ModuloIV Vilmary Molina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”


Programa De Ciencias Jurídicas
Subprograma De Derecho
Vpds Barinas

Expropiación
(Informe)

Facilitadora: Integrantes:
Beatriz Torres -Dilorenzo Mariangelly CI: V-28.260.714
Subproyecto: -González Miguel CI: V-19.881.114
Derecho Administrativo -Molina Gerardo CI: V-26.927.385
Modulo IV -Molina Vilmary CI: V-24.807.270
2do Año

Barinas, Octubre 2020


INTRODUCCIÓN
La Administración pública recurre a los actos de expropiación mediante el hecho
de adquirir determinados terrenos, bienes inmuebles, sociedades mercantiles,
recursos naturales, donde el Estado pasa a convertirse en propietario de los
mismos, haciéndose a la vez con los derechos derivados de esta propiedad. En tal
sentido, la expropiación o expropiación forzosa es el modo que tiene la
Administración de quitar la propiedad de un bien o un derecho a una persona
particular, a cambio de una compensación.

Estos actos de expropiación, abarcan no solo a bienes muebles y bienes


inmuebles, sino también en derechos inmateriales, por cuanto se refleja de forma
abierta con lo anterior que su cobertura puede ser global si la administración
Pública lo requiere cumpliendo los parámetros en ley. De aquí se deduce lo
importante que es conocer diferentes aspectos esenciales para su comprensión
entre ellos el carácter de beneficio colectivo, no obstante en el presente informa se
especificaran estos aspectos y se abordaran otros como: elementos de la
expropiación, características de la expropiación y procedimiento expropiatorio.

EXPROPIACIÓN
Es el hecho efectuado o procedimiento que permite a la administración, con
fines de utilidad general, de desposeer a un particular de un bien inmueble, legal
en su provecho o en beneficio de un tercero. Donde la indemnización de los actos
constitutivos de expropiación irregular depende únicamente de los tribunales
judiciales. Por su parte, a la expropiación indirecta se le da dicho nombre dado al
sistema jurisprudencial que permite a los tribunales judiciales, cuando la
administración tiene que despojar al propietario de un inmueble dentro del marco
de una operación regular más extensa, indemnizar al particular y al mismo tiempo
trasferir la propiedad del bien a la administración.

De acuerdo a la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social


de la República Bolivariana de Venezuela mediante el Artículo 2, establece el
siguiente concepto: “La expropiación es una institución de Derecho Público,
mediante la cual el Estado actúa en beneficio de una causa de utilidad pública o
de interés social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del derecho
de propiedad o algún otro derecho de los particulares, a su patrimonio, mediante
sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización”.

Por su parte, según el Diccionario del español jurídico de la RAE y el CGPJ


la expropiación forzosa es la: “privación de propiedad privada o de derechos o
intereses legítimos por razones de utilidad pública o interés social, y previa
correspondiente indemnización”.

En tal sentido, es un acto del Estado, por medio del cual priva a una
persona de su dominio sobre determinado bien y lo adquiere para sí mismo. Dicha
expropiación sólo se realiza por razones de utilidad y necesidad pública, donde la
persona que fue expropiada siempre tiene derecho a una indemnización. Es decir,
es el modo que tiene la Administración de obtener la expropiación al momento de
incluir una indemnización o pago el cual suele equivaler al valor económico del
objeto expropiado.
ELEMENTOS DE LA EXPROPIACIÓN

Suele referirse en esta temática a grandes rasgos de los siguientes: en un


los sujetos (expropiante, expropiado, beneficiario), el objeto y la causa
expropiandi, y otros que se especifican en la constitución y se abordaran a
continuación.

En este sentido, es importante señalar que los sujetos afectados por la


operatividad de la potestad expropiatoria, según el régimen recogido en la Ley de
Expropiación Forzosa, son tres: expropiante, beneficiario y expropiado. Cabe
destacar, que no necesariamente que cuando estemos en presencia de una
expropiación nos encontremos ante una relación triangular ya que pueden existir
casos en los que la calidad de expropiante y beneficiario vayan unidas.

Específicamente, el expropiante es el titular activo de la potestad expropiatoria,


y en nuestro ordenamiento solo pueden serlo las llamadas Administraciones
territoriales, esto es, la Administración General del Estado, las Comunidades
Autónomas, la Provincia y el Municipio. 

Mientras que el expropiado, es la persona que es titular de las cosas, derechos


o intereses objeto de expropiación y que debe de soportar su ejercicio (art. 3.1. del
Reglamento de Expropiación Forzosa). Su cualidad deriva, por lo tanto, de su
relación con la cosa objeto de la expropiación; si el expropiado transmite la cosa a
otra persona se produce una subrogación en las obligaciones y derechos del
anterior (art. 7 de la Ley de Expropiación Forzosa).

Finalizando con los sujetos de la expropiación, el beneficiario es el sujeto que


representa el interés público o social en cada momento y para cuya realización
está autorizado a instar de la Administración expropiante el ejercicio de la potestad
expropiatoria, adquiriendo el bien o derecho expropiado previa indemnización a los
expropiados. Su posición coincide frecuentemente con la del expropiante, aunque
puede ser relativamente habitual que sea un tercero distinto e independiente de la
Administración el que se sirva de la expropiación, gozando, por tanto, de la
posición procedimental de beneficiario.

Por su parte el objeto de la expropiación, considerada en los términos en que


se expresa el artículo primero de la Ley de Expropiación Forzosa pueden ser
objeto de expropiación "la propiedad privada o los derechos patrimoniales
legítimos", fórmula suficientemente amplia con la que se quiere abarcar todos los
derechos de naturaleza patrimonial, ya sean estos de Derecho privado o de
Derecho público.

La causa expropiandi, se trata del elemento capital de la figura que estamos


estudiando. Si el "interés general" es el fin genérico que orienta toda la actuación
de la Administración pública, la causa es la razón que justifica y concreta la
permanencia del interés público en cada supuesto de ejercicio de la potestad
expropiatoria. Además, el interés social o utilidad pública del fin no es sólo una
justificación inicial de carácter puramente formal, sino que, es tal su importancia,
que permanece adherido al destino del bien expropiado, hasta el punto de que
cuando ese destino se degrada o se pierde, el sujeto expropiado puede exigir la
reversión de nuevo a su patrimonio del bien que se le expropia.

Posteriormente, de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV) señala de manera expresa los elementos fundamentales que
deben estar presentes para que proceda una expropiación: utilidad pública o
interés general; sentencia firme; pago oportuno y justo de la indemnización.
También nos señala que la expropiación puede versar sobre bienes inmuebles,
bienes muebles y derechos inmateriales.
CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE EXPROPIACIÓN

Existen una serie de rasgos que definen a la expropiación dentro del ámbito
económico:

 Se trata de un fenómeno coactivo: Donde el individuo expropiado no ofrece


voluntariamente su propiedad, sino que es el Estado quien la reclama
unilateralmente.

 El individuo o colectivo que sufre la expropiación del bien puede recibir una
determinada contraprestación. Esta suele ser en forma de indemnización.

 Una expropiación puede realizarse siguiendo motivos económicos, políticos o


de interés social.

 Debe estar recogida en el marco legal del país, de modo que puedan evitarse
posibles abusos de poder por parte de los gobernantes. Esto último sucede en
casos de expropiaciones políticas por motivo ideológico, comunes en estados
dictatoriales.

PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO

Se ha señalado que el procedimiento expropiatorio comprende tres fases: la


legislativa, la administrativa y la judicial.

La fase legislativa, corresponde tanto a la sanción de las distintas leyes


de expropiación que disponen el procedimiento a seguir y desarrollan las
condiciones para su procedencia, como a la declaratoria de utilidad pública o
social de la actividad que va a determinar la expropiación, por parte de los órganos
que conforman al Poder Legislativo en los distintos niveles del Poder Público
(Nacional, Estadal y Municipal). En los casos de los estados de excepción, esta
declaración puede provenir del Poder Ejecutivo Nacional.
La fase administrativa tiene lugar, en el seno de la Administración
Pública, y se manifiesta con la emisión del Decreto de Expropiación, Decreto de
Ejecución o Decreto de Afectación, en el que se indique que la ejecución de la
obra anteriormente declarada de utilidad pública o social, exige necesariamente
que determinados bienes pasen a la propiedad del ente expropiante. Asimismo,
también comprende el arreglo amigable.

Por último, la fase judicial, se lleva a cabo ante órganos competentes del
Poder Judicial, su función es la de procurar y preservar el respeto a la garantía de
los derechos del particular frente a la Administración, cuando no se haya llegado a
un arreglo amigable. Dentro de esta fase encontramos también la actividad con-
tralora en la cual los particulares tienen la posibilidad de atacar los actos de los
poderes públicos relativos a la expropiación. Esta fase culmina con la sentencia
definitiva que decrete o no la expropiación del bien afectado.
CONCLUSIÓN

La expropiación es un Instituto de Derecho Público, por medio del cual se


confiere a la Administración Pública la potestad para adquirir, en el marco de un
procedimiento legalmente establecido y de forma coactiva, cualquier clase de
bienes de propiedad privada susceptibles de apropiación, por causa de utilidad
pública o de interés social, siempre que así sea declarado mediante sentencia
firme y previo el pago oportuno de justa indemnización a aquél contra quien obra
la medida, por la merma sufrida en su patrimonio.

La jurisprudencia ha entendido que la existencia del procedimiento


expropiatorio constituye la garantía principal de esa institución, pues el ente
público sólo podrá expropiar siguiendo los trámites formales establecidos, todo ello
en respeto del principio de legalidad. El cumplimiento de dicho procedimiento, tal y
como lo ha señalado el Tribunal Supremo de Justicia, tiende a proteger, por un
lado, los intereses de los particulares afectados y, por el otro, los intereses del
ente público expropiante, que tendrá la seguridad de que el bien expropiado estará
libre de todo vicio, riesgo o gravamen.

De igual forma, la necesidad de que haya un procedimiento legalmente


preestablecido existe en relación con cualquier actividad desplegada por los
órganos y entes de la Administración mediante la cual se prive la propiedad
privada, independientemente de que esta actuación sea calificada o no como
expropiación. En tal sentido; la Administración no goza de un poder para declarar
qué bienes o derechos son de utilidad social, declaración que ha de realizarse
mediante ley formal, ya sea estatal, territorial o sobre dicho bien.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Expropiación [En línea], Consultado: 05/10/2020, en la dirección:


https://economipedia.com/definiciones/expropiacion.html

Expropiación por Causa [En línea], Consultado: 05/10/2020, en la dirección:


https://pandectasdigital.blogspot.com/2016/08/ley-de-expropiacion-por-causa-
de.html

Elementos de la expropiación [En línea], Consultado: 05/10/2020, en la


dirección:
http://www.csj.gob.sv/Comunicaciones/2018/06_JUNIO/IMAGES/20.06.18%20Just
icia%20de%20Cerca%20Elementos%20de%20la%20expropiaci%C3%B3n.pdf

Expropiación por Ulpiano. [En línea], Consultado: 05/10/2020, en la


dirección:
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/ADPUBMONTEAVILA/6/
ADPUB_2012_6_343-368.pdf

Expropiación en Venezuela. . [En línea], Consultado: 05/10/2020, en la


dirección: https://www.tusolucionlegal.com.ve/expropiacion-en-venezuela/

También podría gustarte