Clase 04 Saneamiento Ambiental
Clase 04 Saneamiento Ambiental
Clase 04 Saneamiento Ambiental
SANEAMIENTO AMBIENTAL
DEFINICION
• Saneamiento Básico Ambiental (SBA), es una serie de servicios,
dotaciones y medidas higiénico - sanitarias indispensables para una
buena calidad de vida y requisito fundamental para el cumplimiento
económico y social de la empresa.
• Optimización de recursos
MARCO LEGAL
• El S.B.A. está enmarcado dentro de una amplia legislación, dada la diversidad de
aspectos que lo componen. La legislación más importante, relacionada con la salud
ocupacional es:
• 1. Agua potable
• 2. Servicios higiénicos
• 3. Manejo de alimentos
• 4. Manejo de residuos
• 5. Orden y Aseo
• 6. Manejo de plagas
IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES Y PROCESOS DE LA
ESCUELA LOGISTICA
PLAN DE SEGUIMIENTO
PLAN DE CONTINGENCIA
ASIGNACION DE RESPONSIBILIDADES
Estructura del Programa de Saneamiento Básico
Ambiental
• I. IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES Y PROCESOS DE LA
ESCUELA
Se deben identificar los diferentes procesos productivos,
entendiendo los métodos de trabajo, los materiales empleados y
los residuos y contaminantes generados durante las diferentes
etapas. Así mismo, las actividades realizadas nos darán
información vital acerca de nuestro manejo y concepción del
S.B.A., en sus diferentes componentes.
• Niveles de organización
• Cronograma de acción
• Selección indicadores de resultados
• Elaboración de formatos para recolectar información
• Recolección información
• Evaluación de resultados
CONTINGENCIA:
• Evento o suceso que usualmente ocurre de forma
repentina o inesperada y causa alteraciones en los
patrones normales de vida o actividad humana y en el
funcionamiento de los ecosistemas involucrados. Ej.
Derrames, fugas, incendios, intoxicaciones, etc.
PLAN DE CONTINGENCIA
• Documento que establece una estrategia de respuesta
para atender en forma oportuna y eficiente una
contingencia.
OBJETIVOS DEL PDC
• Nivel gerencial
• Trabajadores
• Comité Paritario o Vigía Ocupacional
• Establecer un cronograma de trabajo
• Destinar recursos (humanos, logísticos
• y económicos)
COMPONENTES DEL
SANEAMIENTO BASICO
AMBIENTAL
ORDEN Y ASEO
• - Guantes
• - Delantal
• - Ropa adecuada para cuartos fríos
• - Botas de hule con puntera de acero
• - Cofia o gorro
• - Careta facial o monogafas
• - Tapabocas y/o cubrebarbas
• - Protectores auditivos
• - Overol o blusa y pantalón.
MANEJO DE RESIDUOS
• El ser humano genera desechos,
industriales, domésticos, comerciales, de
construcción, etc..
• Manejo integral residuos industriales, EL
RECICLAJE, “proceso mediante el cual se
recuperan, reelaboran y aprovechan los
desechos industriales, comerciales y
domésticos, convirtiéndolos en materia
prima para la fabricación de nuevos
productos útiles a la sociedad”.
AGUA POTABLE
• Enfermedades de origen hídrico,
disentería, cólera, amebiasis y EDAS
(Enfermedades Diarréicas Agudas),
atacan a las personas más débiles, como
a niños y ancianos.
•
• Análisis fisicoquimicos y
bacteriológicos, para saber sus
propiedades físicas (color, turbiedad,
etc.), sus propiedades químicas
(minerales y sales disueltas) y la
cantidad y tipo de bacterias presentes.
•
• Es muy importante lavar el tanque de
agua de la empresa, por lo menos tres
veces al año, garantizando así un
adecuado suministro de agua potable.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA
❖ Herramientas matemáticas que integran información de varios parámetros
❖ Permiten transformar grandes cantidades de datos en una escala única de medición de calidad del agua
❖ Instrumento fundamental en la gestión de la calidad de los recursos hídricos
❖ Transmite información de manera sencilla en una escala de 0-100, donde 0 (cero) es mala calidad y 100 es
excelente.
PROCEDIMIENTO PARA
EL CÁLCULO DEL
ÍNDICE DE CALIDAD DE
AGUA (ICA-PE)
Aplica la fórmula canadiense,
comprende tres factores (alcance,
frecuencia y amplitud), lo que resulta
del cálculo matemático un valor único
(entre 0 y 100)
F1:
F2:FRECUENCIA
ALCANCE
Representa la cantidad de Representa la cantidad de
parámetros de calidad que datos que no cumplen la
no cumplen los valores normativa ambiental
establecidos en la normativa
F3: Caso 1: Cuando el valor de
concentración del parámetro supera
AMPLITUD al valor establecido en el ECA -
Medida de la desviación que Agua, el cálculo del excedente se
realiza de la siguiente manera.
existe en los datos,
determinada por la suma
normalizada de excedentes,
es decir los excesos de todos
Caso 2: Cuando el valor de
los datos respecto al número concentración del parámetro es
total de datos. menor al valor establecido en el
ECA - Agua
En donde, la Suma Normalizada de
Excedentes (nse):
METODOLOGIA Y UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO RIO
OSMORE
COORDENADAS
UBICACIÓN
16º 52’ y 17º 43’ latitud sur
70º 26’ y 71º 20’ longitud oeste
AREA
• 3 431.07 km²
ALTITUD
• 3 900 msnm
INFORMACIÓN HIDROGRÁFICA
• Hoya hidrográfica pequeña de forma alargada
• Caudal de 1.25 m3/s
• Area total de la subcuenca es de 3431.07 km2
• Se subdivide en:
Sub cuenca del río Tumilaca
Sub cuenca del río Torata
Sub cuenca del río Huaracane
Sub cuenca del río Moquegua – osmore – Ilo
CALCULO DEL INDICE DE CALIDA DE
AGUA
PUNTOS DE COORDENADAS WGS84 UTM ALTITUD
DESCRIPCION CATEGORIA
MUESTREO ESTE NORTE (m.s.n.m.)
Rio Osmore, estación el Canuto, bocatoma de Cat. 1:Poblacional y
13172ROsmo1 recreacional, subcategoria A2. 267289 8057431 231
captación de la EPS Ilo
aguas que pueden ser
Rio Osmore Ilo, 50 mts aguas arriba del potabilizadas con tratamiento
13172ROsmo2 251696 8050065 1
puente Pacocha convencional
EN EL PUNTO
2360 2260 uS/cm 1600 1500
ELECTRICA
FISICOQUIMICOS
13271ROSMO1
DQO 5 3.4 mg/l 20 10
OD 14 12.25 mg/l >5 >6
Ph 8.6 9.3 unidad 5.5 - 9 6.5 - 8.5 Los resultados en la época de avenida (abril del 2019).
TEMPERATURA 24.8 27.8 °c Δ3 Δ3
SULFATOS 643.7 547 mgSO4-2/l 500 250 medio acuoso (pH: 8.6), en el parámetro para cloruros (385.1 mg/l)
NITRATOS 12.84 0.328 mgNO3/l 50 50
NITRITOS <0.015 0.012 mgNO2-/l 3 3
(ECA: 250 mg/l), conductividad eléctrica (2360 uS/cm) supero los
FOSFORO TOTAL 0.141 0.004 mgP/l 0.15 0.1 1600 uS/cm según el ECA, para el parámetro de sulfatos
ALUMINIO 0.112 0.018 mg/l 5 0.9
ANTIMONIO <0.00004 0.00031 mg/l 0.02 0.02
(643.7mgSO4-2/l) y arsénico (0.01431 mg/l) superan el ECA
PARAMETROS INORGANICOS
punto 13271ROsmo1
PARAMETROS
Fue construida en el año de 1983 por la firma DEGREMONT La planta de Tratamiento de agua es del tipo convencional y cuenta con una
bajo patente francesa y la empresa Supe concreto, su díselo capacidad de tratamiento inicial de 60 l/s para el tratamiento de la captación
de agua provenida de Pasto Grande, los procesos de tratamiento operan
cuenta con una capacidad instalada de 500 l/s y su fin era mediante energía hidráulica, de tal modo que su funcionamiento con energía
eliminar el alto contenido de Arsénico (0.5 ppm promedio), eléctrica se limitan al bombeo de agua filtrada al tanque de almacenamiento
como también reducir la dureza (450 ppm promedio); la planta de agua, alumbrado de las edificaciones y a la caseta de bombeo de agua
consta de una cámara de carga, dos tanques turbo circulator, para el reservorio del Algarrobal, también posee una cámara de ingreso de
una batería de cuatro filtros rápidos de arena (los mismos que agua cruda, una unidad de mezcla rápida (medidor parchall), floculadores
se lavan por medio de un sistema de mezcla de aire y agua), divididos en tres zonas con gradientes de velocidad decrecientes en el
un sistema de dosificación, un reservorio de agua tratada de sentido del flujo, cuatro decantadores y cinco unidades de filtración con una
tasa promedio de 200 m3/día (MPI, 2016).
3600 m3, contiene además un sistema de clasificación de
elementos químicos, un laboratorio, un electrógeno para Se construyó un segundo módulo (2ª) en el año 2005 y un tercer módulo
emergencias y almacenes para materia prima. (2B) en el año 2013, a cargo del Gobierno Regional de Moquegua, el cual
tiene una capacidad de tratamiento de 85 lps que permite incrementar la
El agua es proporcionada mediante dos fuentes, Pasto Grande continuidad del servicio al sector de la Pampa Inalámbrica por medio del
en un 60% e Ite con un 40%, generando un agua de buena servicio de abastecimiento en forma diaria, la demanda actual es de 123.46
calidad tratada mediante insumos como Cloruro Férrico, poli- l/s, la cual es atendida con los dos módulos de la Planta de Tratamiento 2A y
2B (MPI, 2016).
electrolitos, ácido sulfúrico y cloro licuado, el mismo que genera
un contenido de arsénico por debajo de los límites máximos
permisibles.
Reservorio Sub-sector Zonas de servicio
Casco Urbano Norte
Referencia
REDES DE DISTRIBUCIÓN R-8 y R-9 7-G
Boca del sapo, Juan Pablo II, 2 de Marzo
y Villas Las Lomas Pampa
Inalámbrica
Vista al Mar, V. Periodística, Mirador el
Urb. Ilo Miramar parte prima II (A-Q) Pacífico
Urb. Garibaldi Miramar parte alta Milagros "A", Primavera Mza. 26 al 32,
Urb. Magisterio Miramar parte alta Vista azul Mza. 18 al 25 y Costa Verde
Cuadro 2. Viviendas con servicio de agua potable todos los días de la semana. Fuente: INEI: xI Censo de
Población y VI de Vivienda, año 2007. Cuadro 3. Días de la semana que poseen agua potable las viviendas que no cuentan con el servicio
todos los días. Fuente: INEI: XI Censo de Población y VI de Vivienda, año 2007.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
El área del proyecto generada por la empresa Southern Perú Cooper
Corporation, se encuentra ubicada en la provincia de Ilo del Como finalidad de mejorar las condiciones
departamento de Moquegua y tuvo un costo total ascendente a la de procedimiento de las aguas residuales a
suma de S/. 86, 848,880.26 nuevos soles (Ochenta y Seis Millones fin de tener un agua residual tratada en el
Ochocientos Cuarenta y Ocho Mil, Ochocientos ochenta y 26/100 que sea posible su reutilización, como
Nuevos Soles), teniendo como vida útil del proyecto a un periodo de también el poder usar el lodo o fango como
20 años, abarcando así desde el año 2017 hasta el 2037; el objetivo mejorador de suelos; para lo cual se originó
primordial de este proyecto era contar con un correcto servicio del la creación y equipamiento de 2 plantas de
procedimiento de las aguas residuales en la Provincia de Ilo- procedimiento de aguas residuales una
Moquegua, a fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores de llamada PTAR Media Luna y la otra PTAR
Ilo, implementando tecnologías aceptables a partir de la perspectiva Pampa Inalámbrica (MOCSGSAC, 2016).
técnico, económico y ambiental, tal es el procedimiento de las aguas
residuales por medio de lodos activos, y terciario mediante la
filtración y laberinto de cloración (MOCSGSAC, 2016).
Evaluación del punto 5 (Salida de agua residual de la
PTAR)
Cuadro 2. Evaluación del punto 5. Fuente: Informe de “Evaluación Técnica Calidad del Agua Residual Localidad de Ilo” /Laboratorio CORPLAB.
Según el monitoreo realizado en el punto 5 de la salida de planta de aguas residuales tiene un pH que varía entre 8 a 8.3 und,
los valores son casi constantes en 8.2 und y la temperatura también se mantiene en un promedio de 21 ºC, por otro lado el
nivel de oxígeno disuelto presenta valores moderados entre 4.5 a 6 mg/l O2, medidos en campo, por otro lado se nota una
dilución de sales con el aporte de otros puntos, debido a que el ingreso a la planta tiene una conductividad que fluctúa entre
7800 a 8500 us/cm, estos valores limitan el uso de las aguas en cultivos tolerantes y semitolerantes.
CONCLUSIONES
❖ La distribución de agua potable mediante las redes de
❖ Según el diagnóstico de las plantas de tratamiento de
distribución está deteriorada principalmente por la alta aguas residuales en el ámbito de operación de las
concentración de sales presentes en el suelo, además de la entidades prestadoras de servicios saneamiento, la
mala instalación de las conexiones domiciliarias que es un EPS ILO S.A. en su PTAR MEDIA LUNA no opera
punto vulnerable para el colapso de todo el sistema, como Laguna Primaria que es su diseño original, lo
además los laboratorios de control de calidad tanto en las hace como Laguna Aireada, dado a que previenen el
dos PTAP (pampa inalámbrica y Cata Catas) presentan un ahorro en costos por la energía eléctrica que es un
deterioro en la infraestructura y su implementación es pago de aproximadamente 1 millón de nuevos soles
precario puesto que no cuenta con los equipos completos por año, la PTAR también muestra indicadores de
sobrecarga y reporta reclamos por emisión de olores.
para sus procesos. ❖ Se debe recalcar que, dentro de todas las limitaciones
❖ También se puede concluir según las investigaciones operacionales de la entidad, la EPS ILO SA. cuenta
realizadas el rio Locumba se caracteriza por tener un alto con una buena calidad de agua, brindando en la
contenido de arsénico y por tal motivo, para reducir el actualidad un servicio de agua potable aceptable; pero
valor de este metal se mezcla con el agua captado del rio con una continuidad que no satisface la demanda
Osmore para luego ser tratada en la PTAP Cata Catas. La poblacional, debido al alto nivel de perdida de agua; así
Empresa Prestadora de Servicio EPS –ILO como se mismo parte de la infraestructura sanitaria de
mencionó tiene una autorización para captar 15 l/s del rio producción se encuentra dañada, debido a su
antigüedad y a la falta de mantenimiento preventivo.
Locumba y 250 l/s del rio Osmore, sin embargo,
actualmente se capta 170 l/s de la represa de Pasto Grande.
RECOMENDACIONES
• Como se sabe las estructuras de los reservorios que •La PTAR “Media Luna” se encuentra actualmente
almacenan y abastecen agua potable a la provincia de Ilo, imposibilitada de tratar el caudal de agua residual doméstica
se encuentran en estado de deterioro, por lo cual se entregado por la Ciudad de Ilo, la planta debe ser
recomienda dar un mantenimiento a adecuado las repotenciada para acabar con las descargas directas de aguas
estructuras laterales de estos reservorios y hacer su debido residuales en la playa Media Luna. Actualmente la
seguimiento para el cumplimiento del mismo. Municipalidad Provincial de Ilo y la empresa Aqualogy Perú
• Muchos de estos reservorios tienen filtraciones de agua, SAC se encuentran evaluando la construcción de dos nuevas
por lo cual se deben de hacer mantenimiento, como PTAR de lodos activados para solucionar este problema, las
también construir más reservorios, para que cuando se cuales incluyen la disposición adecuada del efluente,
haga el mantenimiento de uno, de tal manera evitar dejar tratamiento de los lodos y producción de biogás.
sin agua potable a la provincia de Ilo u algunos sectores. • Debería de considerarse la recuperación del agua tratada
• La PTAP no tienen equipos adecuados y de última para el uso en actividades de reforestación y regadío de áreas
generación por lo que se recomienda equipar las plantas verdes del puerto de Ilo, tal como sugiere la Comisión
de tratamiento de agua potable, como balanzas para el Ambiental Municipal de Ilo.
control del peso de los balones de cloro gas, filtros etc., • Debería establecerse un programa de monitoreo continuo
para una mejor producción de agua para el consumo de la del ingreso y descarga de la PTAR para evaluar su eficiencia
provincia de Ilo. y evitar el deterioro ecológico, paisajístico y recreativo de la
zona.
ANALIZAR LOS METODOS DE TRATAMIENTO DE
AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA
PROVINCIA DE ILO
OBJETIVOS MARCO LEGAL
OBJETIVOS GENERALES Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua D.S.
N° 004-2017-MINAM.
- Analizar los métodos de tratamiento de agua para R.D. N° 3930-2009-DIGESA/SA, que aprueba la
consumo Directiva Sanitaria para la Interpretación de Resultados de
Ensayo de Calidad de Agua.
humano en la provincia de ILO Guía de Calidad de Agua Potable de la Organización
OBJETIVOS ESPECIFICOS Mundial de la Salud.
Reglamento de la calidad de agua para consumo humano,
- Desarrollar métodos de tratamiento de agua para aprobado mediante D.S. N° 031-2010-SA.
consumo Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972
D.S. N° 9-95-PRES Reglamento de la Ley General de
- Analizar cada método y su modo de empleo Servicios de Saneamiento. Estatuto de la EPS ILO S.A.
CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMINETO DE AGUA
POTABLE EN LA PROVINCIA DE ILO
La provincia de Ilo actualmente se abastece de 2 fuentes de agua superficial que
provienen de los ríos de Osmore y Locumba, ubicadas en las cuencas de Moquegua
Ilo y la cuenca Locumba respectivamente.
Se sabe que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no se encuentra operando adecuadamente y las agua servidas van directo al
mar, contaminando nuestra actividad principal en la Provincia de Ilo, la pesca, en lo cual él pescado es consumido saliendo directamente
del mar perjudicando la salud humana. Es por ello, que hay un grado alto de contaminación por Coliformes Termotolerantes.
Según la Tabla N°2 las enfermedades en la Provincia de Ilo en
el aspecto hídrica son:
Las medidas preventivas para estas enfermedades son una mejor calidad de agua, mejor disposición de
excretas y mejor higiene en los alimentos. No olvidemos que nuestros alimentos pueden estar conminados,
debido al riego de cultivos, que utilizan el agua de la Cuenca Moquegua – Ilo.
Tomando en cuentan las medidas preventivas se podrá eliminar los residuos líquidos y aguas servidas de los
ríos, que son los que provocan incremento de la contaminación de aguas, cultivos y fauna pecuaria; y como
consecuencia un incremento de la incidencia de las diarreas, enfermedades dermatológicas y otras
enfermedades crónicas.