El Censo. Guía Práctica para Los Docentes
El Censo. Guía Práctica para Los Docentes
El Censo. Guía Práctica para Los Docentes
DATO
GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES
Instituto Nacional de
Estadística y Censos
República Argentina
Planeta Dato
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
4
de Difusión y Comunicación.
SECUENCIA DIDÁCTICA 1:
Equipo de trabajo: Sol Beraja, Jonathan De Felipe y PUERTAS DE ENTRADA A LAS ESTADÍSTICAS
Deborah Schachter.
ACTIVIDAD A 5
Coordinación de Producción Gráfica y Editorial:
6
Marcelo Costanzo
ACTIVIDAD B
Diseño y diagramación: Lucía Berterreix e Ignacio Pello
8
Revisión y corrección: Mariana Alonso y Horacio Barisani
ACTIVIDAD C
10
SECUENCIA DIDÁCTICA 2:
ISSN en trámite ENTRENAMIENTO PARA EXPLORADORES DE DATOS
11
ISBN en trámite
ACTIVIDAD A
ACTIVIDAD B 13
Quedo hecho el depósito que fija la ley n° 11.723
Revista de edición argentina ACTIVIDAD C 15
Buenos Aires, mayo de 2021
ANEXO 16
Publicaciones del INDEC
Las publicaciones editadas por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos están disponibles en
www.indec.gob.ar y en el Centro Estadístico de
Servicios, ubicado en Av. Presidente Julio A. Roca
609 C1067ABB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina. También pueden solicitarse al teléfono
+54 11 5031-4632 en el horario de atención al
público de 9:30 a 16:00.
La revista Planeta Dato constituye un recurso educativo que ofrece puertas de entrada
amigables al universo de las estadísticas. Desarrollada especialmente para niños
y niñas de segundo ciclo de primaria en adelante, Planeta Dato invita a dar los
primeros pasos para una alfabetización estadística desde la escuela. A través
de relatos, síntesis informativas, datos curiosos, juegos y ejercicios, los más
chicos podrán explorar conceptos básicos y conocer las funciones del INDEC,
para reconocer el valor y la utilidad de las estadísticas oficiales.
Las guías no constituyen tareas prescriptivas, sino que apuntan a trazar algunos caminos posibles
para comenzar a trabajar con este universo temático en el aula. En este sentido, esperamos que este
recurso práctico sea el puntapié para pensar, enriquecer y mejorar conjuntamente nuestro Progra-
ma de Alfabetización Estadística.
Síntesis
Vinculación
con los NAP
Objetivos
Contenidos
Actividades
3
secuencia didáctica 1
síntesis
A partir de las actividades que integran esta secuencia, los estudiantes podrán
experimentar un primer acercamiento al universo de las estadísticas. El punto
de partida serán las situaciones de la vida cotidiana, para construir a partir de allí
una aproximación conceptual a la utilidad de las estadísticas y su importancia en
la sociedad de la información.
ca
matemáti
La confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y
formularse interrogantes.
2020]
CONTENIDOS OBJETIVOS
Las estadísticas en Promover el acercamiento a las estadísticas desde las
la vida cotidiana. experiencias cotidianas.
4
actividad A TUTTI-FRUTTI ESTADÍSTICO
M at er ia le s INTRODUCCIÓN
Papel afiche Esta actividad apunta reconocer la presencia de las estadísticas en
Marcadores nuestras vidas cotidianas. Para ello, realizaremos un primer juego
Cinta adhesiva
s (Ver anexo A) rompehielo, pidiéndoles a las chicas y los chicos que digan en una
Diarios y revista
palabra –sin repetir y sin soplar– qué creen que son las estadísticas.
labras claves
Etiquetas de pa
(Ver anexo B) Anotaremos esas palabras en un afiche grande, distribuidas con
espacio entre unas y otras (volveremos a utilizar el afiche en el cierre
de la actividad).
DESARROLLO
Luego, será momento de trabajar en pequeños grupos (de 4 o 5 personas). Cada
equipo recibirá diarios y revistas, junto con otros recortes e imágenes preparados
especialmente para esta actividad. Deberán mirar atentamente los materiales y
seleccionar al menos 3 en los que encuentren estadísticas.
Una vez elegidos los recortes, cada grupo conversará sobre por qué creen que se
trata de estadísticas, cuál es la información que transmiten y por qué creen que son
importantes para nuestra vida diaria. En función de este intercambio deberán
“etiquetar” cada recorte, escogiendo una palabra clave que resuma el sentido, por
ejemplo: porcentajes, precios, promedios, probabilidad.
cierre
Al finalizar el trabajo en pequeños grupos, realizaremos una puesta en común. Cada
equipo mostrará al resto sus recortes y palabras clave. Una vez concluidas las presenta-
ciones, un representante de cada grupo pasará a pegar sus recortes etiquetados con las
palabras clave en el afiche que utilizamos al principio (Ver en anexo). La idea es que
puedan vincular los recortes y sus palabras clave, con las ideas previas sobre las estadís-
ticas que compartieron al inicio de la actividad.
5
actividad B FAMILIA DE LA INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
En esta actividad reflexionaremos sobre las caracte-
rísticas de la sociedad de la información para
Ma te r i a le s
comprender por qué son importantes las estadísticas
en el contexto actual. Para ello, comenzaremos
compartiendo la lectura del recuadro “Vivimos en la Página 5, Planeta Dato 1
s principales?
mación”? ¿Cuáles son sus característica
¿Por qué se llama “sociedad de la infor
información y la comunicación?
¿Qué son las nuevas tecnologías de la
os? ¿Cuáles se usaban antes?
¿Qué medios se utilizan hoy para informarn
o?
¿Qué es lo que cambió y sigue cambiand
6
DESARR0LLO
Luego de la introducción, es momento de profundizar en ciertos conceptos para destacar la importan-
cia de identificar fuentes para encontrar buenos datos.
Haremos foco en los medios a partir de los cuales las personas acceden a la información, retomando
la perspectiva histórica presentada en el texto compartido. Les pediremos a las chicas y los chicos que
realicen una mini-investigación en sus casas, entrevistando a familiares, amigos o vecinos de diferentes
edades, con el fin de recuperar los cambios a través del tiempo.
Una vez que todos completen los cuestionarios, en grupos deberán compilar las respuestas y organizar
la información recolectada. Pueden utilizar la tabla incluida en el anexo para sistematizar los
datos. Cuando tengan los resultados ordenados, deberán conversar en grupo sobre qué dicen esos
datos. Luego, deberán armar una infografía que refleje las conclusiones a las que llegaron. Para
orientar el trabajo, pueden consultar la Guía sobre infografías en el anexo.
cierre
Para finalizar, cada grupo presentará su infografía y podrá realizarse una muestra colectiva en el aula o en
otro espacio de la escuela, en la que se reflejen los cambios a través del tiempo y las características actuales
de la sociedad de la información. También puede hacerse de manera virtual, compartiendo en un muro las
producciones de todo el grado.
A partir de la puesta en común y en el marco de un abordaje sobre los medios de comunicación, será impor-
tante subrayar la cuestión del acceso y también la lectura crítica de la información. Esto es, retomar el rol que
hoy juegan las tecnologías de la información y la comunicación, para reparar tanto en el acceso como en el
desafío de comprender e interactuar con la información disponible.
Luego de trabajar sobre la importancia de identificar fuentes confiables para encontrar datos de
calidad es posible introducir el valor que supone tener estadísticas oficiales de todo un país. En
el número 2 de Planeta Dato, podrán profundizar en estos aspectos, conociendo al INDEC
como productor de información útil tanto para los estados como para las empresas y las
personas en general.
7
actividad C Estadísticas con historia
INTRODUCCIÓN M at er ia le s
Con el objetivo de reconocer la importancia de las estadísticas
Páginas 6 y 7, Pl
aneta Dato 1
en perspectiva histórica, les propondremos leer el recuadro Tarjetas de térm
inos (Ver anexo
“¿Sabías que…?” de la página 7 de Planeta Dato 1. Allí, se Afiche o soporte E)
visual
recupera una intervención de Galileo Galilei que destaca la
importancia de la información cuantitativa para comprender el
mundo que nos rodea.
Es importante subrayar el año del texto citado –que fue escrito hace 400 años– para
reconstruir a partir de eso algunas claves de la época: el surgimiento de la ciencia y la
consolidación progresiva de la modernidad. Esto nos servirá como introducción para
valorar las estadísticas como una herramienta para entender la realidad, tanto en el pasado
como en el presente.
DESARROLLO
A partir del intercambio anterior, repartiremos a los chicos y las chicas tarjetas en las que encontrarán diferentes
términos asociados a la vida cotidiana (pueden encontrar modelos en el anexo). La idea es que puedan pensar y
reconocer cómo se usan las estadísticas en distintos ámbitos y en situaciones habituales. Dividiremos al grupo en
equipos de 4 o 5 integrantes y nos ubicaremos en círculo. En el centro, dispondremos las tarjetas con los siguientes
términos:
que se mediría?
¿Se puede medir? ¿Cómo? ¿Qué es lo
me ofrece?
¿A quién le interesaría? ¿Qué información
¿Para qué puede servir?
realiza la medición?
¿Cuál es la institución u organismo que
¿Con qué objetivo?
8
.
CIERRE
A modo de cierre, podremos volver sobre el texto que está en la
página 6 de la revista “¿Qué son las estadísticas? ¿Qué tienen
que ver conmigo?” para compartir una síntesis general del
1
e sta
7
dísticas
recorrido realizado. También pueden descargarse este póster
so
paso a pa
para compartir en el aula sobre los diferentes pasos para realizar
estadísticas y recorrer conjuntamente cada uno de ellos. En 9
función de este intercambio, entre todos podremos pensar por
OL
ECTAR DAT Z
GANI ARLO
5
EC O OR S
3
qué son importantes las estadísticas para la toma 7
S
de decisiones. 8
1 6
4 2
ALIZARLOS
AN
NTARL NICARL
ESE OS MU OS
PR CO
Instituto Nacional de
Estadística y Censos
República Argentina
9
secuencia didáctica 2
síntesis
Siguiendo la narrativa de la revista para chicas y chicos, esta secuencia de actividades se
enfoca en los denominados “entrenamientos para exploradores de datos”. Las propuestas de
trabajo aquí sugeridas apuntan a profundizar en los ejercicios incluidos en Planeta Dato, para
promover la apropiación de conceptos básicos de estadística tales como muestra, frecuen-
cia, moda y media aritmética, y familiarizarse con la representación gráfica de la información.
NA
Y CIUDADA
través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
ca
matemáti
y formularse interrogantes.
La interpretación de información presentada en forma oral o escrita –con
textos, tablas, dibujos, fórmulas, gráficos– y la capacidad de pasar de
una forma de representación a otra si la situación lo requiere.
* Ministerio de Educación de la Nación (2013). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2º Ciclo Educación Primaria 4°, 5° y 6° Años
CONTENIDOS OBJETIVOS
Conceptos introductorios Profundizar en el reconocimiento de la utilidad de las
sobre estadísticas: qué son, estadísticas para la vida cotidiana y la toma de decisiones
para qué sirven. basadas en evidencia.
10
4
actividad A Una muestra estadística
INTRODUCCIÓN
Con el objetivo de comenzar a introducir nociones básicas sobre
estadística, realizaremos una primera aproximación a la idea de muestra.
Para ello, podemos leer en conjunto el encabezado de la página 9 de la
s
M a t e r ia le
revista Planeta Dato 1. Allí, aparece una pregunta que a primera vista
nada tiene que ver con la estadística: “¿Le falta sal a la sopa?”. La idea
Dato 1
a s 8 y 9 , Planeta
Págin es poder acercarse a la noción de muestra a partir de este ejemplo bien
izarrón
Afiche o p concreto, transmitiendo que a partir de un pequeño recorte es posible
fías
re infogra
Guía sob encontrar información sobre algo más general. En función de esta
o D)
(Ver anex explicación apoyada en el texto, podremos pensar conjuntamente otros
ejemplos de muestras que encontramos en la vida cotidiana. Entre ellos:
las encuestas de opinión pública –cuando llaman a casa y una máquina
nos invita a responder preguntas sobre la actualidad-, los estudios de
rating –cómo es posible saber cuál es el programa más visto sin tener
información sobre todos los televisores de una ciudad o un país– y hasta
un análisis de sangre –con una pequeña muestra podemos saber cómo
estamos de salud.
DESARROLLO
Una vez que hayamos conversado sobre la noción de muestra, trabajaremos sobre las actividades
propuestas en la revista. En este caso, podremos realizar el “entrenamiento frecuencia” de manera grupal.
El objetivo de este ejercicio es conocer cuántos hinchas hay de los distintos equipos de fútbol en el grado
e identificar la frecuencia. Para facilitar la visualización de la información pueden realizar un cuadro en el
pizarrón, tal como indica la figura de la página 8 de la revista. Una vez registrados los datos de todo el
grupo, podemos ir leyendo los resultados, procurando marcar la frecuencia de cada equipo: ¿cuántas
veces se repite cada dato? ¿cuál es el equipo que presenta mayor frecuencia? ¿cuál es el que menos?
Una vez que tengan resuelto el entrenamiento, pueden retomar las preguntas planteadas en la revista para
reforzar la noción de muestra con la que dimos inicio a la actividad: ¿es posible tomar como muestra al
grado para saber cuántos hinchas de cada equipo hay en toda la escuela?
11
La idea es transmitir que una muestra en estadística se realiza siguiendo ciertos criterios que la hagan repre-
sentativa de lo general. En nuestro primer ejemplo de la sopa, lo aleatorio es lo que la define, pero en los
estudios estadísticos, además, se siguen técnicas para poder dar con una muestra representativa del total.
Por esta razón, no podríamos determinar que el grado tomado como muestra sea representativo del total:
deberíamos sumar estudiantes de otros grados y mezclar más a los chicos y las chicas de toda la institución
para elaborar una muestra representativa y así darnos una idea de la escuela en general.
CIERRE
El cierre que proponemos para esta actividad apunta a una nueva
apertura: hacerle preguntas a la información con la que contamos e ir a
la búsqueda de más datos. Para ello, podemos volver a las preguntas
sobre las frecuencias identificadas: ¿podemos explicar por qué hay más
hinchas de un equipo que de otro? ¿qué información adicional necesita-
mos para saber por qué la frecuencia es alta en comparación con el
resto?
12
4
actividad b LA FAMILIA AMPLIADA
M at er ia le s INTRODUCCIÓN
a Dato 1
Página 9, Planet Para trabajar sobre el concepto de moda estadística, recuperaremos
Pizarrón el sentido más cotidiano que le atribuimos: estar a la moda. La idea es
interpelar a los chicos y chicas desde las cosas habituales que entien-
den por moda –hablando de colores, zapatillas, programas televisivos
o series que miran– para construir desde allí la idea de moda estadísti-
ca como aquel valor que más frecuencia presenta en una muestra o
población.
desarrollo
Luego de compartir la introducción a la idea de moda, pueden leer el glosario de la página 9 de Planeta Dato 1
para clarificar la noción desde su definición. Será tiempo entonces de realizar el “entrenamiento moda” que se
encuentra a continuación en la misma página. Para ello, pueden repartir o copiar el ejercicio y pedirles que cada
cual lo realice de manera individual.
El desarrollo de esta actividad puede hacerse en dos jornadas, solicitando a los chicos y las chicas que comple-
ten el ejercicio en sus hogares para luego poner en común lo realizado en una segunda instancia. En caso de no
poder completarlo, pueden continuar al cierre y reflexionar sobre las categorías de organización de la informa-
ción.
Una vez que el grupo tenga resuelto el ejercicio, pueden construir una muestra de la “familia ampliada”,
acoplando los resultados de las encuestas realizadas en un único registro en el pizarrón. Para ello, en primer
lugar deberán anotar los colores sobre los cuales indagaron. Si bien en la consigna se indica que deben selec-
cionar 12 colores, en la puesta en común puede surgir una cantidad mayor conforme a las elecciones individua-
les.
Luego, deberán ir anotando cuántas respuestas de cada color obtuvieron, sumando los registros de cada cual
en el total general. Cuando tengan hecho todo el relevamiento, observen conjuntamente: ¿cuál es la moda en
esta familia ampliada? ¿coincide con el trabajo individual que habían realizado o el resultado es distinto?
13
cierre
A modo de conclusión, será tiempo de reflexionar sobre la experien-
cia. En el ejercicio de la revista se incluyen algunas preguntas que
pueden servir de disparadoras para el intercambio, sumando aquellos
interrogantes que hayan surgido tras la puesta en común. La idea es
poder traer a la conversación algunas nociones básicas sobre cómo
se construye una encuesta:
s?
respuesta en la encuesta que realizamo
¿Cómo se determinaron las opciones de
los
qué? ¿Qué hubiese pasado si alguno de
¿Todos elegimos los mismos colores? ¿Por
ito no estaba entre los 12 de la lista que
respondentes nos decía que su color favor
elaboramos en primer lugar?
14
4
actividad C graficando el mundo
INTRODUCCIÓN
gráficos
estadísticos para comprender los datos, jugaremos con la percep-
M a te r ia le s
ción visual. Les presentaremos a los chicos y las chicas algunas
imágenes que generan cierta confusión al darles una mirada
distraída (Ver imágenes en anexo). Pueden utilizar otros ejemplos
nexo F )
que se les ocurran, para animarlos a poner atención a lo que ven. visual (Ver a
Con esta introducción trataremos de transmitir que es importante
G)
tener en cuenta el contexto en el que vemos las imágenes. (Ver anexo
neta Dato 1
12 y 13, Pla
Páginas 11,
DESARROLLO
En función de la experiencia introductoria, la idea será poner manos a la obra en la organización de la información estadísti-
ca en formatos visuales. Para ello, presentaremos dos tipos de gráficos: de torta y de barras. El objetivo es explicar a
grandes rasgos para qué se utiliza cada uno: los primeros son útiles a la hora de representar proporciones que
conforman un total, en tanto los segundos son utilizados para comparar valores o dar cuenta de cómo cambia una
variable en el tiempo. Pueden utilizar de apoyo para la explicación los gráficos que se presentan en las páginas 12 y 13
de Planeta Dato 1.
A continuación, trabajaremos en pequeños grupos. A cada uno le asignaremos un conjunto de datos que encontrarán
en el anexo, y les pediremos que grafiquen la información en el formato que crean más conveniente. Pueden utilizar
colores y agregar dibujos o imágenes. La idea es que puedan encontrar la mejor forma de transmitir la información
mediante los recursos visuales.
cierre
-
te las distintas producciones. Luego de haber observado las representaciones visuales, se sugiere conver-
transmitir con una imagen que sería difícil de comunicar con palabras? ¿y con números?
15
ANEXO
e TARJETAS DE TÉRMINOS
16
4
a. RECORTES DE DIARIOS Y REVISTAS
Este compilado de recortes ofrece diferentes referencias para identificar la presencia de las estadísticas en la vida cotidia-
na. Más allá de asociarse con información cuantitativa sobre aspectos sociales o económicos, nos interesa destacar que
las estadísticas, en tanto herramientas para ordenar y sistematizar la realidad, se encuentran en todas partes: en un
análisis de sangre, en el uso que le damos al celular, la frecuencia con que escuchamos ciertas canciones o miramos
series en nuestra plataforma favorita, entre tantos otros ejemplos.
Por ello, aquí sugerimos algunas ideas para buscar y seleccionar recortes:
Incluimos también algunas imágenes de los resúmenes ejecutivos de los Informes del INDEC, para que puedan familiari-
zarse progresivamente con la producción estadística del Instituto.
2021 -
Año de
homenaj
e al Prem
Condicion io Nobel
es de vid de Med
icina Dr.
a César Mils
tein
Valoriza
ción me
de la ca ns
nasta bá ual de la cana Buenos
sica tot sta básic Aires, 16
de marzo
Resumen al. Gran a alime de 2021
ejecutivo Buenos ntaria y
de feb Aires rero de
Canasta
básica alim
2021
entaria
Variación
%
con respect Variación
mes anterioo al
%
r
con respect
mes anterioo al
Canasta
r básica tota
l
+3,6%
+2,7%
Variación
%
interanual
con respect Variación
o a igual %
mes del interanual
año
anterior con respect
o a igual
mes del
año
anterior
+46,4%
$ 7.953 +42,2%
Canasta
básica alim
Línea de entaria
un adult indigencia para
o equivalent
e (en $)
Canasta
ca bási
pobreza total
Línea de
un adult
o equivalent para
e (en $) $18.769
2,7%
3,6%
5.432
5.616
5.792
5.835
5.929
6.082
6.288
6.702
13.201
6.982
13.591
7.340
7.677
13.784
13.942
7.953
14.178
14.408
FEB
14.718
MAR
15.280
ABR
MAY
16.153
16.756
JUN
17.543
JUL
AGO
18.271
18.769
SEP
Índices de precios
OCT
NOV
2020
ENE
Fuente:
FEB
INDEC, Direcc
ión de Índice
FEB
MAR
2021
ABR
s de Precio
MAY
JUN
s de Consu
JUL
AGO
mo.
SEP
OCT
NOV
Hogar de 2020
ENE
FEB
3 integra
ntes 2021
Febrero de 2021. Resumen ejecutivo Compuesto
su hijo de por una mujer
$19.565
ntaria
18 años de
y su madre 35 años,
de 61 años
básica alime
Canasta
años 6 años y
una
3,6
Hogar de $ 57.997
5 integra
40,7 7,8
básica total
Restaurantes ntes
y hoteles
5,4
Compuesto
ambos de por un varón
$ 25.848 30 años, y una
y tres hijos mujer,
de 5, 3 y
1 año
Valorizació
n mensual
de la canas
$ 61.001
ta básica
Transporte alimentaria
y de la canas
Febrero 2021 Febrero 2021 Febrero 2021 4,8 ta básica
total. Gran
Buenos
Aires
de febrero
75
Comunicación
3
1,8
2
1 Educación
3,3 1,5 1,5 2,2 1,9 2,7 2,8 3,8 3,2 4,0 4,0 3,6 0,1
0
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB
% 2020 2021
Fuente: INDEC. Dirección de Índices de Precios de Consumo.
El Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) registró en febrero de 2021[1] un alza de 3,6%, y
acumuló en los primeros dos meses del año un incremento de 7,8%.
La división Restaurantes y hoteles (5,4%) fue la de mayor aumento en el período. La suba estuvo impulsa-
Destacados del mes
La división Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones a
raíz de los aumentos observados en Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y
manteca; e infusiones. Estas alzas estuvieron parcialmente compensadas por la Leche, productos lácteos
y huevos y las Carnes y derivados, que mostraron subas por debajo del promedio de la división.
Las divisiones Comunicación (1,8%) y Educación (0,1%) fueron las de menor incremento mensual
en febrero.
En parte producto de las subas más moderadas que mostraron estas dos últimas divisiones, los
Servicios (2,5%) aumentaron menos que los Bienes (4,0%).
(1) En la nota 1 de la página 19 se detallan la aplicación de la metodología vigente del IPC y las recomendaciones
internacionales adoptadas por el INDEC a causa de la pandemia global de la COVID-19.
# PALABR ACLAVE #PALABRA CLAVE
B. ETIQUETAS DE PALABRAS CLAVE
Actualmente
HACE 10 AÑOS
HACE 20 AÑOS
C. TABLA PARA SISTEMATIZAR DATOS
HACE 30 AÑOS
HACE 40 AÑOS
D. GUÍA SOBRE INFOGRAFÍAS
Una infografía es un formato de comunicación en el que se usan imágenes y palabras. En tanto recurso visual, nos permi-
te cargar las imágenes con muchos datos, tomando decisiones informativas y creativas para transmitir lo que queremos
de una manera más efectiva y amigable.
Se trata de un diseño que involucra lo gráfico pero privilegia una manera de pensar, un proceso de trabajo que requiere
de reflexión, conceptualización y organización de la información para arribar a una pieza final de comunicación.
*
PASOS A SEGUIR PARA HACER UNA BUENA INFOGRAFÍA
IDEA
planificación
INVESTIGACIÓN
INformación
EDICIÓN
diseño
pieza final
1. IDEA
En primer lugar, es necesario pensar una idea teniendo en cuenta lo siguiente:
¿Qué queremos transmitir? ¿Cuál es la idea central? ¿Qué va a aprender quien lea la infografía? ¿Cómo podemos desper-
tar el interés por el tema con nuestra infografía? Es importante tener en cuenta que todas las ideas son válidas: aunque
al principio puedan parecer débiles o disparatadas, con el trabajo pueden hacerse potentes o ser disparadoras de
otras mejores.
2. PLANIFICACIÓN
En toda tarea, planificar hace más sólido el trabajo. Es fundamental organizar el trabajo en equipo: ¿qué va a hacer cada
integrante? ¿cuándo lo van a realizar? ¿quién será el responsable de las diferentes tareas?
3. INVESTIGACIÓN
Es necesario reunir mucha información sobre el tema que queremos transmitir. Para ello, pueden hacer entrevistas,
buscar en internet, consultar libros y sacar fotos. Es muy importante contar con todas estas herramientas para poder
después plasmar lo más importante en el diseño.
4. INFORMACIÓN
Es fundamental saber elegir qué información incluir y qué dejar afuera de lo investigado. Cuanto más simple sea el gráfico,
mejor será la infografía. Para decidir cuál es la información más relevante, debemos tener en cuenta: ¿cuál es el objetivo
de nuestra infografía? ¿qué es lo que el lector necesita saber?
5. EDICIÓN
Una vez que tengan un primer borrador, pueden compartir la infografía con alguien que no haya participado de la elabora-
ción para chequear si se entiende lo que queremos contar. Este paso también es un buen momento para revisar la
información que estamos incluyendo y detectar posibles errores.
6. DISEÑO
Es tiempo ahora de ir encaminándose hacia la versión final.
En este paso, deben decidir el formato y el tamaño que tendrá la infografía. Es importante tener en cuenta la información
que van a incluir para determinar estas cuestiones.
7. PIEZA FINAL
¡A disfrutar de la infografía realizada!
* Fuente
Baruch B., Norberto, “Introducción a la infografía”
e. tarjetas de términos
ANÁLISIS control de
DE SANGRE peso y altura
Personas que
terminaron descuento en
el secundario las compras
mercado riesgo de
de trabajo fumar
frecuencia de chances de ganar
los trenes la lotería
TENER CONSEGUIR
SOBREPESO CLIENTES
CANTIDAD DE
VIVIENDAS EN
EL PAÍS
F. IMÁGENES PARA DESAFIAR LA PERCEPCIÓN VISUAL
¿Cuál de las dos mesas es más larga? ¿Cuál creen que es más ancha?
¿Qué pensarían si les dijésemos que son iguales? ¡Compruébenlo!
Fuentes:
Shepard, R. N. (1990). Mind sights: Original visual illusions, ambiguities, and other anomalies, with a commentary on the play of mind in
perception and art. W H Freeman/Times Books/ Henry Holt & Co.
Roberts B, Harris MG, Yates TA. (2005). The roles of inducer size and distance in the Ebbinghaus illusion (Titchener circles). Perception.
34 (7): 847-56.
g. CONJUNTOS DE DATOS PARA GRAFICAR
conjunto de datos 1
Este es el registro de peso en la historia clínica de Ámbar, desde que empezó la primaria:
6 22
7 25
8 29
9 31
10 39
11 42
12 43
conjunto de datos 2
La Escuela Musical Acordes realizó una encuesta para conocer cuál es el género musical preferido de los estudiantes.
Esta es la información que obtuvieron:
Jazz: 30%
Música clásica: 10%
Rock: 30%
Tango: 15%
Folklore: 15%
conjunto de datos 3
La pizzería Oliva registra sus ventas día a día. Estas son las anotaciones de la semana pasada:
conjunto de datos 4
Estos son los goleadores del torneo de fútbol intercolegial.
cantidad
NOMBRE
de goles
Fede 12
Marian 11
Ale 10
Fer 8
Ema 8
Andy 6
conjunto de datos 5
Las chicas y los chicos hicieron una encuesta en la escuela para saber si las familias que integran la escuela tenían
perros o gatos de mascotas. Estos son los resultados:
MASCOTA PORCENTAJE
Perro 30
Gato 40
No tiene 30