sobre el
cual recae la medida.
(…Omissis…)
Acorde con todo lo antes expresado, podemos colegir que (i) la forma en que
el tercero puede intervenir en una causa pendiente no es solo a través de la
demanda autónoma, tal como lo estatuye el ordinal 1° del artículo 370 del
Código de Procedimiento Civil, invocando que son suyos los bienes objeto del
litigio o sobre los cuales hay una medida, ya sea de embargo o secuestro o
una prohibición de enajenar y gravar; sino también, a través de la oposición
al decreto cautelar con base a lo previsto en el ordinal 2º del artículo 370
eiusdem, puesto que bajo la perspectiva constitucional de los derechos a la
tutela judicial efectiva y al debido proceso, es criterio jurisprudencial de la
Sala Constitucional, que esa oposición no sólo es aplicable para el supuesto de
afectación de la situación jurídica subjetiva de un tercero por una medida de
embargo, sino también para el caso de que lo sea por causa de cualquier otro
tipo de medidas preventivas (secuestro, prohibición de enajenar y gravar o
alguna medida innominada), ‘pues aún cuando no sea parte en sentido estricto
(demandante o demandada) en el juicio respectivo, debe reconocerse a quien
resulta disminuido en su esfera de derechos, la misma libertad de alegar y
probar que es reconocida a quienes están desde el inicio en el proceso del que
surgió la providencia cautelar causante de la supuesta afectación jurídica (…)
En el caso de autos, RENTA MOTOR, C.A. mediante escrito presentado ante
el a quo en fecha 10 de mayo de 2016, intervino como tercero con
fundamento en el ordinal 2º del artículo 370 del Código de Procedimiento
Civil; aduciendo, entre otras razones, al igual que lo hizo en los informes
presentados ante esta alzada, que bajo ningún concepto es posible decretar
una medida preventiva sobre bienes pertenecientes a terceros ajenos a un
controversia, bajo el argumento del levantamiento del velo corporativo, lo
cual no puede ser aplicado en el caso de autos puesto que no se encuentran
dados los extremos para que pueda hablarse del levantamiento del velo
corporativo, que además no puede ser aplicado preventivamente. Que la
prohibición de decretar medidas cautelares sobre bienes propiedad de terceros
ajenos al proceso, es evidencia del hecho de que el Código de Procedimiento
Civil protege a los terceros que puedan ser víctimas de ejecución en un
proceso donde ellos no fueron partes.
No obstante, frente a esta aseveración, la representación judicial de
ANGRYSAL, C.A. formuló contradicción ante el a quo, según escrito que riela
a los autos fechado 28 de junio de 2016, manifestando que, tal como indicó en
el capítulo primero, sección I, Exordio (sic), del libelo de la demanda, nos
encontramos con empresas con mayoría accionaria perteneciente a los
hermanos Salvatierra Quintero y Salvatierra Palacios, de tal manera que
existe un verdadero velo corporativo entre su representada, y las
codemandadas INVERSORA EL PORTÓN 9, C.A., INVERSORA EL PORTÓN
14, C.A., cedentes, la cuales poseen el mismo capital accionario, e
INVERSIONES ALGARROBO 17, C.A. cesionaria de las acciones de
Consorcio Unión, S.A. que a su vez propietaria del 100 % de las acciones de
RENTA MOTOR, C.A.; argumentos también expuestos en los informes
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 13/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
presentados ante esta alzada, en los cuales además adujo que el tercero
opositor debió concurrir con una demanda de tercería, conforme lo previsto
en el artículo 371 del Código de Procedimiento Civil, (…)
Dentro de este marco, lo primero que debe advertirse es que no es un hecho
controvertido que las codemandadas y el tercero interviniente forman parte de
de un mismo grupo económico o grupo de empresas, pues así lo advirtió el a
quo luego del estudio de las actas procesales, tanto al momento del decreto
cautelar de fecha 30 de marzo de 2016, como en el propio fallo recurrido de
fecha 7 de julio de 2016, y del mismo modo lo dejó entrever la propia
representación judicial de RENTA MOTOR, C.A., (…)”. Dicho sea de paso,
quien aquí decide conoce por notoriedad judicial de la existencia de otros
procesos judiciales que involucran a las partes de la relación procesal, y al
pretenso tercero RENTA MOTOR, C.A., tales son los incoados ante el Juzgado
Octavo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de esta
misma Circunscripción Judicial, expediente nº AP11-V-2015-001592; y AH18-
X-2015-00088 de su nomenclatura interna.
Por manera que, aun cuando no corresponde a esta alzada pronunciarse con
respecto a la técnica del allanamiento de la personalidad jurídica o teoría
del levantamiento del velo corporativo, puesto que es materia de fondo, se
desprende que RENTA MOTOR, C.A. es en cierto modo un tercero cuya
situación jurídica guarda conexión o vinculación con la materia debatida en
esta causa, lo que incluso permite considerarlo como un “tercero
jurídicamente interesado sujeto a la excepción de cosa juzgada”.
(…Omissis…)
Por otro lado, debido a esa posición del tercero interviniente como
integrante del grupo de las compañías demandadas, igualmente ha de
colegirse que sus bienes podrían eventualmente tener algún ligamen con la
causa, todo lo cual debe ser aclarado a través de demanda en forma al tenor
de lo previsto en el ordinal 1º del artículo 370 del Código de Procedimiento
Civil, y no vía incidental como sucedió en el caso de autos, para lo cual se
advierte que el a quo sustanció dicha oposición del tercerista dentro de la
misma incidencia prevista para la “parte” contra quien obre la medida,
iuranovit curia-, sin precisar si resultaba o no aplicable el tramite
procedimental previsto en el artículo 546 eiusdem.
En resumen, aun cuando este sentenciador no desconoce que las medidas
preventivas solo pueden recaer sobre bienes que sean propiedad de aquel
contra quien se libren, salvo el caso del secuestro; sucede que el caso de
autos la interpretación del precepto que así lo consagra (art. 587 CPC) no
puede ser literal, pues las circunstancias fácticas expuestas tanto en el libelo
como por el tercero interviniente como fundamento de su oposición, requiere
de la sustanciación de un verdadero contradictorio dentro de un proceso que
les dé amplio margen de probar sus aseveraciones y establecer hechos con
categoría de cosa juzgada. Recordemos que en materia cautelar el escenario es
de verosimilitud y no de plena prueba. Por otro lado, resalta que la figura del
allanamiento de la personalidad jurídica o levantamiento del velo corporativo
tiene por objeto prescindir de la forma externa de la persona jurídica para
conectarse en lo intrínseco del ente social con el objeto de “levantar su velo”
y así examinar minuciosamente los reales intereses que existen o se ocultan en
su interior, para lo cual se destaca que incluso la propia parte actora
ANGRYSAL, C.A. forma parte también del conglomerado de compañías
involucradas en esta contienda judicial. Por todo esto, debe concluir quien
aquí juzga que el tercero opositor RENTA MOTOR, C.A. deberá ejercer su
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 14/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
De lo supra transcrito la Sala observa que el ad quem expresó, en primer lugar, que los
terceros pueden intervenir en el proceso “…no solo a través de la demanda autónoma, tal
como lo estatuye el ordinal 1° del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil, invocando
que son suyos los bienes objeto del litigio o sobre los cuales hay una medida sino también, a
través de la oposición al decreto cautelar con base a lo previsto en el ordinal 2º del artículo
370…”.
Así, profirió que Renta Motor C.A., intervino en el proceso “…como tercero con
fundamento en el ordinal 2º del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil…”, sin
embargo, estableció que “…Renta Motor, C.A. es en cierto modo un tercero cuya situación
jurídica guarda conexión o vinculación con la materia debatida en esta causa…”.
En este sentido, el juzgador declaró que “…debido a esa posición del tercero
interviniente como integrante del grupo de las compañías demandadas, igualmente ha de
colegirse que sus bienes podrían eventualmente tener algún ligamen con la causa…” razón
por la cual, consideró que esto “…debe ser aclarado a través de demanda en forma al tenor
de lo previsto en el ordinal 1º del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil, y no vía
incidental…”.
Asimismo, estableció que “…no desconoce…” que las medidas preventivas solo pueden
recaer sobre bienes que sean propiedad de aquel contra quien se dicten, sin embargo expresó
que la interpretación del artículo 587 del Código de Procedimiento Civil “…no puede ser
literal…” porque “…las circunstancias fácticas expuestas tanto en el libelo como por el
tercero interviniente como fundamento de su oposición, requiere de la sustanciación de un
verdadero contradictorio…”, por lo que, declaró “…que el tercero opositor RENTA MOTOR,
C.A. deberá ejercer su derecho a la defensa mediante formal demanda de tercería…”.
Ahora bien, en el caso concreto observa la Sala que lo pretendido por el formalizante
es denunciar el quebrantamiento de formas procesales con menoscabo del derecho a la
defensa, porque, intervino como tercero opositor en el proceso a través de la vía incidental,
establecida en el ordinal 2° del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil, el cual
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 15/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
remite al artículo 546 eiusdem, y, la recurrida declaró sin lugar la oposición, porque
consideró que el “…tercero opositor RENTA MOTOR, C.A. deberá ejercer su derecho a la
defensa mediante formal demanda de tercería…” establecido en el articulo 370 ordinal 1
ibídem, porque consideró el juzgador que “…los bienes podrían tener algún ligamen con la
causa debido a la posición del tercero interviniente como integrante del grupo de las
compañías demandadas…”.
Al respecto, observa esta Sala que el juzgador aunque no desconoce que las medidas
preventivas solo pueden recaer sobre bienes propiedad de aquel contra quien se libren, sin
embargo, se excede al indicar que se debe precisar la relación existente entre las
codemandadas y la tercero opositor, aun cuando los bienes sean propiedad del tercero
opositor, pues el artículo 587 del Código de Procedimiento Civil establece taxativamente que
las medidas cautelares solo pueden ejecutarse sobre los bienes que sean propiedad de aquel
contra quien se dicten.
Así las cosas, esta Sala advierte en virtud de la jurisprudencia supra transcrita, bajo la
perspectiva constitucional de los derechos a la tutela judicial efectiva y al debido proceso,
los terceros interesados que se vean afectados, por el decreto de alguna medida, pueden
intervenir en el proceso por vía incidental, y así lograr la tutela inmediata para defender sus
derechos e intereses, tal como lo prevé el ordinal 2° del artículo 370 eiusdem, y el juzgador
para la procedencia o no de la oposición formulada, debió verificar si se cumplió con los
requisitos establecidos por el legislador en el artículo 546 ibídem.
Al respecto, esta Sala en sentencia de vieja data N° 64, de fecha 5 de abril de 2001,
caso: Doris Elena Lozada Pérez contra Marbella Rosa Pérez de González, Exp. N° 99-836, en
relación a los supuestos contemplados en el artículo 546 eiusdem, estableció:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 16/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
En sintonía con los criterios expuestos, esta Sala en sentencia N° RC-00247, de fecha 6
de mayo de 2015, caso: Betty Domaira Zambrano Velazco, contra Jorge Eliecer Peñuela
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 17/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
Ortega, en el que intervino como tercero opositor Alicio Velásquez López, Exp. 14-270,
estableció:
“…De la cita textual del delatado artículo 546 eiusdem, se colige que la
precedente norma establece el procedimiento y lapsos procesales para la
oposición y suspensión al embargo, dada su naturaleza procesal, es una
norma de eminente orden público que no puede ser relajada por las partes
litigantes ni por los jueces de instancia, y la misma señala, que para el
establecimiento de la propiedad por parte del tercero que se presente
alegando ser el tenedor legítimo de la cosa, éste deberá presentar prueba
fehaciente de la propiedad de la cosa por un acto jurídico válido…”.
(Negrillas, cursivas y subrayado de la Sala).
Así bien, el carácter emergente de la actuación, indica que debe tratarse de una prueba
capaz de llevar al ánimo del sentenciador, en forma inmediata, que el opositor es propietario
de la cosa, lo cual se logra a través de la prueba documental. En tal sentido un documento
autenticado, de fecha anterior a la medida, puede llenar los extremos señalados.
De allí que, juzgador debió verificar si se cumplió con los dos supuestos a saber
establecidos en el referido artículo 546 eiusdem, es decir, que la cosa se encuentre
verdaderamente en poder del tenedor y que se presentaré prueba fehaciente de su propiedad
por un acto jurídico válido.
Ahora bien, la Sala observa que el juzgador exige al tercero opositor intentar la
demanda por tercería autónoma, sin embargo, por ser este un procedimiento menos expedito,
no permite el restablecimiento inmediato de la situación jurídica infringida por la violación
de derechos y garantías constitucionales.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 18/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
En tal sentido, aunque el tercero para defender su derecho de propiedad tiene la vía de
tercería de dominio prevista en el ordinal 1 del artículo 370 de la ley adjetiva civil, sin
embargo, considera esta Sala que cada día que pasa sin poder ejercer libremente los atributos
del derecho de propiedad, su situación se hace irreparable al tener que esperar las resultas
del juicio de tercería a pesar que puede recuperar su bien por la vía incidental, tal como lo ha
establecido la jurisprudencia emanada de esta Máxima Instancia.
En sintonía con lo expuesto, es necesario acotar que uno de los principios que rige los
procesos cautelares es que las medidas preventivas que se dicten, no pueden recaer sobre
bienes ajenos a las partes en el juicio, pues, así lo establece taxativamente nuestro
ordenamiento adjetivo civil en su artículo 587 “…Ninguna de las medidas que se trate este
Título (sic) podrá ejecutarse sino sobre bienes que sean propiedad de aquél contra quien se
libren, salvo los casos previstos en el artículo 599…”.
Por lo demás, esta Sala observa que aun cuando el ad quem advirtió “…aun cuando no
corresponde a esta alzada pronunciarse con respecto a la técnica de la personalidad jurídica
o teoría del levantamiento del velo corporativo, puesto que es materia de fondo…”, sin
embargo profirió “…debido a esa posición del tercero interviniente como integrante del
grupo de las compañías demandadas, igualmente ha de colegirse que sus bienes
eventualmente pueden tener algún ligamen con la causa…”, siendo este un pronunciamiento
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 19/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
atinente al levantamiento del velo corporativo, que excede de la incidencia de medida que
hoy se conoce.
En razón de lo expuesto, concluye esta Sala que se menoscabó las formas procesales
previstas en los artículos 15, 370 ordinal 2°, 546, 587 del Código de Procedimiento Civil, y
de los artículos 26, 49 y 257 de la República Bolivariana de Venezuela, al desconocerle al
tercer opositor el procedimiento previsto por la vía incidental, y análisis del derecho de
propiedad sobre los bienes afectados por la medida preventiva. Así se decide.
D E C I S I Ó N
Presidente de la Sala,
_____________________________
YVÁN DARÍO BASTARDO FLORES
Vicepresidente-Ponente,
_____________________________________
FRANCISCO RAMÓN VELÁZQUEZ ESTÉVEZ
Magistrado,
___________________________
GUILLERMO BLANCO VÁZQUEZ
Magistrada,
_________________________________
VILMA MARÍA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ
Magistrada,
__________________________________
MARISELA VALENTINA GODOY ESTABA
Secretaria temporal,
_________________________________
MARIAM JOSEFINA ALTUVE ARTEAGA
Exp.: Nº AA20-C-2017-000218
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 21/22
4/6/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML
Secretaria temporal,
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/200870-RC.000453-4717-2017-17-218.HTML 22/22