Clase 04 Saneamiento Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

CENTRO DE CAPACITACIONES

PRACTICAS PRE PROFESIONALES Y


PROFESIONALES GRUPO 02

SANEAMIENTO AMBIENTAL
DEFINICION
• Saneamiento Básico Ambiental (SBA), es una serie de servicios,
dotaciones y medidas higiénico - sanitarias indispensables para una
buena calidad de vida y requisito fundamental para el cumplimiento
económico y social de la empresa.

• Los componentes del programa de S.B.A. comprenden Agua potable,


Servicios higiénicos, Manejo de alimentos, Manejo de residuos, Orden y
Aseo, Manejo de plagas.
OBJETIVOS
General
• Asesorar a los suboficiales en la estructuración, implementación y
puesta en marcha del programa de Saneamiento Básico Ambiental,
como parte integral del programa de salud ocupacional, dando
cumplimiento a la legislación existente. Cabe anotar que la
responsabilidad de la estructuración e implementación del programa
están a cargo de los suboficiales.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
• Integrar el Saneamiento Básico Ambiental al Programa de
Salud Ocupacional.

• Dar cumplimiento a la normatividad relacionada.

• Brindar a los suboficiales un ambiente de trabajo


adecuado, que garantice su salud y bienestar general.

• Evitar la contaminación del medio ambiente


OBJETIVOS
ESPECIFICOS

• Minimizar los riesgos sobre la salud de los suboficiales,


infraestructura de batallones y dotación de campamentos.

• Mejoramiento de la imagen interna y externa

• Promover una cultura de Saneamiento Básico Ambiental.

• Optimización de recursos
MARCO LEGAL
• El S.B.A. está enmarcado dentro de una amplia legislación, dada la diversidad de
aspectos que lo componen. La legislación más importante, relacionada con la salud
ocupacional es:

• Ley 9 de 1979 Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los


individuos en sus ocupaciones.

• Resolución 2400 de 1979 Normas sobre vivienda, higiene y seguridad en los


establecimientos de trabajo (Batallones, campamentos).
MARCO LEGAL
• Decreto 614 de 1984 Determinación bases para la organización. Y
administración de Salud Ocupacional en el país.

• Resolución 2013 de 1986 Reglamento para la organización y


funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial
en lugares de trabajo.

• Decreto 1295 de 1994 Organización y Administración del Sistema General


de Riesgos Profesionales
Componentes de S.B.A.

• 1. Agua potable
• 2. Servicios higiénicos
• 3. Manejo de alimentos
• 4. Manejo de residuos
• 5. Orden y Aseo
• 6. Manejo de plagas
IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES Y PROCESOS DE LA
ESCUELA LOGISTICA

ESTABLECER RIESGOS POR SANEAMIENTO BASICO


(PANORAMA O NUEVOS)

IDENTIFICAR Y EVALUAR NECESIDADES (PRIORIZAR)

ESTABLECER PLAN DE ACCION Y


EDUCACION

PLAN DE SEGUIMIENTO

PLAN DE CONTINGENCIA

ASIGNACION DE RESPONSIBILIDADES
Estructura del Programa de Saneamiento Básico
Ambiental
• I. IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES Y PROCESOS DE LA
ESCUELA
Se deben identificar los diferentes procesos productivos,
entendiendo los métodos de trabajo, los materiales empleados y
los residuos y contaminantes generados durante las diferentes
etapas. Así mismo, las actividades realizadas nos darán
información vital acerca de nuestro manejo y concepción del
S.B.A., en sus diferentes componentes.

• II. ESTABLECER RIESGOS POR SANEAMIENTO BASICO


Como parte del Panorama General de Riesgos, componente
fundamental del Programa de Salud Ocupacional, se debe
identificar los riesgos por Saneamiento Básico Ambiental, como
primer paso para su control, mitigación o prevención.
• III. IDENTIFICAR Y EVALUAR NECESIDADES (PRIORIZAR)

• Se debe determinar las necesidades de acción del


programa, priorizando los objetivos, de acuerdo a: facilidad
en su control, análisis de costos, su interés para la
empresa u otros entes externos, su urgencia de
intervención o su exigencia por parte de la ley.

• IV. ESTABLECER PLAN DE ACCION Y EDUCACION

• Para que el Plan de Acción sea eficaz, se debe:


• *Comprometer directivas
• *Seleccionar objetivos
• *Evaluar metodología
• *Diseñar cronograma y calcular costos
• *Evaluar el plan diseñado (Es adecuado?, crea nuevos
riesgos?, se ajusta a la realidad, se ha elegido la mejor
opción en relación con el costo-beneficio?).
Plan de Educación
• Aumentar el conocimiento de las políticas,
objetivos, metas y programas de
Saneamiento Básico de la organización
• Promover el compromiso de los
involucrados con las políticas de
Saneamiento Básico de la empresa
• Generar procesos de retroalimentación.
ESTRUCTURA PLAN EDUCACION

• 1. Identificación de las necesidades de


entrenamiento del personal.
• 2. Desarrollo de un plan de entrenamiento
dirigido a necesidades definidas, específicas.
• 3.Verificación de la conformidad del
programa de entrenamiento con los
requisitos reglamentarios u organizacionales.
• 4. Documentación del entrenamiento
recibido.
PLAN DE SEGUIMIENTO
Estructura

• Niveles de organización
• Cronograma de acción
• Selección indicadores de resultados
• Elaboración de formatos para recolectar información
• Recolección información
• Evaluación de resultados

• Los indicadores de resultados son una herramienta que permite


realizar un control periódico del Plan de Acción. Sirven para
corregir y ajustar políticas, ej. Lista de chequeo, revisiones
periódicas, etc.
PLAN DE CONTINGENCIA

CONTINGENCIA:
• Evento o suceso que usualmente ocurre de forma
repentina o inesperada y causa alteraciones en los
patrones normales de vida o actividad humana y en el
funcionamiento de los ecosistemas involucrados. Ej.
Derrames, fugas, incendios, intoxicaciones, etc.

PLAN DE CONTINGENCIA
• Documento que establece una estrategia de respuesta
para atender en forma oportuna y eficiente una
contingencia.
OBJETIVOS DEL PDC

• Brindar información sobre las amenazas


• Identificar alternativas de localización, diseño e
ingeniería para minimizar factores de riesgo de
Saneamiento Básico ambiental.
• Preparar al personal para responder adecuadamente
ante los riesgos.
ASIGNACION DE
RESPONSABILIDADES

• Nivel gerencial
• Trabajadores
• Comité Paritario o Vigía Ocupacional
• Establecer un cronograma de trabajo
• Destinar recursos (humanos, logísticos
• y económicos)
COMPONENTES DEL
SANEAMIENTO BASICO
AMBIENTAL
ORDEN Y ASEO

• “Cuando se trabaja en un ambiente


higiénico y sano, las personas se
encuentran en mejores condiciones,
evitando con ello tanto la aparición
de enfermedades
ORDEN Y ASEO
• Son factores esenciales
para garantizar la salud de
los trabajadores
• Son sinónimos de ambiente
saludable y seguro
• Se deben planear desde el
diseño inicial para evitar
congestión, hacinamiento y
acumulación de basuras
• Debe ser completo sobre
todo en pisos
• Se debe educar a los
empleados
RECOMENDACIONES GENERALES
• Herramientas ordenadas, en lugar
adecuado
• Puestos de trabajo ordenados y
limpios
• Pisos limpios, libres de basura,
grasa, agua y desperdicios
• Pasillos y escaleras libres
• Recipientes para desperdicios o
basuras deben mantenerse
tapados
• Guardar ropas de trabajo en
lugares apropiados
SERVICIOS HIGIENICOS
De acuerdo a la Resolución 2400 de 1979:
• Todas las empresas deben tener para el uso de los
trabajadores un inodoro, un lavamanos, un orinal y una
ducha, en proporción de uno por cada 15 trabajadores
separados por sexos y dotados de todos los elementos
indispensables para su servicio, consistentes en papel
higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel y
jabón.

• Los artefactos sanitarios (inodoros, orinales,


lavamanos) deben ser construidos de un material
impermeable, inoxidable y con acabado liso que facilite
su limpieza.
SERVICIOS HIGIENICOS
• Los orinales colectivos deben tener el fondo con un
desnivel de por lo menos el 5% hacia el desague. Los
orinales no se pueden colocar contra un muro de
ladrillo, madera u otro material permeable. La parte de
atrás del orinal, sus lados y el piso, se deben cubrir
con baldosín o con material de fácil limpieza y
desinfección.

• Cada inodoro debe ocupar un espacio separado y


debe tener una puerta de cierre automático. Las
paredes deben ser de un material impermeable, hasta
una altura de 1.20 metros; el resto debe ser acabado
con pinturas lavables y de fácil desinfección. Los
pisos deben ser lavables y además contar con un sifón
de desague.
CONTROL DE PLAGAS
• Los animales pueden transmitir
enfermedades como la rabia, fiebre amarilla,
parasitosis y paludismo, entre otras. Además,
transportan microorganismos en sus cuerpos,
que pueden enfermarnos y contaminar los
alimentos.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL
CONTROL DE PLAGAS
• Vacunar los animales domésticos, desparasitarlos y
desinfectarles la piel.
• Mantener los animales domésticos fuera de
dormitorios y lejos de los alimentos.
• Promover el aseo y el orden para evitar ambientes que
favorezcan la aparición de plagas.
• Mantener tapados los alimentos
• Lavar muy bien los utencilios empleados para servir o
almacenar alimentos.
• No amontonar las basuras por mucho tiempo.
Mantenerlas tapadas.
CONTROL DE ARTROPODOS

• Los insectos y otros artrópodos son


nocivos para el hombre,
principalmente porque son
transmisores, reservorios de gran
cantidad de enfermedades, siendo
responsables de transmisión de
paludismo, fiebre amarilla,
leishmaniasis, dengue y encefalitis,
entre otras.
Control de moscas

• Depositan sus huevos sobre cualquier materia orgánica en
descomposición entre los ocho y catorce días de vida.
• Promedio 130 huevos, dos a cinco veces al día
• Antes de 24 horas los huevos - larvas que crecen hasta el
séptimo día.
• Pupan tierra y permanecen allí por espacio de 6 días.
• moscas adultas, que pueden vivir entre 20 y 60 días.
• Se desplazan hasta 20 kilómetros de su sitio de nacimiento.
• temperatura ideal para su desarrollo y reproducción 7 y 27 grados
RECOMENDACIONES
• * Impedir su acceso a los excrementos humanos
y animales.
• * Proteger adecuadamente los alimentos
• * Disposición razonable de basuras.
• * Disposición adecuada de excretas.
• * Empleo de larvicidas sobre basuras y excretas,
como hexacloruro de benzeno, malatión,
paratión, diazimón y tiguvón.
• * Empleo de trampas cazamoscas como papeles
pegamosca impregnados con resina de colofonía
(2 partes) y aceite de ricino (1 parte).
• * Empleo de cebos musquicidas
• * Educación de las personas.
Control de cucarachas
• Hábitos alimenticios (harinas, los dulces, el papel y los
animales muertos). Su actividad es nocturna y en el campo
salen de las casas a la madrugada para permanecer en el
día resguardadas en los árboles o matorrales.

• Son transmisoras de gran número de enfermedades como


la lepra, hepatitis, tifo, meningitis y tuberculosis.
• son de color carmelito en tonos claros y oscuros y miden
de 1 a 6 cms. Los machos se reconocen por tener rayas
claras transversales en el dorso.
• Como sucede con todas las plagas, las campañas de
control y erradicación deben tener como fundamento el
aseo, la disposición adecuada de excretas, desperdicios y
aguas negras. El aseo es condición indispensable.
RECOMENDACIONES
• * Higiene de cocinas y bodegas de alimentos.
• * Mantenimiento y aseo de pisos y mesones de trabajo con alimentos.
• * Utilizar cristales de ácido bórico mezclado con azucar a partes
iguales.
• * Motas de algodón empapadas en trementina, colocadas en sitios
estratégicos.
• * Cebos fabricados específicamente para cucarachas.
Control de roedores
• En Colombia: la rata de techo, la rata de alcantarillas
y el ratón doméstico.
• La rata de techo: gris oscuro o negro, peso 250 gr.,
es agresiva y se le atribuyen la mayoría de las
mordeduras a los humanos, especialmente a los
niños.
• La rata de alcantarilla o rata Noruega rojizo y grisáceo
con un peso 300 gr. Solamente ataca al hombre
cuando le invaden sus territorios. Viven en las
alcantarillas y son excelentes nadadoras, por lo cual
llegan con relativa facilidad a sifones y sanitarios.
Control de roedores
• Los ratones domésticos son más pequeños grises oscuro, delgados y tienen un peso
de 17 gr. Son poco agresivos, pero consumen y dañan gran cantidad de alimentos al
día.
• La eliminación y tratamiento de excretas y basuras, constituyen la base de cualquier
programa de control y erradicación de roedores.
• control de ratas trampas eléctricas, electrónicas, ultrasónicas, mecánicas y aplicación
de gases tóxicos, hasta la trampa casera. Utilización de cebos. También se
recomienda el Racumín, el fosfito de zinc y la warfarina, de acuerdo a las
indicaciones escritas en cada uno de ellos.
BUEN RATICIDA
• Que posea antídoto
• Con poder emético natural (que produzca vómito)
• Soluble en agua
• Color característico (para identificarlas fácilmente)
• Sin olor o sabor que causen aversión a los roedores.
• Que no desarrolle tolerancia
• Que conserve su poder tóxico
• Bajo precio y fácil manipulación.
MANIPULACION Y CONSERVACION
DE ALIMENTOS
• Intoxicaciones e infecciones.
• Intoxicación alimentaria producida por la ingesta accidental, incidental o
intencional de agua y alimentos contaminados, mal preparados o
deficientemente conservados, con cantidades suficientes de agentes
químicos y microbiológicos (o sus toxinas), patógenos para el hombre.

• Infecciones se producen: microorganismos presentes en los alimentos
atacan directamente las células.
• Parasitosis algunos organismos o sus huevos o larvas, ingresan a
nuestro organismo y se alojan en él, como el casos de la cisticercosis, o
algunas tenias en el sistema gastrointestinal.

• Alimentos de alto riesgo, carnes (especialmente de aves), Salsas,
cremas y caldos, huevos y productos derivados (Salmonella), leches,
cremas y productos lácteos, arroz cocido y mariscos y pescados. Es
importante anotar que no es necesario que presenten mal olor, mal color
o mala apariencia, para estar contaminados.
FUENTES DE CONTAMINACION

• Contaminación Bacteriana: causada por bacterias y sus


toxinas
• Contaminación Química: causada por el contacto entre
sustancias químicas y alimentos (ejemplo: limpiadores,
desinfectantes, venenos, etc.).
• Contaminación natural: causada por ciertos animale y plantas
tóxicas, que se pueden mezclar accidentalmente con los
alimentos (ejemplo: algunos hongos y plantas).
• Contaminación física: se presenta cuando algún material cae
accidentalmente al alimento (ejemplo: vidrio, tierra, cabellos,
etc.).
ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL

• - Guantes
• - Delantal
• - Ropa adecuada para cuartos fríos
• - Botas de hule con puntera de acero
• - Cofia o gorro
• - Careta facial o monogafas
• - Tapabocas y/o cubrebarbas
• - Protectores auditivos
• - Overol o blusa y pantalón.
MANEJO DE RESIDUOS
• El ser humano genera desechos,
industriales, domésticos, comerciales, de
construcción, etc..
• Manejo integral residuos industriales, EL
RECICLAJE, “proceso mediante el cual se
recuperan, reelaboran y aprovechan los
desechos industriales, comerciales y
domésticos, convirtiéndolos en materia
prima para la fabricación de nuevos
productos útiles a la sociedad”.
AGUA POTABLE
• Enfermedades de origen hídrico,
disentería, cólera, amebiasis y EDAS
(Enfermedades Diarréicas Agudas),
atacan a las personas más débiles, como
a niños y ancianos.

• Análisis fisicoquimicos y
bacteriológicos, para saber sus
propiedades físicas (color, turbiedad,
etc.), sus propiedades químicas
(minerales y sales disueltas) y la
cantidad y tipo de bacterias presentes.

• Es muy importante lavar el tanque de
agua de la empresa, por lo menos tres
veces al año, garantizando así un
adecuado suministro de agua potable.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA
❖ Herramientas matemáticas que integran información de varios parámetros
❖ Permiten transformar grandes cantidades de datos en una escala única de medición de calidad del agua
❖ Instrumento fundamental en la gestión de la calidad de los recursos hídricos
❖ Transmite información de manera sencilla en una escala de 0-100, donde 0 (cero) es mala calidad y 100 es
excelente.
PROCEDIMIENTO PARA
EL CÁLCULO DEL
ÍNDICE DE CALIDAD DE
AGUA (ICA-PE)
Aplica la fórmula canadiense,
comprende tres factores (alcance,
frecuencia y amplitud), lo que resulta
del cálculo matemático un valor único
(entre 0 y 100)
F1:
F2:FRECUENCIA
ALCANCE
Representa la cantidad de Representa la cantidad de
parámetros de calidad que datos que no cumplen la
no cumplen los valores normativa ambiental
establecidos en la normativa
F3: Caso 1: Cuando el valor de
concentración del parámetro supera
AMPLITUD al valor establecido en el ECA -
Medida de la desviación que Agua, el cálculo del excedente se
realiza de la siguiente manera.
existe en los datos,
determinada por la suma
normalizada de excedentes,
es decir los excesos de todos
Caso 2: Cuando el valor de
los datos respecto al número concentración del parámetro es
total de datos. menor al valor establecido en el
ECA - Agua
En donde, la Suma Normalizada de
Excedentes (nse):
METODOLOGIA Y UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO RIO
OSMORE
COORDENADAS
UBICACIÓN
16º 52’ y 17º 43’ latitud sur
70º 26’ y 71º 20’ longitud oeste
AREA
• 3 431.07 km²
ALTITUD
• 3 900 msnm
INFORMACIÓN HIDROGRÁFICA
• Hoya hidrográfica pequeña de forma alargada
• Caudal de 1.25 m3/s
• Area total de la subcuenca es de 3431.07 km2
• Se subdivide en:
Sub cuenca del río Tumilaca
Sub cuenca del río Torata
Sub cuenca del río Huaracane
Sub cuenca del río Moquegua – osmore – Ilo
CALCULO DEL INDICE DE CALIDA DE
AGUA
PUNTOS DE COORDENADAS WGS84 UTM ALTITUD
DESCRIPCION CATEGORIA
MUESTREO ESTE NORTE (m.s.n.m.)
Rio Osmore, estación el Canuto, bocatoma de Cat. 1:Poblacional y
13172ROsmo1 recreacional, subcategoria A2. 267289 8057431 231
captación de la EPS Ilo
aguas que pueden ser
Rio Osmore Ilo, 50 mts aguas arriba del potabilizadas con tratamiento
13172ROsmo2 251696 8050065 1
puente Pacocha convencional

• 13AVO MONITOREO PARTICIPATIVO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL


ÁMBITO DE LA CUENCA MOQUEGUA – ILO, EPOCA AVENIDA 2019

• ONCEAVO MONITOREO PARTICIPATIVO DE LA CALIDAD DE LA CUENCA SUPERFICIAL


EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA MOQUEGUA ILO (abril 2018).
13271ROs 13271ROs
mo1 mo1 ECA- D.S N° ECA- D.S N°
(temporad (temporad UNIDAD DE 004- 2017 004- 2017
RED DE MONITOREO DE LA
CUENCA MOQUEGUA – ILO
PARAMETROS
a de venida a de venida MEDIDAD MINAN MINAN
abril del abril del (cat. 1 - A2) (cat. 1 - A1)
2019) 2018)
CONDUCTIVIDAD

EN EL PUNTO
2360 2260 uS/cm 1600 1500
ELECTRICA
FISICOQUIMICOS

CLORUROS 385.1 415 mg/l 250 250


PARAMETROS

DBO5 5 <2 mg/l 5 3

13271ROSMO1
DQO 5 3.4 mg/l 20 10
OD 14 12.25 mg/l >5 >6
Ph 8.6 9.3 unidad 5.5 - 9 6.5 - 8.5 Los resultados en la época de avenida (abril del 2019).
TEMPERATURA 24.8 27.8 °c Δ3 Δ3
SULFATOS 643.7 547 mgSO4-2/l 500 250 medio acuoso (pH: 8.6), en el parámetro para cloruros (385.1 mg/l)
NITRATOS 12.84 0.328 mgNO3/l 50 50
NITRITOS <0.015 0.012 mgNO2-/l 3 3
(ECA: 250 mg/l), conductividad eléctrica (2360 uS/cm) supero los
FOSFORO TOTAL 0.141 0.004 mgP/l 0.15 0.1 1600 uS/cm según el ECA, para el parámetro de sulfatos
ALUMINIO 0.112 0.018 mg/l 5 0.9
ANTIMONIO <0.00004 0.00031 mg/l 0.02 0.02
(643.7mgSO4-2/l) y arsénico (0.01431 mg/l) superan el ECA
PARAMETROS INORGANICOS

ARSENICO 0.01431 0.00828 mg/l 0.01 0.01


BARIO 0.0951 0.07687 mg/l 1 0.07
Los resultados en la época de avenida (abril del 2018).
BERILIO <0.00002 <0.00001 mg/l 0.04 0.012
BORO 1.793 1.77 mg/l 2.4 2.4
un medio acuoso (pH: 9.3), en el parámetro para cloruros (415 mg/l)
CADMIO <0.00001 0.00037 mg/l 0.005 0.003 (ECA: 250 mg/l), conductividad eléctrica (2260 uS/cm) supero los
CROMO <0.0001 0.0004 mg/l 0.05 0.05
COBRE 0.00411 0.00198 mg/l 2 2
1600 uS/cm según el ECA, para el parámetro de sulfatos
HIERRO 0.02006 0.06345 mg/l 1 0.3 (547mgSO4-2/l) supera el ECA.
MANGANESO 0.24131 0.06097 mg/l 0.4 0.4
MERCURIO <0.00003 0.00009 mg/l 0.002 0.001
MOLIBDENO 0.00502 0.00627 mg/l * 0.07
NIQUEL 0.0005 0.00049 mg/l ** 0.07
número de parámetros que no cumplen los ECA 5
PLOMO <0.0002 0.00026 mg/l 0.05 0.01
numero total de parametros a evaluar 30
SELENIO 0.0028 0.00245 mg/l 0.04 0.04
URANIO 0.007608 0.00654 mg/l 0.02 0.02 numero de datos que no cumplen el ECA 9
ZINC <0.01 0.00539 mg/l 5 3
PARAMETROS COLIFORME NMP/100 numero total de datos 60
110 7.8 2000 20
BIOLOGICOS TERMOTOLERANTES ml
RESULTADOS RIO OSMORE EN EL PUNTO
13271ROSMO1
por formula se
resta -1 (las dos
CALCULO DE EXCEDENTES 13271ROsmo1 (ECA Nª 004-2017 MINAN) Cat.1
PARAMETROS divisiones por RESULTADOS
_ A2
separado para
luego sumarlo)

valor de parámetro que no cumple el ECA


2360 2260
CONDUCTIVIDAD agua
-1 0.83418675
ELECTRICA
Valor establecido del parámetro en el ECA
1660 1600
del agua
valor de parámetro que no cumple el ECA
385.1 415
agua
CLORUROS -1 1.2004
Valor establecido del parámetro en el ECA
250 250
del agua
valor de parámetro que no cumple el ECA
8.6 9.3
agua
Ph -1 0.38666667
Valor establecido del parámetro en el ECA
7.5 7.5
del agua
valor de parámetro que no cumple el ECA
643.7 547
agua
SULFATOS -1 0.3814
Valor establecido del parámetro en el ECA
500 500
del agua
valor de parámetro que no cumple el ECA
0.01431
agua
ARSENICO -1 0.431
Valor establecido del parámetro en el ECA
0.01
del agua
SUMA TOTAL DE EXCEDENTES 3.23365341
F1 16.666667
F2 15
SUMA NORMALIZADA DE EXCEDENTES F3 5.1138172

SUMA TOTAL DE EXCEDENTES 3.23365341


NUMERO TOTAL DE DATOS 60
RESULTADO DE DIVISION 0.05389422
Red de monitoreo de la
13271ROs 13271ROs
ECA- D.S N° ECA- D.S N°
mo2(temp mo2(temp
UNIDAD DE 004- 2017 004- 2017
PARAMETROS orada de orada de
MEDIDAD MINAN MINAN
venida abril venida abril
(cat. 1 - A2) (cat. 1 - A1)

cuenca Moquegua – Ilo en el


del 2019) del 2018)
CONDUCTIVIDAD
2790 2940 uS/cm 1600 1500
ELECTRICA
FISICOQUIMICOS

CLORUROS 518.1 567 mg/l 250 250

punto 13271ROsmo1
PARAMETROS

DBO5 6 <2 mg/l 5 3


DQO 6 7.8 mg/l 20 10
OD 18 15.09 mg/l >5 >6
Ph 8.4 8.42 unidad 5.5 - 9 6.5 - 8.5
TEMPERATURA
SULFATOS
28.2
643.7
30.8
649
°c
mgSO4-2/l
Δ3
500
Δ3
250
Los resultados en la época de avenida (abril del 2019).
NITRATOS 2.21 0.012 mgNO3/l 50 50 medio acuoso (pH: 8.4) el cual supero el ECA, el parámetro
NITRITOS <0.015 0.009 mgNO2-/l 3 3
para cloruros (518.1 mg/l) supera el ECA (250 mg/l),
FOSFORO TOTAL 0.025 0.026 mgP/l 0.15 0.1
ALUMINIO 0.039 0.016 mg/l 5 0.9 conductividad eléctrica (2790 uS/cm) supero los 1600 uS/cm
ANTIMONIO <0.00004 0.00172 mg/l 0.02 0.02
según el ECA, para el parámetro de sulfatos (643.7mgSO4-2/l)
PARAMETROS INORGANICOS

ARSENICO 0.01317 0.00862 mg/l 0.01 0.01


BARIO 0.072 0.07083 mg/l 1 0.07 supera el ECA.
BERILIO <0.00002 <0.00001 mg/l 0.04 0.012
BORO 1.683 1.95 mg/l 2.4 2.4
Los resultados en la época de avenida (abril del 2018).
CADMIO <0.00001 0.00012 mg/l 0.005 0.003 medio acuoso (pH: 8.42) supero el ECA, el parámetro para
CROMO <0.0001 0.0004 mg/l 0.05 0.05
COBRE 0.00337 0.00457 mg/l 2 2
cloruros (567 mg/l) supera el ECA (250 mg/l), conductividad
HIERRO 0.1065 0.11698 mg/l 1 0.3 eléctrica (2940 uS/cm) supero los 1600 uS/cm según el ECA.
MANGANESO 0.03634 0.0296 mg/l 0.4 0.4
MERCURIO <0.00003 0.00009 mg/l 0.002 0.001
MOLIBDENO 0.00645 0.00701 mg/l * 0.07
NIQUEL <0.0002 0.0005 mg/l ** 0.07
número de parámetros que no cumplen los ECA 4
PLOMO <0.0002 0.00034 mg/l 0.05 0.01 numero total de parametros a evaluar 30
SELENIO <0.0004 0.00135 mg/l 0.04 0.04
URANIO 0.006522 0.00309 mg/l 0.02 0.02 numero de datos que no cumplen el ECA 8
ZINC <0.01 0.05533 mg/l 5 3
numero total de datos 60
PARAMETROS COLIFORME NMP/100
130 330 2000 20
BIOLOGICOS TERMOTOLERANTES ml
por formula se
resta -1 (las dos
PARAMETROS
CALCULO DE EXCEDENTES 13271ROsmo2 (ECA Nª 004-2017 MINAN) Cat.1
_ A2
divisiones por RESULTADOS RESULTADOS RIO
separado para
luego sumarlo) OSMORE EN EL PUNTO
valor de parámetro que no cumple el ECA
2790 2940
CONDUCTIVIDAD agua
ELECTRICA Valor establecido del parámetro en el ECA
-1 1.51822289 13271ROSMO2
1660 1600
del agua
valor de parámetro que no cumple el ECA
518.1 567
agua
CLORUROS -1 2.3404
Valor establecido del parámetro en el ECA
250 250
del agua
valor de parámetro que no cumple el ECA
8.4 8.42
agua
Ph -1 0.24266667
Valor establecido del parámetro en el ECA
7.5 7.5
del agua
valor de parámetro que no cumple el ECA
643.7 649
agua
SULFATOS -1 0.5854
Valor establecido del parámetro en el ECA
500 500
del agua
SUMA TOTAL DE EXCEDENTES 4.68668956

SUMA NORMALIZADA DE EXCEDENTES F1 13.333333


SUMA TOTAL DE EXCEDENTES 4.68668956 F2 13.333333
NUMERO TOTAL DE DATOS 60 F3 7.2452147
RESULTADO DE DIVISION 0.07811149
DETERMINAR LA EFICIENCIA DE LAS
PLANTAS DE TRATAMIENTO ILO
INTRODUCCION
La ciudad de Ilo cuenta actualmente con 05 La ciudad de Ilo cuenta actualmente con 05
estaciones de bombeo de aguas residuales, las estaciones de bombeo de aguas residuales, las
cuales se encuentran ubicadas en el sector Puerto cuales se encuentran ubicadas en el sector Puerto
(02 unidades), Pampa Inalámbrica (01 unidad), y (02 unidades), Pampa Inalámbrica (01 unidad), y
Pacocha (02 unidades); el sistema de tratamiento Pacocha (02 unidades); el sistema de tratamiento
actual es a través de Lagunas de Estabilización actual es a través de Lagunas de Estabilización
(PTAR existente) construidas en el año 1994 y (PTAR existente) construidas en el año 1994 y
consta de una Laguna primaria Aireada, dos consta de una Laguna primaria Aireada, dos
Lagunas Secundarias Facultativas y dos Lagunas Lagunas Secundarias Facultativas y dos Lagunas
Terciarias Facultativas, las cuales reciben todos los Terciarias Facultativas, las cuales reciben todos
desagües de la Provincia de Ilo para su tratamiento los desagües de la Provincia de Ilo para su
y vertido directo al mar. tratamiento y vertido directo al mar.
EPS ILO
OBJETIVOS S.A.
La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Ilo
OBJETIVO GENERAL S.A: Tuvo su origen en la desaparecida empresa
Determinar la eficiencia de las Plantas de Tratamiento en la pública Seda Moquegua cuyo accionariado pertenecía
ciudad de Ilo. a las Municipalidades Provinciales de Mariscal Nieto
(Moquegua) e Ilo, posteriormente, el 29 de diciembre
OBJETIVOS ESPECIFICOS de 1998, se transforma en la Entidad Prestadora de
• Analizar la eficiencia y la calidad proporcionada por las
Servicios de Ilo S.A., adecuando su estatuto a la
PTAP ubicadas en la ciudad de Ilo. Nueva Ley General de Sociedades N° 26887.
• Analizar la eficiencia y la calidad proporcionada por las Esta EPS es una Entidad Pública de derecho privado
PTAR ubicadas en la ciudad de Ilo. interno que actúa con autonomía financiera –
administrativa encargándose de la prestación de
servicios públicos de agua potable y alcantarillado en
el ámbito de la Provincia de Ilo.
PLANTAS DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE
Planta de Tratamiento de agua de Cata Catas Planta de Tratamiento de agua de Pampa Inalámbrica

Fue construida en el año de 1983 por la firma DEGREMONT La planta de Tratamiento de agua es del tipo convencional y cuenta con una
bajo patente francesa y la empresa Supe concreto, su díselo capacidad de tratamiento inicial de 60 l/s para el tratamiento de la captación
de agua provenida de Pasto Grande, los procesos de tratamiento operan
cuenta con una capacidad instalada de 500 l/s y su fin era mediante energía hidráulica, de tal modo que su funcionamiento con energía
eliminar el alto contenido de Arsénico (0.5 ppm promedio), eléctrica se limitan al bombeo de agua filtrada al tanque de almacenamiento
como también reducir la dureza (450 ppm promedio); la planta de agua, alumbrado de las edificaciones y a la caseta de bombeo de agua
consta de una cámara de carga, dos tanques turbo circulator, para el reservorio del Algarrobal, también posee una cámara de ingreso de
una batería de cuatro filtros rápidos de arena (los mismos que agua cruda, una unidad de mezcla rápida (medidor parchall), floculadores
se lavan por medio de un sistema de mezcla de aire y agua), divididos en tres zonas con gradientes de velocidad decrecientes en el
un sistema de dosificación, un reservorio de agua tratada de sentido del flujo, cuatro decantadores y cinco unidades de filtración con una
tasa promedio de 200 m3/día (MPI, 2016).
3600 m3, contiene además un sistema de clasificación de
elementos químicos, un laboratorio, un electrógeno para Se construyó un segundo módulo (2ª) en el año 2005 y un tercer módulo
emergencias y almacenes para materia prima. (2B) en el año 2013, a cargo del Gobierno Regional de Moquegua, el cual
tiene una capacidad de tratamiento de 85 lps que permite incrementar la
El agua es proporcionada mediante dos fuentes, Pasto Grande continuidad del servicio al sector de la Pampa Inalámbrica por medio del
en un 60% e Ite con un 40%, generando un agua de buena servicio de abastecimiento en forma diaria, la demanda actual es de 123.46
calidad tratada mediante insumos como Cloruro Férrico, poli- l/s, la cual es atendida con los dos módulos de la Planta de Tratamiento 2A y
2B (MPI, 2016).
electrolitos, ácido sulfúrico y cloro licuado, el mismo que genera
un contenido de arsénico por debajo de los límites máximos
permisibles.
Reservorio Sub-sector Zonas de servicio
Casco Urbano Norte
Referencia
REDES DE DISTRIBUCIÓN R-8 y R-9 7-G
Boca del sapo, Juan Pablo II, 2 de Marzo
y Villas Las Lomas Pampa
Inalámbrica
Vista al Mar, V. Periodística, Mirador el
Urb. Ilo Miramar parte prima II (A-Q) Pacífico
Urb. Garibaldi Miramar parte alta Milagros "A", Primavera Mza. 26 al 32,
Urb. Magisterio Miramar parte alta Vista azul Mza. 18 al 25 y Costa Verde

Miguel Grau Milagros "B", Primavera Mza. 2 al 9,


Urb. Aduaneros R-3 3-C Puerto Ilo
Vista azul Mza. 10 al 17 y Cobre sur
Los Olivos
Urb. Huáscar Ampliación Sr. De los Milagros, Bella
Miramar parte baja
Casco Urbano Sur Vista, Ciudad Enersur, Arenales
Miramar parque Artesanal Arenales, Vista al mar, Mirador Pacífico
Urb. Marítimos
Villa del Mar
Nuevo Ilo sector I y II de la Mza. 21 a la Pampa
Nylon San Pedro R-10 8-H
R-4 4-D Túpac Amaru Puerto Ilo Mza. 37 Inalámbrica
R-1 1-A Monterrico Puerto Ilo San Jerónimo Nuevo Ilo sector III de la Mza. 7 a la
20 de Diciembre Ciudad Nueva, Promuvi Pacocha Mza. 20

Cesar Vallejo (Patillos) Amp. 24 de Octubre y 24 de Octubre de


Costa Azul R-4 1-J
la Mza. 31 a la Mza. 58
Bello Horizonte y ENAPU Valle Hermoso Pacocha
Nueva Generación, Nueva Alianza y
R-4 2-K Ciudad Jardín
Kennedy Intermedio Piletas Santa Rosa
R-6 3-L Temporales Alto Chiribaya
Kennedy parte Alta Mza “E”
Luis E. Valcárcel de la Mza. 26 a la Mza.
18 de Mayo Ángeles I Mza. 64 al 78, Brisas V Mza. 55
68
al 63, Villa Libertad y V. Universitaria
Santa Cruz Luis E. Valcárcel de la Mza. 1 a la Mza.
25 Ángeles II Mza. 87 al 101, Ángeles bajo
Nueva Esperanza Cesar Vallejo parte alta de la Mza. “A” a Pampa Mza. 79 al 85, Piletas J.V. Miraflores Pampa
R-5 5-E
la Mza. “T” Inalámbrica R-7 9-I
Circunvalación Cuajone Brisas III de la Mza. 25 al 32 y Nueva Inalámbrica
Liberación, Villa Marina, Los Olivares Victoria Mza. 17 a la Mza. 24
Kennedy Morales
Daniel A. Carrión, Magisterio, Edificios Villa Paraíso, V. Progreso, V. Pacífico,
A.I. San Francisco amarillos y verdes 1ro de Mayo, V. la juventud
Tren al Sur
Cesar Vallejo (Bajo) Nueva Victoria de la Mza. 1 a la Mza. 16
Integración Latino Americana y Las
R-2 2-B San Pedro Alto Ilo Puerto Ilo Gardenias Cuadro 1. Redes de distribución de agua por sectores operacionales
Siglo XXI, La Florida, Acipias
A.I. Chalaca en la Provincia de Ilo. Fuente: EPS ILO. SAC.
R-8 y R-9 6-F Nuevo Ilo IV de la Mza. 1 a la Mza. 6 y de la Mza.
38 a la Mza. 47
Nylon Alto Ilo Mza (A-E) José C. Mariátegui, Amauta, Pacocha la
Picuda
Nylon II Mza (L-S) Hábitat y Las Glorietas
Pescador, Olaya, Porteño y Villa Metalúrgica
Ilustración 1. Redes de distribución de Agua. Fuente: EPS ILO. SAC
SERVICIO DE AGUA
POTABLE
Viviendas con servicio de agua potable todos los días de Viviendas que no tienen el servicio de agua potable todos los
la semana días de la semana
Conforme el censo del año 2007 el 47,2% de las casas en el distrito de En el siguiente Cuadro se aprecia que el 59,2% de las viviendas del
Ilo contaba con el servicio de agua potable cada día de la semana, sin distrito de Ilo que no tienen el servicio de agua todos los días de la
embargo, en el distrito de Pacocha se cubría casi la totalidad con el semana (algunos días de la semana), solamente tienen agua potable
97,4%; a pesar de haber transcurrido 13 años a partir de la realización 2 días a la semana y el 36,3% tienen agua 3 días. En el caso de
del censo, el caso de abastecimiento de agua potable todos los días de Pacocha, el 37,1% de las viviendas tiene agua potable 1 día a la
la semana para toda la población de Ilo, no ha cambiado mucho, aún semana, el 34,3% tiene 2 días a la semana y el 20,0% tiene 4 días a
persiste la restricción de agua (MPI, 2016). la semana (MPI, 2016).
Tanto en el distrito de Ilo como en Pacocha las viviendas cuentan con Se concluye que en Ilo, en la mayoría de los casos, las viviendas solo
agua la mayor parte del día. En el caso de Ilo, el 15,8% tiene agua 2 cuentan con 2 días a la semana para abastecerse de agua y en la
horas al día, el 19,1% tiene agua 3 horas al día y el 8,7% tiene agua situación del distrito de Pacocha son menos las viviendas que sufren
las 24 horas al día. En la situación de Pacocha el 20,5% tiene agua 12 el abastecimiento de agua, pero igualmente hay viviendas que
horas al día y el 34,8% tiene agua las 24 horas al día (MPI, 2016). solamente poseen agua 1 día, 2 días y hasta 4 días a la semana
(MPI, 2016).

Cuadro 2. Viviendas con servicio de agua potable todos los días de la semana. Fuente: INEI: xI Censo de
Población y VI de Vivienda, año 2007. Cuadro 3. Días de la semana que poseen agua potable las viviendas que no cuentan con el servicio
todos los días. Fuente: INEI: XI Censo de Población y VI de Vivienda, año 2007.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
El área del proyecto generada por la empresa Southern Perú Cooper
Corporation, se encuentra ubicada en la provincia de Ilo del Como finalidad de mejorar las condiciones
departamento de Moquegua y tuvo un costo total ascendente a la de procedimiento de las aguas residuales a
suma de S/. 86, 848,880.26 nuevos soles (Ochenta y Seis Millones fin de tener un agua residual tratada en el
Ochocientos Cuarenta y Ocho Mil, Ochocientos ochenta y 26/100 que sea posible su reutilización, como
Nuevos Soles), teniendo como vida útil del proyecto a un periodo de también el poder usar el lodo o fango como
20 años, abarcando así desde el año 2017 hasta el 2037; el objetivo mejorador de suelos; para lo cual se originó
primordial de este proyecto era contar con un correcto servicio del la creación y equipamiento de 2 plantas de
procedimiento de las aguas residuales en la Provincia de Ilo- procedimiento de aguas residuales una
Moquegua, a fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores de llamada PTAR Media Luna y la otra PTAR
Ilo, implementando tecnologías aceptables a partir de la perspectiva Pampa Inalámbrica (MOCSGSAC, 2016).
técnico, económico y ambiental, tal es el procedimiento de las aguas
residuales por medio de lodos activos, y terciario mediante la
filtración y laberinto de cloración (MOCSGSAC, 2016).
Evaluación del punto 5 (Salida de agua residual de la
PTAR)

Cuadro 2. Evaluación del punto 5. Fuente: Informe de “Evaluación Técnica Calidad del Agua Residual Localidad de Ilo” /Laboratorio CORPLAB.

Según el monitoreo realizado en el punto 5 de la salida de planta de aguas residuales tiene un pH que varía entre 8 a 8.3 und,
los valores son casi constantes en 8.2 und y la temperatura también se mantiene en un promedio de 21 ºC, por otro lado el
nivel de oxígeno disuelto presenta valores moderados entre 4.5 a 6 mg/l O2, medidos en campo, por otro lado se nota una
dilución de sales con el aporte de otros puntos, debido a que el ingreso a la planta tiene una conductividad que fluctúa entre
7800 a 8500 us/cm, estos valores limitan el uso de las aguas en cultivos tolerantes y semitolerantes.
CONCLUSIONES
❖ La distribución de agua potable mediante las redes de
❖ Según el diagnóstico de las plantas de tratamiento de
distribución está deteriorada principalmente por la alta aguas residuales en el ámbito de operación de las
concentración de sales presentes en el suelo, además de la entidades prestadoras de servicios saneamiento, la
mala instalación de las conexiones domiciliarias que es un EPS ILO S.A. en su PTAR MEDIA LUNA no opera
punto vulnerable para el colapso de todo el sistema, como Laguna Primaria que es su diseño original, lo
además los laboratorios de control de calidad tanto en las hace como Laguna Aireada, dado a que previenen el
dos PTAP (pampa inalámbrica y Cata Catas) presentan un ahorro en costos por la energía eléctrica que es un
deterioro en la infraestructura y su implementación es pago de aproximadamente 1 millón de nuevos soles
precario puesto que no cuenta con los equipos completos por año, la PTAR también muestra indicadores de
sobrecarga y reporta reclamos por emisión de olores.
para sus procesos. ❖ Se debe recalcar que, dentro de todas las limitaciones
❖ También se puede concluir según las investigaciones operacionales de la entidad, la EPS ILO SA. cuenta
realizadas el rio Locumba se caracteriza por tener un alto con una buena calidad de agua, brindando en la
contenido de arsénico y por tal motivo, para reducir el actualidad un servicio de agua potable aceptable; pero
valor de este metal se mezcla con el agua captado del rio con una continuidad que no satisface la demanda
Osmore para luego ser tratada en la PTAP Cata Catas. La poblacional, debido al alto nivel de perdida de agua; así
Empresa Prestadora de Servicio EPS –ILO como se mismo parte de la infraestructura sanitaria de
mencionó tiene una autorización para captar 15 l/s del rio producción se encuentra dañada, debido a su
antigüedad y a la falta de mantenimiento preventivo.
Locumba y 250 l/s del rio Osmore, sin embargo,
actualmente se capta 170 l/s de la represa de Pasto Grande.
RECOMENDACIONES
• Como se sabe las estructuras de los reservorios que •La PTAR “Media Luna” se encuentra actualmente
almacenan y abastecen agua potable a la provincia de Ilo, imposibilitada de tratar el caudal de agua residual doméstica
se encuentran en estado de deterioro, por lo cual se entregado por la Ciudad de Ilo, la planta debe ser
recomienda dar un mantenimiento a adecuado las repotenciada para acabar con las descargas directas de aguas
estructuras laterales de estos reservorios y hacer su debido residuales en la playa Media Luna. Actualmente la
seguimiento para el cumplimiento del mismo. Municipalidad Provincial de Ilo y la empresa Aqualogy Perú
• Muchos de estos reservorios tienen filtraciones de agua, SAC se encuentran evaluando la construcción de dos nuevas
por lo cual se deben de hacer mantenimiento, como PTAR de lodos activados para solucionar este problema, las
también construir más reservorios, para que cuando se cuales incluyen la disposición adecuada del efluente,
haga el mantenimiento de uno, de tal manera evitar dejar tratamiento de los lodos y producción de biogás.
sin agua potable a la provincia de Ilo u algunos sectores. • Debería de considerarse la recuperación del agua tratada
• La PTAP no tienen equipos adecuados y de última para el uso en actividades de reforestación y regadío de áreas
generación por lo que se recomienda equipar las plantas verdes del puerto de Ilo, tal como sugiere la Comisión
de tratamiento de agua potable, como balanzas para el Ambiental Municipal de Ilo.
control del peso de los balones de cloro gas, filtros etc., • Debería establecerse un programa de monitoreo continuo
para una mejor producción de agua para el consumo de la del ingreso y descarga de la PTAR para evaluar su eficiencia
provincia de Ilo. y evitar el deterioro ecológico, paisajístico y recreativo de la
zona.
ANALIZAR LOS METODOS DE TRATAMIENTO DE
AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA
PROVINCIA DE ILO
OBJETIVOS MARCO LEGAL
OBJETIVOS GENERALES Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua D.S.
N° 004-2017-MINAM.
- Analizar los métodos de tratamiento de agua para R.D. N° 3930-2009-DIGESA/SA, que aprueba la
consumo Directiva Sanitaria para la Interpretación de Resultados de
Ensayo de Calidad de Agua.
humano en la provincia de ILO Guía de Calidad de Agua Potable de la Organización
OBJETIVOS ESPECIFICOS Mundial de la Salud.
Reglamento de la calidad de agua para consumo humano,
- Desarrollar métodos de tratamiento de agua para aprobado mediante D.S. N° 031-2010-SA.
consumo Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972
D.S. N° 9-95-PRES Reglamento de la Ley General de
- Analizar cada método y su modo de empleo Servicios de Saneamiento. Estatuto de la EPS ILO S.A.
CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMINETO DE AGUA
POTABLE EN LA PROVINCIA DE ILO
La provincia de Ilo actualmente se abastece de 2 fuentes de agua superficial que
provienen de los ríos de Osmore y Locumba, ubicadas en las cuencas de Moquegua
Ilo y la cuenca Locumba respectivamente.

PASTO GRANDE ITE NORTE


Está en construcción de galería filtrantes en la El agua captada es conducida hacia la Planta de
captación Pasto Grande. El agua captada es Tratamiento de Agua Potable cata catas, fue
conducida hacia las plantas de tratamiento de agua diseñado para conducir un caudal de 500 l/s, tiene
una longitud de 50 Km en toda su línea de
potable Pampa Inalámbrica y Cata Catas mediante
conducción, opera con 27 válvulas de purga de aire
las líneas de conducción que tiene una longitud de y 26 válvulas de purga de lodos.
22.4 km, opera con 14 válvulas de purga de aire y
10 válvulas de purga de lodos.
PLANTA DE
PLANTA DE TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE DE AGUA POTABLE PAMPA
AGUA POTABLE CATA INALÁMBRICA
CATAS
Unidades que lo conforman en la PTAP de Cata Catas
La dosificación de insumos para el tratamiento se
• Cámara de reparto • Casa de fuerza realiza por medio de tanques de polietileno
• Turbo Circulador • Reservorio de adaptadas sobre la estructura del medidor Parshall,
• Filtros almacenamiento la preparación de las soluciones reactivas se hace
• Edificio de explotación • Cámara de bombeo manualmente lo cual no permite control adecuado de
• Edificios de reactivos las proporciones.
• Almacén de cal La sala de cloración cuenta con un sistema manual
de izaje y traslado de los cilindros de cloro gas,
La sala de cloración cuenta con un sistema manual de izaje y igualmente que en la PTAP Cata Catas presentan
traslado de los cilindros de cloro gas, que representa los mismos problemas.
limitaciones de desplazamiento durante el recambio de dichos Se aplica la dosificación adecuada del coagulante
cilindros y el riesgo de caídas, en esta planta no existe una hidróxido de aluminio, el ajuste del pH a través del
balanza para el control de peso de balones de cloro gas. los ácido sulfúrico, la dosificación de floculantes
dosificadores de cloro y las tuberías presentan problemas de mediante polímeros, así como la dosificación de
fugas debido a la antigüedad de los mismos y por ultimo no cloruro férrico para la remoción del fosforo, y demás
existen para detección de fugas de cloro ni de seguridad para la elementos presentes no amigables con el agua
manipulación. residual, sumando a ello la desinfección a través del
FASES DEL TRATAMIENTO DEL AGUA PARA
CONSUMO HUMANO
i. CAPTACIÓN DE AGUA: recolección de agua en balde de plástico de 20 litros.
ii. MEZCLA RÁPIDA: coagulación: coger el alumbre y agitar por 1 minuto o 60 vueltas. Para aguas claras se
debe prescindir de la coagulación, pudiendo filtrar directamente el agua recolectada.
iii. FLOCULACIÓN: Decantación: Tapar el balde y dejar reposar 20 minutos.
iv. FILTRACIÓN: Colocar el filtro en el bidón. El agua ya clarificada se vierte en el bidón; haciéndola pasar por
el filtro. Se debe evitar verter el agua que contiene las partículas que han sedimentado al fondo.
v. DESINFECCIÓN: Retirar el filtro con cuidado, adicionar en el bidón 4 ml de hipoclorito de sodio al 0.5%,
tapar el bidón y dejar reposar por 30 minutos. Ubicar el bidón sobre una mesa para facilitar su uso y evitar la
contaminación del agua. Lavar con agua tratada la manga filtrante luego de su uso, ponerla a secar antes de
guardar.
METODO FISICO
FORMAS DE DESINFECCIÓN
PROCESOS UNITARIOS
METODO QUIMICO
REFERIDOS A CADA
TRATAMIENTO

Figure 1. American works association


2007.
DESCRICION DE ESTRUCTURAS DE PROCESOS DE
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
• CÁMARA DE OXIDACIÓN
• DECANTADOR-FLOCULADOR
• BATERÍA DE FILTROS METÁLICOS
VERTICALES
a) filtro de arena
b) filtro de carbón activado
• SOPLADORES DE AIRE
• DIFUSORES DE BURBUJA FINA
• BOMBAS
a) bomba de lodos
b) bomba de aguas
Es de mucha importancia que las ciudades urbanas tengan un adecuado Planta de Tratamiento de Agua Potable, para así
CONCLUSION disminuir las enfermedades que pueden producir las aguas mal tratadas.
La elaboración del diseño de un sistema de abastecimiento de agua exige como elementos básicos: fijación de las
cantidades de agua a suministrar, que determinarán la capacidad de las diferentes partes del sistema; estudios sobre
cantidad y calidad del agua disponible en las diferentes fuentes; reconocimientos del suelo y subsuelo; reunión de
informaciones y antecedentes indispensables para el diseño, para la justificación de las soluciones adoptadas, para la
preparación de su presupuesto, etc.
La PTAP no tienen equipos adecuados y de última generación por lo que se recomienda equipar las plantas de tratamiento
de agua potable, como balanzas para el control del peso de los balones de cloro gas, filtros etc., para una mejor
producción de agua para el consumo de la provincia de Ilo.
Muchos de estos reservorios tienen filtraciones de agua, por lo cual se deben de hacer mantenimiento cada mes, también
construir más reservorios, para que cuando se haga el mantenimiento de uno, el otro entre en funcionamiento así para no
dejar sin agua potable a la provincia de Ilo.
ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES HÍDRICAS
EN LA PROVINCIA DE ILO
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 10 % de la población mundial consume alimentos regados
con aguas residuales sin tratar, y que el 32 % de la población mundial no tiene acceso a servicios adecuados de saneamiento básico,
generando 280 000 muertes asociadas a enfermedades de carácter hídrico. Se estima que el 4 % del total de muertes en el mundo están
relacionadas con la calidad del agua, higiene y saneamiento. En América Latina y el Caribe, las enfermedades diarreicas agudas (EDA),
son una de las diez causas principales de muertes por año, debido a problemas en la calidad del agua, principalmente por manejo
inadecuado de aguas residuales (Rodríguez Miranda, J. P., García-Ubaque, C. A., & García-Ubaque, J. C. 2016).

• Identificar que fuentes o actividades afectan


a los ríos de la Región Moquegua.
• Identificar las enfermedades hídricas de la
provincia de Ilo
METODOLOGÍA

TABLA N°2: RESULTADOS DE LA MORBILIDAD GENERAL PROVINCIAL DE ILO


TABLA N°1: RESULTADOS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL 12AVO MONITOREO
PARTICIPATIVO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LA CUENCA MOQUEGUA - ILO

Fuente: Elaboración propia. Informe de Ensayo N°49058/2018,49341/2018,49626/2018, emitidos por


el Laboratorio ALS LS PERÚ S.A.C. con registro LE-029.

IMAGEN N°1 CASOS EDAs PROVINVIA ILO 2014-2018

Fuente: Informática y Estadística MOQUEGUA.


Fuente: Informática y Estadística MOQUEGUA
TABLA N°3: CASOS NOTIFICADOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS
AGUDAS DISTRITOS – AÑO 2019

Fuente: Ministerio de Salud

IMAGEN N°2 INCIDENCIA ACUMULADA DE EDA POR DISTRITOS, PERÚ 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA – Perú.


Las Coliformes Termotolerantes son de origen fecal, los cuales son causantes de enfermedades de origen hídrico, que generan altos
porcentajes de morbi-mortalidad en la población, al ser bacterias y microorganismo patógenos.

Se aprecio en la tabla N°1 que el parámetro de Coliformes


Termotolerantes transgrede el ECA 2017, Categoría 1 Poblacional
y Recreacional. Y en el informe del Análisis de situación de Salud
ASIS 2018, se describieron 4 enfermedades relacionadas a los
síntomas que provocan las Coliformes Termotolerante, puesto que,
estas enfermedades solo pueden ser producidas por el consumo de
agua contaminada o ingesta de alimentos contaminados por
bacterias de origen fecal.

Se sabe que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no se encuentra operando adecuadamente y las agua servidas van directo al
mar, contaminando nuestra actividad principal en la Provincia de Ilo, la pesca, en lo cual él pescado es consumido saliendo directamente
del mar perjudicando la salud humana. Es por ello, que hay un grado alto de contaminación por Coliformes Termotolerantes.
Según la Tabla N°2 las enfermedades en la Provincia de Ilo en
el aspecto hídrica son:

• Enfermedades Infecciosas Intestinales


• Síntomas o Signos relacionados al Sistema Digestivo Abdomen
• Bacterias, virus y otros Agentes Infecciosos
• Otras enfermedades de los intestinos

ESTAS ENFERMEDADES IDENTIFICADAS, CAUSAN EN LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE


• •
Diarrea
Es la deposición, con una frecuencia
ILO, LO SIGUIENTE:
Fiebre tifoidea
Es una infección que causa diarrea y una
mayor de heces sueltas o líquidas. La erupción cutánea. Es una enfermedad
diarrea puede ser ocasionada por un bacteriana que se transmite por la comida • Hepatitis
virus. El agua y el saneamiento tienen y el agua contaminada. Es la inflamación (irritación e hinchazón) del hígado
un papel crucial en la transmisión de • Cólera
por el virus de la hepatitis A. El virus de la hepatitis A
las enfermedades diarreicas Enfermedad bacteriana que provoca se encuentra sobre todo en las heces; se da por comer
infecciosas. diarrea y deshidratación severas, o beber alimentos o agua que han sido contaminados
generalmente transmitida por agua por heces (materia fecal) que contienen el virus de la
contaminada e ingesta de alimentos hepatitis A. Las frutas sin pelar, las verduras y los
contaminados con el bacilo Vibrio mariscos crudos, el hielo y el agua son fuentes
cholerae. comunes del virus de la enfermedad.
CONCLUSIÓN
Identificadas las fuentes contaminantes del Rios Osmore y el Mar de Ilo, al igual que las enfermedades del
Análisis de situación de Salud ASIS 2018 por enfermedades Hídricas, podemos determinar que la
enfermedad hídrica con más frecuencia que se da en la Provincia de ILO es la diarrea (EDAs).

Las medidas preventivas para estas enfermedades son una mejor calidad de agua, mejor disposición de
excretas y mejor higiene en los alimentos. No olvidemos que nuestros alimentos pueden estar conminados,
debido al riego de cultivos, que utilizan el agua de la Cuenca Moquegua – Ilo.

Tomando en cuentan las medidas preventivas se podrá eliminar los residuos líquidos y aguas servidas de los
ríos, que son los que provocan incremento de la contaminación de aguas, cultivos y fauna pecuaria; y como
consecuencia un incremento de la incidencia de las diarreas, enfermedades dermatológicas y otras
enfermedades crónicas.

También podría gustarte