Enfoques Racionalista-Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
”LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
BARQUISIMETO EDO. LARA

INFORME SOBRE ENFOQUES METODOLÓGICOS Y


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Participante:
Deibis Hernández
C.I: 15.728.351
Prof. Dra. Norelis Rodríguez

Barquisimeto, Marzo 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
”LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
BARQUISIMETO EDO. LARA

INFORME SOBRE ENFOQUES METODOLÓGICOS Y DISEÑO DE


INVESTIGACIÓN

RESUMEN

Existe una diseminada confusión y perplejidad entre algunos estudiantes


cada vez que desarrollan un proyecto de investigación y llegan a la parte
denominada “Metodología de investigación”. Para ellos ha sido escrito éste
documento. Intentaré ser lo más claro posible. El término metodología de
investigación se refiere a todo el proceso y las perspectivas de investigación,
responde a las preguntas: ¿Por qué recolectar ciertos datos?, ¿Qué datos
recolectar?, ¿Dónde recolectarlos?, ¿Cómo se recolectan?, ¿Cómo se
analizan?. El término método de investigación hace referencia solamente a
las herramientas o maneras específicas en que los datos pueden ser
recolectados y analizados, cuestionarios, listas de verificación, programas
estadísticos, etc. Aquí nos referimos a la metodología de la investigación
científica. UN POCO DE FILOSOFÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Dos
corrientes marcan en su mayoría el pensamiento en la investigación social.
Son el Positivismo y el Subjetivismo (o fenomenológico). El Positivismo dice
que la realidad se puede llegar a comprender mediante el método seguido en
las ciencias naturales, es decir que todas las cosas o situaciones son
medibles. Ambas corrientes dan origen a dos enfoques de investigación
como son el cuantitativo (positivismo) y el enfoque cualitativo (subjetivismo).
Para poder desarrollar nuestro proyecto de investigación debemos tener en
cuenta primero el enfoque de investigación que vamos a seleccionar, luego
debemos poner atención y escoger el tipo de investigación más apropiado a
nuestros objetivos, finalmente el diseño nos ayudará a dirigir con más
facilidad el curso de la investigación. Podemos clasificar a los diseños en dos
grupos: observacionales (no experimentales) y experimentales. La diferencia
entre ambos es en el control de las variables de interés. Si no pensamos
controlar ninguna variable, no intervenir, dejar que las cosas sigan su curso y
nosotros permanecer como buenos observadores de lo que está sucediendo
(revisando archivos, bases de datos, aplicando encuestas, etc.), entonces
estamos frente a un diseño observacional (observar es diferente de ver, se
mira superficialmente, se observa con atención en busca de alguna
respuesta). Pero si por el contrario anticipamos que en nuestra investigación
vamos a controlar o manipular alguna variable de estudio. Realizar una
intervención en salud, prescribir un medicamento, aconsejar o desaconsejar
un estilo de vida, etc.) estaremos frente a un diseño experimenta
Los Enfoques Metodológicos y Diseños de Investigación

Enfoques Racionalista–Positivistas

El Racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia en el


siglo XVII por René Descartes y que se opone al empirismo, que resalta el
papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
Sus características principales son:

- Confianza absoluta en la razón humana.


- Existencia de ideas innatas.
- Utilización de un método matemático para explicar los razonamientos.
- Metafísica basada en la idea de substancia.
- Mecanicismo del universo.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras


etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición
que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el
cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y
también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían
descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible
deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba
que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la
experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos
europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas
británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas
procedían de los sentidos.
El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la
investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que
ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales
principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo
en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la
religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria,
como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado
sobre todo un papel antirreligioso en la teología.
El Positivismo consiste en no admitir como válidos científicamente otros
conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por
tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es
la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos
exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de
todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de
la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que
hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los
principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la
ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que
interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso,
el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
Evolución. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el
filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de
los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al
filósofo francés Saint-Simón, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la
realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la
doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para
el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía,
del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del
positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y
social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción
de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos
discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo
religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista
original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y
desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert
Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
Comte, Augusto (1798-1857). Filósofo positivista francés, y uno de los
pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798.
Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las
doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París
desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una
revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico
socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia
quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador
francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en
las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el
5 de septiembre de 1857.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su
tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del
orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de
cualquier reconstrucción.
Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la
progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que
denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad.
Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6
vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una
de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos
diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y
por último, el científico o positivo". En el estadio teológico los
acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la
voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos
se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de
esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los
hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe
centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de
llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y
comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica
de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las
ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.
Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en
determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas
nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico
incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las
personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el
análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte) de la
organización política. Bastante crítico con los procedimientos democráticos,
Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos
que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y
para imponer las nuevas condiciones sociales.
Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte
el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra
Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión
de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor
relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo
del positivismo.

El Método Hipotético-Deductivo

El Método Hipotético es el método propio de la ciencia, que reúne


elementos del método inductivo como método deductivo, pero con
características y formas propias. La investigación del método hipotético es un
procedimiento que se realiza en el investigador para realizar una práctica
científica. Este es el tipo de investigación:
- Observación del fenómeno o hecho: el investigador observa un
hecho sobre el cual desea encontrar una explicación o un requisito
formulario una ley.
- Formulación de una hipótesis: luego de hacer una observación, el
investigador se basa en una explicación del hecho y no se consigue una
interpretación.
- Deducción de las consecuencias: la investigación una vez construida
la hipótesis explicativa debe deducir las consecuencias teóricas y
empíricas de las hipótesis.
- Contrastación empírica de las consecuencias: este paso consiste en
regresar a la experiencia para realizar un análisis sobre sus
predicciones con el fin de saber las teorías sobre lo que debe ser cierto.
- Conclusiones: se utilizan las conclusiones en base a la contrastación
en donde se busca explicar las predicciones concuerdan con las
hipótesis.

Características de la Investigación del Método Hipotético – Deductivo

Algunas características de la investigación del método hipotético –


deductivo se mencionan a continuación:

- El método hipotético – deductivo se realiza en base a teorías previas


con el fin de mejorar y adquirir nuevos conocimientos.
- Se distingue por ser el método de investigación más completo ya que
se plantea una hipótesis que se puede analizar tanto de forma
deductiva como de forma inductiva, asimismo permite la comprobación
de forma experimental.
- La valides de este tipo de investigación se basa en la contratación de
los resultados.
- Este tipo de investigación se emplea tanto en la vida ordinaria como en
los estudios científicos. Es el procedimiento lógico para buscar solución
a problemas que se planteen.

El Método Histórico–Dialectico

El Método Histórico. Por supuesto que el nombre de esta metodología ya


responde una buena parte de la incógnita: el método histórico es un
procedimiento investigativo utilizado para juntar evidencias de fenómenos
acontecidos en el pasado, lo cual permite a posteriori formular teorías o
proposiciones acerca de la Historia.
Incluye diferentes herramientas creadas para analizar la información más
relevante de un tópico histórico, y que permiten al científico hacer una
síntesis de los datos obtenidos para elaborar una narración coherente de los
hechos acontecidos en el periodo puesto en consideración.
Ciertamente, estudiar Historia significa bastante más que almacenar
nombre de próceres, batallas o lugares. Esta disciplina necesita contar con
una perspectiva científica para que el relato histórico resulte confiable,
creíble, verosímil. Para lograrlo, requiere la elaboración de una hipótesis que
se base en las evidencias del acontecimiento a analizar, y que haga de guía
para comprobar las premisas finales (conclusiones) de la manera más
objetiva posible.
En este sentido, la capacidad de pensamiento crítico del científico juega
un rol fundamental para el éxito de la investigación. Ya los historiadores
antiguos (pensemos, por ejemplo, en Herodoto) plantaron los pilares
esenciales del método histórico, que luego fue refinándose con el correr de
los siglos. De manera general, la Historia como ciencia moderna cuenta con
una metodología sistemática aproximadamente desde el siglo XVIII (etapa
del Iluminismo o Enciclopedismo).
Normalmente, los estudios basados en acontecimientos históricos
comienzan con una pregunta del tipo “cómo” o “por qué”. Es decir, nos
planteamos cuáles fueron las razones o de qué manera sucedieron los
hechos del pasado. Normalmente se trata de planteos analíticos o reflexivos,
que son los más adecuados para orientar el proceso de comprensión de la
Historia.
En cambio, las preguntas de orden descriptivo (tales como el quién, el
dónde, el cuándo o el qué de un hecho) funcionan bien para delinear el
contexto en el que sucedieron los eventos, pero no permiten arribar a
conclusiones de corte histórico demasiado profundas. El truco está en la
capacidad del científico para recurrir a todas las clases de preguntas y de
esta manera direccionar mejor su estudio.
De cualquier manera, a modo de resumen podemos concluir que hace
falta conocer los actores involucrados, enclaves geográficos, puntos
cronológicos y acontecimientos para re-construir un contexto social dado, y
de esta forma poder comprender los motivos que llevaron al desarrollo de X
evento histórico. Solo así el historiador será capaz de recrear el pasado bajo
el formato de un relato coherente: respondiendo las preguntas de
investigación que se ha planteado.

Método Histórico: Etapas

En el apartado anterior intentamos brindar un concepto más o menos


acotado de lo significa “método histórico”; pero también nos parece
importante establecer sus componentes esenciales, es decir, las partes de
las cuales está formado y que permiten identificarlo como un todo distintivo.
Tal como es habitual en la mayor parte de los métodos que hemos
analizado en nuestra web, el método histórico cuenta con una serie de pasos
o etapas que garantizan la objetividad del proceso y aseguran el
cumplimiento de ciertos estándares de calidad en cuanto a la investigación
histórica. Los desglosamos a continuación.

Identificar las Fuentes de Información

Muchos expertos hablan de este paso inicial como la “heurística” de la


ciencia histórica. Consiste en establecer qué fuentes resultan relevantes para
informarse sobre un hecho histórico en particular. Es importante tener en
cuenta que las evidencias pueden presentarse en distintos formatos, aunque
las más utilizadas son las fuentes primarias y las fuentes secundarias. ¿Cuál
es la diferencia entre ambas?

- Fuentes Primarias: consiste en data de primera mano, toda aquella


información verdaderamente elaborada en la misma época en la cual se
centra la investigación. Por ejemplo, libros originales, cartas,
documentos legales rubricados en ese momento, daguerrotipos,
fotografías, objetos de uso diario, grabaciones audiovisuales, etc.
- Fuentes Secundarias: aquí la información ya ha sido “procesada”, en
parte, por otras personas. Las fuentes secundarias incluyen trabajos de
divulgación académica, revistas, publicaciones y análisis realizados por
expertos en la materia (historiadores, politólogos, sociólogos, filósofos,
etc.).

Con respecto a las fuentes, también se considera la tradición oral (puede


representar una fuente primaria o secundaria según el caso). Consiste en
aquellas anécdotas, dichos, cuentos y relatos que se transmiten de
generación en generación, y que resultan esenciales para analizar culturas
que cuentan con poca o ninguna tradición escrita.

Evaluar tales Fuentes


Algunas corrientes teóricas denominan a esta etapa “criticismo”. Consiste
en evaluar críticamente las fuentes seleccionadas para dar respuesta a las
preguntas de investigación. Implica corroborar su autenticidad, coherencia,
confiabilidad y contexto. Esto abarca todos los tipos de fuentes posibles,
desde una carta manuscrita en una residencia particular hasta un acta de
defunción de un hospital.
Durante la etapa de evaluación, es necesario que el científico se plantee
una serie de interrogantes dirigidos a descartar todas aquellas evidencias
que no sean necesarias o no parezcan confiables. Algunas de las preguntas
habituales en este sentido son:

- ¿Quién es el autor de este documento?


- ¿Cuándo y dónde fue producido?
- ¿Por qué se elaboró?
- ¿Qué dice sobre el tema en cuestión?
- ¿Ha sido producido desde algún punto de vista en especial?
- ¿Tiene sellos, firmas, rúbricas o algún otra credencial que certifique su
autenticidad?

Además de evaluar su confiabilidad, el científico debe contextualizar todas


las fuentes de que disponga para que su contenido histórico cobre sentido.
Tiene que averiguar en qué contexto social se produjeron, a qué público
estuvieron destinadas, qué corrientes de pensamiento estaban en boga en
ese momento, qué tendencias políticas de la época pudieron haber influido
en su confección, etc.
Cabe destacar que cuando no se trata de documentación escrita –por
ejemplo, evidencias forenses u objetos antiguos- las fuentes son analizadas
bajo la lupa de otras ciencias como la Arqueología, la Sociología, la
Medicina, etc.
El Método Dialectico. Empecemos por lo básico: tratar de comprender en
qué consiste particularmente este concepto. La palabra “dialéctica”, que
proviene de la acepción griega “dialego” (discutir, conversar o dialogar)
consiste en el arte de la conversación o de la discusión. En la Época
Medieval, a esta misma disciplina se le llamaba “lógica”.
Con el transcurso del tiempo tal definición fue modificándose ligeramente,
de acuerdo a las corrientes teóricas, supuestos o autores que la sustentaban.
Así, en los diálogos platónicos la dialéctica consiste en el esfuerzo de
encontrar definiciones a los fenómenos por medio de la técnica de preguntas
y respuestas (el famoso “método socrático”). Siglos más tarde, el método
dialéctico constituiría un complejo universo de pensamiento para Hegel y una
forma adecuada de interpretar la realidad social para Karl Mark.
En fin, el ámbito de actuación y alcances de este procedimiento cognitivo
han variado mucho a través del tiempo. No obstante, siempre ha sido
considerado como una de las ramas de la Filosofía.
En los primeros tiempos, hacía referencia a una técnica de argumentación
similar a lo que hoy conocemos como “lógica”; no obstante, durante la época
del Iluminismo el término se concebía como la teoría de las oposiciones en
objetos o ideas y su posterior superación. En este sentido, el método
dialéctico es aquel discurso en el cual se contraponen una concepción o tesis
con una antítesis (sus contradicciones, vacíos conceptuales, problemas).
De tal confrontación nace –durante la etapa de la “síntesis”- una posible
resolución o una nueva manera de entender el problema. Esta
esquematización encuentra concreción en la llamada “teoría del
conocimiento”, debido a la oposición entre un concepto y un objeto dado.
Asimismo, se plasma en la contraposición que se da entre quienes participan
de una discusión y en oposiciones tangibles presentes en el contexto social,
natural, etc.
- W.F. Hegel, filósofo alemán, autor de “Fenomenología del espíritu”
(1808)
- Karl Marx, autor del Manifiesto Comunista de 1848.
- Theodor W. Adorno, filósofo alemán, autor de “Dialéctica negativa”
(1966).
- El hinduismo con su dialéctica espontánea y el Brahmán.
- Heráclito de Éfeso, filósofo griego considerado el “padre de la
dialéctica”.
- Platón, filósofo griego que reflexiona sobre el tema en “Gorgias”,
“Teeteto” y otras obras conocidas.
- Zenón de Elea, un importante antecedente para otros filósofos griegos,
ya que propone la refutación racional de las ideas de sus oponentes.
- Aristóteles, para quien la búsqueda de los pilares filosóficos de la
ciencia necesita un ejercicio de tipo dialéctico. Esto lo expresa en su
conocida “Metafísica”.
- Los estoicos sientan las bases del uso medieval que se le dará al
término “dialéctica”, entendida como el todo de la Lógica.
- La filosofía clásica alemana, con representantes como Immanuel Kant,
Johann Gottlieb Fichte, Arthur Schopenhauer, etc.
- La dialéctica materialista de Engels (materialismo dialéctico). El
pensador desarrolló este concepto en “La transformación de las
ciencias por el Sr. Dühring” (1878) y en su Dialéctica de la Naturaleza.

Hasta el momento hemos definido qué implica el término “dialéctica” y qué


se entiende por método dialéctico, como asimismo quiénes han sido algunos
de sus desarrolladores y defensores a través del tiempo. Ahora es momento
de pasar a listar y describir las leyes de la dialéctica, que hacen al correcto
planteo metodológico de esta herramienta.
Leyes de la Dialéctica

Es importante aclarar que la dialéctica propone leyes de carácter general y


no las individualidades de cada proceso. Con “leyes generales” nos referimos
a aquellas que fundamentan cualquier explicación de la realidad y asimismo,
que afectan a la totalidad de la realidad.
En el presente apartado veremos cuáles son las leyes fundamentales que
deben cumplirse en el método dialéctico para que este pueda conservar su
estatus de herramienta científica y dote de rigor a una investigación.

Ley de la Lucha de Opuestos

Los principales teóricos de este método afirman que la realidad que


conocemos es, en esencia, contradictoria. Cualquier fenómeno que tenga
lugar en la naturaleza será resultado de la contraposición de elementos
opuestos, que se encuentran juntos en un mismo evento u objeto. Tal lucha
es la causa de los cambios, avances o fluctuaciones de la realidad toda (ya
sea que se trate de la naturaleza, nuestro pensamiento o la sociedad).
Existe una amplia variedad de ciencias que han intentado apoyar la ley de
la lucha de opuestos que sustenta al método dialéctico, tales como la
Biología, la Economía, la Matemática, la Física o la Historia. Si observamos
con detenimiento la realidad, veremos que esta puede describirse en
términos de pares opuestos como cantidad y calidad, movimiento y reposo,
atracción y repulsión, etc.

Ley de Transición Cuanti-Cualitativa

En el ámbito de la ciencia, se considera que un cambio es de tipo


cualitativo cuando un objeto se transforma en otro fundamentalmente
distinto. Ciertamente, hay cosas que mutan en otras que poseen propiedades
muy distintas a aquellas a partir de las cuales se originan. ¿Por qué sucede
esto?
De acuerdo con la ley de transición cuanti-cualitativa, el incremento o
reducción de la cantidad de materia afecta la transformación de algo en otra
entidad diferente. Tanto la acumulación cuanto la disminución material es
paulatina; en cambio, una mutación en la cualidad implica una modificación
sustancial del objeto (es decir, una “revolución”). Por medio de esta ley se ha
podido explicar el desarrollo de diversos acontecimientos sociales, culturales,
naturales y biológicos.

Ley de Negación

Esta ley, más conocida como “negación de la negación”, explica la manera


en que se da solución a la oposición, permitiendo el nacimiento de una nueva
realidad que contenga las aristas positivas de la cosa negada. En la técnica
dialéctica, el primer paso es la afirmación, que implica admitir la existencia de
X realidad; el segundo paso es la negación, que implica la acción de la
entidad contraria que, en contraposición al primer paso, lo niega.
El tercer paso (negación del segundo) que ya representaba la negación
del primer paso, aparece como la reconciliación, amalgama o síntesis, donde
se recoge lo positivo de los pasos previos. Para este momento, estaremos
enfrentando una nueva realidad que a su vez ingresará en otro círculo de
cambio dialéctico, permitiendo así la progresiva evolución de la naturaleza, el
pensamiento o la sociedad.

¿Para qué Sirve el Método Dialéctico?

En los apartados anteriores revisamos algunas nociones de lo que


significa la expresión “método dialéctico” como modo de acceso al
conocimiento y reflexión sobre el mismo. Seguidamente, analizamos en
detalle cada uno de sus pasos y las leyes que se deben cumplir para que sea
considerado como posibilidad de análisis científico. Ahora bien, creemos que
también hace falta hablar brevemente sobre las aplicaciones de este método
en la realidad diaria.
De manera general, podemos decir que es una técnica cognitiva utilizada
para llegar a la verdad de las cosas. Tradicionalmente se ha creído que la
“dialéctica” era la capacidad de hablar bien en público (ser un buen orador)
dado el origen del término, que significa “dialogar”, como vimos antes. Sin
embargo, este arte se denomina “retórica”. La dialéctica, en verdad, es otra
cosa.
Gracias al método dialéctico, podemos comprender una infinitud de
procesos que se dan al interior del mundo natural, pero también dentro de la
mayoría de las sociedades y comunidades, cualquiera sea su ubicación
geográfica y características socioculturales. Las relaciones de oposición
sobre las cuales se basa la técnica dialéctica aparecen en los fundamentos
mismos de todo lo que conocemos, ya se trate de cosas o fenómenos.
Hoy en día, esta metodología sirve de apoyo para hacer razonamientos e
hipótesis en una gran cantidad de campos del saber. Como explicamos
antes, hay muchas ciencias (tanto humanas como naturales) que se valen
del método dialéctico para explicar distintas relaciones de los fenómenos
particulares que se dan en cada disciplina.
El concepto de “dialéctica” ha ido cambiando a lo largo del tiempo y es
posible que las nuevas influencias, tendencias y corrientes del pensamiento
científico vayan cambiando su definición e injerencia tal como las conocemos
hoy. No obstante, nadie podrá negar que se trata de una herramienta
fortísima con una larga tradición en el ámbito del saber en general.
En fin, ahora sabes qué es exactamente el método dialéctico en el terreno
de la investigación y el conocimiento, cuáles son sus leyes o etapas y para
qué sirve concretamente en la realidad. Esperamos que esta publicación
haya satisfecho tus expectativas y que te sientas mucho más orientado con
respecto al tema. Nuestro principal objetivo es que encuentres aquí una
fuente fidedigna de consulta para todas tus inquietudes.
Enfoque Interpretativo

El paradigma interpretativo en investigación es el modelo que se basa en


la comprensión y descripción de lo investigado y surge como reacción al
concepto de explicación y predicción típico del paradigma positivista.
Parte de un punto de vista naturalista y humanista, y se inscribe en el tipo
de investigación cualitativa; el investigador busca interrelaciones entre el
sujeto de investigación y todo lo que le rodea, a sabiendas de que debe
observarle atentamente, y que la observación por parte del investigador
moldea al sujeto al igual que a sí mismo.
En otras palabras, el paradigma interpretativo interpreta datos y sustituye
la medición y la constatación empírica (es decir, lo que puede probarse en la
realidad) por la comprensión de esa realidad. Es un paradigma de
investigación que ha influido decisivamente en disciplinas como la psicología,
la historia, la antropología, la economía y otras ciencias sociales y
humanísticas.

Características del Paradigma Interpretativo

El paradigma interpretativo tiene varias características que lo diferencian


de otros paradigmas:

- No busca Generalizaciones. El paradigma interpretativo, al pretender


entender y comprender la realidad, no busca generalizaciones
científicas ni aumentar el conocimiento teórico. Lo que busca es
descubrir y descifrar los fenómenos que suceden en circunstancias
naturales.
Es decir, estudia la conducta humana desde el entorno en que se
produce; no hay “experimentos controlados en laboratorio”, como sí los
habría en una investigación científica cuantitativa.
- Deconstructivista. Tiene un carácter eminentemente deconstructivo,
en el sentido de que debe analizar las partes y el todo en un continuo
círculo que se interrelaciona. En consecuencia, no es rígido pues
entiende que la interpretación es solo una manera de entender la
realidad.
- Carácter Holístico. El paradigma interpretativo tiene en cuenta todos
los elementos que componen la realidad (o al menos lo intenta), para
así poder explicarla basándose en datos reales. La interpretación se
aplica a esos datos, que admiten un análisis descriptivo.
- Carácter Subjetivo. Por todo lo anterior, se puede concluir que el
paradigma interpretativo da peso a la conciencia subjetiva tanto del
sujeto estudiado como del observador o investigador. Esto significa que
de la reflexión consciente se genera conocimiento.
- La Ciencia y el Conocimiento no son Neutrales. En su interés por
entender que la realidad es dinámica y cambiante, comprende que el
conocimiento no puede ser neutral porque se desarrolla en individuos
con creencias, valores, principios éticos y culturales que influyen tanto
en su comportamiento como en su propia comprensión del entorno. Por
eso el paradigma interpretativo busca en el pasado para entender el
presente.

Metodología del Paradigma Interpretativo

El paradigma interpretativo apuesta por la pluralidad metodológica y


apuesta por la aplicación de estrategias diversas de investigación
características cualitativas: por ejemplo, para recoger datos se vale de
entrevistas, encuestas, historias de vida, observación participativa,
cuadernos de campo, diarios, etc.
Esta pluralidad metodológica incluye al menos 5 métodos para acercarse
a la realidad, que serían el método hermenéutico, el fenomenológico, el
etnográfico, el de acción-participación y el método biográfico (o historias de
vida).

- Método Hermenéutico: es “el arte de la interpretación”. En filosofía,


fue desarrollada por Hans-Georg Gadamer. Su finalidad es descubrir
qué significan las cosas (manifiestas en escritos, palabras, gestos y
cualquier expresión humana) para comprenderlas en su totalidad.
Las técnicas pueden ser varias pero sobre todo la entrevista semi
estructurada, que establece una relación de diálogo entre el
investigador y los sujetos de estudio. También se utilizan cuestionarios
abiertos, la observación participante o la interpretación de los sueños.
- Método Fenomenológico: Basado en las ideas de Edmund Husserl
(considerado el padre de la escuela fenomenológica) y Martin
Heidegger, este método analiza los fenómenos en su entorno natural,
es decir, como los perciben los seres humanos.
Según palabras de Husserl, la fenomenología busca comprender el
mundo humano a través de una visión intelectual que se basa en la
intuición. Por ello estudia casos concretos, no emite juicios que
sobrepasen los límites de la experiencia, es reflexivo, descriptivo y de
gran rigor científico.
- Método Etnográfico: Es el estudio de un conjunto determinado de
gente que pertenece a un mismo país o región; se enfoca en las
estructuras sociales, en el comportamiento de los miembros del grupo,
en las interrelaciones que allí se establecen, y el significado e
interpretación de la cultura a la cual pertenecen.
Intenta abordar la investigación sin prejuicios, partiendo de un marco
teórico desde donde se selecciona el grupo a estudiar. Una vez en la
comunidad, se utilizan la observación participante y entrevistas.
- Método de Investigación-Acción-Participante: El método de
investigación-acción es el que incluye la participación del grupo
estudiado con la finalidad de comprender las necesidades y
problemáticas “desde dentro”. La técnica más importante es el
diagnóstico participativo, en el que la propia comunidad detecta sus
problemas y plantea sus soluciones.
Su función no es generalizar sino aplicar resultados para mejorar la vida
de todos en la comunidad. Asimismo, el investigador participa, no es un
ente jerárquico ni separado del grupo.
- Método Biográfico (Historia de Vida): Es un nuevo enfoque desde lo
social en el que el investigador toma como fuente la historia de vida del
sujeto estudiado, comenzando desde el recuerdo más antiguo. Toma al
sujeto como centro del conocimiento.
Este método puede aplicarse a una gran diversidad de temas, es muy
flexible y sus técnicas de recopilación de datos son las entrevistas no
estructuradas y profundas.

Ventajas y Desventajas del Paradigma Interpretativo


Ventajas

Las ventajas del paradigma interpretativo pueden verse, sobre todo, en los
estudios y análisis aplicados a los ámbitos humanistas, es decir, en los que
la conducta humana importa. Tales disciplinas son la historia, la literatura, la
filosofía, la economía, la sociología, la antropología, la psicología o el
psicoanálisis.
En estas disciplinas se entiende que el ser humano es cambiante y que
sus sistemas de valores y creencias influyen decisivamente en el
comportamiento. El paradigma interpretativo permite comprender el entorno
cultural y elaborar reflexiones que expliquen las razones por las que los
fenómenos y sucesos determinados han ocurrido.

Desventajas
En cuanto a sus desventajas, el hecho mismo de su subjetividad hace que
le sea más difícil alcanzar una comprensión del ser humano como ente
universal y social.
Asimismo, como no pretende establecer leyes, la interpretación no llega a
la verdadera comprensión de la dinámica que existe en las relaciones
sociales y, en consecuencia, tampoco transformarlas.
Sin embargo, el paradigma interpretativo ha abierto canales importantes
de comprensión de la sociedad, y en ese sentido sus ventajas superan lo
negativo.

Autores Destacados en el Paradigma Interpretativo

- Martin Heidegger: Este autor consideraba que era fundamental


estudiar las interpretaciones y significados que le otorgan las personas
a la realidad cuando interactúan con esta; de este modo, tenía un
enfoque construccionista. Basándose en parte en las ideas del
interaccionismo simbólico, Heidegger pensaba que para adquirir
conocimiento es necesario comprender la realidad subjetiva de cada
uno.
- Herbert Blumer: Para Blumer, la investigación científica tiene que estar
basada en los puntos de vista subjetivos de los investigadores; según
él, tan solo uniendo sus interpretaciones se podrá alcanzar el verdadero
conocimiento.
- Edmund Husserl: Su teoría se basa en la idea de que la realidad que
nosotros experimentamos está mediada por la forma en la que la
interpretamos. Por lo tanto, sus principales intereses eran los
significados que le otorgamos a las cosas, la conciencia y la
comprensión de los fenómenos mentales de los seres humanos.

Enfoque Critico
Diseños de Investigación

Antes de explicar cómo funcionan estos diseños y qué tipos existen,


vamos a ver en qué consiste, o cómo se define, un diseño de investigación.
Se trata de un conjunto de técnicas y métodos que escoge un investigador
para llegar a realizar un experimento o un proyecto de investigación. Se trata
de una serie de pasos que sirven como guía al investigador.
Así, en otras palabras, el diseño de investigación es un plan estructurado y
específico de acción, dirigido al diseño e implementación de un experimento.
Engloba un conjunto de reglas o pasos concretos que permiten llegar al
objetivo del investigador, en este caso, desarrollar un experimento (ya sea
observacional, experimental, cuasi-experimental…).
Es decir, permiten crear proyectos de investigación; establecen cuáles son
los pasos necesarios para llegar a ellos.

Método Científico

El diseño de investigación se enmarca dentro del método científico, que


consiste en un procedimiento general caracterizado por la sistematización y
el control. El método científico (y por lo tanto el diseño de investigación) se
divide en dos: cuantitativo y cualitativo.

1. Diseño Cuantitativo. En el diseño o método cuantitativo, los


fenómenos son acontecimientos determinados por causas
independientes de la voluntad humana, y por lo tanto son objetivos. En
este caso, se puede realizar este tipo de investigación cuando es
importante para el investigador obtener conclusiones estadísticas que le
ayuden a recopilar información para su investigación. Es decir, se basa
en el cálculo y los números
Recomendado: "Las 9 diferencias entre investigación cualitativa y
cuantitativa"
2. Diseño Cualitativo. En el cualitativo, en cambio, se considera la
realidad como una construcción subjetiva, en la que son posibles
muchas construcciones de la misma realidad; además, en este caso el
sujeto y el objeto de conocimiento son interdependientes.
Además, la investigación cualitativa permite establecer relaciones entre
los datos recopilados; por otro lado, las diferentes teorías que se
relacionan con fenómenos naturales, pueden comprobarse (refutarse o
probarse) a través de este diseño y de los correspondientes cálculos
matemáticos. Muchas veces este tipo de diseños pretenden responder
a preguntas abiertas, tales como: “¿por qué?.

Metodología

¿Qué metodología se utiliza para desarrollar un diseño de investigación?


Puede ser de diferentes tipos: deductiva, inductiva e hipotético-deductiva. La
metodología deductiva es la que va de lo general a lo particular (enfatiza la
teoría); la inductiva, la que va de lo particular a lo general (enfatiza los datos),
y finalmente la hipotético-deductiva es la que combina las dos anteriores.

Grado de Control

Además, en función del grado de control que queremos tener en nuestro


experimento, el diseño de investigación puede ser de 4 tipos. Los vamos a
detallar a continuación:

1. Diseño Experimental: El diseño de investigación experimental es el


que tiene el grado de control máximo (por parte del investigador); es
decir, existe manipulación de las variables. Además, permite establecer
relaciones de causalidad entre variables.
2. Diseño Comparativo: El diseño comparativo, a su vez, se divide en
dos más: el correlacional (cuando existe un grado de relación entre las
variables; no permite establecer relaciones de causalidad) y el
propiamente comparativo (donde la variable independiente es de
selección; es decir, el sujeto viene con su valor “puesto” [por ejemplo la
raza o el género]).
Por otro lado, a través del diseño propiamente comparativo se pueden
establecer relaciones de cuasi-causalidad. En los dos tipos de diseños
comparativos el grado de control por parte del experimentador es
intermedio.
3. Diseño Observacional / de Encuestas: Este tipo de diseño de
investigación tiene un grado de control mínimo por parte del
investigador; es decir, no existe manipulación, simplemente se observa.
Al igual que en el caso del diseño correlacional, este tipo de diseño no
permite establecer relaciones de causalidad entre las variables.
Un ejemplo de diseño de investigación observacional son las
encuestas.

Tipo de Manipulación

Muy relacionado con el apartado anterior, nos preguntamos: ¿Qué tipo de


manipulación se puede realizar en un diseño de investigación?
Lógicamente, dependerá del tipo de diseño y de experimento.
Básicamente existen tres tipos de diseños de investigación según el tipo de
manipulación que se aplique a las variables independientes:

1. Investigación Experimental: Este primer diseño de investigación


implica una manipulación intencional de las variables independientes.
Además, existe aleatorización de las mismas.
2. Investigación Cuasi-Experimental: En este segundo tipo, la
manipulación es de selección, no intencional (es decir, se trata de
variables o valores que ya posee el sujeto; por ejemplo el sexo). En
este caso no existe aleatorización de las variables (de hecho, es la
principal diferencia entre un diseño de investigación experimental y
cuasi-experimental).
3. Investigación No Experimental: Finalmente, en la investigación no
experimental no existe manipulación de las variables ni aleatorización
de las mismas.

Las Variables en la Investigación

Otro concepto importante que debemos conocer para entender bien qué
es el diseño de investigación son las variables en investigación, ya que todos
ellos las tienen. ¿En qué consisten?
Una variable psicológica es un constructo psicológico susceptible de ser
medido con valores mutuamente excluyentes (por ejemplo el género, el nivel
de ansiedad, el grado de bienestar, el peso, la talla, etc.). Las variables
pueden ser de diferentes tipos (según diferentes clasificaciones). Una de las
más importantes es la que las divide en:

1. Variables Dependientes: La variable dependiente, que se suele


expresar mediante “Y”, es el efecto que se produce a partir de la
variable independiente. Por ejemplo puede ser el grado de ansiedad
(que aumenta o disminuye en función de un tratamiento).
2. Variables Independientes: Las variables independientes, sin embargo,
se representan mediante “X”, y son la causa de los efectos. Es decir,
siguiendo el ejemplo anterior, se trataría de los tratamientos
psicológicos (variable independiente), por ejemplo, que influyen en el
grado de ansiedad (variable dependiente).
Meta-Análisis

Finalmente, otro concepto interesante de conocer en relación a los


diseños de investigación es el meta-análisis; se trata de una técnica para
evaluar los resultados cuantitativos de un conjunto de estudios empíricos. A
través de él se llega a un resumen o síntesis de los efectos significativos de
las variables estudiadas.
Se trata de un tipo de metodología consistente en la revisión sistemática
de diferentes estudios y resultados; a través de ella, se procede a aplicar una
serie de técnicas estadísticas con objetivo de analizar dichos resultados,
principalmente de forma cuantitativa.

Experimental, Descriptivo, Estudio De Casos, Fenomenológicos,


Etnográficos, Transformacionales

La Investigación Experimental o investigación causal es la manipulación


de una variable no comprobada en condiciones reguladas. El objetivo es
escribir por qué se produce una situación o acontecimiento particular.

¿Qué es la Investigación Experimental? Ejemplos

La investigación experimental es aquella que busca descubrir las causas


de un fenómenos. Ejemplos de investigación experimental:

- Experimentos en laboratorio para comprobar la efectividad de una


vacuna.
- Probar si el alquitrán del tabaco produce cáncer.
- Experimentos al lanzar un cohete al espacio.
- Experimentar con un grupo de personas controlando estímulos para
descubrir su comportamiento.
¿Qué es la Investigación Experimental y No Experimental?

La investigación experimental es aquella que tiene dos elementos a


estudiar: constantes y manipulables por los investigadores. La investigación
no experimental es aquella donde el investigador no manipula
deliberadamente las variables, observa los fenómenos en su entorno natural
para después analizarlos.

¿Cómo se realiza una Investigación Experimental?

La investigación no experimental se realiza siguiendo estos pasos:

- Identificar y definir el problema.


- Establecer los objetivos de investigación.
- Formulación de hipótesis.
- Creación de un método experimental.
- Realización del experimento, es decir, comprobar la hipótesis.
- Evaluar resultados.
- Establecer conclusiones.
- Levantamiento del informe.

¿Dónde se aplica la Investigación Experimental?

La investigación experimental se realiza en las áreas de aplicación como


la medicina, psicología, sociología, física, química, biología, etc.

Investigación Experimental según Autores

Según Mario Tamayo y Tamayo la investigación experimental es aquella


que tiene como propósito determinar relaciones de causa efecto. Para ello
uno o más grupos son expuestos a estímulos experimentales y los
comportamientos resultantes son comparados a los comportamientos de
otros grupos.

La Investigación Descriptiva se encarga de puntualizar las


características de la población que está estudiando. Esta metodología se
centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación.
En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento
demográfico, sin centrarse en las razones por las que se produce un
determinado fenómeno. Es decir, “describe” el tema de investigación, sin
cubrir “por qué” ocurre.

Características de la Investigación Descriptiva

Entonces, la investigación descriptiva se refiere al diseño de la


investigación, creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a
cabo sobre el tema. Se conoce como método de investigación observacional
porque ninguna de las variables que forman parte del estudio está
influenciada.
Algunas características que distinguen a la investigación descriptiva son:

- Investigación Cuantitativa: La investigación descriptiva es un método


que intenta recopilar información cuantificable para ser utilizada en el
análisis estadístico de la muestra de población. Es una herramienta
popular de investigación de mercado que permite recopilar y describir la
naturaleza del segmento demográfico.
- Variables no Controladas: En la investigación descriptiva, ninguna de
las variables está influenciada de ninguna manera, sino que utiliza
métodos de observación para llevar a cabo el estudio. Por lo tanto, la
naturaleza de las variables o su comportamiento no está en manos del
investigador.
- Estudios Transversales: La investigación descriptiva, generalmente,
es un estudio transversal de diferentes secciones pertenecientes al
mismo grupo.
- Bases para una mayor Investigación: Los datos recogidos y
analizados a partir de la investigación descriptiva pueden ser
investigados más a fondo utilizando diferentes técnicas. Además,
ayudan a determinar los tipos de métodos de investigación que se
utilizarán para la investigación subsiguiente.

¿Dónde y Cuándo utilizar la Investigación Descriptiva?

La investigación descriptiva puede utilizarse de múltiples maneras y por


múltiples razones. Sin embargo, antes de entrar en cualquier tipo de
encuesta, definir sus objetivos y diseño es muy importante. Pero, a pesar de
seguir estos pasos, no hay manera de saber si se logrará el resultado
deseado.
Para entender el objetivo final de la investigación, aquí algunas formas en
que las organizaciones utilizan actualmente la investigación descriptiva:

- Definir las Características de los Encuestados: El objetivo de utilizar


preguntas cerradas es sacar conclusiones concretas sobre los
encuestados. Encontrar patrones, rasgos y comportamientos. También
podría ser entender las actitudes u opiniones de los encuestados sobre
el fenómeno en cuestión.
- Medir las Tendencias de los Datos: Las tendencias de los datos
pueden medirse a lo largo del tiempo gracias a la capacidad estadística
de la investigación descriptiva.

Conoce las Características de la Estadística Descriptiva.


- Realizar Comparaciones: Las organizaciones también utilizan la
investigación descriptiva para comprender cómo responden los
diferentes grupos a un determinado producto o servicio.
- Validar las Condiciones Existentes: La investigación descriptiva se
utiliza ampliamente para ayudar a determinar las condiciones
prevalecientes y los patrones del objeto de estudio.
Debido al método no invasivo de investigación y al uso de la
observación cuantitativa y algunos aspectos de la observación
cualitativa, se observa cada variable y se puede concluir un análisis a
profundidad. También se utiliza para validar cualquier condición
existente que pueda prevalecer en una población.
- Llevar a cabo la Investigación en Diferentes Momentos: Para
determinar si existen similitudes o diferencias, la investigación puede
llevarse a cabo en diferentes períodos de tiempo.
Esto permite evaluar cualquier número de variables. A efectos de
verificación, también pueden repetirse los estudios sobre las
condiciones que imperan para determinar las tendencias.

Métodos de Investigación Descriptiva

Existen 3 métodos distintos para llevar a cabo la investigación descriptiva:

- Método de Observación: El método observacional es el más eficaz


para llevar a cabo la investigación descriptiva. Se utilizan tanto la
observación cuantitativa como la observación cualitativa.

 La Observación Cuantitativa: Es la recopilación objetiva de datos


que se centran principalmente en números y valores. Los resultados
de la observación cuantitativa se obtienen utilizando métodos de
análisis estadísticos y numéricos como la edad, la forma, el peso, el
volumen, la escala, etc.
 La Observación Cualitativa: Este método no involucra mediciones
o números, sólo características de monitoreo. En este caso, el
investigador observa a los encuestados a distancia. Dado que se
encuentran en un ambiente cómodo, las características observadas
son naturales y efectivas.
En la investigación descriptiva, el investigador puede elegir entre ser
un observador completo, observar como participante, un participante
observador o un participante completo.
- Método de Estudio de Caso: Implican un análisis profundo y el estudio
de individuos o grupos. Además, conduce a una hipótesis y amplía el
alcance de la investigación de un fenómeno.
Sin embargo, no deben utilizarse para determinar la causa y el efecto,
ya que no tiene la capacidad de hacer predicciones precisas porque
podría haber un sesgo por parte del investigador.
La otra razón por la que los estudios de caso no son una forma precisa
de llevar a cabo la investigación descriptiva es porque podría haber un
encuestado atípico y su descripción conduciría a generalizaciones
deficientes y se alejaría de la validez externa.
- Encuesta de Investigación: Las encuestas son una herramienta de
retroalimentación muy popular para la investigación de mercado. Para
que una encuesta reúna datos de buena calidad, debe tener buenas
preguntas, y haber un equilibrio entre preguntas abiertas y cerradas.
El método de encuesta puede realizarse en línea o hacer encuestas
offline, lo que la convierte en la opción preferida para la investigación
descriptiva cuando el tamaño de la muestra es muy grande.

Ventajas de la Investigación Descriptiva

Algunas de las principales ventajas de la investigación descriptiva son:


- Recolección de Datos: La investigación descriptiva puede llevarse a
cabo utilizando métodos específicos de recolección de datos como el
método de observación, estudios de casos y encuesta. Entre estos tres,
se cubren todos los métodos principales de recolección de datos, lo que
proporciona información para futuras investigaciones o incluso para
desarrollar hipótesis del objeto de investigación.
- Datos Variados: Dado que los datos recopilados son tanto cualitativos
como cuantitativos, se tiene una comprensión holística de un tema de
investigación. Esto hace que los datos que no se planearon para ser
recolectados sean rastreados y que los datos sean variados, diversos y
exhaustivos.
- Entorno Natural: La investigación descriptiva permite que la
investigación se lleve a cabo en el entorno natural del encuestado, lo
que garantiza la recopilación de datos honestos y de alta calidad.
- Rápida de llevar a Cabo y Barata: Como en la investigación
descriptiva el tamaño de la muestra es generalmente grande, la
recolección de datos es rápida y barata.
- Forma la Base para la Toma de Decisiones: Como los datos
recopilados en la investigación descriptiva representan una población
mayor y son sólidos, es fácil tomar decisiones sobre la base del análisis
estadístico de esos datos.

Desventajas de la Investigación Descriptiva

Algunas de las desventajas de la investigación descriptiva son:

- Confidencialidad: Los encuestados no siempre responden con la


verdad si las preguntas son demasiado personales o si sienten que
están siendo “observados”. Esto puede negar la validez de los datos.
- Posible Sesgo: Si el observador tiene un sesgo potencial hacia el tema
de la investigación o algunos encuestados, pueden ser consideradas
como inválidas o falsas.
- La Muestra no es Representativa: Debido a la aleatoriedad de la
muestra, es muy difícil validar que es una representación exacta de
toda la población.
- No se conoce la Causa: Dado que la investigación descriptiva sólo se
centra en el “qué” de un objetivo o fenómeno, no profundiza en el “por
qué o cómo” y eso es una limitación en el aprendizaje de las causas
específicas.
Muchos de los estudios de investigación son descriptivos, ya que ofrecen
datos cuantitativos. La investigación descriptiva es un método eficaz para la
recolección de datos durante el proceso de investigación. Puede utilizarse de
múltiples formas, pero es necesario establecer un objetivo.

El Estudio de Casos consiste en un método o técnica de investigación,


habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se
caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como
el análisis sistemático de uno o varios casos.
Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas
circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere más
información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la
investigación.
Dependiendo del campo de investigación en el que se lleve a cabo, el
estudio de casos puede estar centrado en una gran variedad de materias o
cuestiones. En el ámbito de la psicología, este suele estar relacionado con la
investigación de las enfermedades, trastornos o alteraciones mentales a
través del estudio de las personas que las padecen.
A diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología es
considerada como una técnica de investigación cualitativa, puesto que el
desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno. Y no
en el análisis estadístico de los datos ya existentes.
Por normal general, el estudio de casos se realiza con la intención de
elaborar una serie de hipótesis o teorías acerca de un tema o tópico concreto
para así, a raíz de estas teorías llevar a cabo estudios más costosos y
elaborados con una muestra mucho más grande.
No obstante, el estudio de casos puede llevarse a cabo tanto con una sola
persona como objeto de investigación, como con varios sujetos que poseen
unas características determinadas. Para ello, la persona o personas que
llevan a cabo el estudio de caso recurren a técnicas con la observación o la
administración de cuestionarios o pruebas psicológicas. No obstante, estos
procedimientos van a variar según la disciplina a la que pertenezca la
investigación.

¿Qué Características lo distinguen?

En el año 1994, la pedagoga e investigadora Gloria Pérez Serrano,


elaboró un listado con las principales características que definen a los
estudios de casos. Estas son:

- Son Particularistas: Esto significa que solamente abarcan una realidad


o tema específico, lo que los constituye en técnicas muy eficaces para
analizar situaciones únicas y concretas.
- Son Descriptivos: Al finalizar un estudio de casos obtendremos una
descripción exhaustiva y cualitativa de una situación o condición
específica.
- Son Heurísticos: El concepto heurístico significa hallar o descubrir
alguna cosa. En el estudio de casos podemos descubrir nuevos
aspectos de un tema específico o confirmar aquello que ya sabemos.
- Son Inductivos: Basándonos en un razonamiento inductivo podemos
elaborar hipótesis y hallar nuevas relaciones a partir de uno o varios
casos concretos.

¿Cuáles son los Objetivos?

Como toda técnica de investigación, el estudio de casos se guía por unos


objetivos específicos. Estos son:

- Elaborar una o varias hipótesis o teorías a través del estudio de una


realidad o situación determinada.
- Confirmar hipótesis o teorías ya existentes.
- Descripción y registro de los hechos o circunstancias del caso.
- Comprobación o comparación de fenómenos o situaciones similares.

Metodología: ¿Cómo se Realiza?

Tradicionalmente, el desarrollo de un estudio de casos se divide en cinco


fases bien delimitadas. Estas fases son las siguientes.

1. Selección del Caso: Antes de iniciar cualquier tipo de investigación


deberemos saber qué queremos estudiar, para a continuación
seleccionar un caso apropiado y relevante. Debemos establecer el
ámbito para el cual es estudio pueda resultar útil, las personas que
pueden resultar interesantes como casos de estudio y, cómo no definir
el problema y los objetivos del estudio de casos.
2. Elaboración de Preguntas: Una vez identificado el tema de estudio y
seleccionado el o los casos a investigar, será necesario elaborar un
conjunto de preguntas que determinen qué se quiere averiguar una vez
haya finalizado el estudio.
En algunas ocasiones resulta útil establecer una cuestión global que
nos sirva de guía para así, a continuación determinar preguntas más
específicas y variadas. De esta manera podemos sacar el máximo
provecho a la situación a investigar.
3. Localización de Fuentes y Recopilación de Datos: A través de
técnicas de observación, entrevistas con los sujetos o mediante la
administración de pruebas y test psicológicos obtendremos la mayoría
de la información necesaria para la elaboración de las teorías e
hipótesis que otorgan un sentido a la investigación.
Quizás te interese: "Tipos de test psicológicos: sus funciones y
características".
4. Análisis e Interpretación de la Información y los Resultados:
Recogidos todos los datos, el próximo paso consiste en la comparación
de estos con las hipótesis formuladas al inicio del estudio de casos. Una
vez finalizada la etapa de comparación, el o los investigadores pueden
obtener una serie de conclusiones y decidir si la información o resultado
obtenido puede ser aplicado a más situaciones o casos similares.
5. Elaboración del Informe: Finalmente, se procede a la elaboración de
un informe que, de manera cronológica, detalle todos y cada uno de los
datos del estudio de caso. Será necesario especificar cuáles han sido
los pasos seguidos, cómo se obtenido la información y el porqué de las
conclusiones extraídas.

Se llama Fenomenología a un movimiento filosófico originado durante el


siglo XX y a una rama de la filosofía que se rige por sus preceptos, los cuales
tienen que ver con la investigación y descripción de los objetos (o
fenómenos) tal y como se experimentan conscientemente, o sea, lo más
libres posible de teorías, presuposiciones y preconceptos respecto a su
origen.
La palabra fenomenología se compone de las voces griegas phainómenon
(“aparición”, “manifestación”) y logos (“tratado”, “estudio”), de donde se
puede definir como el estudio de las manifestaciones. Esto se aplica de
maneras distintas a los campos del saber, por lo que el enfoque
fenomenológico abarca elementos muy distintos y diversos dependiendo de
a qué materia se aplique.

Origen de la Fenomenología

El término fenomenología es de larga data, pues empezó a usarse en el


siglo XVIII por el matemático y filósofo suizo-germano Johann Heinrich
Lambert, quien lo aplicaba a su teoría del conocimiento como un método
para distinguir la verdad de la ilusión y el error.
Sin embargo, la acepción moderna de la palabra se deriva de la obra Una
fenomenología del espíritu (1807) del filósofo alemán George Friedrich Hegel
(1770-1831), en la que intentaba rastrear el desarrollo de la mente humana
desde el mero sentido de la experiencia hasta el conocimiento absoluto.
Sin embargo, el movimiento filosófico de la fenomenología no existiría
hasta inicios del siglo XX, cuando la obra del filósofo y matemático alemán
Edmund Husserl (1859-1938) fundó la Fenomenología trascendental, y con
ella toda una línea de pensamiento filosófico aún vigente en el siglo XXI.

Historia de la Fenomenología

Desde la difusión y valoración de la obra de Husserl, la fenomenología no


ha sido un movimiento homogéneo, pero sí fértil y popular, que se ha
aplicado a los más diversos campos del saber.
La búsqueda de Husserl aspiraba a una “fenomenología pura” o “filosofía
fenomenológica”, ya que en el fondo proponía una renovación de los
conceptos de filosofía y de ciencia; y en ese sentido fue el motor de futuras e
importantes líneas de pensamiento filosófico del siglo XX como el
existencialismo, la desconstrucción, el postestructuralismo y la
posmodernidad.

Conceptos Básicos de la Fenomenología

Aunque la fenomenología resulta siempre difícil de definir y compleja de


caracterizar, es posible identificar en el corazón del concepto la idea de
Husserl de ir “a las cosas por sí mismas”, o sea, desprovistos de
razonamientos previos y preconceptos, e intentar describirlas lo más
fielmente posible. Esto parte de la idea de que es posible percibir las
estructuras esenciales de un asunto y sus relaciones esenciales a partir del
estudio cuidadoso de ejemplos concretos provenientes de la experiencia o
bien de la imaginación.
A partir de allí, los métodos pueden divergir hacia aproximaciones
interpretativas (llamadas “heurísticas”) del fenómeno, o la exploración de
aspectos genéticos, lo cual requiere, según Husserl, una previa “suspensión
de la credulidad” (epochē).

¿Cuál es el Método de la Fenomenología?

El método fenomenológico, como lo proponía Husserl, parte de la no


suposición de nada (absolutamente nada: ni el sentido común, ni las
experiencias psicológicas, etc.) y abarca una serie de etapas que son:

- Examinar todos los contenidos de la consciencia, es decir, tener


consciencia del objeto como cosa sensible.
- Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., o
sea, tener autoconsciencia.
- Suspender la consciencia fenomenológica, para lidiar con lo dado en su
“pureza”.
Muchas veces se acusa este método de ser subjetivo y, por ende, de
elaborar descripciones que tienen más que ver con el fenomenólogo que con
el fenómeno; sin embargo, este método de algún modo aspira a ser una
síntesis entre una perspectiva objetiva y una subjetiva. Se trata, por demás,
de un método cualitativo, no cuantitativo.

¿Qué es la Investigación Fenomenológica?

Una investigación fenomenológica es, comprendido lo previo, un intento


por entender las percepciones, perspectivas e interpretaciones que la gente
hace de un fenómeno determinado, es decir, un intento por responder a la
pregunta de “¿cómo es la experiencia de algo?”.
Así, a partir del cotejo y la revisión de las múltiples perspectivas revisadas,
puede tenderse hacia la generalización y hacia la elaboración de una
perspectiva que parta desde “adentro” de la experiencia y no de las teorías,
hipótesis o razones externas a la misma.

El Aporte de Martin Heidegger

Otro autor importante en la historia de la fenomenología fue Martin


Heidegger, cuyas teorías reformularon lo concebido por Husserl a partir de
dos críticas fundamentales:

- Heidegger pensaba que Husserl concedía demasiada importancia a la


intuición descubierta en la conciencia, y que eso significaba que
continuaba dentro de un paradigma cartesiano de la filosofía subjetivista
moderna. O sea, que caía sin querer en la subjetividad.
- También pensaba que Husserl no se comprometía con el mundo lo
suficiente, por lo que optó por ver al hombre involucrado en su mundo:
el “ser-en-el-mundo”, como lo llamó Heidegger, significaba que el
pensador debe comprometerse lo más posible con la salvación del
mundo y no pecar de intelectualismo.

El Aporte de Emmanuel Lévinas

Otro nombre crucial para el desarrollo de la fenomenología fue el del


lituano Lévinas, quien introdujo la fenomenología de Husserl y de Heidegger
a Francia, como parte de su compromiso con la restauración del
pensamiento ético en Europa luego del desastre espiritual que significó la
Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, a Lévinas (como a Heidegger) le pareció que Husserl
permanecía dentro de lo dictado por el “yo” cartesiano, por lo que propuso
una superación mucho más radical de la dualidad moderna entre objeto y
sujeto, incluyendo como aporte fundamental la experiencia del otro. Para
Lévinas, la fenomenología será el fundamento radical de la ética.

Aplicaciones de la Fenomenología

El método fenomenológico no es solo de importancia filosófica, sino que


ha contribuido con otras disciplinas afines, como son la psicología, la
sociología, la antropología y sobre todo la educación y la pedagogía, a partir
de trabajos como los de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) en torno a la
fenomenología de la comprensión, entre muchos otros autores.

Edmund Husserl

El fundador de la fenomenología fue un filósofo y matemático judío


moravo, de los más influyentes del siglo XX, cuya formación en matemáticas
en Leipzig y Berlín sirvieron de base para una formación filosófica y
psicológica en las clases del filósofo y sacerdote Franz Bentano, quien fue
junto con Carl Stumpf uno de sus maestros y guías. Publicó en vida
numerosas y voluminosas obras (cuyas obras completas superan los 45.000
folios) y murió de pleuritis en 1938 en Friburgo.

Representantes de la Fenomenología

Aparte de Husserl, algunos importantes representantes de esta escuela de


pensamiento son:

- Friedrich Oetinger (1702-1782). Quien empleó el término en su estudio


del “sistema divino de relaciones”.
- David Hume (1711-1776). Un filósofo escocés partidario del
escepticismo, que toma un enfoque fenomenológico en su Tratado
sobre la Naturaleza Humana.
- Immanuel Kant (1724-1804). Uno de los más grandes filósofos
modernos y autor de Crítica de la razón pura, en donde distingue entre
los objetos como fenómenos (formados y asimilados por la sensibilidad
humana) y noumenos (cosas-en-sí).
- Max Scheler (1874-1928). Quien desarrolló el método de Husserl para
abarcar el método científico.
- Gaston Bachelard (1884-1962). Epistemólogo francés y autor de
literatura, quien redefinió el concepto de símbolo gracias a su
fenomenología de la imaginación material.
- Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo crítico de la teoría de Husserl,
quien intentó desarrollar una teoría de la ontología en Ser y tiempo.
- Maurice Merleau-Ponty (1908-1961). Filósofo existencialista que estudió
la fenomenología del cuerpo en la percepción y la sociedad, en
Fenomenología de la percepción.
La etnografía es tanto una perspectiva teórica como un método de
investigación en las ciencias sociales, que incluye las siguientes
características:

a) El investigador comienza su trabajo con la etapa denominada


observación participante.
b) Los datos analizados proceden siempre de discursos o interacciones
reales.
c) El investigador recoge los datos de manera naturalística.
d) El tratamiento posterior de los datos se realiza a través del análisis
cualitativo de los mismos.

Explicación

El método etnográfico proviene de la tradición antropológica anglosajona,


entre cuyos fundadores se encuentran los antropólogos Malinovski, Sapir y
Whorf, entre otros. Esta tradición se fue consolidando en las universidades
americanas dando origen, en la década de los sesenta, a diversas disciplinas
de estudio, tales como la Etnografía de la comunicación o la Antropología
lingüística.
El objeto de estudio de algunos de los autores inscritos en estas
disciplinas comenzó siendo el análisis de las diversas situaciones
comunicativas de grupos culturales no occidentales (tribus indígenas,
pueblos con características culturales aún muy tradicionales, entre otras),
pero poco a poco se desplazó a las situaciones comunicativas de las
grandes urbes modernas, que desde la década de los sesenta se estaban
convertido en auténticos espacios interculturales, tras la llegada masiva en
sus barrios de numerosos grupos de emigrantes de culturas muy diversas.
Un caso paradigmático en este sentido fue Gumperz, quien comenzó su
trabajo investigador como antropólogo en un poblado hindú, y posteriormente
se trasladó a Londres para investigar los problemas comunicativos de los
emigrantes hindúes en las situaciones de interacción con los servicios
institucionales locales.
Estos cambios socioculturales han producido poco a poco también un
cambio en la misma investigación etnográfica. El investigador que utiliza este
método ya no tiene que desplazarse necesariamente a culturas o
subculturas distintas a la suya para encontrar su objeto de estudio. Este
puede estar ubicado en su misma comunidad, aunque el método de la
observación participante sigue siendo fundamental para ambas situaciones,
porque lo que le interesa a quien investiga desde esta perspectiva es el
análisis del significado que construyen los participantes o actores sociales en
situaciones concretas de habla. Así lo explica Duranti (1997: 27): en vez de
concentrarse exclusivamente en lo que nos hace cognitivamente iguales, se
centran en cómo el lenguaje permite crear y crea distinciones entre los
grupos, los individuos, las identidades.
La etnografía, en cuanto método de investigación, incluye las siguientes
características:

a) La persona investigadora comienza su trabajo con la observación


participante, lo que implica que se desplaza, durante un tiempo, al lugar
de los hechos que quiere investigar con el fin de obtener una
comprensión adecuada del contexto (en oposición al trabajo de
laboratorio, en donde se analizan datos descontextualizados o en
contextos controlados).
b) Los datos analizados proceden siempre entrevistas a los participantes
(o reuniones en grupo), de discursos o interacciones reales, recogidos
en audio o videograbaciones. A estos datos se unen las notas de
campo que el investigador ha ido realizando durante todo el periodo
como observador participante.
c) Los datos se recogen de manera naturalística, cuando los eventos
comunicativos son relevantes para los participantes (sin ser planificados
de antemano por el investigador, como es habitual en el trabajo de
laboratorio).
d) El tratamiento posterior de los datos se realiza a través del denominado
análisis cualitativo. El significado que se transmite se interpreta en
relación con el contexto interaccional (o discursivo) y con el contexto
sociocultural más amplio.

Una observación importante que resaltan los investigadores de la


etnografía es que esta aproximación no es solamente un método de recogida
de datos, sino una perspectiva teórico-metodológica sobre la manera de
estudiar la comunicación humana. Como indican Blommaert y Jie (2010), la
etnografía incluye tanto una visión ontológica como epistemológica. Por
tanto, en la investigación etnográfica, tanto en la etapa inicial de la
observación participante, como en la grabación de los datos y posterior
análisis, es crucial la relación dialéctica entre estos datos, y los contextos
local y global en los que se insertan los discursos analizados (Scollon y
Wong Scollon 2001; y Blommaert y Jie 2010; Morales López 2012; Morales
López, Prego Vázquez y Seco 2005). Con esta relación dialéctica se
consigue determinar, en primer lugar, la relevancia de los discursos
seleccionados (tanto para los propios participantes como para el
investigador), así como su conexión con el resto de prácticas discursivas
afines; y, en segundo lugar, orientar la dirección específica del análisis.
Otra etapa necesaria en el proceso de la investigación es la triangulación
de los datos, es decir, relacionar los diversos tipos de datos recogidos, con el
fin de analizar las similitudes o divergencias entre lo que comunican los
participantes, lo que observa el investigador, y lo que piensan, a su vez, los
participantes investigados sobre el análisis realizado por el investigador. Esta
última fase Scollon y Wong Scollon (2001) la denominan “interacción del
observador con los miembros”. El resultado es un proceso que consigue
adentrarse, tanto teórica como metodológicamente, en los a menudo
indirectos y siempre complejos vínculos que existen entre el discurso y la
acción (Scollon 2001: 212-213).
Finalmente, en relación con la última fase de la investigación etnográfica,
la del análisis cualitativo de los datos, es necesario precisar dos aspectos
importantes:

a) Es un tipo de análisis que prioriza el enfoque funcionalista: “language


from an anthropological perspective is almost necessarily captured in an
functionalist epistemology” (Blommaert y Jie 2010: 7). Esto es así
porque lo que interesa es desvelar, como ya se ha anticipado, el
significado que se construye en el proceso comunicativo y que resulta,
además, relevante para los participantes. No obstante, se trata de un
significado que se va activando en el discurso o en la interacción a
través de los distintos indicios de contextualización (Gumperz 1982),
cuya naturaleza es de tipo lingüístico (o, en general, semiótico).
b) Es un tipo de análisis que introduce un nivel de interpretación de los
datos discursivos, con lo cual incluye una cierto nivel de subjetividad en
el análisis. Por este motivo, la etnografía está cercana a la tradición
hermenéutica (Duranti 1997). El ideal de objetividad de la investigación
racionalista es sustituido por el de la rigurosidad en la recogida de los
datos, en el análisis propiamente dicho y en la interpretación de los
datos discursivos realizada con el apoyo de la tradición teórica.

Transformacional, trasformativo o transformador, vienen a ser términos


equivalentes. En todos los casos, se trata de causar una transformación en
cómo una persona, un equipo o una organización se percibe a sí mismo y su
realidad, de cara al futuro.
Entonces el significado de transformacional es que provoca una
“transformación” en la manera en la que los individuos u organizaciones se
perciben a sí mismos y el futuro que es posible crear a partir de esa
transformación.
Cuando como individuo, grupo u organización, se vive una transformación,
cosas que antes eran (o parecían) imposibles de conseguir, están al alcance
de la mano, y entonces, la posibilidad de crear un futuro nuevo, distinto al
que se espera, aparece.

Modalidades según el Manual UPEL

Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis


Doctorales pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades
generales de estudios de investigación, entre otras que se justifiquen por los
avances del conocimiento y la práctica de la investigación, o por las
especificidades de los diseños curriculares de los subprogramas de
postgrado:

a. Investigación de Campo
b. Investigación Documental
c. Proyectos Factibles
d. Proyectos Especiales

Los Trabajos de Grado de Especialización también pueden ser concebidos


dentro de las siguientes modalidades específicas:

a. Estudios Monográficos
b. Informes de Proyectos de Acción
c. Memorias de Pasantías
d. Otras modalidades definidas en el diseño curricular del subprograma
respectivo en atención a los objetivos y al perfil de formación
profesional

Documental, de Campo, Proyecto Factible, Proyecto Especial, Memorias


de Pasantías

Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con


el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con
apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados
por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del
estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor.
Según los objetivos del estudio propuesto y las disciplinas en las cuales se
ubique su temática, los trabajos de investigación documental pueden ser:
a. Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías,
conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a
partir del análisis crítico de la información empírica y teorías existentes.
b. Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración,
organización y evaluación de la información teórica y empírica existente
sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso de la
investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de la
consistencia interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para
señalar sus fallas o demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en
ambos aspectos.
c. Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias
y tendencias sobre características o problemas de la educación en el
contexto de realidades socioculturales, geográficas o históricas
diversas, con fundamento en información publicada.
d. Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u
otros propios de las especialidades de los subprogramas, que cumplan
con las características señaladas en el numeral anterior

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma
directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de
datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios
sobre datos censales o muéstrales no recogidos por el estudiante, siempre y
cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o
cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series
históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados
para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos
matemáticos, econométricos o de otro tipo.
Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación de Campo
puede ser de carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-critico,
explicativo o evaluativo. El ámbito de la investigación, en cuanto al número
de unidades de datos, debe justificarse en función de los objetivos del
Trabajo o la Tesis, y la posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar
la información en el tiempo exigido para su desarrollo y presentación.
La Investigación de Campo puede ser, entre otros, de tipo:

a. Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.


b. Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.
c. Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación
participante; estudios, etnográficos, etnometodológicos, holísticos,
biográficos, fenomenológicos, de análisis sistémico, de análisis de
contenido; y cualquier otro diseño de investigación dentro de los
enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica social u otros enfoques
emergentes.
d. Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad.
e. Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en
general.
f. Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquiera otros propios
del campo de la especialidad.

Parágrafo Único: El estudiante, con la asesoría de su Tutor, seleccionará


el enfoque y diseño que más convenga al caso, considerando las
características del problema a abordar, los objetivos del estudio y la
naturaleza de las disciplinas en las cuales se ubique, así como también, su
perspectiva sobre el avance del conocimiento en el área de su especialidad y
los modos de aproximarse al estudio de la realidad.

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo


de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.
El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales:
diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta;
procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su
ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del
Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la
evaluación tanto del proceso como de sus resultados.
Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría en la modalidad
de Proyectos Factibles pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones
sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de
Proyectos Factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar
continuidad a líneas de investigación aplicada promovidas por el Instituto.
Las Tesis Doctorales deberán cubrir todas las etapas señaladas en el
numeral anterior.

La modalidad Proyectos Especiales permite la presentación de Trabajos


de Grado de Especialización y de Maestría y Tesis Doctorales en las
siguientes categorías:

a. Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser


utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan
a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta
categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales
de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de
productos tecnológicos en general, así como también los de creación
literaria y artística. El estudiante podrá optar por esta categoría cuando
el tipo de trabajo seleccionado tenga directa vinculación con el perfil de
competencias profesionales del subprograma de postgrado que cursa, o
así se establezca en el diseño curricular respectivo. En caso de dudas,
corresponderá al Consejo Técnico Asesor de Postgrado del Instituto
atender y decidir sobre las consultas que se le formulen.
b. Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas
Normas, que por su carácter innovador puedan producir un aporte
significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura.
Esta categoría permite la elaboración de estudios novedosos y
diferentes a los que caracterizan las modalidades antes descritas,
siempre y cuando cumplan con las condiciones establecidas en los
Numerales 2 y 3 de estas Normas.

Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la


demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte,
según el caso, la fundamentación teórica, la descripción de la metodología
utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada. En el caso de
las Tesis Doctorales sólo se aceptarán Proyectos Especiales cuando tengan
como soporte un sólido diseño de investigación, conlleven o se deriven de
elaboraciones conceptuales originales del estudiante y el resultado tangible
se caracterice por su significativo valor innovador.

Las Memorias de Pasantías son el resultado de una actividad de práctica


profesional en roles y contextos organizacionales y sobre situaciones reales,
bajo la supervisión del Instituto. Están sustentadas en los procesos de:
observación, acopio y registro de información; análisis reflexivo y crítico
sobre la realidad y los problemas confrontados, así como también, sobre la
propia actuación del estudiante; interpretación y síntesis de las experiencias
a la luz del conocimiento teórico adquirido en el subprograma
correspondiente; y visualización de acciones para contribuir a la solución de
problemas y al mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos y
resultados.

REFERENCIAS

Anguera, M.T., Arnau, J., Ato, M. et. al. (1998). Métodos de investigación
en psicología. Madrid: Síntesis.

Blommaert, J. - Jie, D. (2010), Ethnographic Fieldwork. A Beginner's Guide,


Bristol, Multilingual Matters.

Duranti, A. (1997), Antropología lingüística, Madrid, Cambridge, 2000.

Fontes de Gracia, S., García, C. y Quintanilla, L. (2010). Fundamentos de


investigación en psicología. Madrid: UNED.

González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la


investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos
interrogantes. Tomado de idus.us.es.

Hymes, D. (1974), Foundations in Sociolinguistics. An Ethnographic


Approach, London, Tavistock Publications.
Kazdin, A.E. (2002). Métodos de investigación en psicología clínica. Méjico:
Prentice Hall.

Kobylarek, A. (2014). Text analysis in the interpretative paradigm of


research. University of Wroclaw, Faculty of Historical and Pedagogical
Sciences. Tomado de researchgate.net.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestrías y Tesis


Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), Caracas,
Venezuela.

Pinchi Ramírez, M., Miranda Ruiz, E., García Saavedra, E., Nieto
Ampuero, E. (2013).

Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de


investigación. Universidade Federal de Santa Maria, Brasil. Tomado de
redalyc.org.

Scollon, R. (2001), “Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar
del texto en la (inter)acción social, el análisis mediato del discurso y el
problema de la acción social”, en Wodak, R. – Meyer, M. (eds.), Métodos
de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, 205-265.

También podría gustarte