Informe Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA


SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

CURSO : Física I

DOCENTE : Gavidia Mercedes, Erick Rubén

ALUMNOS : Mallqui Bardales, Jhon Patrick


Surichaqui García, Jheral

Torres Lujan, Elvis


Agustín Valera, Aler
Alva Mejia, Jennifer
Morales Rivera, Jan Marcos
Zegarra Espinoza, Jhon Jherson

Tingo María – Perú

2022
LEVANTAMIENTO DE LA SUPERFICIE DE UN RIO PARA PROYECTO DE
HIDROELECTRICA

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad nos encontramos en una época donde el avance acelerado de la tecnología permite
aplicar métodos alternativos de obtención de datos, especialmente en la topográfica, por tanto,
investigamos estos métodos alternativos a los ya estudiados y demostrados, para poder llegar a
resultados óptimos en lo referente a un modelamiento de terrenos.

El levantamiento topográfico es la primera fase del estudio técnico y descriptivo de un terreno. Se


trata de examinar la superficie cuidadosamente teniendo en cuenta las características físicas,
geográficas y geológicas del terreno, pero también las alteraciones existentes de éste y que se deban
a la intervención del hombre (construcción de taludes, excavaciones, cantera, etc.).

Los topógrafos tradicionales también pueden complementar su trabajo con un modelo topográfico
generado por un Dron, el cual consiste en cambiar la forma de trabajar, no es necesario definir una
serie de puntos a medir, se modela de una vez toda el área de trabajo, y más tarde los puntos
necesarios se miden cómodamente en el modelo.

Esto elimina el riesgo de tener que volver a hacer trabajo de campo si hacen falta nuevas medidas.
Se puede generar este modelo al principio del proyecto, obteniendo una escena 3D realista que se
integra sin problemas en herramientas de software estándar como ArcGIS o Civil 3d.

I.1. OBJETIVOS
 Calcular la longitud de rio que se puede cubrir con el dron en 1 día de vuelo.
 Determinar el tiempo en días, para hacer todo el levantamiento
 Analizar el aterrizaje en caso de avería de un motor en el dron
II. MARCO TEORICO

II.1. Movimiento rectilíneo uniforme

El movimiento rectilíneo uniforme se caracteriza porque su trayectoria es una línea recta y el


módulo, la dirección y el sentido de la velocidad permanecen constantes en el tiempo. En
consecuencia, no existe aceleración, ya que la aceleración tangencial es nula, puesto que el módulo
de la velocidad es constante, y la aceleración normal es nula porque la dirección de la velocidad es
constante. La ecuación de la posición para un móvil que se desplaza con un movimiento rectilíneo y
uniforme con una velocidad v es:

X= x0+v.t

Donde x0 es la posición del móvil en el instante inicial. Por tanto, el móvil recorre espacios iguales
en tiempos iguales.

También forma parte de la cinemática que se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en
cuenta sus causas. La velocidad (la tasa de variación de la posición) se define como la distancia
recorrida dividida entre el intervalo de tiempo. La magnitud de la velocidad se denomina celeridad,
y puede medirse en unidades como kilómetros por hora, metros por segundo.

Un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniforme cuando su trayectoria es una recta y además
su velocidad permanece invariable. Si quieres verlo desde otro punto de vista.

II.2. Desplazamiento

El desplazamiento que experimenta un móvil entre dos instantes queda determinado por el
segmento que une las posiciones por las que pasa el móvil entre esos dos instantes.

II.3. Trayectoria

Es la línea que marca la posición de un objeto en movimiento en cada instante para un sistema de
referencia concreto.

II.4. Espacio

El espacio recorrido en un Movimiento Uniforme puede representarse en función del tiempo. Como
en este movimiento el espacio recorrido y el tiempo transcurrido son proporcionales: la gráfica es
siempre una recta cuya inclinación es la rapidez del movimiento. Independientemente del sentido
del movimiento los espacios que recorre el móvil son siempre positivos.

II.5. Levantamiento topográfico

El levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno, examinando la


superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las características físicas, geográficas y geológicas
del terreno, pero también sus variaciones y alteraciones, se denomina a este acopio de datos o plano
que refleja al detalle y sirve como instrumento de planificación para edificaciones y construcciones.

Existen diferentes tipos de levantamiento en un terreno:

 Levantamientos topográficos urbanos.


 Levantamientos topográficos catastrales.
 Levantamientos topográficos de construcción.
 Levantamientos topográficos hidrográficos.
 Levantamientos topográficos forestales.

II.6. Central hidroeléctrica

Una central hidroeléctrica es una instalación que utiliza energía hidráulica para la generación de
energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos hidráulicos que
aprovechaban la corriente de los ríos para generar energía.

III. MATERIALES

 Regla
 Materiales de escritorio
 Calculadora científica
 Fuentes bibliográficas

IV. PROCEDIMIENTO

Se realizó el respectivo procedimiento para calcular la longitud de levantamiento topográfico del rio
utilizando un dron.

4.1. Marco metodológico


Datos de entrada

VH: Velocidad horizontal=10 m/s (máximo)

Vv: Velocidad vertical=2m/s (máximo)

H: Altura de vuelo=40 m (recomendado)

D: Longitud desde la carretera hasta el nivel por encima de la superficie del rio=200 m

X: Longitud entre la bocatoma y el patio de máquinas=10 Km

Tv/b=Tiempo de vuelo del DRON por cada batería=10 min.

Se proyecta un esquema tal, que la carretera es paralela al cauce de rio, motivo por el cual, el dron
se elevara 40m en la vertical, para luego recorrer 200m hasta el nivel superior de la superficie del
rio.

A continuación, bordeara la zona del rio que está comprendida entre la bocatoma y la casa de
máquinas.

4.2. Flujograma

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Datos de entrada

Marco metodológico

Ecuaciones del MRU Cálculos

Resultados

Conclusión y discusión
4.3. Ecuaciones

d
d=v*t
v t

4.4. Cálculos:

tv/b=10min *60=600 seg

 Tiempo de subida:

ts=d/v=40m/(2m/s)=20 seg

 Tiempo de bajada

tb=d/v=40m/(2m/s)=20 seg

 Tiempo de ida

ti=d/v=200m/(10m/s)=20 seg

 Tiempo de retorno

tr=d/v=200m/(10m/s)=20 seg

Sea:

Tx: tiempo de levantamiento topográfico

Entonces:

ts+tb+ti+tr+tx=600 seg

20+20+20+20+tx=600

tx=520 seg

Del MRU, para el dron:


d=v*t

2L=10m/s*520seg

L=2.6 Km por cada bacteria,

Como la empresa dispone de 2 baterías por día, entonces:

Longitud de levantamiento por día =2.6km*2= 5.2 Km

Asimismo, calculamos los días que tomara hacer el levantamiento de todo el proyecto

Longitud deltramo del proyecto 10 Km


N ° dias= = =1.92 ≈ 2dias
Longitud de levantamiento por dia 5.2 Km

Por otro lado, si uno de los motores fallara a los 7 min de vuelo, solo le quedaría espacio para
aterriza a 0.5 m/s durante 3min (180 seg)

En ese lapso, tiene que regresar hacia la carretera para luego aterrizar con una velocidad de 0.5m/s.

 Tiempo de retorno en los 200 m

tr=20 seg

Tiempo de aterrizaje

tr=40m/(0.5m/s)=80 seg

por lo tanto, tiempo total= 20 + 80=100 seg

100 seg <180 seg

En consecuencia, el dron SI lograría aterrizar en ese lapso de tiempo de 3min

V. RESULTADOS

 t día=5.2Km
 Duración del levantamiento= 2 días
 Aterrizaje efectivo dentro del rango de los 180 segundos sobrantes

VI. CONCLUSION

 Se calculó la longitud de levantamiento por día de vuelo, obteniéndose un valor de 5.2Km


 Se determinó que el tiempo estimado del proyecto es de 2 días de levantamiento
topográfico
 Se analizó el aterrizaje, llegando a deducir que es tolerable el tiempo estimado de aterrizaje
de 100 seg, en caso de una avería en el motor

VII. DISCUSION

Los levantamientos topográficos con drones permiten obtener modelos digitales del terreno mucho
más detallados y precisos y de mejor calidad que las técnicas topográficas tradicionales. La
probabilidad de cometer errores en el levantamiento topográfico con la información que han
obtenido los drones son mínimas. (GLOBAL GEOMATICA, 2021)

Los drones, equipados con cámaras fotográficas recorren el terreno que se quiere estudiar en
cuestión de minutos, con niveles de precisión óptimos. Además, si hay zonas poco accesibles o
poco seguras para las personas son un elemento perfecto para llegar a ellas sin problemas. (J & T
ingenieros consultores, 2020)

Las imágenes captadas por las cámaras del dron son procesadas mediante programas y herramientas
específicas. Así se obtienen nubes de millones de puntos que son un fiel reflejo de la realidad. Estas
imágenes se pueden georreferenciar y escalar, además de extraer coordenadas, distancias,
volúmenes, perfiles, etc…; y a partir de ello realizar modelos 3D y ortofotos, por ejemplo. Con ello
ya se puede empezar a trabajar en el proyecto, ya sean obras civiles, como intervenciones
arqueológicas, intervenciones en minería o para gestionar cultivos, entre otras posibilidades.
(Revista de arquitectura e ingeniería, 2013)
VIII. ANEXOS

También podría gustarte