Segunda Entrega Trabajo Colaborativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SEGUNDA ENTREGA TRABAJO COLABORATIVO RESPONSABILIDAD

SOCIAL Y EMPRESARIAL

Integrantes:
PUERTA DUQUE DIANA MARCELA
MEJIA BEDOYA NELSON CAMILO

Tutora:
ANA MONTES

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
30 DE NOVIEMBRE DE 2021
INTRODUCCIÓN

Las diferentes formas que tiene una empresa o compañía para adaptarse a una operación

sostenible, puede ser la clave fundamental para que las diferentes actividades empresariales

se cumplan y así no tener inconvenientes a nivel sostenible.

La consigna de diversas propuestas o proyectos que puedan encajar, deberán ser de

generación de valor y que contenga un grado demasiado alto de compromiso para que se

pueda llevar a cabo.

De acuerdo con lo anterior, es ideal, tener en cuenta para un análisis profundo que se hace o

se debe hacer para el problema que se viene presentando en el caso estudiado, ya que se

evidencia la problemática que se vive a nivel social y ambiental en el sector, a su vez, tener

propuestas que puedan luchar contra el impacto ambiental y económico con las diferentes

propuestas que se puedan tener.


1. Identificar la problemática central que aqueja a la comunidad circundante.

Estos acontecimientos ocurren siempre de forma accidental, y muchas veces por no tener el

control adecuado ni las auditorias pertinentes los cuales pueden tener perjuicios

económicos y sociales, teniendo en cuenta que gran cantidad de la población viven

directamente de estos recursos que allí se encuentran, esos accidentes producen la muerte

de gran parte de los animales perjudicando así la pesca, la agricultura, entre otros.

También es importante aclarar la gran vulnerabilidad que se puede presentar en

enfermedades ya que las personas que están expuestas en este territorio se encuentran en

mayor riesgo. Es por esto que las respuestas deben ser casi que inmediatas para así poder

evitar propagación de enfermedades, problemas respiratorios, problemas psicológicos que

necesiten de una urgente intervención.

2. Estableces una conclusión que dé cuenta sobre como un programa de RSE


puede ser útil para mitigar el impacto social, económico y ambiental.
Desde las RSE se hace énfasis en la necesidad de mejorar el impacto por medio de acciones

que protejan y mejoren el bienestar de la sociedad satisfaciendo sus propios intereses

económicos.

En este tema, existen demasiados campos para su ejecución donde las organizaciones y

otros tipos de empresas deben cumplir con su responsabilidad social empresarial, algunas

áreas que se incluyen son:

 Gran preocupación por la ecología.

 Conservación del medio ambiente y su calidad.


 Asistencia a la comunidad.

 Relaciones de trabajo.

 Relación con la educación.

 Promover obras públicas.

Un programa de RSE debe tener como primera instancia una auditoria social que utilice

todos los recursos destinados por la organización para tal implementación, teniendo en

cuenta que las organizaciones presentan diferentes grados de compromiso con las

responsabilidades sociales, dependiendo de las diferentes estrategias.

3. Analizando el problema, proponer para cada una de las 5 fases de un


programa de RSE, una acción contundente que se deba llevar a cabo para
implementar un programa de RSE. Lo anterior desde la perspectiva del sector
económico que caracteriza el escenario de la problemática establecida. En este
caso sobre el sector hidrocarburos. Es decir, si usted fuese un integrante del
equipo RSE de la organización inmersa en el escenario de la problemática
¿Qué plantearía?

Línea Base:

Planear, proyectar e implementar un plan de desarrollo sostenible donde la comunidad

se vea implicada dentro del mismo (participación). El objetivo principal debe ser mitigar

los impactos ambientales con el mejoramiento y recuperación de ecosistemas previniendo

derrames de crudo.
Planeación:

Los esfuerzos han sido demasiados para poder mitigar el impacto que genera este tipo de

accidentes y hay temas que opacan un poco gran parte del trabajo realizado como lo es el

conflicto armado, de igual forma, es indispensable generar o programar planes de acción

donde se concientice a la comunidad y a la misma organización sobre la importancia de la

protección del área y se disminuya el margen de accidentalidad con el crudo.

Ejecución Plan de acción:

En el plan de acción es importante y primordial tener en cuenta el recurso hídrico con el

objetivo de disminuir la contaminación y a su vez, crear una estrategia para la reutilización

del agua. De igual forma, lo importante es mantener la biodiversidad y todo el ecosistema

que rodea el sector donde se encuentra el pozo.

Reportes:

La creación de informes periódicos para mantener a la organización enterada de todo lo

que pasa sobre el plan de acción y sobre la prevención de posibles accidentes similares,

también, socializar a la comunidad sobre información que les competa referente a impactos

ambientales y así dar parte de tranquilidad.


Feedback:

Como todo proyecto, para mitigar los posibles errores se debe tener un plan de

retroalimentación en el cual se apuntaría a mejoramiento del proceso que lleva a cabo la

supervisión del proceso completo del crudo, a su vez, se daría regulación hídrica tan

importante para el sector agro.

Acciones:

 Las actividades del plan de acción se encuentran agrupadas en 4 categorías.

Inicialmente, es importante evaluar y estudiar el derrame del crudo con el fin de

estimar la estrategia a seguir y los equipos y la capacidad que se necesitarán.

 En primer lugar, debe ejecutarse un movimiento del establecimiento del centro de

Operaciones donde se encuentra ubicado la parte del derrame y así dar inicio a la

acción de control.

 La segunda parte importante, es dar inicio al mantenimiento de las acciones que

realizan el control, donde el área de acción en la vecindad inmediata a la fuente del

derrame, importante contar con diferentes apoyos para una visualización de terreno

ya que es amplio.

 La tercera parte de la operación incluye el apoyo a las acciones de control en en lo

que es la parte costera. Lo ideal es mantener segura la parte de alto valor ecológico,

turístico y económico ya que la acción de limpieza se dificulta y hacer el desvío del

crudo a partes donde sea fácil acceso y recogimiento.


 En último lugar, podemos contar con las operaciones de finalización, donde

tratamos de recolectar todo el equipo, se hace análisis de los efectos y se calcula el

costo del derrame, finalizando con un informe total del accidente.


Referencias:

Lozano, A. (19 de abril de


2018). Así fue el derrame de
petróleo en el pozo La
Lizama. Obtenido
de angelicalozano.co:
https://angelicalozano.co/derr
ame-petroleo-pozo-la-lizama/
Lozano, A. (19 de abril de
2018). Así fue el derrame de
petróleo en el pozo La
Lizama. Obtenido
de angelicalozano.co:
https://angelicalozano.co/derr
ame-petroleo-pozo-la-lizama/
Pabón, S. (24 de abril de
2019). Desastre Ambiental la
Lizama, Un Año Despues.
Obtenido de
Crudotransparente.com:
https://crudotransparente.com/
2019/04/24/desastre-
ambiental-la-
lisama-un-ano-despues/
Pabón, S. (24 de abril de 2019). Desastre Ambiental la Lizama, Un Año Después. Obtenido

de Crudotransparente.com: https://crudotransparente.com/2019/04/24/desastre-ambiental-

la-lisama-un-ano-despues/

Semana nación noticias. (01 de abril de 2018). El triste panorama que dejó el derrame de

petróleo en el pozo La Lizama. Obtenido de semana.com:

https://www.semana.com/nacion/articulo/derrame-de-petroleo-pozo-la-lizama-ecopetrol/

562150/
A. (2016, 22 julio). Gestión por Procesos en las organizaciones: procesos más habituales.

ISOTools Colombia. https://www.isotools.com.co/gestion-procesos-organizaciones-

procesos-mas-habituales/

También podría gustarte