Tarea 8 Negocios Internacionales 1
Tarea 8 Negocios Internacionales 1
Tarea 8 Negocios Internacionales 1
CEI: Amatitlán
Nombre de la carrera: Licenciatura en Informática y Administración de
Curso: Negocios internacionales 1
Horario: sábados 16:00 horas
Tutor: Lic. Christian Reyes
Tarea No. 8
Inversión extranjera Directa
RESUMEN
1. Inversión extranjera directa en la economía mundial
Los procesos actuales de transformación productiva han estado dirigidos
hacia la consolidación de los sectores de clase mundial. Para ello, los países
dedican acciones de fomento al emprendimiento interno, la diversificación del
mercado, y el aumento del potencial de ventas, como con exportaciones y
grandes inversiones de capitales. Sin embargo, en la práctica hay
limitaciones de contexto y desarrollo que impiden implementar en buen grado
estas políticas de modernización económica; y es aquí donde se presentan
oportunidades dirigidas a la consolidación de relaciones de largo plazo que
permiten la adquisición de activos en otras economías y el establecimiento
de redes de mercado mundiales.
La Inversión Extranjera Directa (IED) es el medio por el cual los agentes
económicos pueden llegar a introducirse en las lógicas del comercio
internacional actual, principalmente porque traspasan fronteras, son un
medio de integración global y reactivan la participación de inversores y países
con posibilidad de desarrollo; desarrollo entendido como “un proceso de
cambio de un sistema económico —específicamente el capitalista— que no
necesariamente conduce a una mayor equidad o bienestar socia
1. Teorías de la inversión extranjera directa
Detalles:
Las empresas que realizan inversiones extranjeras directas (IED) se
denominan empresas multinacionales (EMN) y ambos términos se utilizan de
forma indistinta. Una inversión directa puede implicar la creación de una
nueva empresa extranjera, lo que suele denominarse inversión de campo
verde, o la adquisición de una empresa extranjera ya existente (lo que a
veces se denomina inversión de campo marrón, aunque este término es
mucho menos común; la adquisición es la etiqueta típica).
Observación:
Además de la inversión extranjera directa, la empresa considera la
exportación, las empresas conjuntas, la concesión de licencias o la
contratación con empresas extranjeras en condiciones de igualdad, etc. La
literatura empresarial internacional se ha interesado mucho más que las otras
corrientes de la literatura en la decisión de elección de modo. Probablemente
sea correcto decir que hasta finales de los años 80 el enfoque
microeconómico de la teoría del comercio sobre la inversión extranjera
directa y la tradición macroeconómica eran prácticamente iguales.
Si, Pero:
Además de la inversión extranjera directa, la empresa considera la
exportación, las empresas conjuntas, la concesión de licencias o la
contratación con empresas extranjeras en condiciones de igualdad, etc. La
literatura empresarial internacional se ha interesado mucho más que las otras
corrientes de la literatura en la decisión de elección de modo. Probablemente
sea correcto decir que hasta finales de los años 80 el enfoque
microeconómico de la teoría del comercio sobre la inversión extranjera
directa y la tradición macroeconómica eran prácticamente iguales
2. Costos y beneficios de la IED
Este tipo de inversiones brinda beneficios de muchas formas: se reduce el
riesgo para los propietarios (se diversifican sus créditos e inversiones), se
difunden prácticas óptimas de administración de empresas, se transfiere
tecnología, se fomenta la competencia, se crea más trabajo (y se capacita
más a los empleados)
Por último, es importante mencionar que el país con mayor presencia en el
stock total de IED es España con un monto de $ 4,654 millones en el año
2012, equivalente al 20% del total de IED. Cabe resaltar, que dicho monto se
encuentra estancado desde hace más de 8 años. También la IED
provenientes de países con los cuales se ha tenido un mayor acercamiento
económico y político; como Brasil, Chile y Colombia; se han triplicado,
pasando de 5,5% (del total de IED) en el 2012 a 16% en el 2020.
3. Instrumentos de política gubernamental e IED
Economía, Competitividad y Prosperidad, busca lograr el objetivo de un
mayor crecimiento económico y el aumento significativo de las fuentes de
empleo sostenible;
Desarrollo Social, alcanzar el objetivo de atender de manera directa y
efectiva a los más pobres, impulsando compensadores sociales efectivos y
focalizados;
Gobernabilidad y Seguridad en Desarrollo, persigue mejorar la
gobernabilidad del país para una convivencia en paz y armoniosa, que
permita condiciones adecuadas de inversión;
Estado Responsable, Transparente y Efectivo, pretende administrar de
manera efectiva y transparente las instituciones del Estado para ponerlas al
servicio de los ciudadanos;
Relaciones con el Mundo, con la finalidad de asegurar el aprovechamiento
de las relaciones internacionales, para que además de las buenas relaciones
diplomáticas mejore el orden del comercio internacional, turismo, inversión y
el trato a nuestros migrantes.
PREGUNTAS
.
4. Analice las ventajas para su empresa si decide operar en ese país
anfitrión.
Favorece el desarrollo de otros países menos desarrollados. Al
instalarse en otros países, son necesarias inversiones que permiten
aumentar la producción y el empleo en esos países.
Venden productos a precios más bajos. Fruto de la disminución de costes,
muchas multinacionales (aunque no todas) pueden ofrecer productos a
precios más bajos que otras empresas.
Generan importantes avances científicos, ya que como hemos dicho,
estas empresas suelen hacer grandes inversiones en investigación. No cabe
duda de que Apple ha contribuido en gran manera a nuestra sociedad, al ser
clave en el desarrollo de productos como el smartphone o la Tablet que
consumidores y empresas podemos disfrutar.
5. Analice las desventajas para su empresa si decide operar en ese país
anfitrión.
La inversión extranjera destruye el espíritu empresarial local, lo cual ejerce
un importante efecto en el desarrollo. Dado que la expectativa de éxito es
indispensable para la puesta en marcha de la actividad empresarial, el
derrumbe de pequeñas y modestas industrias de cara a los esfuerzos de
consolidación de las empresas multinacionales puede provocar que la
población local se sienta incapaz de competir.
Se crea el monopolio en el mercado y maneja la rotación de productos con
precios más bajos por el cual los consumidores lo prefieren.
Crece el Centralismo porque todo se centraliza al lugar de origen donde
radica la empresa.
Se da la migración de pobladores aumentando considerablemente
convirtiéndose en una sociedad numerosa de persona, así mismo trayendo
consigo el tráfico vehicular
CONCLUSIONES