Construcciones Apuntes Finalizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CAPITULO I

OBRAS PRELIMINARES
Preparación del terreno para la construcción del proyecto.
EDF ( Estudio a Diseño a Final). – Pre Inversión Inversión Ejecución
Antes de comenzar cualquier construcción se debe contar con la siguiente información del estudio a
final:
 Licencia ambiental  Memorias de calculo
 Topografía  Especificaciones técnicas
 Estudio de suelos  Cronograma de ejecución
 Planos arquitectónicos y planos  Presupuesto general y precios unitarios
estructurales

Licencia ambiental. –
Todo proyecto debe tener unas especificaciones técnicas que nos dirán como vamos a ejecutar
nuestras obras, que consideraciones vamos a tener, que tipo de materiales utilizaremos, la calidad del
material y sobre todo el procedimiento constructivo que vamos a realizar.
Cada uno de los proyectos que realicemos tendrán un impacto en la naturaleza, ya sea un impacto
ambiental alto, moderado o bajo y dependiendo de esto, vamos a tener unas medidas de mitigación.
Entonces hay una serie de aspectos que serán valorados a través de un estudio ambiental que nos
otorgara una categoría para una licencia. No tendrá el mismo impacto ambiental la construcción de
una vivienda que la construcción de una carretera.
Topografía. –
Necesitamos conocer la topografía del terreno para conocer por donde va ir la evacuación de las
aguas, para poder tomar en cuenta las Escorrentías de las aguas. Por más plano que este el terreno,
tenemos que tener en cuenta los desniveles para poder hacer un emplazamiento y buscar la mejor
ubicación de nuestro terreno.
Estudio de suelos. –
Es importante realizar un estudio de suelos en el lugar que vamos a construir nuestro proyecto, no
solamente en el lugar de fundación sino también por debajo del nivel de fundación, porque en muchas
ocasiones vamos a tener diferentes tipos de suelos que tendrán
una aplicación o un comportamiento diferente al tipo de carga
que estemos analizando. Ejemplo: (el suelo es variable, ambos
materiales tendrán asentamientos diferentes)
Fundación en suelos arenosos: drena el agua de manera
instantánea, las deformaciones se darán de manera inmediata, tendrá un asentamiento rápido.
Fundación en suelos arcillosos: drena el agua de manera diferida en el tiempo, las deformaciones se
darán de manera diferida en el tiempo, las arcillas van a tardar mucho tiempo en que la estructura
donde estamos fundando se pueda consolidar.
Estratificación del suelo: es lo más común, consta de una capa de arena, una de arcilla, otra de arena
y finalmente un suelo granular. Cada uno de los suelos va aportar resistencias diferentes.
Importancia: dependiendo del estudio de suelos podremos definir 3 cosas: la resistencia portante del
suelo, el tamaño de nuestras cimentaciones y la profundidad donde vamos a fundar.
Planos arquitectónicos y estructurales. –
Cada uno de los proyectos tendrán su propia singularidad con respecto a los planos arquitectónicos
como también a los estructurales o de ingeniería, tanto de instalaciones convencionales (vivienda),
como especiales (clínicas), cada uno de estos diseños deberá estar acompañados de una memoria
de cálculo.
Memoria de cálculo. –
Que sustente cuales han sido los criterios que se tomaron en cuenta para llegar a esas dimensiones,
por ejemplo, ya sea las dimensiones de las tuberías o el tamaño de los elementos del hormigón.
Especificaciones técnicas. –
De qué manera vamos a ejecutar la obra.
Cronograma de ejecución. –
Nos dirá el tiempo y cuál será la secuencia lógica para poder ir ejecutando las actividades.
1. OBRAS PRELIMINARES. –
 Vías de acceso  Mejor estudio de suelos
 Limpieza del terreno  Conocer la distancia a los puntos
 Servicios de abastecimiento
 Nueva topografía  Características del lugar
Los primeros trabajos que tenemos que realizar para poder ingresar a una construcción o a una
obra, es realizar un emplazamiento a la topografía del lugar, las vías de acceso y la
transitabilidad, saber dónde se encuentran y a que distancia si es que hay los servicios básicos
en la zona (agua y electricidad). También es muy importante el sondeo de los suelos. Tener en
cuenta la distancia que debemos tener hasta los puntos más cercanos de abastecimiento tanto
para suministros como para materiales.

1.1. Obrador. – Se define como un predio o un espacio dentro de la obra, también podemos
definirlo como un campamento. El obrador va ser un espacio donde vamos a tener áreas
destinadas a diferentes propósitos como:
 Oficinas: estará toda la parte técnica que estará trabajando en el proyecto, tendremos
la oficina del contratista, supervisor, donde los ingenieros estarán realizando la revisión
de los cálculos, especificaciones técnicas, toda la parte técnica que con lleva la ejecución
y el seguimiento de la obra.
 Depósitos de materiales: dependiendo del tipo de proyecto que ejecutemos, tendremos
diferentes tipos de materiales, por ejemplo, en el pavimento de un camino los materiales
serán diferentes a la construcción de un edificio. Según nuestra disposición los depósitos
serán diferentes.
 Área de garaje y mantenimiento de equipos: depende del tipo de proyecto y de la
maquinaria que tengamos.
 Áreas de trabajo de doblado de fierros, montaje de armaduras, encofrados y
almacén de maderas: es muy importante y más eficiente realizar este tipo de trabajos
en un lugar adecuado donde podremos realizar el doblado de fierros, el armado y
encofrado y transportarlos al lugar de la obra.
 Área de trabajo de hormigones y morteros con depósitos de áridos y cemento: son
lugares correspondientes para las arenas, gravas, cemento, de tal manera que se pueda
realizar la confección del hormigón de manera eficiente.
 Área de aseo, baños, duchas: son muy importantes tenerlos en cuenta y estarán a lado
de los dormitorios.
 Área de comedores, con dormitorios si el caso requiere: en algún caso tendremos
comedores para que el personal se alimente y pueda descansar.
 Grupo de generado: cuando no tengamos electricidad.

Esquema. – Es muy importante que se encuentre delimitados los ingresos y cada una de las
áreas que fuimos nombrando, tienen que estar bien identificadas de manera que estas no vayan
a afectar la ejecución de la obra.
Todas estas instalaciones dependen del tipo del proyecto y de los accesos donde sea más fácil el
ingreso a cada uno de estos.
1.1.2. Instalación de los servicios. –
 Instalación eléctrica  Puntos de iluminación
 Instalación de agua
1.1.3. Cerramientos. -
Área Rural. – Los cerramientos en área rurales, no puede ser mayor a 3 m, (separación de rodillos),
por la parte económica se hace con alambre de púa.
Área Urbana. – Mayormente se hace con púa
1.2. Nivelación de Terrenos. –
Para el terreno tenemos que tener en cuenta que el área de construcción este por encima de la cota
cero. En la parte urbana la cota de nivel nos da el municipio: línea nivel, dirección, altura, (depende de
la anchura de la vía). Desde los puntos más bajos tenemos que replantear los puntos del terreno y en
función a esto tenemos que tomar la altura, esto para que no haya inundaciones. Retirar toda la parte
o capa del material orgánico (no se debe construir en suelos orgánicos, porque provoca vacíos y
asentamientos.
1.3. REPLANTEO. –
El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno o sobre el elemento constructivo, todos los
elementos de la obra que se describen en los planos. El replanteo puede ser del perímetro del edificio,
de sus cimientos, de las paredes exteriores o cerramientos de la tabiquería, de los pilares, escaleras,
pavimentos, etc.
1.3.1 Métodos de replanteo. –
 Trazado manual: trazado de alineaciones y puntos mediante herramientas y materiales
sencillos (jalones, hilos, escuadras, niveles, etc.) Por ejemplo, el uso de la manguera (presión
hidrostática), trazar un punto y ubicar la cota más desfavorable y esta cota le iremos llevando a
través del uso de la manguera a cada una de las demás cotas.
 Trazado con equipos topográficos: mediante la estación total, la combinación de teodolito y
nivel ingeniero. (método general mediante coordenadas). Por ejemplo, con el nivel ingeniero
podremos marcar los niveles en cada uno de los puntos de forma más rápida y efectiva que el
uso de la manguera.
TIPOS DE REPLANTEOS:
1.3.2. Replanteo de cimientos o fundaciones. –
a) Primero trazar el eje de referencia, que llegaría hacer la línea de nivel que nos otorga el municipio
y si no tenemos elegimos en base a la fachada del edificio.
b) Colocar los caballetes en puntos estratégicos que serían las esquinas o vértices de la construcción,
en los caballetes definiremos 3 cosas importantes:
 El punto en el cual vamos a trazar el eje de nuestra edificación.
 El ancho, en el caso cuando hagamos excavación de un cimiento o la forma para posteriormente
trazar nuestra fundación.
 Las cotas para que nosotros podamos transportar los niveles a restos de los puntos.
1.3.3. Replanteo de una carretera. –
Se utilizan mojinetes fijos son de hormigón y se va marcando los niveles que tendrán nuestras capas
(sub rasante, base, sub base y del asfalto terminado).
1.3.4. Replanteo de tuberías de alcantarillado sanitario. –
Se utiliza marcas adicionales que son los garabitos que estarán pintados en las paredes de
construcciones cercanas, en el caso de no tener viviendas cercas, se usara mojinetes. Y se va
referenciando cada tramo la altura de la cota de terreno, la altura de la cota de la tubería para controlar
la pendiente.
1.4. Excavación. –
Se entiende por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros materiales para
la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones,
mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según los planos de
cada proyecto.
Es una de las principales actividades de un proyecto de Ingeniería Civil, la cual es el movimiento de
tierras, para la conformación de espacios, donde serán alojados cimentaciones, tanques de
almacenamiento, cisternas hidráulicas o sanitarias, según las especificaciones indicadas en cada
proyecto, realizando un control adecuado de los niveles.
 La excavación se puede realizar en forma manual o con maquinaria, se debe considerar la
relación eficiencia costo.
 La excavación será ejecutada de acuerdo a las dimensiones, cotas, niveles y pendientes
indicados en los planos del proyecto.
 Los materiales producto de la excavación deberán ser transportados al banco correspondiente,
se debe considerar el esponjamiento.
 Cuando en la excavación se presenta un nivel freático muy elevado, se deberá preveer un
equipo de bombeo.
 Dependiendo del tipo de suelo y cuando la altura de excavación sea mayor a 2 m deberán
utilizarse entibados para evitar posibles deslizamientos de las paredes de la excavación.
Elementos puntuales a tomar en cuenta:
- Se debe realizar manualmente o con el uso de la maquinaria
- Profundidad de la excavación
3,4ℎ𝑟𝑠
- 𝐻 ≤ 2𝑚 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 ( )
𝑚3
- 𝐻 > 2𝑚 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎
- Transporte del material
- Tipo del material
- Nivel freático
1.4.1. Tipos de excavación. –
1.4.1.1. Excavación común. – Nos referimos a una excavación manual,
𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ≤ 2𝑚 terrenos blandos o semiduros. Se excava un determinado
pozo que tiene una altura menor a 2 m y una base de acuerdo al proyecto a
realizar.

1.4.1.2. Excavación en terrenos semiduros. – Elegir si la excavación será manual o con maquinaria,
dependerá del costo y del tipo de material. 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻 ≤ 2𝑚. Cuando pase los 2 m hay que recurrir
a una excavación con maquinaria.
1.4.1.3. Excavación Traspaleo. – Es una excavación común de forma
escalonada para alturas como máximo 𝐻 > 2 𝑚. Se dice traspaleo porque pasa
el material a la grada de más arriba y otra persona a la superficie, es tirar el
material por encima del hombro.
1.4.1.4. Excavación en roca. – No se puede realizar de forma manual. Se realiza por 2 métodos:
Voladora controlada. – Consiste en el empleo de cargas explosivas. Los explosivos no se colocan
en separaciones mayores a 30 cm. Lo realizan Ingenieros civiles especialistas en explosivos o minas.
Martillos Hidráulicos. – Hay de diferentes tipos de martillos, manuales o equipos montados de 100
Kg hasta 10 Tn.
También el empleo de explosivos.
1.4.5. Excavación con maquinaria. –
 Retroexcavadora. - Es la maquina más usada en obras de edificación (gallinita) y tiene las
siguientes características: facilidad de excavación bajo su nivel de apoyo, adecuada para la
ejecución de zanjas y fundaciones de subterráneos.
 Pala mecánica. – Es adecuada para operar en espacios amplios, puede excavar en terrenos
blandos o duros, con rendimientos altos.
 Bulldozer. – Es una máquina para la apertura terrenos, que cava y empuja, prestándose para
rebajar, despejar y nivelar terrenos irregulares. Además, es usada para espaciar tierras, hacer
rellenos en lugares donde hay depresiones.
 Cargadora frontal. – Es una maquina utilizada para el transporte interno de material, carga el
material, lo transporta y lo descarga.
1.4.6. Excavación con Entibaciones. – Son para suelos no cohesivos (limo arenoso, limos arcillosos,
suelos granulares) que se van a desmoronar en el momento de excavar. O también para suelos
cohesivos y estemos superando los 2 m, es para seguridad de los operarios. Se coloca
apuntalamientos, existen muchas técnicas como ser los muros pantallas que se utiliza en la
construcción de los sótanos de edificios, consiste en anclar con un cable pretensado el muro pantalla
con el terreno adyacente. Las entibaciones son para controlar o evitar deslizamientos en la excavación.
1.4.7. Excavación con agotamiento. – Cuando hay presencia
de Nivel freático, mayormente hay agua en terrenos que se
desmoronan. Es un proceso de bombeo. El método más usual
es preveer un equipo de bombeo en una zanja para succionar
toda el agua.

1.4.8. Excavación por tendido de tuberías. – Se toma en cuenta los factores:


 La altura del ancho hmin= 80 cm para colocar tubería de agua potable.
 Base mínima de 60 cm para que entre una persona para excavar (si es manual), si es con
maquinaria el ancho depende del ancho de la cuchara.

CAPITULO 2
“FUNDACIONES”
2.1 DEFINICION DE SUELO Y ROCA:
DEFINICION:
2.1.1 ROCA: es un agregado natural que tiene una unión entre sus moléculas con grandes fuerzas
positivas la cual estos elementos presentan una alta resistencias.
2.1.2 SUELO: es un suelo natural la que ta compuesta por partículas que no tienen mucha cohesión
la cual se puede deshacer o romper aplicando poca intensidad.
 CLASIFICACION DE LAS ROCAS:
 ROCAS IGNEAS: son aquellas cuyo origen es a partir del enfriamiento de magma.
 ROCAS METAMORFICAS: son aquellas que se forman por la transformación por el proceso
de temperatura cambian su composición.
 ROCAS SEDIMENTARIAS: son aquellas que se forman por un Arrastre y acumulación de los
extractos.
 ORIGEN Y TRANFORMACION DEL SUELO:
 METEORIZACION: es el proceso de desintegración del suelo.
 LA EROCION: consiste en la destrucción y arrastre de diferentes tipos de partículas ya sea
rocas o suelos.
 TRANSPORTE Y SEDIMENTACION:

CALSIFICACION DE LOS SUELOS:


1.-SUELOS GRANULARES:
A.-GRAVA Y SUELOS GRAVOSOS:
 Grava bien graduada
 Grava mal graduada
 Grava limosa
 Grava arcillosa
B.- ARENA Y SUELOS ARENOSOS:
 Arena bien graduada
 Arena mal graduada
 Arena limosa
 Arena arcillosa
2.-SUELOS FINOS:
 LIMOS Y ARCILLAS(LL<50)
 LIMOS Y ARCILLAS(LL>50)
2.3 TECNICAS DE PROSPECCION:
PROSPECCION DEL TERRENO:
1.-DIRECTA:
 CALICATAS:
consiste en realizar una excavación o un pozo en el terreno que consiste determinar los estudios
de suelos correspondientes.
 Observación directa
 Toma de muestra y ensayos de en situ
 Profundidad limitada
 Terrenos blandos difícil de ejecutar
 SONDEOS: se realiza con el uso del algún equipo para poder retirar muestras a una mayor
profundidad.
 Rotación con extracción de testigo continuo.
 Percusión
 Barrena helicoidal

 PRUEBAS CONTINUAS: esta nos permite obtener muestras del suelo a diversas
profundidades.
2.-INDIRECTA: son aquellos métodos que permiten grandes extensiones a costos relativamente bajos
y con precisión suficiente.
 MÉTODOS GEOFÍSICOS:
 Sísmica de refracción
 Resistividad eléctrica.
 Geo radar.

ESTUDIO DE TERRENO
ENSAYOS DE CAMPO:
ENSAYO DE SPT:
El ensayo spt es la que se encarga de Obtener la medida de la resistencia a la penetración con
muestreador en un suelo no cohesivo.
Características:
Este ensayo se caracteriza por hacerlo in situ en el interior del sondeo.
Se aplica en suelos y rocas muy meteorizadas.
Su equipo consta de:
Maza: 63.3 kg.
Muestreador tubo partido.
Equipo de perforación.
Cabezal de golpeo
 Este procedimiento va al número de golpes(N) para hincar la toma de muestras en
diferentes tramos cada 15 cm
Donde vemos que para medir la correlación que el N60 podemos decir que nos
disminuye las resistencias del suelo un 60%
ENSAYO DE CPT:
ESTE ESNSAYO DE PENETRACION ESTATICA CONSISTE EN HINCAR VERTICALMENTE A
PRESION UN CONO EN EL SUELO A UNA VELOCIDAD CONSTANTE DE 2cm/seg.
CARACTERIZATICAS:
 Este ensayo es adecuado para suelos finos
 Se obtienen resultados directos y más rápidos.
 Se puede obtener una estratigrafía del suelo.
 Se puede para todo tipo de suelos menos para grabas o rocas.

ENSAYO DE VELETA ASTM D-2573:


ESTE ENSAYO DE VELETA TIENE COMO FINALIDAD DE DETERMINAR LAS RESISTENCIA IN
SITU AL CORTE NO DRENADO DE SUELOS ARCILLOSOS.
CARACTERIZTICAS:
 SE USA MAS QUE TODO EN SUELO COHESIVOS BLANDOS Y SATURADOS LA CUAL NO
ESTAN RECOMENDABLES EN SUELOS FISURADOS.
 CONSISTE DE INSTERTATR IUNA VELETA DENTRO DEL SUELO Y HACERLA ROTAR
HASTA EL FALLO.
EQUIPOS Y HERAMIENTAS:
 VELETA RECTANGULAR Y VELETA CONICA.
 TORQUIMETRO.
 TUBOS DE EXTENCION.
 PALAGRAGA.
 PALA, LISTON DE MADERA, COMBO.

ENSAYO DE PRUEBA DE CARGA


Es un ensayo in situ que permite la estimación de la capacidad portante del suelo mediante métodos
empiricos.
EQUIPO:
 Dispositivo de carga
 Ensamblaje de gato hidráulico
 Placa de soporte
 Diales indicadores
 Viga de deflexión
 Herramientas
 Prueba de consolidación

CIMENTACIONES
FUNDACIONES SUPERFICIALES:
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo que se considera
con suficiente capacidad de carga para soportar las edificaciones.
Trasmiten directamente la carga al extracto donde están apoyados.
FUNFACIONES PROFUNDAS:
Son aquellas que trasmiten la carga al extracto más profundas donde tengamos suelos más
resistentes, se utilizan elementos adicionales como pilotes. (punta-fricción)
 Pilotes (fundaciones profundas):
Punta y fricción (de acero –concreto-madera) son con perforación previa que están basados en sitio.
Donde también podemos ver pilotes prefabricados.
TIPOS DE FUNDACIONES DIRECTAS:
 ZAPATA AISLADA:
Las zapatas aisladas son aquellas columnas que le corresponde una fundación.
 ZAPATA CORRIDA:
La zapata corrida es aquella que se construye bajo un muro portante.
 ZAPATA COMBINADA:
La combinada es la que soporta la fundación dos o más columnas.

 ZAPATAS CONECTADAS:
Son la que utiliza vigas de conexión cuando tenemos asentamientos diferenciales.
 LOSAS DE FUNDACION:
Son cuando las zapatas van a cubrir más de 60% de área es más económico realizar una losa
corrida, losa de fundación en suelos de baja resistencia al corte por lo general se utiliza en losas
de fundación
Capitulo III
3.-SISTEMAS ESTRUCTURALES

Podemos definirlos como la unión de elementos que forman parte de un cuerpo tienen la función de
soportar las cargas y de transmitirlas al terreno

Varios sistemas estructurales definen por la manera de unir los elementos por la forma de transmitir
las cargas de alguna manera podemos hablar del comportamiento estructural
3.1 características de los sistemas estructurales

 Forma de los elementos y su orientación


 Materiales de los elementos
 forma de unión de los elementos
 forma de apoyo de la estructura
 cargas o fuerzas que soporta la estructura
 condiciones de uso
 limitación de la forma
3.2 clasificación de los sistemas estructurales

 estructuras macizas. - la estructura maciza es aquella estructura atravez de la cual la


resistencia de la estructura para que el elemento no se rompa y la estabilidad de la estructura
se logre mediante la masa de esa estructura (muro de contención, presas)
 estructuras reticulares. - redes de elementos ensamblados (sistema aporticado, estéreo
estructura)
 estructura superficial. - su principal característica es que su estructura al mismo tiempo es su
envolvente
Tipos de sistemas estructurales
La selección del tipo de sistema estructural dependerá de los siguientes:

 economía (presupuesto de obra diseño de ejecución, costo de mantenimiento)


 necesidad estructural
 problemas de diseño (comportamiento estructural) y de construcción (disponibilidad de
materiales, mano de obra calificada, disponibilidad de equipo)

3.3 TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES.


3.3.1 MUROS

*Muros portantes o muros de carga. - soportan a otros elementos estructurales estos muros
estructurales son parte del sistema estructural de la edificación que tiene la finalidad de transmitir la
carga

Cuando el muro soporta cargas verticales muros de contención combinación de fuerzas axiles +
flectores
*Muros no estructurales: estos muros no resisten cargas la función de estos muros es la de
dividir ambientes

*Muro de fábrica: es un ensamblado de piezas, muros entramados y en algunos casos muros


de hormigón que no tienen una función estructural simplemente como una división de muros

3.3.2 VIGAS Las vigas son elementos lineales cuya función principal es la de soportar cargas
perpendiculares a su eje estos elementos trabajan principalmente bajo esfuerzos a flexión
*Clasificar según su sección
Viga de alma llena
Vigas trianguladas

Vamos a tener diferentes formas de Vigas dependiendo su material hormigón, acero y madera
dependen de la función que estas reciben
3.3.3 COLUMNAS

Las columnas son elementos que trabajan principalmente bajo esfuerzos de compresión y también de
una compresión compuesta o una flexión compuesta que es la combinación de un esfuerzo axial y un
momento flector

La función principal de las columnas es de soportar(sostener) el forjado superior (cubierta, losa del
sigte nivel)
Clasificación de columnas vamos a clasificarlas en tres

Columnas cortas como aquella que la resistencia de la sección cuando estén fuerzas que estén
flexionando van a dominar por resistencia porque no tiene suficiente altura para que se produzca un
pandeo el esfuerzo se va originar por la resistencia propia del elemento

Columnas intermedias donde la longitud efectiva del elemento nos va permitir tener columnas que
sean mayores donde el efecto de resistencia por compresión también aplica los efectos de pandeo
van a fallar por compresión o por esfuerzos de resistencia

Columnas largas en este tipo de elementos la falla no se va dar por resistencia sino va ocurrir por el
pandeo
3.3.4 pórtico
La idea del pórtico es el de poder cubrir espacio o vanos para poder cubrir luces

Un pórtico es un sistema estructural, formado por vigas y columnas cuya principal característica de
este pórtico es que las vigas se apoyan en las columnas y lo que van hacer es transmitir cargas

*Si la unión entre la viga y la columna es simplemente apoyada, la columna va trabajar solo a esfuerzo
de compresión simple.
*Si la unión entre la columna y la viga es empotrada, la columna trabajara a flexo compresión
3.3.5 ARCOS, BÓVEDA Y CUPULAS

 Arco. - es un elemento que trabaja principalmente a compresión la función principal del arco
es la de soportar cargas verticales y que además de esto por su forma el arco trabaja a
compresión
El arco puede estar sometido a un momento flector per predomina el esfuerzo axial

 Bóveda. - la bóveda forma geométrica generada por el movimiento de un arco a lo largo de un


eje
Finalidad cubrir un espacio comprendido entre dos muros o columnas alineadas

 Cúpula. - se utilizan para cubrir espacios circulares, cuadrados, etc., con arcos rotados a partir
de un punto central de simetría
3.3.6 EL CABLE Y EL TIRANTE

El cable siempre trabaja a tracción los cables son de acero, su principal característica del acero es
muy resistente a la tracción por eso utilizamos este tipo de material para soporte de estos elementos
que están trabajando en tracción el principal comportamiento para estos cables será para las llamadas
cruces de san Andrés
Una de las principales funciones de los tirantes es poder soportar estos esfuerzos de tracción.
3.3.7. Losas o forjados. –
 Las losas son elementos estructurales horizontales cuyas dimensiones en planta son
relativamente grandes en comparacion de su altura, las cargas aplicadas sobre ellas son
principalmente perpendiculares a su plano.
 Es el elemento estructural que le va dar cobertura al portico.
 Nos sirve para soportar cargas y transmitirlas al resto de los elementos.
 Nos proporciona superficies planas y funcionales.
Clasificaremos a las losas según la manera que transmiten la carga:
 LOSAS UNIDRECCIONALES. – Transmiten la carga en una direccion que viene
marcada por la direccion de sus elementos resistentes (nervios o viguetas, trabajan en
flexion). Las losas de viguetas son las mas usadas en nuestro medio porque son
economicas y son prefabricadas de hormigon preetensado.
 LOSAS BIDIRECCIONALES. – Cuando la carga sera transmitida en dos direcciones.
Este tipo de losas poseen miembros o elementos resistentes en ambas direcciones
formando una reticula.

FORJADOS UNIDIRECCIONALES. –
 LOSAS DE VIGUETAS PRETENSADAS. – Son losas que cubriran una luz entre 4-6 m. Las
alturas de las viguetas seran constantes, la altura del complemento sera variable y la carpeta
de compresion de 5 cm
 LOSAS DE VIGUETAS CON PERFILES DE ACERO. – Son losas armadas en sitio (nervio de
Hormigon armado) y las luces habituales varian entre 4 y 6 m.
 LOSAS ALVEOLARES. – Pueden tener luces habituales entre 10 – 14 m este tipo de losas
esta conformado por placas alveolaras, suelen ser placas pretensadas y son aligeradas.
 LOSA DE PLACAS DE CHAPAS COLABORANTES. – La luz habitual es de 3-4 m. Nos sirve
como enconfrado para el elemento.
FORJADOS BIDIRECCIONALES. –
 Losa llena o Losa maciza. - Son losas llenas con luces que varian de 6 – 8 m. Tienen armadura
superior y tambien inferior necesaria para el calculo. La altura de la losa depende de la luz.
 Losas casetonadas. – Son forjados reticulares, para luces de 8 – 10 m. Se divide en:
 Caseton perdido. – Tienen la terminacion de su punta en angulo. Se quedan en la losa,
no se la retira. Para luces grandes sin columnas es recomendable esta losa.
 Caseton recuperable. – Tendran la punta redondeada para que sea facil de retirar, son
reutilizables.
ESCALERAS
CONCEPTO:
Las escaleras son elementos que se encuentran distintos niveles de un edificio o lugar.
SE CLASIFICAN EN:
1.- SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL:
Según el tipo de material vemos escaleras de hormigón armado metálicas y mixtas.
2.-SEGÚN EL TIPO DE USO:
 ESCALERAS PRIMARIAS:
Estas escaleras son todas las se usó principal.
 ESCALERAS SECUNDARIAS:
Esas escaleras son todas la que no se hace mucho uso (como ser las escaleras de sótano).
2.-SEGÚN SU UBICACION:
 ESCALERAS INTERIORES:
Son aquellas escaleras que se toma encuentra el revestimiento, la cual podrían ser muy
resbalosos para los peatones.
 ESCALERAS EXTERIORES:
Estas escaleras son elementos decorativos muy importantes. Su diseño debe ser practico y
adaptarse al espacio.

PARTES DE LA ESCALERA:

 PELDAÑO O ESCALON:
Está compuesta por una huella y
contrahuella donde se apoya
durante el descenso o acenso.
 ZANCA:
Es el elemento que contiene cada uno de los peldaños.
 MESETA ODESCANSO:
Es el tramo horizontal en el cual abarca el descanso de una escalera.
 TRAMO:
Es el tramo de las escaleras comprendida entre dos plataformas la cual es el conjunto
de escalera que conforma cada tramo.
 OJO O HUECO DE ESCALERA:
Es el espacio comprendido entre dos tramos sucesivos siempre que los peldaños no
esten adheridos a un macizo central.
 CAJA DE ESCALERA:
Es el recinto debilitado por el conjunto de muros de apoyo o de todo el perímetro de la
escalera es la que se define la caja.

APOYOS Y ESTRUCTURAS DE LAS ESCALERAS:


SE CLASIFICAN EN TRE GRUPOS:
 ZANCAS Y PELDAÑOS RESISTENTES:
Estas pueden ser resueltas con cualquier material siendo las más frecuentes las
escaleras de madera o acero.
 ZANCA ESTRUCTURAL Y PELDAÑOS AUTO-RESISTENTES:
Se caracteriza porque la zanca es superficial y sobre ella se disponen los peldaños en
toda la longitud donde son frecuentes en las escaleras de hormigón.
 PELDAÑOS RESISTENTES:
En este caso para los peldaños resistentes son aquellas que están empotrados a una
viga inclinada donde puede ser acero o madera.
CONDICIONES PARA EL DISEÑO DE UNA ESCALERA:
CONDICION DE COMODIDAD: Para que una escalera sea cómoda debe existir correcta relación
entre la huella y contra huella.
 CONTRAHUELLA JARDINES EXTERIORES: 14-16cm
 CONTRAHUELLA ESCUELAS O CINES: 16-17cm
 CONTRAHUELLA PARA CASAS:17-18cm
 CONTRAHUELLA DE ESCALERA DE POCO TRANSITO: 20cm
 CONTRAHUELLA DE SOTANOS: 22cm

ANDAMIOS
CONCEPTO:
Los andamios son plataformas provisionales de trabajo cuya finalidad es proporcionar u lugar de
trabajo segura a una altura conveniente.
COMPONENTES:
 PLACA BASE:
Desde la cual nivela es suelo para elevar la estructura.
 CUELLO:
Se une con la placa base para construir el andamio.
 VERTICALES:
Son el soporte del andamio.
 HORIZONTALES Y DIAGONALES:
Estos le dan forma y el soporte a la estructura del andamio.
 ESCALERAS Y PLATAFORMAS:
Son las estructuras interiores por donde se desplazan los operarios de los andamios entre los
niveles.
CLASIFICACION DE ANDAMIOS:
 ANDAMIOS DE FACHADA O FIJOS:
Son los que tienen un solo soporte vertical y el otro se encuentra anclado en el edificio
generalmente son metálicos.
 ANDAMIOS MOVILES:
Son los más comunes en la construcción que llevan soporte verticales y horizontales.
 ANDAMIO VOLANTE:
Tipo de andamio volante cuyo principal elemento tiene que tener contra peso con poleas
(mecánicas o manual) la cual transporta el andamio a diferentes alturas con mucha seguridad.
 ANDAMIO EN VOLADIZO:
Estos son caros de construir la cual los elementos que componen son costosos.
 ANDAMIOS SOBRE PORTICOS:
Estos andamios siempre debemos construirlos cuando hay un paso de acera peatonal. así
podremos construir sin perjudicar al peatón.

CIMBRAS
CONCEPTO:
Es un conjunto de obra falsas y moldes temporales que sirve para soportar y moldear la construcción
del hormigón durante el tiempo que alcanza su resistencia.
OBJETIVO:
Controlar la forma del elemento (espesor y forma) la cual tiene que estar hasta donde alcance su
mayor resistencia a los 28 días para desencofrar y sacar los puntales.
CARACTERIZITCAS:
Resistente, Durable, Indeformable Textura adecuada para el acabado, Fácil de desarmar, Económica,
Fácil del limpiar.
OBRAS FALSA:
Conjunto de elementos que se encargan de soportar y estabilizar.
MOLDE O CIMBRA DE CONTACTO:
Formada por elementos que estarán en contacto directo con el concreto, y por elementos que sirven
para dar forma y rigidez ala superficie del contacto.
MATERIALES PARA CONSTRUIR EL CIMBRADO:
Puede ser de madera. metálicos y aluminio.
TRABAJOS PREVIOS DEL ELEMENTO:
 Limpieza en la zona de trabajo
 Replanteo de la cimbra según los planos del proyecto
 Verificación de la estabilidad.
 Medición topográfica.
TIPOS DE CIMBRAS:
 CIMBRAS PARA MUROS:
Tiene que tener soporte lateral para dar estabilidad. Para el vaciado de los muros.
 CIMBRAS PARA LOSAS:
Tienen que tener puntales, viguetas y listones. Para garantizar la estabilidad del elemento.
 CIMBRAS PARA CIMIENTOS:
Estas no son muy comunes en nuestro medio son más utilizados en fundaciones corridas.
 CIMBRAS PARA COLUMNAS:
Expansión que va tener nuestra cimbra. Es un elemento de soporte que sirve para evitar la
MUROS
4.1. Conceptualización. –
- Muros con función estructural (resistir y transmitir cargas)
- Muros que delimiten un espacio arquitectónico (funcionales)
Sin importar su material de construcción, los muros deben cumplir con las siguientes condiciones:
 Resistencia: El muro tiene que soportar y resistir la carga que venga de otros elementos y si estamos
hablando de un muro no estructural también tiene que cumplir criterios de resistencia, tiene que ser
capaz de soportar su peso propio dependiendo del tipo de material, este tipo de muro no tiene que sufrir
pandeos o deformaciones excesivas. Los criterios de resistencia Sí o sí tiene que cumplirlos y asociados
con esos criterios de resistencia vienen los criterios de estabilidad.
 Estabilidad: También tienen que cumplir requisitos de estabilidad, por ejemplo, un muro que estará
soportando su peso propio, tendrá que tener una delimitada altura.
 Aislamiento (térmico, acústico, hidrófugo): vamos a buscar el material del muro que nos proporcione un
aislamiento acústico, por ejemplo, el Adobe nos proporciona este aislamiento térmico y acústico.
Aislamiento hidrófugo = que proporciona resistencia a la humedad.

4.2 Clasificación de los muros


 Muros estructurales: también denominados muros de carga, son muros que además de su peso
propio deben de resistir otros elementos en la construcción también son los que van a resistir fuerzas
horizontales como por ejemplo sismos o vientos. Son muros que de alguna manera están destinados
a resistir, soportar y transmitir cargas
 Muros no estructurales. - Son utilizados para separar espacios, sólo soportan su peso propio. Pueden
ser modificados con aberturas o ser removidos total o parcialmente, sin comprometer la seguridad
de la estructura.
Su principal característica será la de poder formar un ambiente, dar un aislamiento térmico y acústico,
también un aislamiento contra la humedad. Entonces la finalidad de estos muros será darnos
habitaciones o espacios que sean confortables o habitables dependiendo del tipo de función que
vayan a desempeñar.
 Muros de corte: la función de estos muros es de rigidizar la estructura con el propósito de reducir las
deformaciones causadas por las fuerzas horizontales o fuerzas laterales como viento y sismo.
 Muros de contención son muros que deben soportar los empujes laterales por la contención de tierra
o agua.

4.2.1 Tipos de muros (disertación)


 Muros portantes: los muros portantes son muros de carga, son una pared para cumplir una función
estructural es decir son aquellos que soportan otros elementos estructurales de una edificación como
viguetas, cubiertas, arcos, bóvedas y se caracterizan por un mayor grosor de los muros divisorios.
Diseño por resistencia: los muros portantes se diseñarán para una falla por flexión con el método de diseño
por resistencia. Se acepta daño estructural con pérdida de una parte de su rigidez original, pero
conservando un margen de seguridad contra el colapso.
Tipos de muros portantes los muros de carga se pueden construir de piedra natural, bloques cerámicos,
bloques de hormigón, tierra compactada e incluso balas de paja reforzadas.
Clasificación de muros portantes de acuerdo a los materiales más comunes
*muros de tapial son construidos a base de arcilla amasada y vertida dentro de encofrados. El tapial como
técnica de construcción con tierra necesita una intensiva cantidad y capacidad de trabajo
*muros de bloque de concreto: los bloques y ladrillos son probablemente el elemento prefabricado de
hormigón con un mayor número de tipos, dimensiones, acabados superficiales, dosificaciones, etc.
*muros de ladrillo: la mampostería de ladrillo se refiere a la construcción de muros con elementos
rectangulares ligados o unidos mediante un mortero. Son elementos paralelepípedos prefabricados que
se emplean en la construcción de muros.
*muro de hormigón armado; los muros portantes de hormigón están compuestos por un sistema
estructural que soporta el peso de carga de otras estructuras. Estos muros de carga son paredes de una
construcción, que cuentan con elementos internos estructurales que permiten sobrellevar y transmitir las
cargas al terreno, otorgando estabilidad y equilibrio a las edificaciones.
*muro de mampostería de piedra se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que
consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales
que los componen (denominados mampuestos), que pueden caracterizarse por estar sin labrar (o con una
labra muy tosca). Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y
genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor parte de la
construcción es estructural.
*muros de adobe ladrillos de adobe es el primer elemento prefabricado para la construcción de la historia
de la humanidad
Los muros están construidos utilizando como materia prima la tierra y su calidad dependerá de la calidad
de la arcilla y del método de fabricación
Las fallas estructurales en un edificio de adobe se producen generalmente por la alteración del esquema
de sus cargas

Entramado de muro: distribución constructiva basada en la utilización de piezas estructurales de tipo lineal, que
se organizan para constituir un nuevo conjunto estructural.
Se clasifican en: entramado de fachada, entramado soportal, entramado de cierre frontal, entramados de
fachadas laterales, entramados interiores
Tipos de aislantes:
Aislante acústico: Único aislante térmico que proporciona una ganancia de aislamiento acústico permitiendo
reducciones del nivel sonoro de hasta 70 decibelios, impidiendo la transmisión de los ruidos aéreos y de impacto
aportando un gran confort acústico.
Aislante térmico: Hoy en día la demanda de energía de los edificios depende de muchas variables, pero puede
afirmarse que el mayor gasto se debe a la climatización y calefacción, ocasionando un enorme gasto energético.
En este contexto la lana mineral constituye el aislante ideal al permitir un alto grado de ahorro de energía,
reduciendo el consumo energético y así disminuyendo el deterioro del medio ambiente.

TIPOS DE MUROS. – (Inge)


MAMPOSTERIA DE PIEDRA. – Los muros de Piedra son aquellos que por lo general sabemos que son muros de
cargas por la gran Resistencia a compresión que tienen esos elementos. Tienen un espesor mayor a 30 cm.
Tenemos dos tipos de muros de Piedra: Piedra bruta y piedra trabajada.

 Un muro de Piedra donde nosotros no vamos hacer ningún trabajo en la pierda simplemente la
Piedra como se la recolecta de la naturaleza la cual se denomina piedra bruta vamos ir pircando el
muro de piedra sin tener mayor trabajo.
 Un muro de piedra trabajada la cual la llamamos piedra canteada.

MURO DE ADOBE. – Estos muros de adobes son una mezcla entre ARCILLA, LIMO, ARENA, PAJA
La pala es elemento la cual ayuda a poder unir todos los demás elementos la cual Podemos nominar la matriz
principal de Estos elementos, donde se utiliza unos moldes que son construidos de madera para la construcción
de este material donde sus dimensiones son:
L=30CM
A=15CM
Al construir los adobes vamos ir colocado por hileras mezcladas, donde este es un material con alta aislación
térmica Acústica y además de ser un material resistente al fuego.
MURO DE CERAMICA O MURO DE LADRILLO. – Estos ladrillos son aquellos que son fabricados por Arcilla moldeada
y horneada estos son los más utilizados porque son más económicos y en Tarija son muy utilizados por la
presencia de Arcilla que tenemos en Tarija.
Los ladrillos se clasifican en dos:

 Color homogéneo: color uniforme de ladrillos


 Sonido homogéneo: al golpear tiene que tener un Sonido metálico para poder ver la calidad de ladrillo.
TIPOS DE LADRILLO:
Podemos ver los diferentes tipos de ladrillos que son:
Ladrillos convencionales de 6 huecos: estos no son ladrillos estructurales donde sus dimensiones son largo de
24cm ancho de 18 cm y alto de 12 cm
Ladrillos de 21 huecos: estos ladrillos tienen dimensiones de 25cm de largo, 12cm de ancho, y 7cm de alto
Ladrillo gambote (maziso): este sirve para la construcción de las cámaras de agua potable y aguas sanitarias. Tiene
las dimensiones 25cm de largo,12cm de ancho, y 5cm de alto.
Partes de un ladrillo:

 Tabla
 canto
 testa

TIPOS DE PIRCADO O APAREJO

 APAREJO O SOGA:
Es el que va echado el ladrillo con un muro de espesor de 18 cm para un ladrillo de 6 huecos la
separación de la junta es de 1 a 105cm
 A PAREJO A TIZON
Este tipo de pircado va un muro de espesor de 25 cm para ladrillo de 6 huecos se apareja a tison a
ladrillo de 21 huecos
 APAREJO PENDERENTE
Para un muro de espesor de 12cm para ladrillo de se huecos, donde el penderente no se apareja a
ladrillo de 21 huecos.

MURO DE ENTRAMADO: Es una disposición constructiva basada en la utilización de piezas de tipo lineal que se
utiliza para construir un nuevo elemento los más utilizados son entramados de madera tipo drive (madera
machimbrada) o también placas metálicas.
MURO DE HORMIGON: Estos muros son aquellos fabricados para sostener elemento de contención o una vivienda
la cual este tipo se tiene una armadura que dispone en ambos sentidos del elemento espesores mayores a los
10CM.
REVESTIMIENTOS DE PAREDES:
Son aquellas terminaciones principales de muros que sirve de decoración y protección.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOS DE REVOQUES:

 Limpieza de muros
 Botones y maestras que obedecerán al tipo de revoque que veamos.
 Superficie nivelada y uniforme en toda su extensión

EXISTEN DOS TIPOS DE REVOQUES:


A) REVOQUES INTERIORES
ESTOS REVOQUES NOS PERMITEN O NOS BRINDAN LA HABILTABILIDAD DE LA SUPERFICIE REQUERIDA.

 REVOQUE GRUESO DE BARRO CON UN ACABADO DE YESO:


Este tipo de revoque se usan un incluido fino de yeso pasando por encima del revoque de barro donde
la cual el yeso es compatible con el barro.
 REVOQUE DE YESO:
Se utilizan en muros de ladrillos o muros de piedra donde colocamos una capa de 2 a 3 cm de yeso
donde terminando con enlucido de yeso.

 REVOQUE DE CEMENTO:
ESTE TIPO DE REVOQUE USAMOS UN MORTERO DE CEMENTO CON UNA PROPORCION DE (1:3) donde
la Primera capa es cemento (revoque grueso) de 2 a 3cm segundo capa de cemento
a) enlucido después del fraguado de la primera capa, aplicamos la segunda capa con cemento puro y
un acabado fino con plancha metálica
b) frotachado un acabado no tan fino llamado rustico usamos un frotachado de madera.
c) madileado con esponja.

B) REVOQUE EXTERIORES
 REVOQUE DE CEMENTO CAL Y ARENA:
Este revoque se hace con mortero bastardo con proporciones de 1 de cemento 2 de cal y 6 de arena.
DONDE PODEMOS VER:
PRIMERA CAPA DE 2 A 3cm con proporciones 1:2:6
SEGUNDO CAPA:
en esa capa se hace un piruleado o salpicado con una salpicadora, fortachado liso pero grueso, y por
último el graneado o un acabado no tan fino.

APLACADOS: Es realizado para cualquier material distinto al soporte, puede ser madera, pvc piedra, alucobond,
es un muro falso que no soporta carga solo es para un cerramiento y no forma parte de la estructura parcial.
ALICATADO: Es una técnica de revestir Paredes con cerámicas y azulejos o losetas con forma de decoración o
decoración son más comunes par ambientes húmedos.

CAPITULO V
TECHOS O PISOS
5.1. Conceptualización. – Es la división que van a tener las plantas de un edificio. Los techos o pisos conocidos
también como entrepisos, tienen por finalidad separar las plantas de un edificio, proporcionar una superficie
plana con suficiente resistencia para soportar las cargas de las personas y el mobiliario. Su principal característica
será de soportar las cargas.
Se componen de 3 partes:
1. Elemento de sustentación o esqueleto de entrepiso. – Serán:
 Vigas de madera  Losas prefabricadas
 Vigas metálicas  Forjados de relleno
 Viguetas
2. Revestimiento. – Dependiendo del tipo de elemento que estemos trabajando, por
ejemplo, si estamos haciendo vigas de madera entonces el revestimiento será con:
 Parquet
 Cerámico, porcelanato, (si estamos trabajando con H°A°).
3. Cielo raso. – Pueden ser:
 De yeso, material prefabricado, placas prefabricadas.
5.2. Clasificación. – Depende del tipo del material con el cual están construidos, por ejemplo,
de madera, hormigón, metálicos.
5.2.1. Entrepiso de madera. – Es importante el tratamiento de la madera, si va estar en
contacto con la humedad o en ambientes húmedos, el curado efectivo.
También la protección contra los insectos, ir verificando que las piezas de madera se
encuentren sanas, sino ir reemplazando las piezas que se encuentren dañadas.
5.2.2. Entrepiso de hormigón. – Podemos tener:

 Losas de viguetas
 Losas Casetonadas o losas armadas in situ
 Losas macizas
5.2.3. Entrepisos mixtos. – Se combinan 2 materiales: el acero y el hormigón. Para este tipo de
losas que son bastantes utilizadas vamos a tener las vigas metálicas, colocaremos una chapa
de acero galvanizado que nos sirva como base y como puente de adherencia entre un
elemento y el otro, que a través de una malla electro soldada estaremos vaciando nuestra losa
de hormigón.
5.3. Ejecución de Pavimentos. –

 Entrepisos de maderas
 Entrepisos de Hormigón: Se recomienda ejecutar de manera previa una carpeta de
nivelación. La finalidad de la carpeta de nivelación será la de poder dar una pendiente
a la losa, pendiente que será de 0,5% - 1% para poder realizar principalmente una
evacuación de las aguas o para que el agua no se quede empozada en el centro de la
losa mientras mayor sea la luz, mayor será la pendiente.
CAPITULO VI
CUBIERTAS
6.1. Concepto. – La cubierta es un elemento estructural que va cerrar la parte superior de un
edificio o de una estructura, cuya finalidad es la de proteger a la edificación de todos los
agentes atmosféricos. Si la cubierta se encuentra bien definida y bien construida no vamos a
tener el ingreso de humedad en nuestra edificación.
Va cumplir 2 funciones importantes:

 Esta encargada de poder proteger al edificio de los agentes atmosféricos (lluvia, viento,
granizo, nieve, etc.).
 Contribuir de manera importante al aislamiento acústico y térmico.
Entonces su función principal es evacuar todas las aguas de las lluvias, nieve y del granizo hacia
el exterior de la edificación. Y la única forma que tiene es servirse de la gravedad, es por eso
que se construyen las cubiertas con pendiente o con inclinación.
La inclinación de la cubierta dependerá de muchos factores, pero principalmente dependerá
de la rugosidad del material de cobertura.
6.2. Clasificación de las cubiertas. –
6.2.1. Cubiertas planas. – Es el tipo de cubiertas donde la inclinación de las aguas será menor
al 5%.

 Cubiertas Transitables. – Son aquellas que van a permitir el tránsito encima de ellas.
Serán todos aquellos elementos que sean construidos con una losa de hormigón.
 Cubiertas No Transitables. - Dependerá de 2 elementos:
 Por su sistema de impermeabilización: material que se utiliza para
impermeabilizar las losas, por ejemplo, las membranas que vienen con
protección de aluminio.
 Por el tipo de material, por ejemplo, una cubierta con placas de PVC. Estas
laminas no permiten que las personas puedan transitar de manera cotidiana,
entonces se convierte en una losa que no es transitable.
6.2.2. Cubiertas Inclinadas. – Serán cubiertas que estarán formadas por elementos inclinados.
Vamos a tener diversos tipos de pendiente o diversos tipos de inclinaciones de las cubiertas
que dependerán exclusivamente del tipo del material que nosotros estemos utilizando para
nuestra cubierta.
Tipos de cubierta:

 Cubierta a dos aguas


 Cubierta a cuatro aguas
 Cubierta holandesa
 Cubierta con faldones de mansarda
 Cubierta plana
 Cubierta a un agua
 Cubierta en mariposa
 Cubierta a la Mansarda
 Cubierta abuhardillada
 Cubierta en dientes de sierra

La inclinación de la cubierta va depender necesariamente del tipo del material que nosotros tengamos
para poder evacuar el agua que vayamos a tener encima de la cubierta.
Cuanto el material sea más rugoso, vamos a requerir mayor pendiente. Por ejemplo, si mi cubierta es
de Teja, vamos a requerir una pendiente del (30%-35%). Si es de calamina nuestra pendiente será de
10%.
La pendiente es la inclinación que va tener nuestra cubierta, la fórmula es:
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑝= ∗ 100
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
La pendiente va depender de la rugosidad del material, mientras más rugoso sea el material, nosotros
vamos a necesitar mayor pendiente.
6.2.3. Cubiertas de Tejas. – Vamos a requerir una mayor inclinación por la rugosidad que tiene la teja
(30%-35%).
6.2.4. Cubiertas de fibrocemento (15%-25%). – Es un material menos rugoso que la teja, podremos
trabajar con pendientes que estén entre el 15% y 25%.
6.2.5. Cubiertas de Calamina. – Tienen una inclinación menor que varía entre 10%-20%
6.2.6. Cubiertas de PVC. – Con estas laminas las cubiertas serán prácticamente planas, la pendiente
será menor al 5%.

Entonces dependiendo del tipo de material que tengamos, nosotros vamos a requerir mayores o
menores pendientes. También para el análisis tenemos que verificar otro parámetro: las cargas que
van a recibir nuestra cubierta.
Sin importar el tipo de material que tengamos y el análisis de carga, tenemos que tener en cuenta el
lugar donde vamos a realizar la construcción, para poder determinar de una manera adecuada una
pendiente, en función de las cargas que estén actuando en la zona.
6.3. Estructuras de Sustentación. – Las cerchas serán de madera, de perfiles metálicos y en la actualidad
se usan los perfiles de acero galvanizado. En nuestro medio los perfiles más utilizados son los perfiles
conformados en frio.

Tipos de Cerchas. –
 Cercha fam  King Post
 Cercha Fink  Fink Simple
 Armadura de Tijera  Tijera Simple
 Cercha Pratt  Cercha Howe
Van a tener diferentes formas, las formas más habituales son las siguientes: donde podemos ver que
vamos a tener elementos o barras que van a trabajar principalmente a esfuerzos de tracción y
compresión.
Cada uno de estos elementos que conforman la cercha, son elementos que nosotros vamos a
considerar que los nudos sean rotulas, ósea que sean elementos perfectamente articulados. Nosotros
vamos a determinar que cada uno de estos elementos o barras estén trabajando bajo esfuerzos de
tracción y compresión.
Vamos a dividir las cargas que están actuando en la cubierta en los nudos y de esa manera nosotros
vamos a poder determinar los esfuerzos de tracción y compresión que estén actuando en cada uno
de los nudos.
Vamos a trabajar con cerchas estáticas que son aquellas cuando se cumple la relación: b=2n-3
Separación entre cerchas. – Depende de la resistencia y diseño de nuestras correas y estas correas
dependerán del material con el que estamos construyendo. Para las viviendas las separaciones entre
cerchas son de 2m.
Partes que conforman una cercha. –
INSTALACIONES
INSTALACION ELECTRICA:
La instalación eléctrica de la vivienda es el conjunto de elementos encargados
de suministrar y distribuir la electricidad y que hacen posible que funcione el
alumbrado, los electrodomésticos... El uso de la electricidad exige el uso de
instalaciones seguras y fiables. Las condiciones que deben cumplir las
especificaciones técnicas recomendadas.
Podemos ver:
TRIFÁSICA: donde consta de un mayor voltaje (380 voltios) donde se lo pone
mayor mente en construcciones grandes
MONOFASICA: Esta consta de un voltaje 220 V.
La instalación eléctrica se puede decir que es dependiendo del circuito que
tengamos o instalemos en la construcción para poder identificar la potencia
que vaya requerir cada circuito.
En función del consumo nosotros determinaremos la potencia requerida para
circuito y en función de la potencia nosotros vamos a determinar el tamaño de
los cables y en función de la demanda.
DIAGRAMA DE POTENCIAS O DIAGRAMA UNIFAMILIAR:
Es una representación grafica integral y sencilla de un sistema eléctrica en el
cual podemos indicar subestaciones, transformadores, alimentadores
circuitos y derivadas, así como las intersecciones entre otros este se puede
aplicar a cualquier tipo de instalación eléctrica.
El diagrama unifamiliar sirve para el conocimiento integral de un circuito para
poder tomar desciones relativos de crecimiento de un sistema, así como ubicar
y separar las fallas principalmente también facilita al estudio de la ingeniería,
tales como los cortois circuitos coordinación de protectores y flujos de cargas.
GAS DOMICILARIO:
Cinta poli dual(galvanizado) protege a la tubería contra los agentes
atmosféricos y contra la humedad. Donde se debe tener cuidado en la
verificación de los empalmes de la cinta polidual, verificar el grado de
contracción de la cinta polidual, colocación uniforme.
El tipo de tubería depende del caudal que se vaya a utilizar pvc caudal
estándar.

INSTALACION SANITARIA:
• Estas instalaciones siempre trabajan por gravedad.
• Cuando se diseña el sistema sanitario dependemos de un caudal y
tenemos que garantizar que ese caudal no supere el 60%del diámetro
de la tubería que vayamos a utilizar en función de ese caudal diseñamos
el diámetro de la tubería, donde es garantizar una presión de columna
aire, (ventilación).
• LA DISTNCAI ENTRE CAMARAS ES DE 4 A 6m para poder realizar una
adecuada limpieza de las mismas el desnivel de la base entre la entrada
y salida de líquidos tendrá entre 5 a 10cm.
DESAUGE PLUVIAL:
En el exterior tenemos el sistema de alcantarillado pluvial que mediante
boca tormentas cosecha el agua del escurrimiento de las calles y del
escurrimiento de las cosas.
AGUA FRIA
• Caudal y presión adecuada.
• Calculando la altura del tanque elevado.
• En función de la presión y el caudal calculamos el diámetro de la tubería
que puede ser de PVC y fierro galvanizado.
• De acuerdo a la presión de tuberías se clasifican en clase 9 , 12 , 15 .

CONEXXIONES DE AGUA CALIENTE


CALEFONES: para uso mas localizado de agua se calienta mediante un
sistema de espiral en el momento que agua pase por la llama que tiene el
artefacto.
TERMOTANQUES: tiene un corto recorrido para llevar hasta el punto
dado que queremos llevar el agua.
A diferencia del calefón además de calentar el agua almacenada (calienta agua
y la almacena) nos permite llevar o conducir el agua a mayores distancias
elegimos dependiendo de las condiciones y frecuencias que se va a requerir el
uso de tubería de polipropileno.

Shaft:
Concepto:
Conducto técnico generalmente destinado a contener las instalaciones de un
edificio eléctrico (eléctrico -basura -sanitario) compartimiento de sección
constante (verticalmente) la sección mínima que deben tener estos son de
0.5m x 0.5m para facilitar el acceso del personal para mantenimiento y
refacción.
Tipos de shaft:
• SHAFT ELÉCTRICO:

Es el compartimiento en el cual se realizan todas la conexiones e instalaciones eléctricas del


edificio para la posterior distribución a los diferentes departamentos de cada piso.

• SHAFT DE BASURA:

Es el compartimiento por el cual se realiza la evacuación de basura en el edificio la cual es


dirigida a través de este shaft hasta los contenedores ubicados en el sótano.

• SHAFT SANITARIO:

Es el compartimiento en el cual se realizan todas la conexiones e instalaciones sanitarias


(afluentes y efluentes) del edificio para la posterior distribución a los departamentos de
cada piso

También podría gustarte