Trabajo Integrador Ciencia Politica MARTIN Y OTRAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Sociales

Introducción a Ciencias Políticas

Comisión A

Prof. Zenaida Maria Garay Reyna

Nombre de les integrantes:

➔ Valentina Cataldo

DNI: 46450304

Introducción a la Ciencia Política

➔ Gonzalo Martín Herrera

DNI: 43475954

Introducción a la Ciencia Política

➔ Maria Victoria Salomón

DNI: 45080702

Introducción a la Ciencia Política

Marzo, 2022

ICP 2022 - Evaluación de integración:


2

Modalidad Grupal: Consignas elegidas:

1) Presenten las semejanzas y diferencias de los conceptos de lo político de Pitkin,

Weber y Schmitt.

2) Identifiquen en los desarrollos de les tres autores la relevancia que cada uno le

otorga al lenguaje en lo político y los argumentos sobre los que la fundamentan.

3) Considerando alguna de las prácticas que desarrollan los invitadxs a la Mesa,

¿qué argumento de lxs autores señala cada integrante del grupo como clave

para definirla como política?

Resolución de las consignas:

1) Similitudes y Diferencias:

➔ A continuación, podremos observar las semejanzas y diferencias entre

voluminosxs exponentes hermanxs de las Ciencias Políticas, aunque

accionando otros cometidos. Como Carl Schmitt que transitó su vida como

Jurista, no obstante, también practicando la politología, pero no es el caso de

Hanna Pitkin, ejerciendo la politología o Max Weber, siendo el Sociólogo y

Politólogo. Si bien las memorias de los 3 politologxs fueron publicadas en

divergentes años y etapas socio-políticas. La de Pitkin es publicada en 1967, la

de Weber en 1919 y la de Schmitt ocurre en 1932; por lo que no es inaudito que

se encuentren diferencias de posiciones, ideologías o pensamientos en las

publicaciones. Al comienzo resulta medio enrevesado entender a lxs autores,

pero con una buena comprensión se logra ser entendible. Si bien no pensaban

igual como todxs los actores sociales. Aunque no es descabellado que tengan

analogías en sus desarrollos, por lo que vamos a proceder a patentizar sus

semejanzas y diferencias.
3

➔ Semejanzas entre lxs autores: La primera es un pensamiento ídem tripartito,

consideran a la POLÍTICA VINCULADA AL ESTADO, es decir, si esto sucede no

podríamos platicar de “Representación política”.

La segunda tripartita es la IMPOSICIÓN POLÍTICA, esto se puede

concluir a través del “poder” desde la Legalidad y el Acatamiento social, pero sin

recurrir a la violencia.

La tercera es la percepción de la ACCIÓN POLÍTICA, a través de la

“moralidad” en cual es un reino donde no existe lo correcto o incorrecto, sino,

solo que funciona a través del Orden por parte de Pitkin, Weber y Schmitt (ellos

2 van a tener otra visión de esto, pero comparten el postulado). La cuarta es la

concepción APOLÍTICA de Pitkin y Schmitt. Esto refiere directamente a los

“dictámenes de consciencia” ya que estos se expresan de manera subjetiva y

meramente individual o aislado La quinta es el CARÁCTER SISTEMÁTICO, es

decir “la Pertenencia”. Desde el lenguaje, las libertades hasta el contrato, el

orden y la imposición activa de normas como afirma Hanna o la construcción en

la práctica social por parte de Max.

➔ Diferencias entre lxs autores: Hanna Pitkin realiza un juego del lenguaje

aludiendo en inconstantes oportunidades la Política y lo Político, dado que una

definición por más cercana que sea no tiene el ídem significado. A diferencia de

Weber y Schmitt, en los cuales, sus postulados son más certeros. Para Schmitt,

con la violencia comienza la política. Algo con lo que Weber y Pitkin no divulgan,

sino que, una política sólo debería manejarse a través del “Orden”.
4

En Weber la “Racionalidad” no es concreta en sí, solo que, es un proceso.

En Pitkin postula la racionalidad como parte fundamental de la pertenencia. Y,

en Schmitt, ese concepto no aflora. En Hanna existe un modo de representación

democrática. Weber creía más en una estructura democrática y Carl Schmitt

conjeturó más en la idea de una unidad política (que partiese más desde los

partidos políticos y no desde el parlamento).

2) Posturas de cada uno en el uso del lenguaje:

➔ Hannah Pitkin: Ella plantea al lenguaje como un hecho social, creado con el fin

de jugar un papel central en la humanidad ya que se involucra el pensamiento y

el accionar de las personas que lo manejan y desarrollan, haciendo que su uso

sea de manera colectiva e individual, brindando una construcción diaria de la

mano de la sociedad. En los aspectos políticos, Pitkin plantea al lenguaje como

una manera de expresión por medios del denominado discurso Político con

acción colectiva y pública basados en la pregunta “¿Qué tenemos que hacer y

cómo hacerlo?”, el mismo transmite una serie de conocimiento de la mano de

la palabra, estableciendo una pluralidad de perspectivas que luego pasan a ser

acciones.

➔ Max Weber: Él a lo largo de su postura plantea al lenguaje como una

herramienta la cual sirve para centrar las ideas. El funcionario no las tiene como

características principales que deben seguir, debido a que él tiene que tener

parcialidad, lucha y pasión en su tarea como persona que vive para la política y

no que vive de la política. De la mano del accionar político, ya que su buena

gestión o compromiso se va a demostrar por medio de acciones no solo de cara


5

al público. Por eso se lo ve al lenguaje como una característica (como dice

Weber) para abogados o demagogos, cuyo rol es usar la palabra como una

manera de dirigir con eficacia un asunto que las personas interesadas le confíen.

Y no se lo ve útil para los funcionarios ya que ellos solo tienen que administrar y

accionar de manera eficaz para la satisfacción de la sociedad y de las

necesidades que se le presenten.

➔ Carl Schmitt: Él define al lenguaje como una manera de expresión que solo

genera debate y diferencias, no como una herramienta para el diálogo. Haciendo

que la sociedad, partidos, equipos, etc. se divida en dos bandos denominados

amigos vs enemigos solo por el hecho de tener posturas diferentes planteadas

por medio del lenguaje, esto hace que la única manera (para él) de resolver las

diferencias, debates, conflictos es la guerra ya que él afirma que el diálogo

separa y genera más conflictos sin llegar a ninguna conclusión. Por eso el

mismo Schmitt hace referencia a lo político como algo estatal que va en su

totalidad de la mano del estado, con el fin de no poder satisfacer a nadie o llegar

a un mutuo acuerdo de opiniones por que solo se encarga de lo centralizado en

el gobierno y no en la sociedad.

3) Concepciones de la política de lxs invitadxs relacionados a los autores

estudiados:

➔ Alida Weht comenzó la exposición acercándose a una noción de lo político,

reconociendo la importancia de la interacción entre los participantes de una

sociedad, la valiosa tarea de luchar por un propósito consciente y la importante

relación del concepto de lo político con el propósito de las instituciones. Así,


6

reconocemos a Pitkin con su desarrollo de la política como asociación, sus

ideales del lenguaje como acción y el concepto de gramática. “Lo político implica

el ejercicio consciente, deliberado del poder entre los hombres para fines

públicos” (pág. 310- Asociación (Pertenencia a una Comunidad), Hannah Pitkin).

En mi opinión, puedo enlazar la exposición de Alida Weht con los

postulados de Hannah Arent. A los actores sociales de chacra de la merced les

colocan una planta de de cloacas y ellos no tienen más opción que OBEDECER

y buscar una nueva forma de vida, con lo cuál, la Municipalidad realiza esta obra

y la instalación del basural a través de la FUERZA y la RACIONALIDAD

INSTRUMENTADA. Por lo tanto, a lxs habitantes les quitan su ISONOMÍA

dentro de la comunidad. Personalmente no comparto esos tipos de decisión por

entidades que solo buscan su propio interés sin importarles la comunidad o el

medioambiente. (G.H)

➔ Brenda Austin, comenzó detallando que a su concepción de política la asocia

con la tolerancia a la frustración. En el ámbito político, ella distingue la existencia

de rivales políticos, que no son malos personalmente pero que tienen intereses

contrapuestos. Desde mi perspectiva y recurriendo al programa de la asignatura

y al material teórico abordado por la cátedra, considero que sus ideales se

asocian con la noción pluralista de Schmitt. Esta posibilidad existente de

agrupación según amigos y enemigos me llama la atención, ya que forma parte

de la política como algo mayor, en donde no necesitas ser estéticamente feo o

moralmente malo para convertirte en enemigo. Basta con que los intereses de

ambos bandos se contrapongan y, es ahí, donde se evidencia la pluralidad y la


7

relación de la política con el estado de Schmitt. Brenda, finaliza su exposición

llamando a la movilización ciudadana para lograr los propósitos establecidos por

la comunidad, afirmando que esta es una herramienta fundamental de

transformación.(V.S)

➔ · Por último Octavio Rosas Landa Ramos, en su relato se puede ver como

hace visible la Teoría de la Acción de Arendt ya que él como especialista en su

ámbito aborda la existencia de diversas técnicas orientadas a un fin específico

en este caso las políticas del agua en la ciudad de Morelos (México), también,

presenta a la acción humana como una manera de marcar a la sociedad y al

ambiente no sólo utilizando su poder sobre ella sino como activistas del cambio,

esto nos demuestra que el estado puede trabajar en conjunto con la sociedad y

las organizaciones por fuera de él. Por eso conectándolo con la teoría de Arendt,

se señala la existencia de posibilidad de construcción colectiva, que forma parte

de una de las nociones de alteridad y pluralidad que plantea dicha escritora,

debido a que Octavio expresa sus métodos para resolver las problemáticas con

técnicas variadas. (V.C)

Bibliografía obligatoria:

➢ Castromil. A (s.f.). La representación política en Pitkin. Recuperado de

https://politicaymedios.net/la-representacion-politica-en-pitkin/

➢ Gurza Lavalle, A. [2017 diciembre]. SciELO de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1870-00632017000300123

➢ Max Weber. La jaula de la racionalidad. [2020 junio 13]. Recuperado de

http://www.nocierreslosojos.com/max-weber-jaula-hierro-burocracia/
8

➢ Hernández Castellanos [2010 diciembre]. Idea del Estado en Carl Schmitt aportes para

una genealogía de lo político. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000300005

➢ Pitkin Hannah (1984). Asociación (pertenencia a una comunidad). Lo social y lo político.

Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

https://drive.google.com/file/d/

1X68o9GM4gkIkDTBsWnnW2wBRZBYrXvPW/edit

➢ Max Weber (1919). La política como vocación. En el político y el científico. Obra

publicada por el autor. Versión: Documento preparado por el Programa de Redes

Informáticas y Productivas 2 de la Universidad Nacional de General San Martín

(UNSAM).

https://drive.google.com/file/d/1zxJ_NmWH13i4i5g7or8gReImrMxG0pBu/view

➢ Carl Schmitt (2009). El concepto de lo político, Alianza Editorial. Madrid.

https://drive.google.com/file/d/1VvEaFiTwS5wXjYP7CA0hpSHVK0Lgnsp/view

➢ Arendt Hannah. Sobre la violencia. En crisis de la república. Taurus.

https://drive.google.com/file/d/1KE4U1muHz70ZQxN4XSmJwOPfNLtXnzdm/

edit

También podría gustarte