Unidad 2 Trabajos Preliminares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Universidad de Mendoza
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño

Construcciones 2
1º Año
División B
Arq. Adriana Mateo

Unidad Nº 2: Trabajos Preliminares


Obrador

[Escriba aquí]
2

Índice
TRABAJOS PRELIMINARES
• Conocimiento del terreno
• Plano de mensura
• El terreno
• Movimientos de tierra
Desmonte
Terraplén
• Cota cero
• Marca de referencia
• Operaciones previas
• Obrador

[Escriba aquí]
3

Trabajos Preliminares:
Los trabajos preliminares son todos aquellos estudios, recopilación de información y
reconocimiento de terreno que deben realizarse previos a la construcción de una obra, con el
fin de obtener los datos y antecedentes necesarios para el proyecto y su realización en un
determinado terreno.
Comprenden todas las acciones relacionadas con las actividades de:
• Encomienda del trabajo por parte del comitente,
• Estudio de terreno,
• Estudio de los códigos municipales,
• Limpieza del área de trabajo,
• Nivelación y cierre del terreno,
• Construcción de distintas áreas que hacen al obrador,
• Instalaciones provisorias de agua y luz.

Conocimiento del terreno: Por lo general es el comitente quien nos trae el terreno. Él posee
una escritura, pero lo primero que el arquitecto debe hacer al aceptar una obra es conocer el
emplazamiento de la misma; la obra ¿está en el llano o en la montaña?, ¿la zona dispone de
servicios?, ¿está sujeta a algún tipo de reglamentación?, ¿Cómo es el asoleamiento?, ¿Existe
algún tipo de contaminación?
Antes de esbozar la primera idea se debe conocer el terreno para profundizar las cualidades
del lugar.

El terreno impone condiciones al arquitecto, pero las posibilidades


favorables que le brinda son valiosísimas. Ustedes tienen que aprender a
descubrir esas posibilidades para lograr un dialogo entre la casa y el
terreno. Un desnivel, una plaza enfrente, una vereda ancha, un árbol, una
medianera alta o baja, una vista interesante, todas son condiciones que
tenemos que aprovechar o transformar, para que sumen en nuestro
proyecto y debemos aprender a potenciarlas con nuestro diseño.
El arquitecto debe saber interpretar el terreno.

Sumado a todo el análisis, citado anteriormente, sobre las potencialidades del terreno, se
agrega el programa de necesidades, que consiste en la enunciación por parte del comitente,
sus necesidades básicas de habitabilidad, usos y costumbres, número de habitaciones y
sanitarios de los integrantes del grupo familiar, sectores privados, públicos, etc. Con estos
elementos comienza la etapa de proyecto, que concluirá con la aprobación final del cliente.
Una vez terminado el proceso de programación y diseño, comienza la etapa de construcción.

OPERACIONES PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN: el arquitecto para dar comienzo a la obra


debe contar con toda la documentación técnica de la misma (plantas, cortes, fachadas,
planillas, detalles, etc.). Deberá también contactarse con los profesionales encargados de
brindar otro tipo de información. Información técnica del terreno, el arquitecto, tiene que
conocer temas relacionados para poder dialogar con topógrafos, agrimensores e ingenieros.

Plano: dibujo geométrico que representa la proyección horizontal de una porción de


terreno u objeto.

[Escriba aquí]
4

PLANO DE MENSURA
La mensura es el acto de medir lados, superficie, ángulos, niveles y ubicar geográficamente
un predio para dar validez jurídica a un título de propiedad. La tarea de mensura está
reservada a agrimensores o ingenieros.
Plano de mensura: Para dar inicio a cualquier construcción son necesarios los planos de
mensura del terreno. ¿Qué información obtenemos de un plano de mensura? Como su
nombre nos adelanta, la superficie de un predio. Los trabajos necesarios para obtener estos
datos dependerán de la escala de la obra. La toma de medidas de longitudes y medidas de
ángulos, es tarea de los agrimensores, que seguirán distintos métodos según se trate de la
mensura de un terreno urbano para una vivienda, para un barrio o una ciudad. Para obtener
estos datos se necesitan instrumentos que puedan medir distancias y ángulos. Y también
elementos auxiliares para fijar puntos, que en la mayoría de los casos deberán permanecer
sobre el terreno sin sufrir modificaciones durante mucho tiempo. Los topógrafos se valen del
nivel, el teodolito, y actualmente del GPS (sistema de posicionamiento global), para definir
superficies, ángulos, pendientes de los terrenos.
Los datos que un plano de mensura aportan son: ubicación, orientación, superficie,
dimensiones del terreno, longitudes de los lados, ángulos, pendientes, curvas de nivel. Si
existen construcciones, ¿cuál es su estado? ¿Cuáles son los límites del terreno?, ¿cómo son?
Si tiene o no medianeras. Si hay árboles, ¿cuál es su ubicación? Si ha habido pozo séptico
¿dónde se localiza? ¿Con que servicios cuenta el predio? Nombres de los propietarios
vecinos.
Plano de mensura

El arquitecto debe verificar los datos correspondientes al plano de mensura y resolver


problemas de colindancia si se presentaran. Acto seguido tendrá que proceder al cierre del
lote, los límites internos y el cierre del frente conocido como línea municipal o de edificación.

EL TERRENO:
La relación edificio y terreno juega un papel importantísimo. El terreno nos interesa por su
constitución, su forma y su resistencia. La constitución tiene importancia por los materiales
que podemos extraer de él, (piedras, arenas, ripio, cal, cemento, etc.).
La forma del edificio será distinta si la superficie es horizontal o inclinada, si el relieve es
suave o abrupto, si está a poca o mucha altura, o si se satura de agua o no.
Una vez que tenemos los datos físicos del predio, tenemos que conocer la resistencia del
terreno. ¿Por qué? Por ser éste el asiento de la construcción. Todas las cargas y tensiones del
edificio se trasmiten al terreno, entonces tenemos que conocer su resistencia para no

[Escriba aquí]
5

cargarlo más de lo que admite. Se entiende por resistencia del terreno (σ), la carga máxima
(Kg.) por unidad de superficie (cm²) que es capaz de soportar el terreno antes de hundirse.
Este trabajo se encarga a ingenieros o empresas especializadas que obtienen muestras en el
lugar y averiguan en profundidad las tensiones admisibles de cada capa. Este estudio nos
revela datos como: cuál es la capacidad que ese suelo tiene de absorber cargas, la
profundidad a la que se encuentran las capas de terreno firme, si existen aguas subterráneas,
la profundidad a la que se encuentra el nivel freático, las características morfológicas del
lugar para saber si la tierra de la excavación puede extraerse fácilmente o no.

Nivel freático: manto acuífero subterráneo. Lugar donde se encuentra agua acumulada
en el subsuelo que no puede seguir filtrándose por la presencia de capas de terreno
impermeables. Estos mantos subterráneos carecen de presión isobática, por lo que el
agua no asciende a la superficie quedando contenida en un depósito subterráneo.

Las apariciones de deformaciones intensas en los pavimentos, el colapso de veredas, el


agrietamiento de muros, el afloramiento de agua o humedad en el piso son indicadores de
defectos en los asentamientos de los terrenos que no fueron debidamente estudiados y
solucionados antes de realizar las obras.
La resistencia de terreno promedio en nuestro medio es de 1kg/cm², pero deberá
constatarse en cada caso en particular, por estar Mza. al pie de estribaciones montañosas
cruzada por causes aluvionales que disminuyen considerablemente estos valores.
Si vamos construir en una zona con tradición sísmica, debemos investigar el tipo de suelo a
una profundidad considerable. Todas las fundaciones deben llegar a una profundidad
suficiente para alcanzar zonas de material resistente bajo las primeras capas de suelo
inestable.
En el terreno, el arquitecto también verificará la existencia de SERVICIOS (red de agua
corriente, de cloaca, de gas, electricidad, teléfono, alumbrado, asfalto etc.). Al mismo
tiempo, horas de asoleamiento, posibles orientaciones, niveles interiores del terreno, para
evitar costosos rellenos, perfil y características del entorno. Niveles de intensidad sonora de
ruidos y tránsito.
El profesional tiene que conocer también la ZONIFICACIÓN con respecto al Código de
Construcción: que retiros tiene la propiedad, la superficie de ocupación del suelo (F.O.S.) La
superficie de ocupación total (F.O.T.), las alturas límites del edificio, usos y características de
la zona.
FOS: sup. de planta baja dividido sup. total del terreno.

FOT: sup. total, dividido sup. terreno


Los trabajos realizados sobre el terreno comienzan con: LIMPIEZA y desmalezamiento,
donde se verá cómo encarar el retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que
interfiera el desarrollo de sucesivos trabajos, cabe recordar que hay vecinos inescrupulosos

[Escriba aquí]
6

que tiran desechos de todo tipo. El escombro es muy pernicioso para fundar, si se encuentra
en el terreno hay que extraerlo.
Si existen árboles, se determinará cuáles pueden ser trasladados, podados o trasplantados,
tratando de conservar el mayor número de ejemplares que servirán de adorno y sombra en
este clima semidesértico.
Movimiento de tierra: Puede darse el caso que el terreno no tenga el perfil establecido en el
proyecto y tengan que realizarse trabajos de desmonte y/o relleno, en el primer caso deberá
ser retirado el suelo natural que se encuentre por encima del nivel de obra, según el volumen
de la misma éste trabajo se realizará a pico y pala o con máquinas.
El relleno es el aporte de material para alcanzar el nivel de obra. El material de relleno no
debe contener materia orgánica en su composición porque se descompone a través del
tiempo y modifica su volumen y se afecta el poder portante del terreno.

Estos trabajos se realizan con distintos procedimientos y distintas herramientas según la


naturaleza del suelo, pues herramientas que bastan para un terreno suelto y arcilloso no
producirán efecto alguno en suelos pedregosos o rocosos. Se necesita conocer el tipo de
terreno, el equipamiento o maquinarias disponibles y la distancia a donde se vaya a
trasportar esa tierra. En obras de gran envergadura requiere un estudio minucioso
conociéndose distintos sistemas para cada caso particular. Los volúmenes de excavación se
calculan en volumen del material In Situ, o sea en el estado de compacidad que presenta el
terreno. Es preciso tener en cuenta que al excavar o extraer la tierra sufre un aumento de
volumen debido al esponjamiento. Un dato útil es conocer la capacidad que un camión
puede transportar (6m cúbicos de tierra), para calcular la cantidad de viajes que tendremos
que presupuestar.
Terraplén: es una plataforma rellena y consolidada de tierra que se eleva sobre el nivel
natural del terreno. La formación de terraplenes se inicia con la preparación del terreno
donde se va a depositar ese material de relleno. Conviene que sea un terreno firme,
nivelado, limpio de material orgánico (tala de árboles o de monte), y bien drenado, esto
evitará desplazamientos posteriores del terraplén. Uno de los mejores métodos es el
terraplenamiento por capas de 0.30m que se van comprimiendo y compactando con el riego
y equipo pesado.

Nivelación: para hacerla nivelación del terreno se emplea un instrumento llamado nivel, el
cual está provisto de una lente giratoria que define con gran exactitud un plano horizontal La
diferencia de nivel entre dos puntos A y B se medirá colocando el nivel a mitad de distancia
entre los dos puntos. El cero de esta relación se encuentra en el punto inferior, se colocan
miras (que son reglas milimetradas) sobre los puntos A y B; dirigiendo, con el nivel, la visión
horizontal al punto A y B, se calcula el desnivel que será igual a la diferencia de altura que se
leerá en las miras entre los dos puntos.

[Escriba aquí]
7

Altura: para definir el concepto de altura de un punto del terreno imaginemos que la
superficie del mar se extiende por debajo del terreno. Entonces la altura de un punto SNM
(sobre el nivel del mar) es la vertical de ese punto al plano imaginario de la superficie del mar.
Plano Geoide: plano virtual por donde se traslada la superficie tranquila del mar al interior del
continente.
Calado: acción de fijar y nivelar el teodolito o nivel sobre el terreno.
Miras: reglas de madera de 2 a 3 metros de longitud divididas en centímetros que están
marcados por espacios negros y blancos para mejorar su lectura. Sobre la cara posterior la
mira tiene un nivel esférico que facilita su mantenimiento en posición vertical.
Nivel de agua: instrumento con el que podemos controlar la verticalidad y horizontalidad.
Consta de un tubo de vidrio milimetrado, cerrado por ambos extremos lleno de alcohol
quedando una pequeña burbuja con aire que siempre buscará la parte más alta del hueco
interior del tubo. Se lo llama también nivel de mano, es un complemento de los otros dos
niveles y sirve para trasladar niveles distancias muy pequeñas o también para marcar líneas
horizontales.

Nivelar el terreno: al ingresar debemos establecer la cota cero, si el terreno es urbano se


tomará como “cero” el nivel del cordón de la calle. Si el terreno es suburbano con calles de
tierra y sin veredas, se traerá de la tapa de registro de OSM más cercana, y se marcará sobre
una estaca en un punto correspondiente a la futura vereda, en un lugar seguro que no sea
removido durante la construcción de la obra. Conviene dejar nivelado nuestro terreno unos
10cm a 15cm por encima de la cota cero y prever 10cm más para piso terminado con el fin de
evitar que cuando llueva entre agua a la casa.

Partiendo de la cota cero se trasladan los niveles al interior del terreno con un nivel de
manguera. Que está compuesto por una manguera transparente llena de agua y su
funcionamiento es de lo más sencillo. Se basa en el principio de que el agua siempre se
mantiene en un plano horizontal. Haciendo coincidir en un extremo de la manguera, el nivel
del agua con un nivel conocido, en el otro extremo de la manguera el agua mantendrá el
mismo nivel.
Estas marcas deben permanecer durante mucho tiempo en obra, se recurre muchas veces a
ellas y no deben sufrir modificaciones.

[Escriba aquí]
8

Para este tipo de nivelación hay que tomar algunos recaudos, primero asegurarse de que la
manguera una vez llena de agua, no posea burbujas de aire en su interior ni que esté
retorcida o quebrada. Se la suele utilizar para trasladar niveles en lugares donde con el nivel
óptico es complicado o imposible, también para marcar niveles al otro lado de una pared a
través de un hueco pequeño. Cabe destacar que la nivelación con manguera se la puede
catalogar como una nivelación de precisión.

Marca referencial de 1m: La marca de nivel en el interior de la obra se la coloca a 1m por Comentado [AM1]:
encima del nivel de piso terminado interior. Es importantísima y debe mantenerse en todas
las etapas de la obra incluyendo las terminaciones. Conociendo la documentación se la
traslada con nivel de manguera.
Estas marcas deben colocarse en elementos fijos o lugares (muros colindantes) que no sufran
modificación ya que deberá recurrirse a ellas en reiteradas ocasiones.

Es importante tener en cuenta la nivelación del terreno para proyectar los desagües cloacales
y pluviales sin necesidad de equipos de bombeos.

[Escriba aquí]
9

TAREAS PARA PLANIFICAR EL OBRADOR:


Comprende todas las construcciones e instalaciones provisorias (no precarias), necesarias
que se realizan en una obra para servir de apoyo al desarrollo de las tareas inherentes a la
construcción de la misma. Es importante destacar la necesidad de estudio y planificación del
obrador ya que trae aparejados numerosos beneficios y condiciones óptimas de trabajo en
todo el proceso constructivo. El tamaño del obrador dependerá de la envergadura de la obra
(vivienda, escuela, hospital, obra vial o industrial), de su ubicación (zona urbana, suburbana o
rural), y del monto de la obra, siempre será un monto pequeño en relación con el costo total
de la obra.
Se deben prever distintas áreas como:
• CIERRE DE OBRA Y ACCESOS
• OFICINAS DE CONTROL Y VIGILANCIA
• DEPOSITO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS
• VESTUARIOS Y SERVICIOS PARA EL PERSONAL
• ESPACIOS DESTINADOS A DEPOSITO A CIELO ABIERTO
• CIRCULACIÓN INTERNA
• OFICINAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS
• DEPÓSITO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS GENERALES DE TRABAJO
• MAQUINAS DE ELABORACIÓN DE SUBPRODUCTOS (por ejemplo, planta de
elaboración de hormigones)

Cierre de obra: es obligatorio en todo su perímetro, podrá ser provisorio y dependerá de las
características de la obra. La existencia de un cierre, define una zona de acceso, que
permitirá la entrada y salida de personal y materiales, y que deberá estar controlado,
generalmente cercano a las oficinas. El cierre puede hacerse con alambrado y tela de media
sombra en terrenos descampados, o puede estar dado por muros de propiedades vecinas. En
el 2º caso deberá controlarse la estabilidad de dichas construcciones, de no ser estables se
procederá al apuntalamiento de las partes vulnerables. Tarea que según la envergadura de la
obra deberá ser realizada por personal con experiencia en esas tareas o equipos
especializados. Se usan materiales modulados y livianos adaptables a distintas situaciones.
Por el frente del terreno deberá dejarse un acceso controlado y el tipo se cierre requiere un
tratamiento especial en zonas urbanas donde las molestias e inconvenientes afectan a un
número mayor de transeúntes.
Es conveniente en esta etapa, fijar con precisión la existencia de pozos negros, sótanos
cañerías de agua, cloacas, gas, torres de alta tensión, porque pueden afectar las fundaciones
y la futura obra.
Cegado de pozos sépticos:
Determinar la altura del líquido en su interior
Introducir el él 50Kg de cal viva por cada metro de altura del líquido rellenar, en capas
sucesivas, con material inorgánico sin dejar huecos
Compactar por capas no mayores a 30cm
Cerrar con una losa de HºAº de un diámetro mayor a 50cm al diámetro del pozo.

Cercano al acceso se colocará el Cartel de obra, en el cartel se mencionarán los profesionales


intervinientes con su título habilitante y matrícula, el número de expediente, el tipo de obra y

[Escriba aquí]
10

nombre del propietario. Para obras públicas los detalles del cartel están especificados en el
pliego.
Conexión de servicios: El pedido de conexión de servicios (agua y luz) estará en función de la
complejidad de la obra, podrá gestionarse en forma provisoria o definitiva.
Oficinas técnicas: su función es servir de apoyo al desarrollo de tareas. Se transformará en el
centro neurálgico del control, conducción y dirección de la obra. Su tamaño dependerá de la
complejidad de la obra, la cantidad de personal y la cercanía o lejanía a centros poblados,
plazo de ejecución de obra y tecnología que se utilice (prefabricación o hormigonado).
También allí se guardará toda la documentación de obra.
Otro sector, un depósito cubierto estará destinado al acopio de materiales susceptibles de
deterioro con lluvias, como cemento, cal, yeso, caños, herramientas, carpintería, artefactos,
revestimientos. En lo posible será cerrado y controlado por personal técnico. Se lo ubicará en
un sector que permita controlar el acceso a la obra y las áreas de trabajo (bancos de armado,
y encofrado).

Depósitos abiertos: para acopio de áridos como arenas, piedras, ladrillos, acero en barras
para las armaduras de los elementos estructurales con un banco de armado.
Servicios para el personal: como sanitarios, vestidores, comedores dependiendo el tamaño
de la obra.
Deben considerarse en esta etapa también el suministro de energía eléctrica y agua.
También suelen tener salas de primeros auxilios, talleres, estacionamiento para máquinas y
equipo, etc.

[Escriba aquí]
11

Resumiendo, antes de dar inicio al replanteo de la obra el profesional deberá verificar datos
y estar familiarizado con los siguientes trabajos:
• Plano de mensura
• Resistencia del terreno
• Profundidad del nivel freático
• Existencia de servicios
• Zonificación y reglamentación
• Limpieza y movimientos de tierra
• Obrador
• Definir cota cero
• Cierre del predio, y cartel de obra
• Conexión de servicios
• Distribución del obrador

[Escriba aquí]

También podría gustarte