2.anexo - GA3 - 240201526 - AA1 - EV01 CASO MALALA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

APRENDIZ: JUAN CARLOS AYALA

CC. 14274513
TÉCNICO EN PROYECTOS AGROPECUARIOS
FICHA: 2348670
INSTRUCTORA: MITCHELLE ADONAY MURCIA RINCON

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TALLER DE REFLEXIÓN ESCRITA.


CASO MALALA

 Taller de reflexión escrita. Caso Malala.

Como actividad inicial para reconocer el impacto que tienen las acciones humanas sobre nuestro
entorno, en especial la vulneración de la dignidad humana y/o el respeto por los derechos
humanos universales, retomamos la historia de una joven que ha estado luchando por el derecho a
la educación en su país, y cómo esto ha generado polémica al interior de algunos grupos
extremistas. la Historia de Malala, en su libro “Yo soy Malala” (Yousafzai, M., Lamb, C. 2013),
nos permite hacer una reflexión sobre el tema que nos atañe “ética y cultura de paz” desde las
acciones que ha logrado esta joven para cambiar e identificar una problemática que afecta a las
mujeres en toda la región, a lograr reflexionar desde nuestro entorno, desde los actos que cada
uno pueda hacer el reconocimiento del valor del otro y de uno mismo. Así que los invitamos
a realizar la lectura del libro y responder las siguientes preguntas:

Aquí puede acceder al libro. "Yo soy Malala"

Estudio de Caso: “Yo soy Malala”

“Apoyemos a Malala – la educación de las niñas es un derecho” es el lema de un acto que tuvo lugar el 10
de diciembre 2012 en la Sede de la UNESCO, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos.
Organizado por la UNESCO y el gobierno de Pakistán, su objetivo era impulsar políticas para garantizar el
derecho de todas las niñas a acudir a la escuela. El acto rendía homenaje a Malala Yusafazi, la adolescente
de 15 años que sobrevivió a un intento de asesinato por haber defendido el derecho a la educación de las
niñas pakistaníes, a quienes el régimen talibán prohíbe ir a clase en el valle del Swat. Esa prohibición viola
el derecho humano a la educación y a la igualdad entre los sexos.

● Mientras lees el libro se invita a que vayas recopilando los momentos o situaciones de la historia de
Malala donde ella muestra valentía, perseverancia y resiliencia. O simplemente los eventos que más te
llamaron la atención de la historia. Relaciona en qué momentos de tu vida te has sentido valiente, resiliente
o has perseverado en alguna situación. Puedes hacerte las siguientes preguntas:

GC-F -005 V. 04
RESPUESTA:

La historia de Malala Yousafzai ciertamente nos abre nuevas puertas para luchar por los derechos de las
mujeres.

Ya sea hombre o mujer, debemos recordar siempre la importancia de las mujeres en la sociedad y
esforzarnos para que sus derechos sean iguales a los de los hombres.

El derecho siempre prevalece. Además, ten en cuenta que a pesar de lo difícil que es luchar y defender la
idea de una educación igual para todos, y también luchar contra cualquier forma de extremismo, al final,
siempre tendrás apoyo, reconocimiento y traerás alguna transformación beneficiosa, por más pequeña que
sea.

Mi historia de vida no es tan importante y con tan gran valentía y liderazgo como lo es la vida de Malala,
pero si me ha tocado vivir momentos muy difíciles y trágicos, el más reciente fue hace tres años debido a
un accidente de tránsito que por poco me hace perder la vida, dure una semana en cuidados intensivos, me
amputaron la pierna izquierda quedando un dolor muy fuerte constante y perdí la movilidad de parte de mi
brazo izquierdo, todo ha sido muy difícil para mí y mi familia, aun no nos reponemos de esta perdida, nos
ha tocado luchar y me ha tocado sufrir, es una situación muy difícil de superar, en un sistema judicial tan
retardado para actuar contra los que me causaron el daño, un sistema de salud de muy mala calidad, aun no
me dan mi prótesis, ni me pagan mis incapacidades de hace dos años y medio, no me han dado la perdida
de la capacidad laboral, toda una lucha, que pareciera no tener fin, psicológicamente afectado y eso me ha
hecho también más fuerte porque no es fácil, pero tampoco imposible, sigo en la lucha y lo seguiré
haciendo hasta pueda alcanzar mis objetivos.

¿Cómo pude superar las dificultades?

Tener siempre clara nuestras metas, recordar todo lo que hemos luchado para estar donde estamos y ser
muy perseverante.

¿Qué personas me ayudaron a crecer?

Mi familia y amigos siempre han sido mi apoyo incondicional, especialmente mi familia que me ha brindo
todo su amor y dedicación, paciencia y compromiso con mi recuperación, al igual que las distintas
experiencias que he vivido me han hecho crecer como persona.

¿Qué y cuáles son los derechos de las personas y cómo puedo ejercer mis derechos?

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos.
Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual
que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Derecho a la vida
Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación
Igualdad entre mujeres y hombres
Igualdad ante la ley
Libertad de la persona
Derecho a la integridad y seguridad personales
Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio
Libertad de expresión
Libertad de conciencia
GC-F -005 V. 04
Libertad de imprenta
Derecho a la libertad de tránsito y residencia
Libertad de asociación, reunión y manifestación
Libertad religiosa y de culto
Derecho de acceso a la justicia
Derecho a la irretroactividad de la ley
Derecho de audiencia y debido proceso legal
Principio de legalidad
Seguridad jurídica en materia de detención
Seguridad jurídica para los procesados en materia penal
Derechos de la víctima u ofendido
Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad judicial
Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y multas
Seguridad jurídica en los juicios penales
Derecho a la inviolabilidad del domicilio
Derecho a la inviolabilidad de comunicaciones privadas
Derecho a la propiedad
Derechos sexuales y reproductivos
Derecho de acceso a la información
Derechos a la protección de datos personales
Derecho de petición
Derecho a la ciudadanía
Derecho a la reparación y a la máxima protección
Derecho a la educación
Derecho a la salud
Derecho a la vivienda
Derecho al agua y saneamiento
Derecho a la alimentación
Derecho a un ambiente sano
Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad
Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
Derechos agrarios
Derecho de acceso a la cultura
Derecho a la cultura física y al deporte
Derecho al trabajo
Derecho en el trabajo
Derecho a la seguridad social
Derecho de las niñas, niños y adolescentes
Derecho de las personas con discapacidad
Derecho de las personas adultas mayores
Derecho de las personas migrantes
Derecho a la reparación integral del daño
Derecho a la reparación por violaciones a los derechos humanos
Derecho a la verdad
Derecho a la Reinserción Social

Informar y educar acerca de los derechos humanos; Fomentar el desarrollo de valores y actitudes que
respalden los derechos humanos. Alentar las medidas que permitan defender los derechos humanos para
que no se violen.

¿Qué me impide seguir mis sueños?


GC-F -005 V. 04
Por ahora sería mi situación económica, pero en general no hay algo que me impida alcanzarlos, debo
seguir siendo constante y tener siempre en mente mis metas claras.

● La historia de Malala no solo refleja cómo se intenta despojar a las niñas del derecho a la educación
sino cómo se vulneran muchos otros derechos humanos de las mujeres y también de los hombres (aunque
en menor medida) en su país. Escribe qué formas se utilizan para anular los derechos de las mujeres.

RESPUESTA:

na gran mayoría de los 61 millones de niños que no acuden a la escuela en el mundo son niñas. Prácticas
como el matrimonio prematuro, la violencia por motivos de sexo o la legislación discriminatoria impiden a
muchas niñas ir a la escuela o terminarla. Estas desigualdades en educación comienzan en la primera
infancia y se perpetúan hasta la edad adulta: dos tercios de los 775 millones de adultos iletrados del mundo
son mujeres. Y a pesar de algunos avances en educación superior, solo el 29% de los investigadores
universitarios son mujeres.

¿Piensa si estas formas de violencia pueden darse en nuestro país?


Si claro que si pueden darse estas formas de violencia en nuestro país, hay incluso menos oportunidades
para las mujeres poder acceder al empleo, sufren de más casos de violencia física y sexual, y son más
vulnerables a todas esta problemáticas sociales, los tipos de violencia más significativos o, por lo menos,
más frecuentes en Colombia son la violencia cotidiana, la violencia intrafamiliar y la violencia política. Y
quienes más sufren son las mujeres.

¿Por qué?

Porque la pobreza y la desigualdad generan violencia y porque aun vivimos en un país machista.

¿En algún momento has sentido que te han vulnerado tu dignidad o tus derechos?

Si en muchas ocasiones especialmente ahora que soy una persona discapacitada, ha sido muy desgastante
hasta para solicitar un medicamento.

¿Conoces algún caso en tu entorno donde se violen los derechos humanos y la dignidad? Descríbelo.

Sí, mi caso personal ha sido reiterativo, me han negado servicios de salud, a pesar de poner quejas y
denuncias el sistema de salud no le importa que se me estén vulnerando mis derechos a la salud y tener una
vida digna, hace ya tres años que me ordenaron la prótesis y la eps no me la ha dado, he puesto denuncias
hasta en la superintendencia de salud y ni así ha sido posible, siempre le dan más tiempo a la eps sin
importar que este necesitando la prótesis para que se me quinten los dolores y pueda movilizarme por mis
propios medios, igual pasa con el fondo de pensiones, ya elevemos la queja a la junta médica regional hace
ya más de quince meses y aun o me definen la perdida de la capacidad laboral para poder recibir el pago de
todas las incapacidades que me deben hasta la fecha desde hace más de dos años y medio, afectando mi
calidad de vida y mi dignidad humana.

● Malala dice en una de las páginas de su libro: “Los micrófonos me hacían sentir como si llegara a todo
el mundo”. Antes de que aprendiera a hablar, Malala iba a gatas a las aulas vacías y hacía como si
enseñara. Cuando se enteró de que los talibanes iban a cerrar los colegios comenzó a dar discursos en
canales de televisión, emisoras locales y nacionales y adquirió la costumbre de practicar frente al espejo. El
día que cumplió 16 años recibió el regalo más extraordinario que podía imaginar: fue invitada a hablar en
las Naciones Unidas y pronunció un discurso que llegó a todo el mundo. Si te dieran la palabra,
GC-F -005 V. 04
¿Qué le dirías al mundo? Escribe un discurso que no deje a nadie indiferente.

Que somos seres únicos al haber ganado la carrera de la vida cuando llegamos a fecundar el ovulo, somos
luchadores y ganadores incluso antes de nacer, que la vida es un conjunto que todos y la relación con la
vida misma es la naturaleza humana y la naturaleza misma, la vida se gesta desde el mismo instante en que
respiramos y somos un mismo aire, somos un solo ser viviente, con los mismos derechos, la naturaleza es
la vida y la vida somos todos, un ambiente sano

¿Qué harías para hacer feliz a los que te rodean?

Pienso que el amor es la energía y fuerza más grande que puede tener y usar el ser humano para ser feliz,
cuando uno es feliz es capaz de irradiar felicidad a los demás y hacer feliz a los demás, el amor propio nos
hará sentir amor y empatía con los demás.

¿Y para hacer del mundo un lugar mejor?

Haría lo posible por brindar a los demás lo que este a mi alcance, principalmente actuar bien, hacer el bien,
tener principios y valores éticos y morales que me permitan hacer una vida en sociedad, poder dar a los
demás lo bueno de mi sería un granito de arena para hacer de la vida en el mundo un lugar mejor en
armonía con la naturaleza, respetar la vida de todo lo que nos rodea, la vida de la tierra cuidarla y
protegerla como si fuéramos nosotros mismos.

GC-F -005 V. 04

También podría gustarte