Derecho Procesal Civil y Organizacion Judicial NOCHE G1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PLAN GLOBAL OPERATIVO POR COMPETENCIAS (P.G.O.-C.

)
I/2022
MATERIA
DERECHO PROCESAL CIVIL Y ORGANIZACIÓN JUDICIAL

DOCENTE
DRA. CAROLA MARITZA PRADO DELGADILLO

CARRERA
DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS

COCHABAMBA - BOLIVIA

1
ASIGNATURA: Derecho procesal civil y Organización Judicial

CARRERA (S): Derecho y Ciencias Jurídicas

CARGA HORARIA TOTAL.: MODALIDAD:


CÓDIGO: SEMESTRE: TURNO: 120 Semi
DCJ554 5to. Noche
presencial
TEÓRICA: 4 PRACTICA: 2

Pre requisito; Derecho de Familia y Legislación niño, niña y adolescente

AREAS DE COORDINACIÓN CURRICULAR PROGRAMACIÓN SEMANAL

VERTICAL HORIZONTAL DIA HORARIO AULA

DERECHO COMERCIAL II DERECHO ROMANO LUNES

DERECHO CIVIL III DERECHO CIVIL I MARTES

DERECHO DERECHO DE FAMILIA Y


INTERNACIONAL LEGISLACIÓN DEL NIÑO, MIERCOLES 20.10- 22.25 B1
PÚBLICO NIÑA Y ADOLESCENTE

DERECHO PROCESAL
JUEVES
PENAL

INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN VIERNES 20.10 22.25 B1
CIENTÍFICA

ORATORIA JURÍDICA Y
SÁBADO
FORENSE

NOMBRE DEL DOCENTE: DRA. CAROLA MARITZA PRADO DELGADILLO

PROFESIÓN: ABOGADA

ESPECIALIDAD(ES): MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Telf./celular: 4482031 – 70742550 email :cmarprado@hotmail.com

I. DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia de Derecho Procesal Civil y Organización Judicial, constituye un área de la


ciencia jurídica, que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función
2
jurisdiccional del Estado, determinando las competencias de los tribunales y jueces, la
facultad de las partes y los procedimientos para la solución de los conflictos sometidos a su
conocimiento, consiguientemente el Derecho Procesal es la rama que estudia la acción, la
jurisdicción y el proceso como elementos comunes de todos los procedimientos
especializados.

II. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo en las ciencias jurídicas ha dado origen al nacimiento de muchas disciplinas


jurídicas, las cuales han adquirido características propias, y una de ellas es: EL DERECHO
PROCESAL CIVIL Y ORGANIZACIÓN JUDICIAL, materia que se ocupa del estudio de las
normas y principios fundamentales que regulan la manera de proceder en la
administración de justicia y determina el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales y
así como establece reglas de actuación.

En nuestro sistema legal, su estudio se dirige a dos campos: Los procedimientos y la Ley
del Órgano Judicial Nro. 025.

Consecuentemente constituye la base sobre la que descansa cualquier tipo de proceso


judicial, y su enseñanza es imperante e insoslayable, pues sin su conocimiento el
estudiante no podría seguir sus estudios académicos sobre procedimientos
especializados.

El desempeño de la labor profesional del abogado, cotidianamente se encuentra en


íntima relación con la materia, de ahí la gravitación de la misma, ya que no solo se trata
del conocimiento de las jerarquías de los órganos judiciales, si no su conformación,
atribuciones, principios procesales básicos para la tramitación de los diferentes procesos.

Sin el conocimiento de aquellos, sería imposible la tramitación de juicios, razones por las
cuales la materia resulta imprescindible en cualquier plan de estudios de una carrera de
Derecho, comodante con la visión de la UNICEN, cual es formar profesionales con
conocimientos teóricos-prácticos.

La asignatura, no solo contribuye con sus conocimientos teóricos doctrinarios, si no


también contribuye a la formación integral del profesional, ya que la misma inculca
valores como son: EL DECORO, LA VERDAD, LEALTAD Y OTROS, que originan en él un
cambio de actitud, frente a su sociedad, concordantes plenamente con la misión de la
UNICEN, en la formación de profesionales con honestidad e integridad.

3
III. COMPETENCIA GENÉRICA DE LA ASIGNATURA

IDENTIFICA LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO JURÍDICO CIVIL, PARA


PODERLOS APLICAR EN LA PRÁCTICA ESTRUCTURANDO CONCEPTUALMENTE LA LÓGICA
JURÍDICA EN LAS INSTITUCIONES PROCESALES CIVILES.

IV. CONTENIDO MÍNIMO

Derecho procesal. Jurisdicción y competencia.- proceso judicial.-Sujetos Procesales, Acción,


Pretensión, Prueba, acción y defensa judicial.- resoluciones, recursos e instancias, Cosa
Juzgada.- tribunal supremo de justicia: composición y división, atribuciones de las salas,
atribuciones del presidente, y distribución de causas en el tribunal supremo de justicia.-
tribunales departamentales de justicia: composición y división, atribuciones de las salas.-
tribunales, juzgados públicos, juzgados públicos mixtos- secretarios, Conciliadores,
auxiliares y oficiales de diligencias.- Deslinde Jurisdiccional. Justicia originaria indígena
campesina- tribunal agroambiental, consejo de la magistratura.

V. PROGRAMA ANALÍTICO
1. Derecho Procesal.
Describe la Teoría General del Derecho Procesal, antecedentes, definición y naturaleza
jurídica.

4
Contenido Contenido Contenido Contenido
Temático Conceptual Procedimental Actitudinal
1.1. Introducción ✓ Identifica ✓ Diferencia los ✓ Conoce los
1.2. El Derecho los alcances del lineamiento
Procesal caracteres Derecho s del
1.3. Naturaleza del Derecho Procesal. Derecho
Jurídica Procesal ✓ Comprende la Procesal y
1.4. Definición ✓ Analiza la importancia su
1.5. Fuentes naturaleza del Derecho aplicación a
1.6. Evolución del jurídica para Procesal. la solución
Derecho Procesal. llegar a una de un
1.7. Contenido del definición. conflicto
Derecho Procesal. ✓ Estudia la
evolución, y
fuentes del
Derecho
Procesal
✓ Interpreta el
concepto de
jurisdicción
y
competenci
a

INDICADORES
- Identifica las especificaciones y características del Derecho Procesal Civil.
- Descompone los alcances del Derecho Procesal en materia civil.
- Infiere la importancia de la existencia del Derecho Procesal Civil y su constante
dinamismo.

2. Jurisdicción y Competencia
Comprende la jurisdicción y competencia de las autoridades jurisdiccionales.
Contenido Contenido Contenido Contenido
Conceptual Procedimental Actitudinal
Temático

1. Definición de ✓ Analiza los ✓ Entiende los ✓ Aprecia la real


Jurisdicción y casos de la fundamentos de dimensión de la
Competencia pérdida de la jurisdicción y pérdida de
2. Alcances y competencia. competencia. competencia de
criterios. las autoridades

5
2.1. Reglas de ✓ Identifica los ✓ Compara los judiciales.
competencia. diversos alcances de la
2.2. Prórroga de la conflictos de perdida de
competencia. competencia a competencia
2.3. Pérdida de la suscitarse en con la
competencia. materia civil. suspensión de
2.4. Conflictos de competencia.
competencia.

INDICADORES
- Enuncia con exactitud las reglas de competencia de los operadores de justicia.
- Identifica los efectos de la pérdida de competencia de las autoridades
judiciales.
- Aplica los conocimientos relativos al derecho civil a efecto de realizar
apropiadamente las tareas adecuadas.

6
3. Proceso Judicial y Sujetos Procesales
Explica el contenido del proceso judicial e identifica a los sujetos procesales y todas sus
características

Contenido Contenido Contenido Contenido


Temático Conceptual Procedimental Actitudinal
3.1.- ✓ Identifica las ✓ Analiza la ✓ Entiende que
Generalidades. características importancia del las partes
3.2.- El Proceso de un proceso proceso judicial esenciales del
Judicial judicial ✓ Interpreta las proceso son el
3.3.- Sujetos ✓ Distingue las normas demandante,
Procesales. partes procesales en demandado y
3.3.1. La parte en el esenciales del relación a la terceros en
proceso civil proceso parte en el casos previstos
3.3.2. Capacidad e ✓ Estudia y aplica proceso. por ley.
incapacidad de las todo lo
Partes. referente a la
3.3.3. Legitimación. parte en el
3.3.4. Sucesión proceso civil
Procesal
3.3.5.
Representación.
3.3.6. Pluralidad de
partes
3.3.6.1.
Litisconsorcio
necesario y
facultativo.
3.3.7. Intervención
de terceros.
3.4. Clases de
Procesos
3.5. Conclusión
extraordinaria del
proceso

INDICADORES
- Determina con precisión las características de un proceso judicial de orden
civil.
- Manifiesta con exactitud las razones y/o la importancia de los procesos
judiciales.

7
- Se interesa por apropiarse de los conceptos procesales a ser aplicados en la
práctica del ejercicio profesional.

4.Acción y Pretensión

Analiza y explica los conceptos de acción y pretensión y sus alcances en el proceso


judicial.

Contenido Contenido Contenido Contenido


Temático Conceptual Procedimental Actitudinal
3.1.- Concepto. ✓ Identifica las ✓ Comprende la ✓ Entiende que la
3.2.- Antecedentes características naturaleza nueva
históricos. del concepto jurídica de normativa
3.3.- Pretensión de Acción y acción y procesal civil,
3.4. Diferencias Pretensión y pretensión tiene como
entre acción, sus alcances. ✓ Realiza una elemento
pretensión y ✓ Analiza y interpretación fundamental la
demanda estudia la de la acción y pretensión.
3.5. Elementos pretensión pretensión y su
subjetivos y como objeto aplicabilidad
objetivos de la del proceso
pretensión.
3.6. Petición
mediata e
inmediata.
3.7. Clasificación de
las Pretensiones.
3.8. Acumulación
de Pretensiones
INDICADORES
- Expone con precisión los conceptos de acción y pretensión desde un enfoque
jurídico.
- Distingue la naturaleza jurídica de la acción y de la pretensión.
- Comprende la importancia de los procesos civiles en la defensa efectiva de los
Derechos.

8
5. La Prueba
Identifica, analiza y explica los medios de prueba en materia civil

Contenido Contenido Contenido Contenido


Temático Conceptual Procedimental Actitudinal
4.1.- Concepto y ✓ Identifica los ✓ Comprende la ✓ Realiza la
función medios de necesidad de la exposición de
4.2.- El Objeto de prueba en prueba en un un hecho en
la Prueba materia civil proceso judicial concreto para
4.2.1. Los hechos ✓ Analiza la determinar cuál
4.2.2. Hechos que prueba la prueba
deben probarse pertinente y su pertinente y
4.2.3. Hechos que aplicabilidad al conducente
no deben probarse caso en para
4.3. Carga y concreto. demostrarlo.
momento de la ✓ Interpreta las
prueba cualidades de
4.3.- Medios de cada medio de
Prueba. prueba
4.3.1. Documental.
4.3.2. Confesión.
4.3.3. Testifical.
4.3.4. Inspección y
Reconstrucción.
4.3.5. Pericial
4.3.6. Por informe
4.3.7 Presunciones

INDICADORES
- Sintetiza los diferentes los medios de prueba y su pertinencia.
- Identifica la influencia de los medios de prueba en el proceso civil.
- Determina la importancia del ofrecimiento de prueba dentro del proceso civil.

9
6. Acción y Defensa Judicial
Identifica, analiza y explica la acción y defensa judicial.

Contenido Contenido Contenido Contenido


Temático Conceptual Procedimental Actitudinal
5.1.- Nociones ✓ Identifica los ✓ Interpreta la ✓ Aplica lo
Generales.- actos de norma aprendido en
5.2.- Actos de postulación en sustantiva y una demanda.
Proposición un proceso adjetiva civil ✓ Determina cual
5.2.1. Demanda judicial para plasmarla la prueba
5.2.1.1 Prueba con ✓ Identifica en una pertinente en la
la demanda. cuales las demanda demanda
5.2.1.2. Efectos de actitudes del ✓ Aplica a casos ✓ Selecciona
la demanda demandado concretos los adecuadamente
5.2.2. Contestación después de ser medios de los mecanismos
a la demanda. citado con la defensa del de defensa por
5.2.3. Excepciones. demanda demandado. parte del
5.2.4. ✓ Sintetiza los demandado.
Reconvención alcances de la
demanda.
INDICADORES
- Explica los actos formales a cumplir para la presentación de una demanda
judicial.
- Manipula el Código de Procedimiento Civil para establecer el proceso
pertinente e identificar los requisitos a cumplir.
- Elabora adecuadamente una demanda de carácter civil.

10
7.Resoluciones, Recursos e Instancias.
Analiza e interpreta lo referente a las clases de resoluciones judiciales, los medios de
impugnación a dichas resoluciones y la instancia procesal.
Contenido Contenido Contenido Contenido
Temático Conceptual Procedimental Actitudinal
6.1.- Introducción ✓ Explica las ✓ Interpreta los ✓ Explique y
6.2. Resoluciones clases de criterios en las diferencia las
Judiciales Resoluciones resoluciones clases de
6.2.1. Providencia Judiciales judiciales resoluciones
6.2.2. Autos ✓ Define y ✓ Plasma un judiciales, cual
6.2.3. Sentencia diferencia los recurso judicial el medio de
6.2.4. Auto de Vista medios de impugnación en
6.2.5. Auto impugnación concreto y el
Supremo ✓ Señala los plazo para su
6.2.6. Aclaración, alcances de interposición.
enmienda y cada resolución
complementación. judicial y el
6.3. Medios de medio de
Impugnación impugnación.
6.3.1. Recursos
Judiciales
6.3.2. Recurso de
Reposición
6.3.3. Recuso de
Apelación
6.3.4. Recurso de
Casación.
6.3.5. Recurso de
Compulsa
6.3.6. Recurso
Extraordinario de
Revisión de
Sentencia.
INDICADORES
- Puntualiza las características y componentes de una resolución judicial.
- Absuelve las providencias, autos y resoluciones judiciales a efecto de proseguir
con la defensa de los intereses de los litigantes.
- Muestra interés por los plazos establecidos en el Código de Procedimiento
Civil.

11
8. Tribunal Supremo de Justicia, Tribunales Departamentales, Juzgados, conciliadores y
servidores judiciales
Analiza e interpreta cuales las atribuciones, designación, composición, división,
atribuciones, deberes y responsabilidades de las autoridades del TSJ, TDJ, Juzgados,
conciliadores y servidores judiciales auxiliar, oficial de diligencias.

12
Contenido Contenido Contenido Contenido
Temático Conceptual Procedimental Actitudinal
7.1.- Introducción ✓ Identifica el ✓ Realiza un ✓ Conoce las
7.2. Tribunal ejercicio de la mapa instancias en la
Supremo de jurisdicción conceptual de jurisdicción
Justicia. ordinaria. la ordinaria.
7.2.1. De la Sala ✓ Determina las conformación y
Plena y Presidencia. funciones del atribuciones
7.2.2. De las Salas Tribunal del TSJ, TDJ y
Especializadas. supremos de juzgados.
7.2.3. Atribuciones Justicia,
7.3. Tribunales Tribunal
Departamentales Departamental
de Justicia. y Tribunales de
7.3.1. Elección y Sentencia y
requisitos. jueces.
7.3.2. De la Sala
Plena y Presidencia
7.3.3. Atribuciones.
7.3.4. De las Salas
Especializadas y
Presidencia.
7.3.5. Atribuciones.
7.4. Tribunales de
Sentencia y
Juzgados Públicos.
7.4.1.
Competencias
7.5. Servidores de
Apoyo Judicial.
7.5.1. Conciliador.
7.5.2. Secretaría.
7.5.3. Auxiliares
7.5.4. Oficiales de
diligencias
7.5. Servicios
Judiciales.
INDICADORES
- Describe las funciones del Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal
Departamental de Justicia.
- Identifica el organigrama del Tribunal Supremo y Departamental de Justicia

13
estableciendo con precisión sus atribuciones.
- Descompone la estructura del Órgano Judicial.

9. Deslinde Jurisdiccional

Conoce e interpreta la Ley de Deslinde Jurisdiccional

Contenido Contenido Contenido Contenido


Temático Conceptual Procedimental Actitudinal
8.1.- Antecedentes ✓ Entiende la ✓ Expone las ✓ Conoce el
8.2.- Ley N° 073 de importancia del funciones del ámbito de
Deslinde deslinde deslinde aplicación de la
Jurisdiccional jurisdiccional. jurisdiccional jurisdicción
8.3.- Disposiciones ✓ Enuncia los indígena
Generales ámbitos de originaria
8.4.- Derechos vigencia de la campesina.
Fundamentales y jurisdicción
Garantías indígena
Constitucionales originario
8.5.- Ámbitos de campesina
vigencia de la
Jurisdicción
Indígena Originaria
campesina
8.6.- Coordinación
y Cooperación

INDICADORES
- Identifica los ámbitos de vigencia de la jurisdicción indígena.
- Determina las funciones del deslinde jurisdiccional.
- Infiere el ámbito de aplicación y alcance de la jurisdicción indígena.

14
10. Justicia indígena originaria campesina
Analiza e interpreta lo referente a la justicia indígena originaria campesina y su ámbito
de aplicación.

Contenido Contenido Contenido Contenido


Temático Conceptual Procedimental Actitudinal
9.1.- Introducción ✓ Señala las ✓ Comprende la ✓ Se concientiza
9.2.- Naturaleza y diferencias naturaleza de sobre la
fundamentación entre la la justicia importancia de
9.3.- Alcances. justicia indígena la justicia
ordinaria y la originaria indígena
justicia campesina originaria
originaria campesina.
indígena
campesina

INDICADORES
- Establece las instituciones diferenciales existentes entre la jurisdicción
ordinaria y la indígena, originario-campesina.
- Reconoce la naturaleza jurídica de la jurisdicción ordinaria y la indígena,
originario-campesina.
- Determina los importancia de la existencia de la jurisdicción ordinaria y la
indígena, originario-campesina en Bolivia.

15
11. Tribunal Agroambiental
Expresar que la jurisdicción agroambiental es parte del Órgano Judicial cuya función es
impartir justicia en materia agraria, pecuaria, forestal, ambiental, aguas y biodiversidad

Contenido Contenido Contenido Contenido


Temático Conceptual Procedimental Actitudinal
10.1.- Introducción ✓ Describe las ✓ Entiende la ✓ Valora los
10.2.- Naturaleza características importancia del alcances y
10.3.- Principios de la Tribunal competencias
10.4.- Tribunal jurisdiccional Agroambiental del Tribunal
Agroambiental Agroambiental Agroambiental.
10.5.- De los ✓ Señala las
magistrados y atribuciones,
magistradas competencias y
10.6.- De la sala conformación
plena y Presidencia. del Tribunal
10.7.- De las Salas agroambiental
y Presidencias
10.8.- Juzgados
Agroambientales
10.8.1.
Competencias
10.8.2.
Disposiciones
Comunes.
INDICADORES
- Sintetiza las particularidades de la jurisdicción Agroambiental.
- Identifica las atribuciones de la Jurisdicción Agroambiental.
- Determina la importancia de la existencia del Tribunal Agroambiental.

16
12. Consejo de la Magistratura.
Identifica las competencias y atribuciones del Consejo de la magistratura como entre
responsable del régimen disciplinario de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y
especializadas
Contenido Contenido Contenido Contenido
Temático Conceptual Procedimental Actitudinal
11.1.- ✓ Identifica la ✓ Entiende la ✓ Valora los
Disposiciones forma de importancia del alcances y
Generales, selección de Consejo de la competencias
Postulación y consejeras y Magistratura del Consejo de
elección consejeros ✓ Sabe iniciar y la Magistratura
11.2.- Elección de ✓ Identifica las tramitar un ✓ Se concientiza
Consejeras y clases de faltas procedimiento sobre la
Consejeros de las administrativo importancia
11.3. De la autoridades disciplinario
Presidencia, judiciales y su
funcionamiento y juzgamiento.
atribuciones del
Consejo de la
Magistratura
11.3.1.- De la
presidenta o del
presidente.
11.3.2.
Funcionamiento del
Consejo
11.3.3.
Atribuciones
11.4. Régimen
Disciplinario.
INDICADORES
- Determina con precisión los requisitos establecidos para ejercer como
Consejero de la Magistratura.
- Desarrolla la tramitación del proceso Administrativo Disciplinario.
- Se interesa por las competencias y atribuciones del Consejo de la
Magistratura.

VI. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


17
La materia de Derecho Procesal Civil y Organización Judicial, es eminentemente
teórica, correspondiendo a la de tipo A, utilizándose en consecuencia el método
deductivo, método inductivo, método analítico y método sintético.

VII. LA TÉCNICAS

Entre las técnicas a utilizar se tienen las siguientes:

- Diálogo socrático, entre el profesor y los estudiantes a partir de cuestionamientos


que faciliten la interacción entre los mismos, para revisar, repasar, discutir y
reflexionar una determinada temática.
- Debate y Discusión, a utilizarse en el avance de determinados temas, con relación a
la actualidad y aplicación en el Sistema Judicial boliviano.
- Fichas grupales, consiste en la elaboración por parte del docente un cuestionario a
fin de que el estudiante llene las mismas al final de cada tema avanzado, midiendo de
esta manera su grado de aprendizaje y entendimiento del tema en concreto.

Aprendizaje basado en problemas, se planteará problemáticas actuales por la que


atraviesa el Sistema Judicial Boliviano, logrando una interacción del estudiante y posibles
alternativas de solución de las mismas, demostrando sus habilidades para cada una de
ellas-

EVALUACION Y PROMOCIÓN

En correspondencia con las competencias y propósitos de la asignatura se procederá con el


siguiente cronograma de actividades a ejecutarse en el proceso enseñanza aprendizaje:

Primer Parcial.- Comprende el avance de los temas comprendidos de 1ro. al7mo., en el que
se desarrollarán los mismos con las actividades que se han detallado en el cronograma
correspondiente.

Segundo Parcial.- Comprende el avance del tema Nro. 8 al Tema Nro. 12, conforme se
tiene planificado en el cronograma respectivo.

Evaluación Final, comprende los 12 temas avanzados.

En el desarrollo de la materia se aplicará un régimen de evaluación continua, es decir que se


evaluará todo el trabajo realizado por el estudiante, incluyendo participación en clases,
debates, discusiones, repasos, trabajos grupales e individuales, midiendo el grado de
apropiación de conocimiento.

MATERIA TIPO A

18
1ra. Evaluación Parcial - Evaluación sumativa 35 puntos

2da. Evaluación Parcial - Evaluación sumativa 35 puntos

Evaluación Final - Evaluación sumativa final 30 puntos

TOTAL 100 PUNTOS

VIII. CRONOGRAMA (DE ACUERDO AL NÚMERO DE SESIONES CON DISTRIBUCIÓN DE


CONTENIDOS POR SESIÓN)

Nº DE
UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD FECHA DE CLASES
SESIONES/CLASES
02.03.2022
UNIDAD I Derecho Procesal
3 sesiones 04.03.2022
09.03.2022

Jurisdicción y Competencia 11.03.2022


UNIDAD II 2 sesiones
16.03.2022
Proceso Judicial y Sujetos 1 sesion
UNIDAD III Procesales 18.03.2022

Acción y Pretensión 2 sesiones 23.03.2022


UNIDAD IV
25.03.2022
La Prueba 2 sesiones 30.03.2022
UNIDAD V
01.04.2022
Acción y Defensa Judicial 2 sesiones 06.04.2022
UNIDAD VI
08.04.2022
Examen primer parcial 13.04.2022
Resoluciones, Recursos e 3 sesiones 15.04.2022
UNIDAD VII Instancias. 20.04.2022
22.04.2022
Tribunal Supremo de Justicia, 4 sesiones 27.04.2022
UNIDAD VIII Tribunales Departamentales, 29.04.2022
Juzgados, conciliadores y 06.05.2022
19
servidores judiciales 11.05.2022
Deslinde Jurisdiccional 3 sesiones 18.05.2022
UNIDAD IX 25.05.2022
27.05.2022
Examen Segundo parcial 01.06.20222
Justicia indígena originaria 3 sesiones 03.06.2022
UNIDAD X campesina 08.06.2022
10.06.2022
Tribunal Agroambiental 2 sesiones 15.06.2022
UNIDAD XI
17.06.2022
Consejo de la Magistratura 2 sesiones 22.06.2022
UNIDAD XII
24.06.2022
Evaluación Final 29.06.2022

EVALUACIÓN SEGÚN INDICADORES,UNIDADES DIDACTICAS y PARCIALES

Actividades Asignación
derivadas de los Tipo de Instrumento Puntaje por de la
UNIDAD
indicadores que evaluación de evaluación actividad Evaluación
serán evaluados por parcial

UNIDAD 1 1.- Examen Escrito Coevaluación Escala Distribución 20Pts Parcial


Derecho Valorativa. entre
2.-prácticas - repaso 15PtsPractica
Procesal actividades
UNIDAD 2 s.

Jurisdicción
y
competenci
a

UNIDAD 3

Proceso
20
judicial
UNIDAD. 4

Acción y
pretensión

UNIDAD 5
La prueba

UNIDAD 6
Acción y
defensa
judicial

UNIDAD 7

Resolucion
es y
recursos

TOTAL Primer Parcial 35


Pts(puntaje
máximo)

UNIDAD 8 1.- Examen Escrito Coevaluación Escala Distribución 20Pts parcial


Tribunal Valorativa. entre
supremo de 2.- Practicas actividades 15pts.practic
as
justicia.
Tribunales
departame
ntales.
Juzgados

UNIDAD 9

Deslinde
Jurisdiccion
al

UNIDAD 10
Jurisdicción
indígena
originaria

21
campesina

UNIDAD 11

Tribunal
Agroambie
ntal

TOTAL Segundo Parcial 35 Pts

UNIDAD 12 1.- Examen Parcial Coevaluación Escala Distribución 20Pts parcial


Consejo de Valorativa. entre
la 2.-Proyecto actividades 10Pts T.F
Formativo
magistratur
a

TOTAL Examen Final 30 Pts

TOTAL (nota mínima de aprobación 51 Pts) 100 Pts

IX. BIBLIOGRAFIA

1.-ARCIENEGA Biggeman, Edwin Ramiro, Instituciones del Código Procesal Civil; Editora de
Libros OLIMPO, Cochabamba - Bolivia 2016

2.-COUTURE, Eduardo J.; Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Edit. Depalma; Buenos
Aires Argentina. 2007.

3.- CASTELLANOS Trigo, Gonzalo; Derecho Procesal y Práctica Forense Civil. Editorial Rayo del
Sur. Tarija – Bolivia. 2014.

4.-CASTELLANOS Trigo, Gonzalo; Manual de Derecho Procesal Civil. Edit. Luis de Fuentes.
Tarija – Bolivia. 2010.
22
5.-Ley 439, Código Procesal Civil

6.-Ley Nº 025, del Órgano Judicial.

7.- CASTELLANOS Trigo, Gonzalo; Lecciones de Derecho Civil . Editorial Rayo del Sur. Tarija –
Bolivia . 2017

8.- CASTELLANOS Trigo, Gonzalo; Practica Forense Civil . Editorial Rayo del Sur. Tarija –
Bolivia. 2017

WEB GRAFIA EBSCO

http://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2002/05/
Hom_El_Juicio_Ejecutivo_Es_Un_Proceso.pdf

http://paradaabogados.com/images/files/La-Intervencin-de-Terceros-en-el-nuevo-CPC-
boliviano-Diana-Marcos-Francisco.pdf

http://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/1167

PROYECTO FORMATIVO.-

Los estudiantes con los conocimientos adquiridos en la materia realizarán un trabajo que
refleje su visita al Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, describiendo la
ubicación de las Salas especializadas, materias, los diferentes juzgados, competencias y el
número de cada uno de ellos, manifestando asimismo la experiencia obtenida al ver la
existencia de cada unos de los tribunales y juzgados estudiados en el semestre.

23
DRA. CAROLA MARITZA PRADO DELGADILLO
DOCENTE DE DERECHO PROCESAL CIVIL Y
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
UNIVERSIDAD CENTRAL

Vo.Bo.

DR. ALVAROIVAN UNZUETA DIAZ DE OROPEZA


COORDINADOR DE CARRERA DE DERECHO Y
CIENCIAS JURÍDICAS
UNIVERSIDAD CENTRAL

24

También podría gustarte