Caso Paula
Caso Paula
Caso Paula
Personificación:
Es la capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática,
capacidad que en cada momento evolutivo adquiere características diferentes.
a) En niños pequeños se expresa de un modo inmediato, la realización de deseos.
Asume el rol de otro haciendo suyo el personaje temido o deseado.
b) En una etapa posterior la personificación se enriquece con figuras imaginarias
(hadas, monstruos, cucos), disociando y proyectando en estas figuras sus
diferentes imagos. El niño así, se somete, domina, ataca, es perseguido, etc. por
estas figuras.
c) En la latencia el niño comienza a personificar roles más definidos socialmente,
con menor expresión de la fantasía en función del incremento de la represión.
Tiende a jugar, por ejemplo al ladrón y al policía, a la maestra, al doctor, etc.
d) En la pre.pubertad, se ve una fuerte represión de la capacidad de
personificación, por su posibilidad de concretar sus fantasías.
e) En la adolescencia vuelve a resurgir la capacidad de adjudicar y asumir roles.
En general, la personificación posibilita la elaboración de situaciones
traumáticas, el aprendizaje de roles sociales, la comprensión del rol del otro y el
ajuste de su conducta en función a ello.
El análisis del contenido de la personificación, nos permitirá evaluar la
calidad e intensidad de las identificaciones, el equilibrio entre el Super-Yo, yo y
ello.
Si durante la hora de juego el niño nos pide que asumamos determinado rol,
debemos pedirle que nos explique con claridad las características del rol
adjudicado, para que responda a sus propias fantasías.
En el juego de Paula no son las personificaciones las que lo caracterizan. Si
bien aparecen en la hora, son más bien escasas o están escondidas atrás de los
muñecos. La personificación explícita que encontramos es cuando ella toma el
revolver y dispara contra Lauri, "para que se asuste". Situación que nuevamente
nos remite a su especularidad con la hermana.
4. Motricidad:
Este indicador nos permite ver la adecuación del desarrollo motriz del
niño con la etapa evolutiva por la que atraviesa. En cada período hay pautas
esperables, que responden al grado de maduración y desarrollo neurológico como
así también a factores psicológicos, sociales y culturales. Ya que consideramos
que un manejo adecuado de las posibilidades motoras permite un mayor dominio
del mundo externo, es importante observar cuando este desarrollo se detiene o
presenta dificultades. Para ello vamos a registrar lo siguiente:
1- Desplazamiento geográfico del niño
2- Posibilidad de encaje
3- Alternancia de los miembros
4- Lateralidad
5- Movimientos voluntarios e involuntarios
6- Ritmo del movimiento
7- Hiperkinesia
8- Hipokinesia