Enfoques Racionalista-Listo
Enfoques Racionalista-Listo
Enfoques Racionalista-Listo
Participante:
Deibis Hernández
C.I: 15.728.351
Prof. Dra. Norelis Rodríguez
RESUMEN
Enfoques Racionalista–Positivistas
El Método Hipotético-Deductivo
El Método Histórico–Dialectico
Ley de Negación
Las ventajas del paradigma interpretativo pueden verse, sobre todo, en los
estudios y análisis aplicados a los ámbitos humanistas, es decir, en los que
la conducta humana importa. Tales disciplinas son la historia, la literatura, la
filosofía, la economía, la sociología, la antropología, la psicología o el
psicoanálisis.
En estas disciplinas se entiende que el ser humano es cambiante y que
sus sistemas de valores y creencias influyen decisivamente en el
comportamiento. El paradigma interpretativo permite comprender el entorno
cultural y elaborar reflexiones que expliquen las razones por las que los
fenómenos y sucesos determinados han ocurrido.
Desventajas
En cuanto a sus desventajas, el hecho mismo de su subjetividad hace que
le sea más difícil alcanzar una comprensión del ser humano como ente
universal y social.
Asimismo, como no pretende establecer leyes, la interpretación no llega a
la verdadera comprensión de la dinámica que existe en las relaciones
sociales y, en consecuencia, tampoco transformarlas.
Sin embargo, el paradigma interpretativo ha abierto canales importantes
de comprensión de la sociedad, y en ese sentido sus ventajas superan lo
negativo.
Enfoque Critico
Diseños de Investigación
Método Científico
Metodología
Grado de Control
Tipo de Manipulación
Otro concepto importante que debemos conocer para entender bien qué
es el diseño de investigación son las variables en investigación, ya que todos
ellos las tienen. ¿En qué consisten?
Una variable psicológica es un constructo psicológico susceptible de ser
medido con valores mutuamente excluyentes (por ejemplo el género, el nivel
de ansiedad, el grado de bienestar, el peso, la talla, etc.). Las variables
pueden ser de diferentes tipos (según diferentes clasificaciones). Una de las
más importantes es la que las divide en:
Origen de la Fenomenología
Historia de la Fenomenología
Aplicaciones de la Fenomenología
Edmund Husserl
Representantes de la Fenomenología
Explicación
a. Investigación de Campo
b. Investigación Documental
c. Proyectos Factibles
d. Proyectos Especiales
a. Estudios Monográficos
b. Informes de Proyectos de Acción
c. Memorias de Pasantías
d. Otras modalidades definidas en el diseño curricular del subprograma
respectivo en atención a los objetivos y al perfil de formación
profesional
REFERENCIAS
Anguera, M.T., Arnau, J., Ato, M. et. al. (1998). Métodos de investigación
en psicología. Madrid: Síntesis.
Pinchi Ramírez, M., Miranda Ruiz, E., García Saavedra, E., Nieto
Ampuero, E. (2013).
Scollon, R. (2001), “Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar
del texto en la (inter)acción social, el análisis mediato del discurso y el
problema de la acción social”, en Wodak, R. – Meyer, M. (eds.), Métodos
de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, 205-265.