Documento Completo - pdf-PDFA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CINE Y DERECHO

“La Terminal”
Análisis de la película desde la óptica del Derecho internacional

Por Celina Manso

Proponemos el estudio la película “La Terminal” (2004) por relatar en su trama el caso de una
persona apátrida, tema que podemos analizar bajo la óptica del Derecho internacional. Nos
proponemos realizar un breve análisis de las normas internacionales que se aplican a la apatri-
dia y ver cómo es abordada la cuestión en la película.

a. Régimen de apátrida en el Derecho internacional


Partimos de adoptar la definición legal de apátrida dada por la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de
1954 ya que si bien con anterioridad podemos identificar algunos documentos que tratan la temática, luego de la
creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) hallamos los dos de mayor magnitud y alcance: la men-
cionada convención que fue posteriormente complementada por la Convención para Reducir los Casos de Apa-
tridia de 1961. Para la ONU regular la situación de las personas apátridas fue un eje central ya que después de fi-
nalizada la Segunda Guerra Mundial muchos individuos se encontraban en esta situación y esto se consideraba
un riesgo para la paz y la seguridad internacional.

La definición dada por la Convención de 1954 la encontramos en su artículo 1.1, el que dispone: “A los efectos
de la presente Convención, el término "apátrida" designará a toda persona que no sea considerada como nacio-
1
nal suyo por ningún Estado, conforme a su legislación.”

Para complementar dicha definición podemos decir que la apatridia puede ocurrir:

Por no haberla tenido nunca [nacionalidad], por haber renunciado a la que tenía sin adquirir otra dis-
tinta o por haber sido privada de ella, bien por determinación legal de la autoridad, bien por acto indi-
vidual relacionado con el nacimiento o con el casamiento, bien por violación de las leyes de su país
que lleva implícita la pérdida de la nacionalidad, como sucedería en el caso de enrolarse en un ejérci-
to extranjero. Así mismo puede ser consecuencia del acto colectivo de la transferencia de un territo-
rio, de medidas de guerra aplicadas a ciudadanos en Estados beligerantes o de la transformación del
2
régimen político-social del país de origen.

Partiendo de esto, tenemos que identificar en qué momento se produce esta falta de nacionalidad, si desde el na-
cimiento o con posterioridad. En el primer caso estaremos ante una apatridia originaria y, en el segundo, ante una
apatridia sobrevenida. Resaltaremos que una persona que se encuentra en esta situación es más propensa a sufrir
violaciones de sus derechos humanos que el resto de los individuos ya que no posee un país que vele por el cum-
plimiento de los mismos.

1
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Resolución 526 A (XVII), Convención sobre el Estatuto de los Apátridas.
2
Apátrida, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Argentina, Editorial Heliasta, 2006, 33ª Edición, página 90.

Año 1 Nº 1 - ISSN 2618 – 303X


CINE Y DERECHO

Las personas apátridas poseen derechos y deberes que les son reconocidos en la Convención de 1954. La misma
instituye respecto a los derechos, que todos los Estados ratificantes de la Convención deben brindarle a los apá-
tridas el mismo trato que le da a sus nacionales respecto a: libertad de religión (artículo 4), libre acceso a los tri-
bunales (artículo 6), derecho a la educación elemental (artículo 22), derecho a la asistencia pública (artículo 23),
derecho al trabajo y seguros sociales (artículo 24) y derecho a la ayuda administrativa (artículo 25). También es-
tablece que tienen derecho a recibir documentos de viaje, (artículo 28) y a no ser expulsados si se encuentran le-
galmente dentro de su territorio, a no ser por razones de seguridad nacional o de orden público (artículo 31).

Con respecto a los deberes el artículo 2 fija que “Todo apátrida tiene, respecto del país donde se encuentra, debe-
res que en especial entrañan la obligación de acatar sus leyes y reglamentos, así como las medidas que se adopten
para el mantenimiento del Orden Público”.

b. Análisis de la película
Partimos de una breve sinopsis de la film:

Viktor Navorski (Tom Hanks) ha viajado a Nueva York desde Krakozhia (país ficticio) para conse-
guirle a su padre un autógrafo del saxofonista Benny Golson, pero para su sorpresa, cuando aterriza
en el aeropuerto, ni su pasaporte ni su visado son válidos en suelo estadounidense. Su país de origen
ha sufrido un golpe de Estado y el nuevo gobierno no es reconocido. Viktor está encerrado en el ae-
ropuerto, por lo que no puede cumplir el sueño de su padre ni tampoco volver a su país.

Atrapado, tiene que vivir en la terminal hasta que su situación se resuelva. Al principio le cuesta
hacerse con la rutina del día a día, ya que dormir, asearse, comer y pasar el tiempo no son tareas que
se puedan llevar a cabo fácilmente dentro de un aeropuerto. Pero durante su estancia, el protagonista
entablará amistad con algunos empleados que, conmovidos por su bondad, hacen su estancia más
fácil y le ayudan a aligerar los trámites para que se legalice cuanto antes su situación y pueda abando-
3
nar la terminal que se ha convertido casi en un hogar para Viktor.

La película aborda el caso de una apatridia sobrevenida, ya que el personaje principal, por desaparición temporal
de su Estado de origen, se transforma en el vuelo en apátrida. Al llegar es recibido por el jefe de aduanas quien le
informa que su caso no cuadra en ninguna categoría (refugiado, asilo, protección temporal, ayuda humanitaria,
viaje de negocios, ni visado diplomático) que solo es “inaceptable” para el gobierno de los Estados Unidos de
América (EE UU) y que hasta tanto su gobierno no tome una postura frente a los nuevos detentores del poder en
su país, no podrá entrar a EE UU pero tampoco puede expulsarlo, ni enviarlo a su país de origen. Esto es así,
porque aunque están sujetas a la competencia territorial del Estado en el que se hallan, estas personas, no pueden
ser expulsadas a otro Estado ya que ningún Estado tiene obligación de recibirlos porque no son nacionales de
ningún otro.

En el caso de la película, Navorski no se encuentra aún en suelo EE UU, sino en la terminal internacional y, por
lo tanto, en una grieta del sistema donde no puede ser arrestado, como así tampoco devuelto a su país, ni a ningún
otro. Debe esperar a que se resuelva la situación en el territorio del que era su país. El film también muestras to-
das las artimañas utilizadas para que el personaje ingrese a suelo norteamericano, sea arrestado por ingresar ile-
galmente y, así, dejar de ser un problema del jefe de aduanas. Destacamos que el personaje se niega en una opor-
tunidad a reconocer que tendría miedo de volver a su país como una posible solución a la situación planteada.

3
http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-40882/

Año 1 Nº 1 - ISSN 2618 – 303X


CINE Y DERECHO

Podemos observar que en la película se aplica correctamente el concepto de apátrida diferenciándolo de categor-
ías que están muy asociadas a ella como es el caso de los refugiados. Cabe aclarar que en el caso de Navorski, no
se conforma la figura de refugiado sino que se está ante una persona sin nacionalidad y expone cuáles son las op-
ciones que posee. Como esta figura tiene lugar dentro de la terminal internacional y no en el territorio de EE UU,
no puede aplicársele los derechos de la Convención de 1954, configurándose un caso atípico y una verdadera si-
tuación sin reglar dentro del régimen de apatridia.

Ficha técnica de la película

Título: La terminal

Título original: The terminal

Dirección: Steven Spielberg

País: Estados Unidos

Año: 2004

Fecha de estreno: 10/09/2004

Duración: 128 minutos

Género: Drama, Romance, Comedia

Reparto: Tom Hanks, Catherine Zeta-Jones, Stanley Tucci, Chi McBride, Diego Luna, Barry Shabaka Henley,
Kumar Pallana, Zoe Saldana, Eddie Jones, Jude Ciccolella

Guión: Sacha Gervasi, Jeff Nathanson

Distribuidora: United International Pictures (UIP)

Productora: Amblin Entertainment, DreamWorks SKG, Parkes/MacDonald Productions

Año 1 Nº 1 - ISSN 2618 – 303X

También podría gustarte