El documento describe el caso de un lactante de 15 meses que sufre un atragantamiento mientras come manzana en la guardería. Las cuidadoras actúan rápidamente realizando maniobras de desobstrucción y llamando a emergencias. Al llegar al hospital el paciente se encuentra en parada cardiorespiratoria, por lo que se procede a realizar medidas de estabilización y RCP, que es la maniobra adecuada para desobstruir la vía aérea en este caso.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas29 páginas
El documento describe el caso de un lactante de 15 meses que sufre un atragantamiento mientras come manzana en la guardería. Las cuidadoras actúan rápidamente realizando maniobras de desobstrucción y llamando a emergencias. Al llegar al hospital el paciente se encuentra en parada cardiorespiratoria, por lo que se procede a realizar medidas de estabilización y RCP, que es la maniobra adecuada para desobstruir la vía aérea en este caso.
El documento describe el caso de un lactante de 15 meses que sufre un atragantamiento mientras come manzana en la guardería. Las cuidadoras actúan rápidamente realizando maniobras de desobstrucción y llamando a emergencias. Al llegar al hospital el paciente se encuentra en parada cardiorespiratoria, por lo que se procede a realizar medidas de estabilización y RCP, que es la maniobra adecuada para desobstruir la vía aérea en este caso.
El documento describe el caso de un lactante de 15 meses que sufre un atragantamiento mientras come manzana en la guardería. Las cuidadoras actúan rápidamente realizando maniobras de desobstrucción y llamando a emergencias. Al llegar al hospital el paciente se encuentra en parada cardiorespiratoria, por lo que se procede a realizar medidas de estabilización y RCP, que es la maniobra adecuada para desobstruir la vía aérea en este caso.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29
Caso clínico Marzo 2014
Una merienda accidentada
Motivo de consulta. Aproximación inicial 16:00 horas. Raúl, lactante de 15 meses, está tomando la merienda, trozos de manzana, en la guarderia Raúl comienza con tos y eritrosis facial Las cuidadoras se dirigen rapidamente hacia él Cuando alcanzan a Raúl, éste presenta eritrosis facial, tos débil, es incapacidad para vocalizar y no respira con normalidad ¿Cuál debería ser la actitud de las cuidadoras?
1. Hay que actuar inmediatamente. Una cuidadora
activará el Servicio de Emergencias (SE). La otra animará a Raúl a que siga tosiendo
2. Hay que actuar inmediatamente. Una cuidadora
activará el SE. La otra iniciará maniobras de expulsión del cuerpo extraño (CE) del paciente consciente con tos y respiración no efectivas
3. Hay que actuar inmediatamente. Una cuidadora
activará el SE. La otra iniciará maniobras de RCP ¿Cuál debería ser la actitud de las cuidadoras? 1. Hay que actuar inmediatamente. Una cuidadora activará el Servicio de Emergencias (SE). La otra animará a Raúl a que siga tosiendo Se trata de una obstrucción de vía aérea por CE (OVACE) en un paciente consciente con tos y respiración no efectivas. Hay que actuar inmediatamente. Pedir ayuda. Realizar apertura de boca y extracción manual del CE, si es fácil, e iniciar maniobras de expulsión del CE: En decúbito prono, sobre el antebrazo, apoyando la cabeza sobre la mano, en posición neutra, ligeramente extendida y más baja que el tronco. Con el talón de la otra mano dar 5 golpes interescapulares, rápidos y fuertes Cambiar al lactante de antebrazo, colocándolo en decúbito supino, sujetándole la cabeza con la mano más baja que el tronco. Dar 5 compresiones torácicas con los dedos índice y medio en la misma zona del masaje cardiaco pero más fuerte y lento ¿Cuál debería ser la actitud de las cuidadoras? 2. Hay que actuar inmediatamente. Una cuidadora activará el SE. La otra iniciará maniobras de expulsión del cuerpo extraño (CE) del paciente consciente con tos y respiración no efectivas Se trata de una obstrucción de vía aérea por CE (OVACE) en un paciente consciente con tos y respiración no efectivas. Hay que actuar inmediatamente. Pedir ayuda. Realizar apertura de boca y extracción manual del CE, si es fácil, e iniciar maniobras de expulsión del CE: En decúbito prono, sobre el antebrazo, apoyando la cabeza sobre la mano, en posición neutra, ligeramente extendida y más baja que el tronco. Con el talón de la otra mano dar 5 golpes interescapulares, rápidos y fuertes Cambiar al lactante de antebrazo, colocándolo en decúbito supino, sujetándole la cabeza con la mano más baja que el tronco. Dar 5 compresiones torácicas con los dedos índice y medio en la misma zona del masaje cardiaco pero más fuerte y lento ¿Cuál debería ser la actitud de las cuidadoras? 3. Hay que actuar inmediatamente. Una cuidadora activará el SE. La otra iniciará maniobras de RCP Se trata de una obstrucción de vía aérea por CE (OVACE) en un paciente consciente con tos y respiración no efectivas. Hay que actuar inmediatamente. Pedir ayuda. Realizar apertura de boca y extracción manual del CE, si es fácil, e iniciar maniobras de expulsión del CE: En decúbito prono, sobre el antebrazo, apoyando la cabeza sobre la mano, en posición neutra, ligeramente extendida y más baja que el tronco. Con el talón de la otra mano dar 5 golpes interescapulares, rápidos y fuertes Cambiar al lactante de antebrazo, colocándolo en decúbito supino, sujetándole la cabeza con la mano más baja que el tronco. Dar 5 compresiones torácicas con los dedos índice y medio en la misma zona del masaje cardiaco pero más fuerte y lento Motivo de consulta. Aproximación inicial Las ciudadoras activan el SE, practican maniobras de desobstrucción de la vía aérea (golpes interescapulares). En vez de esperar a la ambulancia, salen a la vía pública, y al encontrarse el hospital a escasos metros, un particular los traslada en coche particular El celador los dirige al box de estabilización Colocamos al paciente en la camilla. El paciente no presenta movimientos espontáneos, presenta cianosis central y periférica, con movimientos respiratorios ausentes ¿Cuál sería la actitud inicial?
1. Diagnóstico fisiopatológico de parada cardiorespiratoria
(PCR) . Proceder a la valoración ABCDE y completar la anamnesis
2. Diagnóstico fisiopatológico de PCR. Administrar O2,
monitorizar, explorar ABCDE y canalizar vía periférica
3. Diagnóstico fisiopatológico de shock descompensado.
Administrar O2, monitorizar, explorar ABCDE y canalizar vía periférica ¿Cuál sería la actitud inicial? 1. Diagnóstico fisiopatológico de parada cardiorespiratoria (PCR). Proceder a la valoración ABCDE y completar la anamnesis El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE) El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización ¿Cuál sería la actitud inicial? 2. Diagnóstico fisiopatológico de PCR. Administrar O2, monitorizar, explorar ABCDE y canalizar vía periférica El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE)
El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se
encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización ¿Cuál sería la actitud inicial? 3. Diagnóstico fisiopatológico de shock descompensado. Administrar O2, monitorizar, explorar ABCDE y canalizar vía periférica El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE) El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización Aproximación inicial
Se procede a la valoración ABCDE y se inician medidas
de estabilización (A,B) Se abre vía aérea y se inicia ventilación con bolsa autoinflable y mascarilla facial conectado a O2 15 lpm. Se comprueba la ventilación (ausencia de entrada de aire en hemitórax derecho) (C) Se comprueba ausencia de signos vitales y de pulso arterial central Motivo de consulta. Aproximación inicial Mientras se realiza lo anterior al paciente le están tomando constantes y monitorizando: ECG:
TA no registra FR 20x’ (las administradas por el
responsbale de la vía aérea) SatO2 82% Mientras se realiza lo anterior las cuidadoras refieren que mientras estaba merendado ha sufrido un episodio de atragantamiento comiendo manzana ¿Cuál es el siguiente paso en la atención de este paciente?
1. El paciente está en PCR por una OVACE. Continuo
ventilación con bolsa autoinflable y mascarilla hasta desobstruir vía aérea
2. El paciente está en PCR por una OVACE. Inicio
maniobras de RCP
3. El paciente está en PCR por una OVACE. Inicio
maniobras de desobstrucción con 5 golpes interescapulares y 5 torácicos ¿Cuál sería la actitud inicial? 1. El paciente está en PCR por una OVACE. Continuo ventilación con bolsa y mascarilla hasta desobstruir vía aérea En un paciente inconsciente con sospecha de OVACE se debe actuar como si se estuviera ante una PCR ya que la RCP es la maniobra de desobstrucción de la via aérea. Hay 2 peculiaridades Al abrir la vía aérea, comprobar si existe CE visible. Sólo se extraerá si es fácil de extraer, con el dedo en forma de gancho, introducir el índice por el lateral de la boca y una vez dentro doblarlo como si fuese un gancho Comprobada la ausencia de entrada de aire simétrica, con las 5 ventilaciones de rescate, sin comprobar pulso se iniciará masaje cardiaco, ya que ésta es la maniobra de desobstrucción en el paciente inconsciente ¿Cuál sería la actitud inicial? 2. El paciente está en PCR por una OVACE. Inicio maniobras de RCP En un paciente inconsciente con sospecha de OVACE se debe actuar como si se estuviera ante una PCR ya que la RCP es la maniobra de desobstrucción de la via aérea. Hay 2 peculiaridades Al abrir la vía aérea, comprobar si existe CE visible. Sólo se extraerá si es fácil de extraer, con el dedo en forma de gancho, introducir el índice por el lateral de la boca y una vez dentro doblarlo como si fuese un gancho Comprobada la ausencia de entrada de aire simétrica, con las 5 ventilaciones de rescate, sin comprobar pulso se iniciará masaje cardiaco, ya que ésta es la maniobra de desobstrucción en el paciente inconsciente ¿Cuál sería la actitud inicial? 3. El paciente está en PCR por una OVACE. Inicio maniobras de desobstrucción con 5 golpes interescapulares y 5 torácicos En un paciente inconsciente con sospecha de OVACE se debe actuar como si se estuviera ante una PCR ya que la RCP es la maniobra de desobstrucción de la via aérea. Hay 2 peculiaridades Al abrir la vía aérea, comprobar si existe CE visible. Sólo se extraerá si es fácil de extraer, con el dedo en forma de gancho, introducir el índice por el lateral de la boca y una vez dentro doblarlo como si fuese un gancho Comprobada la ausencia de entrada de aire simétrica, con las 5 ventilaciones de rescate, sin comprobar pulso se iniciará masaje cardiaco, ya que ésta es la maniobra de desobstrucción en el paciente inconsciente Evolución Se continúa con las maniobras de una RCP avanzada Se optimiza la vía aérea y ventilación (A,B): se intuba al paciente con TET del nº 4. Se consigue normalizar la Sat O2 95%. EtCO2 invasivo 8 Durante la técnica se objetiva trozo de manzana que se extrae con pinzas
Se prosigue con el masaje cardiaco (C) con un ritmo de 100
compresiones torácicas y 20 respiraciones por minuto
Se intenta canalizar una vía periférica sin éxito (3 intentos)
(D)
Se continúa con la monitorización de ECG para el diagnóstico
y tratamiento de arritmias (E) ¿Cómo actuaría con respecto a la obtención de una vía?
1. El paciente está intubado por lo que ya disponemos de
una vía alternativa para administrar medicación
2. Continuaría intentado la canalización de una vía
periférica
3. Intentaría obtener una vía intraósea
¿Cómo actuaría con respecto a la obtención de una vía? 1. El paciente está intubado por lo que ya disponemos de una vía alternativa para administrar medicación La canalización venosa puede ser difícil. Es imprescindible establecer un orden de prioridades (en este orden): 1. Vía venosa periférica: de elección (de elección en fosa antecubital) 2. Vía intraósea indicada si no se consigue canalizar una vía venosa periférica por una persona experta tras 60 segundos 3. Vía intratraqueal: si el paciente está intubado y no se consigue otro acceso vascular. Los fármacos que pueden administrarse por esta vía: midazolán, epinefrina, lidocaína, atropina y naloxona (MELAN) ¿Cómo actuaría con respecto a la obtención de una vía? 2. Continuaría intentado la canalización de una vía periférica La canalización venosa puede ser difícil. Es imprescindible establecer un orden de prioridades (en este orden): 1. Vía venosa periférica: de elección (de elección en fosa antecubital) 2. Vía intraósea indicada si no se consigue canalizar una vía venosa periférica por una persona experta tras 60 segundos 3. Vía intratraqueal: si el paciente está intubado y no se consigue otro acceso vascular. Los fármacos que pueden administrarse por esta vía: midazolán, epinefrina, lidocaína, atropina y naloxona (MELAN) ¿Cómo actuaría con respecto a la obtención de una vía? 3. Intentaría obtener una vía intraósea La canalización venosa puede ser difícil. Es imprescindible establecer un orden de prioridades (en este orden): 1. Vía venosa periférica: de elección (de elección en fosa antecubital) 2. Vía intraósea indicada si no se consigue canalizar una vía venosa periférica por una persona experta tras 60 segundos 3. Vía intratraqueal: si el paciente está intubado y no se consigue otro acceso vascular. Los fármacos que pueden administrarse por esta vía: midazolán, epinefrina, lidocaína, atropina y naloxona (MELAN) Evolución
Se canaliza acceso intraóseo en la extremidad proximal
de la tibia, línea media entre la tuberosidad tibial y el borde interno de la misma, 1-2 cm por debajo Tras 2 minutos de RCP, durante 5 segundos, se suspende la RCP y se comprueba que persiste sin respiración espontánea, sin signos vitales ni pulso. El ritmo que marca el ECG es ¿Cuál es el algoritmo a seguir?
1. El paciente está en asistolia. Ritmo no desfibrilable. El
algoritmo se basa en ciclos de RCP de 2 min y administración de adrenalina
2. El paciente está en asistolia. Ritmo desfibrilable. El
tratamiento se basa en defibrilación precoz, ciclos de RCP de 2 min, desfibrilación posterior, administración de adrenalina y amiodarona
3. El paciente está en asistolia. Ritmo no desfibrilable. El
algoritmo se basa en ciclos de RCP de 2 min y al tratarse de una OVACE no precisa adrenalina ¿Cuál es el algoritmo a seguir? 1. El paciente está en asistolia. Ritmo no desfibrilable. El algoritmo se basa en ciclos de RCP de 2 min y administración de adrenalina La asistolia, bradicardia, actividad eléctrica sin pulso (AESP) y bloqueo AV completo son ritmos no desfibrilables. El tratamiento se basa en ciclos de RCP de 2 min y adrenalina ¿Cuál es el algoritmo a seguir? 2. El paciente está en asistolia. Ritmo desfibrilable. El tratamiento se basa en defibrilación precoz, ciclos de RCP de 2 min, desfibrilación posterior, administración de adrenalina y amiodarona La asistolia, bradicardia, actividad eléctrica sin pulso (AESP) y bloqueo AV completo son ritmos no desfibrilables. El tratamiento se basa en ciclos de RCP de 2 min y adrenalina ¿Cuál es el algoritmo a seguir? 3. El paciente está en asistolia. Ritmo no desfibrilable. El algoritmo se basa en ciclos de RCP de 2 minutos y al tratarse de una OVACE no precisa adrenalina La asistolia, bradicardia, actividad eléctrica sin pulso (AESP) y bloqueo AV completo son ritmos no desfibrilables. El tratamiento se basa en ciclos de RCP de 2 min y adrenalina Evolución
Tras el segundo ciclo de RCP, 4 minutos, se suspende la
RCP para comprobar si existe respiración espontánea, signos vitales, pulso y actividad en el ECG. El ritmo que marca el ECG es ritmo sinusal a 80 lpm Se comprueba que tiene pulso femoral Se toman constantes FC 80 lpm, FR 20x’ (las administradas por el responsbale de la vía aérea) SatO2 96% Tª ax 35.5ºC Evolución
Se conecta al paciente al respirador
Se comprueba que persiste el ritmo y las constantes unos minutos más. Tras comprobar que no vuelve a entrar en PCR se traslada al paciente a UCIP previo contacto telefónico Al día siguiente se realiza fibrobroncoscopia donde no se objetiva CE Se extuba y 24 h después el paciente es dado de alta a domicilio