Filosofia Andina
Filosofia Andina
Filosofia Andina
ANDINA
Sabiduría Indígena para un mundo nuevo
Josef fstarmann
>ISEAT|
Wb«>i S<4< >
C LM
liwntMc»AnAn» Jr
Filosofía ati&na
Sabiduría indígena
para unmundouivo o
— Segundaedición —
(Reimprssónn)
Josef Estrrmann
OlSEATT
Instttuto Superior
Ecuménico AndinodeTeología
E79t ESTERMANNJosf
Filosofía andina: Sabiduría indígena {^^ra nn mundo nrovo Josef Estermann
2 dda. ed- - La Pzzi IStAT, 2006.
ISBN. 978-99905-878-0-7 • -
CDD. 199.80
JotffEnni^t^n'
® Derecho, es^^rT^dos
Es propiedad meelecjual elvl autor
Impreso en Boilvía
Printed in BBOVVÍ
A los pueblos aitcllHos
con mucho ccrririo
y gratitud
Prólogo
Josef Esterma nn
c A CAPÍTULO 1
Ln.trnrLtirc»4n
introducción
13 Según los lingüistas, la dicción “simara” (con una I) debe ser la forma española,
para indicar tanto el idioma como el pueblo y la cultura (“el idioma. aimara"; “la
cultura aimara”; “el pueblo aimara”). La dicción “aymara” (con una Y7es la forma
del idioma aymara (por ejemplo: “aymar parltati?” que significa “¿hablas aimaraD y
concuerda con el origen etimológico de la palabra. “Aymara” es la composición y
contracción de “aya mara aru” que quiere decir: “el idioma de años leíanos". Bn
1 Según los lingüistas, la dicción “aimara” (con una I) debe ser la forma española, para
indicar tanto el idioma como el pueblo y la cultura (“el idioma, aimara”; "I* cultura
aimara”; “el pueblo aimara”). La dicción “aymara" (con una Y7es la forma del
idioma aymara (por ejemplo: “aymar parltati?” que significa “¿hablas aimara?")
y concuerda con el origen etimológico de la palabra. “Aymara” es la composición y
contracción de “aya mara aru” que quiere decir, “el idioma de años lejanos", En este
trabajo, escribo “aimara” siempre y cuando es una expresión del idioma 61* pañol, y
“aymara” siempre y cuando se refiere a una expresión del idioma aimara.
10 FILOSOFÍA ANDINA
14 •' Uso en ctsfL opouimiyUd. tosiéramos qire ya t inónó AÓO cierto Wirkungsg^cfachto
(htetorie efínca) en Am ¿toacon ceptotfecernneh-mnhdóoo) de I e ic-
naotác’ no soto juega un jjapel rraacendental en la THoofía “ry la Ubcradón i sno
quecoompañneI onnooeo de UP emnncipadon filocofina1olióoqnle1íceas:l tonto cus
CIÍC^Í<^^. Ó^^CÓ mencionarnos trabotes deAugosto SatajneBohdy eqcrcn hareuso to1
t^mino'.inautentkndacr nc cuñoeeisrennialista) y de Enriqou Dussel. Véase:
Detazan Bondy, Augusto (1968). ¿Existe una filose/íc ^nuestra América? México.
nf
r^í^s^^i, EnriqueG'B10 Fiíosojia °n la^.d-ahion.0^^.
El concepto dn la ‘obsesión’ es o nonato de Lés inaslLS^ñas, Emman to (1978;
15e87). Ete exro modcc ¿pe P rc¿^ q
e <a oanneio. e
e
Hcya fen fradnnIOl
16S atamanes. fen er^no . ’^ss.J,
1-
ucndo ncju en rrotldoopuec^ E! yocoecir
y
2.1. Introducción
34 ” “Chercher les premiéres causes et vrais Principes dont on puisse déduire les raisons
de tour ce qu'on est capable de savoir" (Descartes, René (1644; 1995). Principia
Pbilosopbiae (Praefatium). Madrid: Alianza. IX.51.
35 "Philosophic 1st ihre Zeit in Gedanken gefasst” [Hegel, G.W.F. (1831; 1966),
Voriesungen über Philosophic der Religion I. Ed. por G. Lasson. Hamburgo. 16-27).
iJ
*Ars vitae" (Séneca); “Cultura animi" (Cicerón); “Philosophia incoatio est religionis"
(Pico della Mirándola); “Amator sapientiae Dei" (San Agustín. De Civitaie Dei.
I ' “Chercher les premieres causes et vrais Principes dont on puisse déduire les raisons
de tout ce qu'on est capable de savoir" [Descartes, René (1644; 1995). Principia
Philosopbiae (Praefatium). Madrid; Alianza. IX.51.
II “Philosophie ¡st ihre Zeit in Gedanken gefasst" [Hegel, G.W.F. (1831; 1966),
Vorlesungen iiber Philosophie der Religion I. Ed. por G. Lasson. Hamburgo. 16-27).
1J “Ars vitae” (Séneca); “Cultura animi” (Cicerón); “Philosophia incoatio est religionis"
(Pico della Mirándola); “Amator sapientiae Dei" (San Agustín. De Civitate Dei.
VII.1 [PL 41.2251.
1,1 Evidentemente nos referimos a Heidegger y su exaltación de la filosofía presocrática
(ante todo de Parménides); pero también podemos mencionar a Nietzsche como
representante de esta concepción (purista).
¿CTFSÍOVISIÓN, MITO, PENSAMIENTO LO FILOSOFÍA? 21
36 15
“El filósofo no es sólo el amante del saber sino que es el mismo sapiente del am
Liieote es, en ^abef queo uesanbo di omcr sabe (cis^rea)quc eh amoc oa es ^sostón
SÍHO dáriion- qoc ef ne-noc no oennina neocs, e ■ negada fijo una vec para niempre”
fras&tar,mioc Qmc- °n ens^dqnerr^yi'toad/fcr dn lo buba. Me*
drid. 16o.
22 FILOSOFÍA ANDINA
37 1 L
siustii^uaion ee ° pailón y «to ‘enod-oroo f ••fiioofdines ooc' v friakled cognoiciiiva
Uab^racdvo eir la teoría, uaodo tno somjuaraab ton te suutitce ton oe to dtontoacó
porto apoHneu a partir neShcnlttia; cuácate foramente por ^derícoNietzsche.
38 Sobrevilla, David (1992). “¿Pensamiento filosófico o pensamiento mítico preco-
lombino?: La cosmovisión náhuatl y el surgimiento de la filosofía". En: Búsquedas de
la filosofía en el mundo de hoy. Cusco: Bartolomé de las Casas. 163-208; 164.
'** Se trata en el fondo de un tipo muy sutil de petitio principii'. Lo que se quiere definir-
oemf 'fitotofiu) IIP preuypune ctmo terminus a quode la distinc 16O dr otros Up1 df
‘^nsentientos A^o es 'fflosoffr ms te medtoa en que corresponda ^paradigma
esrablecido oe Atonda' (oncidenm^Crda intento de definir la Til o- sofiu’
inoooeeitu(nimpnte Cdvide vna densm^i^^t0^ cultera. co noa deflnlctóo par- ticuteo y
cor tanto uu'ture^ente retel ine. iMgo parceído ouucre cuaodo nno rete gión o confesión
pretende definirse calificando a la otra o al otro como ‘secta’.
4.:—.i_„ ___ 4.» _..u i______4_ „,i_4.:— Ai—_ _:J_ _____ i
¿COSMOVJS1ÓN, MITO. PENSAMIENTO O FILOSOFÍA? 23
w
Aunque lefm;^íru^l Kaat ha s’skt u' represeeran íu rnásriasta rado cJe’a -patona”
filohbñaa (que rofluja SU ]lreosmo felintoso(l ti^l(^íl^l^e^r^-a ‘a ;O oectó>ria occidental
está colmada de intentos de reducir la sabiduría a conceptos puros, ciencia estricta.
lógica binaria v principios inequívocos.
está colmada de intentos de reducir la sabiduría a conceptos
puros, ciencia estricta, lógica binaria y principios
inequívocos.
24 FILOSOFÍA ANDINA
ser una consolatio (Anicio Severino Boecio), un amor (San Agustín), una
anciüa (Santo Tomás de Aquí no) o ha sta la vera reliAio Quan Escoto
Eriúgena° ° -
La concepción occidental de la ‘filosofía’, que se yuxtapone al
pensLmíer^nc mftico, tes cosmovisiones y Weltrmschíiuur^^ieiz, parece
haber nacido recién en la época postrenacentista. 39 Se trata de una
oveoepción reduccionista y eocluyente, harta ol extremo que hoy dír le
misma Siíoscfre rr sus ‘batalles de ropliogoe’ está a punso dc perder se
sazón de see, eoo la exeopcióv be estudias nomo ciencia “eu- misnte” ss
propia Visieria (hisrorismo).40
’ Es primor iugar, ‘e b a ‘e^^nc^j^^do’ de lo tpologre o be la reli- eiCn,
mascando clsrrmrnte te linea dc seaarucíóc, y dejavdo tode vl_ 'cempy' de io
Oivtco c una Oireiplina no-filosóSi ca. Es avgunCo luger, re ha sepando de
OS cleneics naturales, preCíenmc tcelo el ensopo dc la uosmologiE. En
roocer lugr^ tombiSn tenía -oe ‘soltar’ Isu oiosoisu ermcnírtifcr oomv lc
nrifvlvgíao la rvoivlvníc y ir a^^rvnvlvníc. óe ccscip íc psri hauls ls lepics so
sopscó de sc mache ‘fílpspfís’ pscs sor ESC ciencte a^^ve^i rclavionadc c lae
materna úcas. p men^uc ye se rcedn ^edeemeete a te re^tóo o 0 a csetérica, c
huy díuo la noa- sología, genérica f citemérica v°enen seeieiplacacdy
paularinameote c te jgeoseofogte .
testóte la’ élios y te jppKtíca pcoionvos lomsnsipsrso' ’o te fipccs mrtererl
y
e lc prima hctentia qre ye ertc mcayrc ev relv rerrkc te Mimc, SÍÍIO la más
arémtea. El redu cCy^mv mePvioldgto10t^0»^ gteo (en v0 eenti do dy 1 ys
Zv/wt' pkñlosnph^ii h^ydo Itarfaec c esos s ’eotis que siempre pcoio^^ís ser
‘univer^T on osanio. e s p otye- po, p erc pos cos realieteci ss ha reta do
ocePUiOoamonte a s no ‘exlsion- cia vacuna’ de ‘rumiar’ lo que
generaciones anteriores han digerido.
El proceso incontenible de fragmentación del mundo, de 1a vida y de
la experiencia humana en la modernidad (y postmodernidad)
se requeriría.
¿COSMOVISIÓN , MITO. PENSAMIENTO O FISOSOFÍ A? 31
celona: Gedisa.'
50 Acercp des la cpo-rctón íue^mental entre clooimacióri y ^beted 0;, rér-c. Dcsd,
Enrique (1977; 8980). Filesofía pP la liberacióM Méxic B .ogotá; popes11 mente 11-
26. Para Lyotard, este tipo de filosofía (Filosofía de la Liberación) forma parte del
metarrelato del ’historicismo’ (marxismo, cristianismo, pensamiento utópico).
32 FILOSOFÍA ANIDJNA
51 r
Sartre ¡ Jean-Pata (1943. 19661 L'eétc et te.néant- ESMÜ d’une oniotogiepbénomé-
nnln&que, Pneís. 430ss.; Secy nada: Ensayo de una oniologúa fenomennlóftfca. Bu”^
Aires: Ico-rio. .dosa (1964; 1 EZ" Lrsmets. París^ss. Las patotera Buenos Airps:
hospeda’ ^gún Scrtru1 le 'roúode-’o1 íeliva tode eujotoe ¡unc ( oeroe y ’re despoja r”
Kxb litem d. hasta qes mte'eTcem a Oíos como hipostrtizaeíón as bii 'yurov0'’ .
UyfaapoiPpKe esív díatéci’aa a. Verinte.vet'vo’, ^.pmutaecie jrnen- cionol IS s er
rdpreaentalf0nnoémátic-o *eedudr nnf rva’¡eod e se cvdípydrn-dtyr ^vío ere
¡U^C1M10^^O a ¡ eíie^^r ¡Cornac. Emmanuel (1961; 1987). Toidltíé E InfinL
EEmcm !'Exterioritt1. LaHaya; Totalidad n dnfrnh>.^(edimanca . 1’51. vaasb inm”
bipnei cap^rke “Roi^^rri1. —sibílidad" (201-20ep): sNo puc^t ponarso un oeda eue le
arfo^enva^ón fondona de SHOP er^en^or v-,íedenimie vnla mirarla'* (203).
Cf
. también: Estsrmrnn , Jo&r. ( c$63). “Viro-0 ei Vision Die Koece^lon der
Inta^etaUfct bsi Emmanesl tevinas ira Sfoanrnengsfch 0 jüdirs:hcr und griechischer
o
atnodriey'■. Ec.- Concordia N° 23. 2-12.
w
Nótese a r tenntoolog. a (ilsled ia yagseeívr.- E” eetender ^orwebls ee ana fondo
de'caaa* IetefobtuaL jarr h quo tooqonüeo y vero re reduen e ue esquelstoabr- ínihto e
inmóvil.
¿COSMOVISIÓN. MITO , PENSAMIENTO O FILOSOFÍA? 33
52 59
La postmodemidad no ha planteado por primera vez la inviabílidad de este
pO
ntrpioposipsisSa•, ee ^mde roncciostaI como osslK:ttpaionut crnicrrpsls(rrclosrr•ar OS
prislp.pindeorpiebi Usted (PÍ^PEIO de indetornoinjlotón ( taeotanberoS, i0) relssivided
^setem) ^do tos juegos■Singüíssitits5C'0nttmnosteini0 Peeo to novce dooo en nsteto or
que Ir osofa ^slneodems yy no privtfegtc te cencía (y su
53oemiadp,oon cespcctoaters formar 'esot pricaell rel^iofsn d estéticas de describir el
mundo.
34 FILOSOFÍA ANDINA
e
Esto solarnentp sr posibls o costa ds la contextual’dad y concreción del quehacer
filosófico. En ei poossoo Pe ic unlverralicación de ia traóitrión csciOecoal domi na
nte, so auurimu i * partido Se naeimiento"y fe ciutdepsiantinatnente <tl cario ter Se
uppo nsodnunto ccrncon m&ófocoo no conoexto poiítiso, 500'1 y existencia! scropeo
o oortevrpedacoo.
4 Lo 'supra-cu hural’ es uno ccllagoria que supuestarnscis está por ecciidr de cada
Cslermioacióo ccllcrol, y qcs, nor tanto, es considerado absoluta, trascendente y
sisma. Lo "scppr-cclicrar se - refiere e la hifonsol^cPcn de coc Pieri a cultura (mmo
Ja uetdsdhra c superioc fue er td d-zde juzgar b goba nter aim demás cul inore. hn
lo hí storiada lo filoaooc (dxtden tsl, seOan SOS dos unc-esos de supra* y super-
cclicracióo: Platón o.c tr -ejemplo duiprimerp, Hccei un ejemplodcl aegccUc, aundoe
loo Pro p^^nrs^^ con m amOss filosofías.
45
En 1925, José Carlos Maríátegui escribió: "'Todos los pensadores de nuestra Amé1 rica
se han educado en una escuela europea. No se siente en su obru el eapfrllU de la
raza. La producción intelectual del continente carece de rasgos propios. No tiene
contornos originales. El pensamiento híspano-americano no es generalnwn1 te sino
una rapsodia compuesta con motivos y elementos del pensamiento euro* peo”
{publicado en: Mundial (Lima), i de mayo de 1925; reimpreso en: Mariátegul, José
Carlos (1978). Obras Completas. Vo\. 12. Lima; citado dé: Idem (1981). “¿ExInte un
pensamiento hispanoamericano?". En: Marquínez Argote. Germán (ed.). ¿Qué es eso
¿COSMOVIStÓN. MITO, PENSAMIENTO O ETLOSOFÍA? 37
57 Las referencias a las posiciones cristológicas (heréticas) del siglo IV sólo pretenden
ilustrar (ex comparatione) los peligros que corren tanto el absolutismo como el
relativismo filosófico. ‘docetismo’ filosófico embrava el carácter netamenfp
proceso de ‘inculturación' (docetismo filosófico); pero tampoco se pierde
totalmente en una cierta cultura (adopcionismo filosófico).50
50 Las referencias a las posiciones cristológicas (heréticas) del siglo IV sólo pretenden
ilustrar (ex comparatione) los peligros que corren tanto el absolutismo como el
relativismo filosófico. El ‘docetismo' filosófico subraya el carácter netamente
‘docético' (doké: ‘apariencia') del contexto cultural en que las esencias absolutas y
trascendentes se ‘encarnan'. El ‘adopcionismo' filosófico —en alusión a Arrio— por
su parte niega por completo la existencia de invariantes humanos y afirma un
relativismo filosófico total.
¿COSMOVISIÓN, MITO, PENSAMIENTO LO FILOSOFÍA? 43
63 w
Mtemras qua la cnncuscufrurahded ueesupoee ‘ecenuins mrneiebtes per eneíma s
meta te stoera0 ote tndadnteeaüdudón rud-unet (s ^orne-cufrutaltáed tiaoe unceo
foqun faenó rico eir^nea^t^<^nt^:órarTe01- la 1nterppset^ac¡ón histórica y
geográfica de las culturas, se 'cristalizan' sintéticamente (aposteriori)ciertas inva-
riables que tienen que ver con el bumanum como un ‘ideal regulativo y heurístico’
del diálogo intercultural. Sin este ‘relicto axiomático’, una convivencia pacífica entre
las culturas es de facto imposible.
69
Cf. Apél, Karl Otto (1984). “Das Problem einer philosophischen Theorie der
Rationalitatstypen" [WE1 problema de una teoría filosófica de los tipos de racionali-
dad“]. En: Schnadelbach, Herbert (ed.). Rationality: Philosophische Beitráge.
Francfort/M ■ Mahí*rm« H\roí»n (UQR1- Tiií>nrit» fi/K Krm rnti yy
geográfica de las culturas, se 'cristalizan' sintéticamente (aposteriori) ciertas
invariables que tienen que ver con el humanum como un ‘ideal regulativo y
heurístico' del diálogo intercultural. Sin este ‘relicto axiomático', una convivencia
pacífica entre las culturas es de facto imposible.
w Cf. Apél, Karl Otto (1984). “Das Problem einer philosophischen Theorie der
Rationalitatstypen” („El problema de una teoría filosófica de los tipos de
racionalidad"]. En: Schnadelbach, Herbert (ed.). Rationalitat: Philosophische
Beitrage. Francfort/M.; Habermas, Jürgen (1981; 1987). Theorie desKommunitativen
Handelns. 2 Vols. Francfort/M: Suhrkamp; Teoría de la acción comunicativa. IVol.
/..• Racionalidad de la acción y racionalidad social; Vol. II: Critica de la razón
funcionalistal. Madrid; Taurus.
¿COFMO VISIÓN, MU’O, PENSAMIENTO O FILOSOFÍA? .47
Acsrcu del debate sobre 'ética dfectirsiva’ o ‘ético abpordors', VCOSIO A^l, Karl Aac y
Dusonf Enriqse (liKO. TS?r(U(H<o Befreiun1. Ed. por Fomct-Bntaocoun, teiúLArclinn;
Concoidio A^, Kart Otto a busae1, ESIÍCJUO (ÍS^O. Diakumnblock
odseBnnubiurlasfehia?Ed. por Fomet-BtOincad), Raút Acthrm: Concordia; IFoiit^tt^^
Setcnnoert. ncúl (ad.) (1993). FHe Diskursethik und ihrc lateinamerikanische Krtíih.
Aachen: CoTcoediai
Apef, Ono uo dClt^). Konvergenz oderDivergenz??.d. por Fornet-Becancourt,
Raúl. Aachen: Concordia.
Como un compendio de este debate en el marco del Diálogo Norte-Sur, véase:
Fomet-Betancourt, Raúl (ed.) (2004). Filosofía para la convivencia: Caminos de diá-
logos norte-sur. Sevilla.
60 El concepto de ‘equivalentes homeomórficos’ es acuñado por Raimon Panikkar [cf.
Panikkar, Raimon (1996). “Filosofía y Cultura: Una relación problemática”. En:
FornetBetancourt, Raúl (ed.). Kulturen der Philosophic: Dokumentation des I.
Internationa len Kongressesfür Interkulturelle Philosophic. Aachen: Concordia. 15-
41; especialmente 17-191. “Se trata pues de un equivalente no conceptual ni fun-
cional, a saber, de una analogía de tercer grado. No se busca la misma función
Como un compendio de este debate en el marco del Diálogo Norte-Sur, véase:
Fomet- Betancourt, Raúl (ed.) (2004). Filosofía para la convivencia: Caminos de
diálogos norte-sur. Sevilla.
60 El concepto de ‘equivalentes homeomórficos' es acuñado por Raimon Panikkar [cf.
Panikkar, Raimon (1996). “Filosofía y Cultura-, Una relación problemática". En:
FornetBetancourt, Raúl (ed.). Kulturen der Philosophie: Dokumentation des I.
Internationalen Kongresses für Interkulturelle Philosophie. Aachen: Concordia. 15-
41; especialmente 17-191. “Se trata pues de un equivalente no conceptual ni
funcional, a saber, de una analogía de tercer grado. No se busca la misma función
(que la filosofía ejerce), sino aquella equivalente a la que la noción original ejerce en
la correspondiente cosmovisión." (18)
61 Gadamer, Hans Georg (I960; 1991). Wahrheit und Methode: Grundzüge einer
philosophischen Hermeneutik. Tubinga; Verdad y Método: Principios de una
hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
48 FILOSOFÍA ANDINA
65 M
Véace u Fo(ant-Bnraoeuurí, Raií 1 (1994). Filosofía Intrcultura!. Wíxico. 14-16. "En
efeeto.. 1 bte n puede r^jcececerel concepto de mculluiuctán co mo uo ucUpro ríul
pescdo hegemoníui vmculado alr canucizcetón ^thuerr partede te uadldóc filosUfica
de Ocodutrn. L.J Pupo iambién es posib inie nun en el <uldle^i^<r jnierculturul nays
i^cteta.^^n1^ otee trien eícouuenuo (fe que ha llegado la hora de renunciar por
completo al concepto de inculturación;...”(15). (El cursivo ci original]. El autor
retoma este punto con más agudeza en: Fomet-Betancourt,
66Raúl (2005)- “De 1a inculturación a la interculturalidad”. En: Tamayo, José J. y
Fornet-Betancourt, Raúl (eds.). Interculturalidad, diálogo interreligioso y libera-
ción, Estella: EVD. 29-43-
67“...porque más adecuado al modo de pensar interdiscursivo que se va fraguando
en el diálogo intercultural, sería a lo mejor el concepto alternativo de intertrana-
cukuración." (Fomet-Betancourt 1994. 16).
de renunciar por completo al concepto de inculturación;..."(15). [El cursivo C1
original]. El autor retoma este punto con más agudeza en: Fornet-Betancourt,
Raúl (2005). “De la inculturación a la interculturalidad”. En: Tamayo, José J. y
Fornet-Betancourt, Raúl (eds.). Interculturalidad, diálogo interreligioso y
liberación. Esteüa: EVD. 29-43-
ÍH “...porque más adecuado al modo de pensar interdiscursivo que se va fraguando en el
diálogo intercultural, sería a lo mejor el concepto alternativo de intertrana-
culturación.” (Fornet-Betancourt 1994. 16).
M Véase: Estermann, Josef (1996b). “Hacia una filosofía del escuchar: Perspectivas de
desarrollo para el pensamiento intercultural desde la tradición europea", En¡
Concordia Reihe Monographien. Voi. 19. Aachen. 119-149; en especial el capitulo
“La tradición europea: Una construcción desde la multiculturalidad" (121-125).
50 FILOSOFÍA ANDINA
6
Acerca dt? nete)ottotrnidalC in’tn-sukerol nhonpeelvéaee: Entm-mann, Josef (lSTeSb),
"IHad0 una fUooOa deo eosnahar Peon^oriceo de deoaoono poo el pensaso genro
loinncoii
Oioi «desde ’atoedfctón ouropea”, En: uencoraiaReiheueeulograh)Oeen El d. (9.
Aacdoc. .llld149’ Eo esf<icbsl s’ sopítuto tdairadknnneuropea: UOO censtroc- d°se
des°c Ja mu‘tibua:bial idad” (121 ■
17
Sea menaced efe psio lo paradoe» da que ¡^so^anoi p
o ss fto-ofa ooropw
ociAn roe psis, ’o. ccrco ^^n^^sede ocia Menor.
el ‘anatopismo’68 y UÍ inautenticídad culm ral del ser humano no
occidental, o para decirlo en ténminos teológicos: lt ‘ctrcuncisldn gtecc-
nccidental’.
b L ‘filosofía -ancCna* nn ccmple con varios de los criterios auto- determinados
por la filosofía occidental : Evidentemnnte no ha surd- dn en'Jonia n: en-oteo
lurac del Meditnrná neo. Tnmpoce es nn m ensa- minnen can nna racionalidad
ncntoeica y aiset^mica determinada, nl ena eíencla nn nentidn antricte. Nn
sonoco na separacien eu.sinsu an- tre Oto^^í íabe reín fatvacic^it, teoría e T-
CSS, y ate deoeon- de e la ooiganeia Ue una lógira eeclucidtsta. Evldententeme
sn de trota Oe un ^r^t> de ^0X1111 occidcntaa ni oamTennrnn^ttrf^^a, V tam-
pavo ncciThnfcliirable; -cry inconaratibiltdaden e dlrereaciah da pron ricCd
entre ^Í ta n ir ^s^^tción dominante de Occidente.
Sin embargo, esto no significa que oo s e trataría da n na filoso- hu’
autentica, c menos eun re le apliue e h detiniatOn monoaulturol (tautológica)
de Occiden-e t ‘Filosofía’ es ‘filosofía occidental’. Esta eauhaiOd (que es una
equivohatOdc idcoiogioa ) ns el cndeemo
é Huracido da 1C nduactón c©^^;^’ *cul-ura’ es ‘ciaí-ura europea’-, UC la ecu
acúón catótica: g«-logía’ eo ‘tecaogía roma na ’o u de lc ecéa- alón
aris^^téfi<^^: ‘^a humuso’ US Va^^^ odultos Desde el pauto da vísta inturaul
tura- hay qae criticad do fond o e 1 mcnocu1turatismo - etnocentrismo de la
definiician occidenteí dominanle o-d ‘filosofía’, y dddunciar como
ldco1ogiaaoinn caCn inien(n de pro-
enctar esta definía t Pe c ÍC humcntdad entera.
ól ddtcqud poatccddecno peaere —a yrimera vista— ser un VÍI- mlno
csoble pria raiLa-indicer cndrestouds en de taler de diferente fadne tes un base
o so propio dalnr y au rsciduclidad irtfduclble. an ‘fHa^SU- fía aidenf ss
ate^ata^n^^^ Tena Cc ^íaoi^ Tos,ancUecnc uea picrc muy Intean scnte en el
101^01.0 mui t-dvUuv.1 dd muydo reducido ba- rica^tente s cdteddrics
esatii^^y Apatedtrmn!dts5 lc portmddeInldad rompa cun ÍU- preteyslon--c
rhperauddcales da le mrnturnidud OCCÍÍ hnniqt, pisnteaydo una suerte de
anarquía e pistemológica y ética (anything goes).
tin embargo, X e rnsncCunado qae lo mcnse dc s razones impor-—■■
tantes por las que no puedo adoptar un enfoque postmodemo en el
(cogiíf^^y Us y los son pensados (cogUataJ\ entre. Uts y lc^s que CL^ÍT
créditos ylas y los qoe son endeudadoa/os; entre tas y tos osle teñen la
infonoacíón, a las y los oso soo dcí^trnc^rsimc^^s//^^; entre los habitantes de
la 'aldea global' y las y los excluidos/as /le sus- bodl/Ses.
Al acercarnos a la 'filosofía andina’, no poOemoo dejar de 1 ado el
aspecto axiológico de las culturas; no se trata de entidades ‘fibres de valor’
fus'/si/2 qeo se puede ineercamblas orno la emO^^nr^eaSd Ce mí cfief Se
frat^te ante dedo se ’^‘010 que sepretemon, ndt su /o/dición de oar sujetos
tioi^oretoa y ru sieoaciCn nooio-nconCininai do oalor más ^HS de io
neeamente estético, erante n da i nUiSéfOcais Otoca Oe¡ seo humana
^o^trnodemu dol flnmodo ‘orimer Mundd’, id poOfadora y el ddbladod sis ie
ddrlfefia tienon que insist en la ‘dife- sepsia étias’ qce lemeién se expreso en
térnsénoc eoSti^i^ai^^ (y so Crto fijoeCfiéOsS. En el ysonecto posrmoyerno,
en elIboza globaiisadora con el necliberalis/rn, el nuns’y jis^fdo i á mol td
asdi net lienee onte lepo el en^l ie ser un lobjeto’ de expqfiraentpoi0u y
tnsoefOiplocjóé. Pero na a nodva dess s ol IUÍO do rendnoler s los valooes
sup-est tímeme ’oOsoieros’ de la ‘modemidue*, tal como la justicia, la
libertad y el ¿6^1^ o lo vodt.
Pos erto, opeo por ta ^onr^¡o<^oi^ tofarcuftorol do la ‘ftloso^a’ y por un
enSouoe tnferoultorol. en ef acernamiento au feoómend de tn ‘filomOs
andida*. Redon en ci diálogo con usta i^idpe, culturalminte Cidrihr/ J
porIecrinr rone iroaión de Oilorofía’ que afecia y
fc^^ca mucha s determindcionos pseuonc cOHos por oro a priori filo- sófiro
occiddntal. Loo límites enlre irilosofín’, ‘pensamiento’, ‘mito*, ‘
^^upt^t^^í^c^^SS y 'cosme visión’, entre /scloeoiidad IS éonsiitvjdad,
coosoeso t imagen, ^^^0 y cioctio tendrán qud seo redeSipjdof. ot enfoque
intercuifusai suboays la lmpedadsif Udi diálogo o'er poíítagoo eoSre culturas,
en esas corse: eoire So pulldra eadins s Co acfidantsj ) o jrloéósieamFnre
o
ablando: e son los earpdigmas feosóéicoe andino y occidental. Soy consciente
de que mi perspectiva en este diálogo será
71 La conciencia intencional puede ser descrita según Husserl como: Cogito cogítala mea.
La noesis del ego europeo, que según Dussel se ha convertido de cogito ergo sum en
conquiro ergo sum [Dussel, Enrique (1977; 1980). Filosofía de la liberación. México;
Bogotá. 131, objetiva el noemaen algo manipulable y dependiente. Aplicado al tema de
la interculturalidad: La super-culturalidad occidental piensa’
71 La conciencia intencional puede ser descrita según Husserl como: Cogito cogitata mea.
La noésis del ego europeo, que según Dussel se ha convertido de cogito ergo sum en
conquiro ergo süm [Dussel, Enrique (1977; 1980). Filosofía de la liberación. México;
Bogotá. 131, objetiva el noéma en algo manipulable y dependiente. Aplicado al tema
de la Interculturalidad-. La super-culturalidad occidental 'piensa' (cogitare) a las demás
culturas (cogitata) como complementos intencionales.
72 En el sentido de Max Weber quien pensó poder distinguir entre la ‘ciencia empíri-ca'
que es ‘libre de valores' (wertfrei) por un lado, y su ‘valorización' social por otro lado.
54 FILOSOÍÍA NNDINA
•7.:;’: A
CAPÍTULO 3
Presupuestos hermenéuticos
y metodológico s
J
Cabe a”eaudthrso a” figc *f^e^ra(cdiair”1 fKi^aO ninufd^roatpd’ ftyoarcir comctd'a” reoln-
ente en OO aScniUtonidd y uiresenc:cu Un lpaió-numn' ss^n Kehnes sna meta- ‘eoiíc
ciondfiaa dentro pe un codtbgfo no^usorionado qne’ puodo SÓO reemplazada por o--a
e t-evés de tin ‘cambio pa-adigmátko' [KU0^1 T.omos GenD. La oep rcecti^i’u de .oo
rbonluCbeo densificaro ^oícoL Un *n^!^iiat^a o^tc^‘ puede coeeisür con otro, como ^r
ejemjnk;^ historie^eio ron ee- idoolúpeo [Lyotard, Francois (W2° Lacondictón
postmwtema. Barcelona: Planera-Agosdnil.
Y si, por fin, usamos expresiones como “filosofía cristiana", “filosofía
islámica ” o “ filosofía mat^rial^^", la mterrr^^i^^cifín exacta del atributo
resuim aten más dCici!. Ost exprasien “filosxOa csistiana” puede signUicar
muchas comas; Una cierta aprnente ftlosOfics; una determinada adord
filr^í^céfic'a; -una concepción del mundo CCOemcroehaut-ncOn un cierto
peronCo /O EnnoKstíca); una sene de pbilosopbemata pe cuitaren ; etc.
Aunque notas expree-ones, en peincipio, i^o condnnen ni rt^(eA^-úi
temjxnref ni enpecial, pueden se- neineioreidae faetiritenet con coordenadas
espncio-temporalnr. De esta manera, uno puede nln- (Picer lx ‘X^lo^^^n
crirtinpn’ como pasto nx le tradin i Pe oecidenta, la ‘frtodofíd irlSmira'
pxrcislmentc como n na ésocs determinada de ls mioma, la ‘filosofía
tXealliita’ momo ene secuencia da alerten olas del Oanoamlsnto cardenta’
iPlatón, neón’ tonismo, renaaimieoio, idca- tiroso ntamPn).
Con estos ejemplos quiero mostrar cómo una cierta calificación de la
fin-sofín iaxerpocda par un nsriOuto) noneximenie ote reentro un único
esperto das peatcn-nenio respertivn, sína edmn aste quede sin inteipnetado de
dlCeren-ec pusiton de visso? Dn ¡noel menete i el atributo “andina" en 1P
axpresión “fitosofía andina" ce presen ii im tscatctse innos muy dlntintra
cooqus reicsioon dan es tre ci, XI concce-o Os lo ‘anCUno’ es un conacpse
mukPaaérico y n-Usée-iso Scon dPe, rentns slpnific/dos).71 72 73 74
Ee primer iugsx, ni térmico “^^dico" se refere a una categoría espacia, a
un. nnrbno dcagtá(ico y tnpoutáfico. La raéz Queche s anti On anttk una en
pluseD sr UPO en na O pora iocairo pora rederiros a lns p los eolrhclores/as de
uno de ion cuenro neinon o segioner ^^U^^PIÍ^Í imperio d<^l
Tamaorifiowene dlvidkm por et Inka POpac Yupatt^t^l: A E?-irrrntyln. Esta
reptán em -a parte ‘orioptai’ dnl ie-neri o, er dicCn 1 a*o t^^ioi^^s ch ese ^^1
nZuticltijysustd, parné nnitede ^oz^/^t^í^i^pi^^^l que contense los droralei
dei leT p EceacOd. Annqne al ^tnPsnyu rubric ia pacn oriental do U
Cordillera de les Andcq desde Quito hasta los
79 Véase: Kusch, Roberto (1962). América profunda. Buenos Aires: Biblos. Existe
término “indígena” en el ámbito andino (otra cosa sería en Norteamérica,
México, Centroamérica o Paraguay), se nos presentan las siguientes
alternativas: “nativo/a”, “aborigen", “ruruf, “qheswa ruruf, “jaqt",
“qheswcf, “aimara”, etc.
13 Véase: Kusch, Roberto (1962). América profunda. Buenos Aires: Biblos. Existe ahora
una edición de su obra completa: Kusch, Rodolfo (2000). Obras completas. Rosario:
Fundación Ross. Tomo I y II. En el mismo sentido se habla por
ejemplo también del “Perú Profundo" (José-María Arguedas) o de “México
Profundo" (Bonfil Batalla).
PRESUPUESTOS HEREIEUÉUTICOS Y METODOLÓGICOS 65
80 Resulta difícil llamar “nativos/as de Estados Unidos” a todas las personas que han
nacido en el territorio de la EE.UU., a pesar de que esto sería su significado literal
(de nascere: hacer'; respectivamente natus-. ‘nacido*). En realidad, el término "na-
tivo" ha adquirido una connotación étnica e inclusive racial con énfasis en la
‘primitividad1.
81 El término quechua topográfico qheswa ha sido la base lingüística para denomi
nar en español el idioma de sus pobladores (quechua), mientras que la denotni-
norrAn ninnis HAI crt iprU lo ctic i itt c AC AÍ/WT/T ciw. flpnnnn r>
racial con énfasis en la 'primitividad'.
15 El término quechua topográfico qheswa ha sido la base lingüística para denominar en
español el idioma de sus pobladores (quechua), mientras que la denominación propia
del quechua por sus usuarios/as es runa simi (lengua o boca del ser humano). Quiere
decir que los españoles identificaron a los indígenas quechuas con su topografía,
mientras que éstos se auto-identifican como seres humanos de pleno derecho.
66 FILOSOFÍA ANDINA
n
El censo de 2001 r^n BoHvie ILICÍOÓ un porcentaje de poWactóo “indígena" de 62%.
Entre las persones que se cutc- vdenrifitce con este guipo , hay un engmen-o dlees de
t
ptol■““n“emqele mrtyooitar^de imyslizornqr” “‘“^“fere^tor ^itos da mestio eaja. Ente
cu ne mdisio hurr el hecho du r>ne las y lnu oed>neeao no se iduncijftsan coototn lee
vu baue n nrílerlosblo>niin:os(raeor, sioo cuhurales y políticos.
n V<éisc:
At^ézok) CcstrOy Manuel■eed. ) (19d)).tápolémina del indigesispo. Limr.
BcrrC1 Mdrte-Ceental 91983). tóeotogías indigonistas ymopimientos ind>ou. México.
Mires, Fernando (1991). El discurso de la indignidad: La cuestión indígena en
América Latina. San José.
Quiroz, María José de (1962). Do indianismo ao indigenismo. Belo Horizonte.
Saladino, Alberto (1983). Indigenismo y marxismo en América Latina. Toluca.
Tamayo Herrera, José (ed.) (1981). El pensamiento indigenista. Lima.
Zea, Leopoldo (1979)- Negritud e indigenismo. México. i
1S
La palabra (quechuizada) “misti” es un peruanismo derivado de la palabra caste-
Mires, Fernando (1991). El discurso de la indignidad: La cuestión indígena en
América Latina. San José.
Quiroz, María José de (1962). Do indianismo ao indigenismo. Belo Horizonte.
Saladino, Alberto (1983). Indigenismo y marxismo en América Latina. Toluca.
Tamayo Herrera, José (ed.) (1981). El pensamiento indigenista. Lima.
Zea, Leopoldo (1979). Negritud e indigenismo. México. ¡
18 La palabra (quechuizada) “misti” es un peruanismo derivado de la palabra castellano
“mestizo” y de la noción latina mixtus (mezclado). En los pueblos y comunidades
andinas, la palabra misti se usaba para designar a los caciques y la clase alta criolla.
La palabra aimara q'ara significa 'vacío', ‘pelado' y se refiere a las personan de tez
blanca.
PRESUPUESTO S HERMENEUTIC OS Y METODOLÓGICOS 6?
10 e
cenco du 2001 en Bolivia afrojd un, porcentaje du ’oblactón “indígena" du 62%. cstid
(cs odrlOh-s qtie zo alJlo■iideniifican con esoe guopo, ht. un dngr^iatoo o-sa.i dp
Sb
ibbaclememie mayooitarioi) de “mcstizcs^s" de dtferonto) ^rayo) da mesoe oz ju.
Enro no oc cnd icio para el oecno • de nnelds y ino Iod^nnan cn se identifican como —
(o^s en to e c nríinrios No^inor (roze),slno tuRum ly s o politic os.
17
Véase:
Aqufi!zo(o Castro. Mcnue j fed. ) ((9d6).Di pol^rúja delindéenismo. Umr.
Borie, Mdrie-COaot a( (1983). VVeolsgías indigenistas y movimientos iédioo.
México.
Mires, Fernando (1991). El discurso de la indignidad: La cuestión indígena en
América Latina. San José.
Quiroz, María José de (19Ó2). Do indianismo ao indigenismo. Belo Horizonte.
Saladino, Alberto (1983). Indigenismo y marxismo en América Latina. Toluca.
Tamayo Herrera, José (ed.) (1981). El pensamiento indigenista. Lima.
Zea, Leopoldo (1979). Negritud e indigenismo. México. 1
ia
La palabra (quechuizada) “misti” es un peruanismo derivado de la palabra caste-
Mires, Fernando (1991). El discurso de la indignidad: La cuestión indígena en
América Latina. San José.
Quiroz, María José de (1962). Do indianismo ao indigenismo. Belo Horizonte.
Saladino, Alberto (1983). Indigenismo y marxismo en América Latina. Toluca.
Tamayo Herrera, José (ed.) (1981). El pensamiento indigenista. Lima.
Zea, Leopoldo (1979). Negritud e indigenismo. México. 1
18 La palabra (quechuizada) “misti” es un peruanismo derivado de la palabra' caste-llano
"mestizo” y de la noción latina mixtus (mezclado). En los pueblos y comunidades
andinas, la palabra misti se usaba para designar a los caciques y la clase alta criolla.
La palabra aimara q'ara significa ‘vacío', ‘pelado' y se refiere a las personan de tez
blanca.
PRESUPUESTO S HERMFNÉUTJC OS Y METODOLÓGICOS 67
i Se tratedt a n término acuñado por José 12^^70 Hciarra-tnHütocia Uccial tltl Cuseo
Republicano (1978) para denomíncr la que se e!ic<rnlrcbc según
Gañil aso oa U Vega oti tt seno ttu tas atttes dorqueñae. us “sqoohcoo jodio de ideas
que bascó srampto oacArUare uci^ist izare los Inkms - — i^d?l^t^ en inkaico,
vinAtccxAo so mamoriu c muxtaniando’su d^siloj” [Scmcco Han-ara, José (1980;).
Historio cteUndigenteaiO Cuzqueoo: Sighs XV!-XC lim^l, Véase ramSiéo: Samaco
Han-ana, Jniú (1994). “El inkaísmo: Una Coadtaaia aa la Mrnis1rdsd dadias”. En:
Andes N° 1, 47-64. “...ea faaOrnano cae toree eLir,iotan, ínerusioda en C mendcli-
ded cuzqu ena- aesdeel eiglo XPi ha ata el siglo XX, aen el futuro rigl o gOCl” (49).
Manual Jeaús Voga i SÓ OÍ al rsúLno“” nkanismo” nn e "El clcro pan i oti”. En; La
Retío- lucion de S d!4.
Respenin i la ortografía: CC^I^^ÍÍ^T^CC ednLiOieada 'lid SoLrnsd qeadPeizidsd
“iakaídma” a “iakaidia", nooq^t^e ae orate ' s LérminosdadnídOE' pe romaarengo
ICO forman c.i”a- “OÍCS "”ncelran, “inaa’’ e “Ineaq”, salea enlas retasiooaone qua
COS-O etc a! uso addaníOidn d”n algunosiaseutoresdes (“filosofía inka d por
ejemplo).
20
Les teorías ‘ÍÍ^-ÍO^^^IS^S’ e ‘k^i^^^^eLs’ tiendan mnphaq acces a ídealinar lq fia- d a'
seo euinaiso eurXntorlo Ud oa mpo, del üi^u^a-^cr d^^^hnpi^i^”d^ ‘inocente’ y”0-
bre todo do k oooieUaL mcoics. Como Llustrcclen podemos munciooar: Pacheco
LO anamo en la expresión rilosoria andina se reriere entonces a todos los
aspectos geográficos, topográficos, culturales y étnicos anteriormente
expuestos.
82 M
Alpunos aetoren hcWan pe ’r rcosesoeteióna^dioa porcotenteina'*'(Mrjía Huaméy ,
Mean biD9br. ‘‘Dios en 1a cosmoviaión SOCÍCS precoiombic a”. En:
ITcsn^tctÓM.’^iinje C da cite de 199 c- 121 , 12'1 to del “penram'entg cncí'no
o
nehlspePico■ilAguís-c pctoepao Ma p y Wcr). nEl proo 0emir de tes orígeces
ecpensamtento an^^^o
preCíspiánico: La conmQgeodsis o cf problema delmuncoy ele tes sesvr". En: 0 C^O.
d. Qrsno. 9r5e]; vestringíando cte rotamancsc ta Titesofía andina' a la épo- pppte-
hispCn-oa e ev en rificándo ICLÍ^O fcceco con lpldloentld ^^^^ónr^’.
83 Fis cos loto ientes no seop onenySinv que os comolyseontan. M1enírfcsqed la
d^tp^^c^t^^ dic la diOd1uciOn'aesgid como uecn cerexió n vobre c. sil uovrón da
den penPc necr omtenociOn, romon rio como lncrromentobe sneils^ la 1^ec^1^Sr
msnets- ns (romo uro elemento *esóvono‘ti ia ‘Oiloccfís tnydPcáada; tnterpcetntc
tibnra- clón en ^^I^CIÍOOC del reCesbebrimidlrio Sc Í3 piquera snpienrlei .copia ee
IOS pueblos de Abya Yala. Dentro de la ‘Filosofía de la Liberación' se puede distin-
guir cuatro corrientes:
a. La filosofía de cdOo ontologicista, cultivada por pensadores como Rodolfo
Kusch, Mario Carlos Casalla y Amelia Podetti.
86 V<isso'
87Boff, ClodovLc (1990). 'Epistereotogfa y Método de. ‘a Teofogfa do ‘a
Litsrracíóo". En: EBCcuria, Igasdo g Sobrino, Jon Cech). Mystfríum Libe/ationis.
VoL L Madrid'
88Trotia. 79-VV3.
89“L teo^ogí’ er siempre un acito se gaodo, c|eodo e‘ ‘rimero “‘a fe que obra por ‘a
C’SWS " (Gá! 3:6). ’at oeolo’íavfe de asp uw no s’ reófegoO rimoosvisne h
0 p r o
priendo l.bervdoi s
9032 En cada quehacer filosófico, hay que tomar en-cuenta los siguientes niveles:
91 La ‘realidad’ como objeto último de la experiencia humana, cualquiera que fuera
su naturaleza (ideal o material; extramentaí o intencional).
92 Esta misma experiencia primordial pre-filosófica y pre-conceptual, expresada en
el ‘universo simbólico’ (ritos, costumbres, organización, creencias, etc.).
93 La reflexión sistemática y metódica de esta experiencia vivencial, que es la
expresión filosófica en sentido básico.
32 En cada quehacer filosófico, hay que tomar en cuenta los siguientes niveles:
a. La ‘realidad' como objeto último de la experiencia humana, cualquiera que fuera su
naturaleza (ideal o material; extramentai o intencional).
b. Esta misma experiencia primordial pre-filósófica y pre-conceptual, expresada en el
‘universo simbólico' (ritos, costumbres, organización, creencias, etc.).
c. La reflexión sistemática y metódica de esta experiencia vivencial, que es la
expresión filosófica en sentido básico.
d. Sobre estos tres niveles, eri las culturas grafas, todavía viene como cuarto nivel:
La interpretación filosófica de textos de contenido filosófico (hermenéutica
textual). Ésta es entonces una reflexión de segundo e interpretación de tercer
orden.
PRESUPUESTOS HEYHNNÉUT1COS Y METODOLÓGICOS 15
99 -Mejía Huamán, Mario (1994). “Valor filosófico del idioma quechua". En: Cuader
nos Americanos Nueva Época. 52. México. Jul.-Ago. de 1994. Respecto al . '
“quechumara”, véase: Cerrón-Palomino, Rodolfo (1994). Quecbumara: Estructu- Tras
paralelas de las lenguas quechua y aimara. La Paz: CIPCA.
100El doble sentido de logos (‘razón’ y ‘palabra’) sea quizá determinante para la
familia- ¿- .ridad paradigmática entre pensamiento y lenguaje, vigente en Occidente. El
ser
humano occidental ‘piensa’ en palabras (logoi/ el ser humano andino en símbolos,
actos y ritos. i .
PRESUPUESTOS HERMHNÉUTICOS Y METODOLÓGICOS 79
101 u Véase: Gammer, HUOS Oopig (i960; W). Webrbeti trnd Me&ode: Grurtdzttye
einerphilosophiscben í^^me&eeutik. Ttsb.nga; Verdeuiy Método: jfrineiptos deuna
teemerwuticer fitosófica. o-oereobua:Slnoeme.Gadeoóeo oo refiere en ou anáeois OPÍP
iou1© a lg‘hu^dmeoliea cntdlogica' ge ,il€^l<ai^ju^<e^r quu nat°a iteuna 'pre-
^m^enstód’ Worueiptéi.ndo'O o ‘aornprenstónrrr' ótoPooeiTb0.,^^ prvt
portoaotuaI peo jjjeoorsece o loserristediales jel Dsieem. of. Heidag^rr, Martin (1927).
dme^ Zeib Tubingr: Max WueoeyetUd Sor8 el Ti'obi^o Méoíio WS.; especialmente
H-0-!
102 Aunque defacto resuko ieipuaiWe ^itingufr outre la ‘rec°oPdj extra- e pua-expon-
meatc0 y cu oxpesiopoiavtvencró-oosierior iojuo tfempre yo no una cierto .tats—-
jjpolactón’), nse parecr ’m’orTdnre gpntengr esta dtetinctio pmaS psca ovitcp
dosextremes: Por un lado, un .deoHsror ‘hrnu^enéutico j oto brrelúitón de! principo
esoo eso PVOCÍP- do Berkr.eyteeria ooemcosnrár exaetamenee: esseesi intcpgcaPlrcPl
ypop olpo tado, p^^e^iemlo pse-arfticp y^oseo-céntrico (adaequatio aei el
intoMpctiO El primas 'contapeo 1 cm asta ’reaP’ad’ no es tletipo racima', e - laosjt^o,
rj^o ana exjteribncia ‘polística’ e irreducible que trasciende la escisión gnoseológica
entre sujeto y objeto.
80 FILOSO FÍAAADtN A-
43
La experiencia vivencial (en sentido del Erlebnis) más que con la razón tiene que ver
con los sentimientos y las emociones; es una suerte de ‘conciencia natural’
44
Consecuentemente, la ‘filosofía' tendría que ser definida como
‘cosmovisión explícita' o ‘interpretación racional de la experiencia
vivencial del mundo'. La filosofía andina, en
,i3 La experiencia vivencial (en sentido del Erlebnis) más que con la razón tiene que ver
con los sentimientos y las emociones; es una suerte de ‘conciencia natural' (Husserl),
un arraigamiento subconsciente del ser humano (como el In-der-Welt- Sein de
Heidegger). Esta experiencia primordial se expresa mediante un sinnúmero de medios
predominantemente no-conceptuales (mitos, creencias, ritos, celebraciones,
costumbres, símbolos, etc.).
PRESUPUESTOS HERMENÉUT1COS Y METODOLÓGICOS 81
Mi propósito solamente tiene que ver con los niveles dos y tres, es
decir: la experiencia vivencial (pero ya interpretativa) de la realidad
‘trascendente’ por parte del runa/jaqi, y la reflexión filosófica de primer
grado sobre esta experiencia (que es una interpretación de segundo grado).
El primer nivel sólo juega un papel como un presupuesto (prae-sub-ponere)
o ideal heurístico de la misma experiencia integral; y el cuarto nivel
(filosofía de la filosofía) no juega (todavía) ningún papel, a estas alturas de
la elaboración de una ‘filosofía andina’ propia. Por lo tanto, la fuente y el
punto principal de referencia hermenéutica para la filosofía andina es
justamente esta experiencia vivencial de los pueblos andinos y sus
interpretaciones implícitas (aunque no conceptuales) del kosmosen sus
múltiples aspectos.
. Esta experiencia primordial (que con Heidegger podríamos llamar un
determinado In-der-Welt-Seiri) tiene sus propios medios de expresión y
organización extra-conceptual. En el fondo, se trata del contenido de la
(sub-)conciencia colectiva del ser humano andino, 105 esta rica tradición
acumulada durante siglos en lo más hondo del alma y corazón del
runa/jaqi. Claro que sin ningún tipo de exteriori- zación de esta
(in-)conciencia, la experiencia vivida, pensada e interpretada por
generaciones, no serviría en absoluto para una sistematización racional
posterior. Por lo tanto, la fuente en sentido propio del filosofar andino es la
manifestación multifacética de esta (sub-)con- ciencia colectiva.
Hablando de ‘experiencia’, no podemos distinguir sin más un
momento ‘interior’ o psíquico (la vivencia personal) y un momento
'exterior' o materializado (la expresión), porque tal distinción obedece a un
cierto paradigma dominante en la filosofía occidental: la dicotomía entre
‘dentro’ y ‘fuera’, ‘más-allá’ y ‘más-a cá’, ‘antes’ y ‘después’, etc.106
Entiendo aquí la ‘experiencia’ como fenómeno integral
48 Como ejemplos menciono la serie Biblioteca de la Tradición Oral Andina que está
editándose desde 1976 (hasta la fecha 22 tomos) por el Centro de Estudios Rurales
Andinos "Bartolomé de las Casas” en Cusco (www.cbc.nrp.peL las ediciones de
Abya Yala en Quito (www.abvavala.nrp). y las publicaciones del Centro de
Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en La Paz
4
4 FILOSOFÍAANDINA
Doodo lpo Sioto Sabipo on la Grooic Antigua hcota lao y los últirnos/co
filóopfpo/as postippdornpo/as del siglo PQX entronte, ia filos ofía ooci-
PontaO recaloo lo i nd ividuslldad de 1 suj oto fposófícc. El anonimato es
oo gran encepción en os traticoso fiiosófícó Oa OccidontoStpor lo tacto, pran
n aids do esta tradición no sol o es a na oefsoenosa a textos, cSto apte todo a
personajes del pasado: EEfilosofar en
Ocoidonoe oo usa o-ppresc. do poropnas opscrecrs o iOontífíoabloo os
oopacip y oieropo, destioaSc y dirigida isua lmente a porsonas ^^p^^io
duales domo PPCP proresPar.
Aunque; ia ‘prosesionaiización’ de ia filosofía es un fenómeno
brotante reciente osiglo XIX), sin embargp, oo ha. ppnvortidp hpy Oír
prácticamente en norma, ame todo en la 'filcnasfia académica’ de las
dnivorsidades . L peroopslizaaióó-e irrdístdvati2cicio^;del soleto 0h> fópoco
op oncidente no es.concebido —por 1ó micmp fílpcofíc OPCO pentrl— co
nop un fe nornepo p uldctul espóoífico y dordrminadp (monocultura!),
sino'corno un nacho ‘univeiníd’ (en sentido snpst- odlo-ioaló de lodo
fílopofa-: pilosofíc popf drpmd’onin es proSacidd per indIvíduoocon
pnmbre y ypeioído. El anspSraro eo prácticamente dn argumentpm ex
aueentradco oi carádrnp lftcpodif'^o^pio^ dol texto.
Igual que la ‘agraficidad’ (sin escritura ■ alfabética) de una cuilura,
también el rnoel^mrl0.o’ (sin ai^^c^ría. individúalo er mochps ocpsionhr ho
p ids rrn argntponto csovíncódro sora ne gar a pcdoip oa posiO 1 OO ad de
la nxistenuía de uormoaofía en eila, De esta msóera, no solo las ‘uiósofíaa
adtóctone s’ de iOoc Yada y óoi ÁCrirb, sora taadaton g ran paso de ias
grand,CS -oaCíPiones. Atosórtcas dd\S^ío tenían que ceder
86 FILOSOFÍA ANDINA
53
León-Portilla, Miguel (1956). La filosofía náhuatl: Estudiada en sus fuentes. México:
Instituto Indigenista Interamericano.
Acerca del debate sobre el carácter de los tlamatinime véase:
entre el nivel de la experiencia colectiva y vivencial (2) y el nivel de la
reflexión filosófica (3) de la misma, esto no significa
5
^ry-Bru^ LLCen p1922). La ■ mentalité paimitivr (Xv mentalidad ^irnitian]. Pads. Idem
9 'ameprimitiveEl otan primkianL ^ríe
pi 27)i L
Cf. la crítica por Lévy-Strauss quien descubrió una ‘racionalidad con leyes propias’
en los pueblos llamados “salvajes" [Lévy-Strauss, Claude p19ó2). Lapensée sauuage
p
El pensamiento salvaje). París].
55
Con esto no pretendo adaptar un esquema neoplatónico o agustiniano al ámbito
cultural andino, ni abogar por un ‘anonimato filosófico’ en alusión al 'anonimato
teológico’ pRahner). Sólo quiero decir que el logos no es una creación de las filósofas
y los filósofos profesionales, ni que la racionalidad es una exclusividad de la
filosofía.
Cf. la crítica por Lévy-Strauss quien descubrió una ‘racionalidad con leyes propias'
en los pueblos llamados ''salvajes" [Lévy-Strauss, Claude (1962). La pensée sauvage
(El pensamiento salvaje). París).
55 Con esto no pretendo adaptar un esquema neoplatónico o agustiniano al ámbito
cultural andino, ni abogar por un ‘anonimato filosófico' en alusión al ‘anonimato
teológico' (Rahner). Sólo quiero decir que el logos no es una creación de las filósofas
y los filósofos profesionales, ni que la racionalidad es una exclusividad de la
filosofía.
56
Ésta quizás sea la razón más profunda por la que la ‘filosofía andina' nunca puede ser
un asunto netamente académico. La convivencia y la relación de la y del ‘filósofo/a-
intérprete' con la misma población andina es de vital importancia.
88 FU.OSOF ÍA A ND INA
57
Véase nota 42 de este capítulo. ■
w
La aproarióir de ma oe^Snt^cn dd SIS^CSI de ÍOS era ndoc posMae ’ee la insercisCenra-
lé^d podría permitie cnnpnpturlizn^ de mejor maccraies S,tegorías de ‘tnenctntt- daep
lnecnsidaO, y ,aecidnselrspLd' cueeJ^elpOi pero también de ia ‘transcu Ituralidad’.
Respecto a la ‘lógica modal de los mundos posibles’, véase:
Cresswell, M.J. y Hughes, G.E. (1968; 1973). An Introduction to Modal Logic (In-
troducción a la lógica modal]. Londres: Methven [Madrid: Tecnosl.
Loux, Michael (ed.) (1979) The Possible and the Actual: Readings in Contemporary
Metaphysics. Ithaca: Cornwell University Press.
Plantinga. Alvin (1974). The Nature of Necessity. Oxford.
Cresswell, M.J. y Hughes, G.E. (1968; 1973). An Introduction to Modal Logic
[Introducción a la lógica modal]. Londres: Methven [Madrid: Tecnos],
Loux, Michael (ed.) (1979). The Possible and the Actual: Readings in Contemporary
Metaphysics. Ithaca: Cornwell University Press.
Plantinga, Alvin (1974). The Nature of Necessity. Oxford.
Stalnaker, R.C. (1979). “Possible Worlds". En: Loux, Michael (ed.) (1979). The
Possible and the Actual: Readings in Contemporary Metaphysics Ithaca: Cornwell
University Press. 225-234.
La terminología “contingencia sincrónica" y “contingencia diacronica' es de Antoon
Vos, pero su contenido se remonta a la teoría modal de Juan Duns Escoto [Vos,
Antoon (1981). Kennis en NoodzakeUjkheid. Kampcn].
PRESUPUESTOS HRRMENÉUTICOS ME METODOLÓGICOS . 89
59
Véase: Plantings, Alvin (1979). “Transworld Identity or Worldbound individuaLs”. En:
Loux, Michael (ed.) (1979). The Possible and the Actual; Readings In
Contemporary Metaphysics. Ithaca: Cornwell University Press. 146-156. Se trata de
la cuestión de la (in-)variabilidad de ciertas características de un cierto 'mundo
posible’ en y a través de otros ‘mundos posibles’, lo que nos da pautas acerca de
riqueza conceptual de esta cultura? Según el esencialismo filosófico, esto es
posible porque los dos paradigmas comparten —como tertium
64
Sin ir demasiado lejos, podemos hablar —en alusión al tertium escolástico de la
‘analogía’— de una ‘anaiogicidad’ cultural o de ‘equivalentes análogos’ (mejor:
‘equivalentes anamórficos*). La anaiogicidad insiste a la vez en la inconmen-
surabilidad (equivocidad) y la conmensurabilidad (univocidad) de dos o más fe-
nómenos.
65
Aunque el término “anatopismo” fue acuñado por Belaúnde para describir la
alienación cultural de la filosofía latinoamericana, también podemos emplearlo en un
sentido ‘neutral’ para describir la situación común de la trans-culturación de
conceptos. El concepto greco-occidental ‘espíritu’ por ejemplo tendrá en una
situación ‘anatópica’ (tal vez mejor: ’heterotópica’), es decir: dentro de una cul-
M Sin ir demasiado lejos, podemos hablar —en alusión al tertium escolástico de la
‘analogía'— de una ‘analogicidad' cultural o de ‘equivalentes análogos' (mejor:
‘equivalentes anamórficos'). La analogicidad insiste a la vez en la
inconmensurabilidad (equivocidad) y la conmensurabilidad (univocidad) de dos o
más fenómenos.
M Aunque el término “anatopismo” fue acuñado por Belaúnde para describir la
alienación cultural de la filosofía latinoamericana, también podemos emplearlo en un
sentido ‘neutral' para describir la situación común de la trans-culturación de
conceptos. El concepto greco-occidental ‘espíritu- por ejemplo tendrá en una
situación ‘anatópica' (tal vez mejor: 'heterotópica'), es decir: dentro de una cultura
nooccidental, otra 'función', y, por tanto, otro significado. Para la ‘traducción'
intercultural de conceptos, Raimon Panikkar plantea la necesidad de una
•hermenéutica diatópica' (Panikkar, Raimon (1997). La experiencia filosófica de la
India. Madrid: Trotta; 461.
PRESUPUESTOS MERMEN^ UTICOS R METODOLÓGICOS . 93
sino de juegos distintos, pero jugados en parte por los mismos jugado res.
Esto ocurre en el encuentro i^trr^^lnr^l^108
Respecto a la conmensurabilidad ‘homeomórfíca’ de conceptos,
tendríamos que hablar tal vez de ‘juegos de conceprualitación de la
experiencia’. Cada cultura tiene sus propias reglas en este proceso, y cada
introducción d o concept OS ‘exógen os’ 7 que tienen :^u SStz ien enben en
una 'coltnra diounta) re uniere Oe una cuidar
Cósa, para ver cora o fuuclocia tcl o cual concepto dentro de las reglas dul
‘Clono’ aEtóctono. El medn oscédsntri de concepsualIzar le expe- riencin
vivencuaS ns rio cierto modo erare paos , psro du ni nguna manera el
único/nl el mbs svaazcdo; es el- modo más adecuada a le naturafaza de Í a
erperiennía vivida ea eote contexto cultural. oinnto poner!’
Cttansou1turario1) unínoaamcrau a osra, nultura con una derlencta oisttosa,
no sóSo signify que po puede captar (cog-cfpWdo el significado propio
(endógeno) de la experiencia, sino que es sobre rdo un arto ule asolación
cultural.
Reitero que la búsqueda de ‘equivalentes homeomórficos’ sois- mente
se puede llevar a cabo cuando se la lleva a cabo mediante soGucraros
‘reates1 de persones de distintas cekerar Gntes-oslOiibHdífa nivi’e), o SOS:
cufndc presufond - (pcae-cua-urone- diáfogo d ^rlífago j^secna!. tobre todu,
para te tradición Occidents- qeo osU mareodo pae^mmaraemsrae p or la
steta (fáeoreimo-y PC obje sioteadón (tePotrv’ (cogtto ea'eld^Sd^^(SPO ’e
aritod de ‘escuc’ar’ y la rp^^rti^rü dn dhjorse ‘ieneepelar’ por ’orra’ o edid
1
otsct es u na c tienda de
d
ny gía.s7El Atento d e ha ner 1 sonar’ ofta noo dísona ntn du la Tifas-) fío
aedma’, es-a an oez uncuestinnamiento de ls usurp ad ón hegemór otea de te
tczno por Óxktend. ■'
La racionalidad andina
109 Lo que Parménides todavía introdujo de manera implícita (la diosa Diké como guía
mítica del filósofo), posteriormente ya no se explícita, pero se presupone
axiomáticamente. El afán moderno de auto-fundamentar el saber filosófico mediante
un acto de evidencia inmediata (cogito ergo sum), presupone, sin embargo, como
axioma (irracional) la evidencia del logos. La historia de la filosofía occidental puede
ser interpretada como el proceso paulatino de ‘olvidar’ (o tal vez de ‘suprimir’) su
propio ‘mito fundacional’, y de divinizar y absolufizar a sí
axiomáticamente. El afán moderno de auto-fundamentar el saber filosófico mediante
un acto de evidencia inmediata (cogito ergo sum), presupone, sin embargo, como
axioma (irracional) la evidencia del logos. La historia de la filosofía occidental puede
ser interpretada como el proceso paulatino de 'olvidar' (o tal vez de ‘suprimir') su
propio ‘mito fundacional', y de divinizar y absolutizar a sí misma como causa sui.
98 FILOSOFÍA ANDINA
4.1. Introducción
110 Véa<ne Padíkkac, Rado^nn G997). La enpeotencia füosófica -do la India. Madrid:
Trotta. 46.
No se trata solamente de dos topo/,’sino de dos paradeigmata culturales y filosó-
ficos. Por eso, quizá fuera más adecuado hablar de una ‘hermenéutica dia-
paradigmática' o ‘poli-paradigmática’.
Referente al “método anaiéctico”, véase: Dussel, Enrique (1973). Para una ética de
la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Cap. 36 (“El método
anaiéctico y la filosofía latinoamericana”).
111No debe de sorprender que el loaos para los primeros filósofos occidentales tenía
No se trata solamente de dos topoi,' sino de dos paradeigmata culturales y filosóficos. Por
eso, quizá fuera más adecuado hablar de una ‘hermenéutica dia- paradigmática' o ‘poli-
paradigmática'.
Referente al “método analéctico”, véase: Dussel, Enrique (1973). Para una ética de la
liberación latinoamericana. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Cap. 36 (“El método
analéctico y la filosofía latinoamericana”).
3 No debe de sorprender que el logos para los primeros filósofos occidentales tenía algo
numinoso y divino (el logos divino de Heráclito; el daimonion socrático; el nous
neoplatónico), pero tampoco es una sorpresa que fue asimilado por el mundo judeo-
cristiano para recalcar el origen ‘sobrenatural' del saber y de la verdad (Filón, San
Juan Evangelista, Clemente de Alejandría, San Agustín).
LA RACIONALIDAD ANDINA 99
mítico, la ‘razón’ fue identificcida por l^i^o tiempo con algo divino y
sobrehumjmo en que el -ser humano participa ONoos, Logos), lo que se
pqofttncHzaba a Un neen en to aostolog-a y no el platonismo nasia, no gdo
(logoispermatikoi). Ca 0^<icaiarízacú^n’ píen a de 1a ‘razón’ re- uuo
nmpooó con el nomioalieme i^^di^vel y se ^ónaUlí^ettt duUinitén^- ntesce
na el ra donrlinmo continental moderno. Pera n peacr dc su ‘emancipación’
du Oo mltinOt nominosn y diuno, ie nanóo me^tóne a lu laego in la
enodnmldad enn háHto exinacidtnario y nasi-divino? eeeicnla
poeaeorlcmirbd niner-o- e ‘aeceneirec’ eree rada ñonnacioeal d) la
PCnescCí^ ocolduo1eg en ^^^^C^ÍOÍ nu nnmaruunión inedenna cu la
^^(^i^n^lia^d -estnnmental’.
¿^on^u^s^^ entonces usar -un coocepin tno polílncVtico y
culturalmente amigado ee Occidente, país desandir Ion rugon fuo- ^arnn^^,
los ‘preiupnaeros’ ínzonccianien de una a-asofía tan dla- tinte que.ue le
andino? Es cierto que en -ele momento estoy nomo tioudo una
inconsiotencia yeen os una ‘ijeacn-irrei-cie
anactífeaz’112 113 y sobse tode explicítasle. El eircula hecmcnaerieo
tovolqcryno se podría ddcnribrr -ni ia síquionte monnra: Antea elg salea
encctameote PO que es ,-acienalidnnn tenemns que PÍ-IUPOOIO icemo
‘hientesis de 1^03’0') mote nuoinu; antes Pe haber ceñu-Oo )o octa mente lo
qan co ZqgoS’ tcenraoc qun eerpeogr enn el ‘diá-logo’.
No Cay un comlerco epio^o’ y absnloto (ox nihil o)’ ol n<e cisne qoe
una' alerta nnyaia o ente crrcolo hermenéutico qee hay que exoltcitar.
Tymsoco non naina el afu vohsniurista de ‘deOznen de una vea para nodos
c’ concepso dc 'a ltie<adnaitdaPn ponqce ccte ceásmu asno F^VP- laría ya un
cierne ’arado Pe pennae' que cp-rasponPe a una adiad edificatoria o
esonaahsta. ho taker qee ^elomor tacón, en enrUiie- —t .paub’ramente —
diítagando— lna conoe^on in)oUuqnLn1U- en dn -os^o^^^ento mutuo y
respetuoso.
115 La ‘racionalidad’ en este sentido es pre-lógica y sobre todo pre-racionallsta. StrlH una
gran ayuda encontrar un sinónimo que no tenga connotación etimológica con la ratio
greco-romana; pero las alternativas propuestas (‘lógica’, 'cosmovUlÓn', ‘paradigma’)
como remedios son peores que la enfermedad.
Acerca de la problemática de la ‘racionalidad’ y los distintos ’tipos de racionalidad’,
véase:
Schnádelbach, Herbert (ed.) (1984). Rationalitát: Philosopbiscbe BeÜráge.
Francfort/M.i Suhrkamo. En esoecial: Aoel. Karl Otro (1984). "Das Problem einer
DhilosoDhischen
7 La ‘racionalidad' en este sentido es pre-lógica y sobre todo pre-racionallsta. Strl» una
gran ayuda encontrar un sinónimo que no tenga connotación etimológica con la
ratio greco-romana; pero las alternativas propuestas (‘lógica', 'cosmovisión1,
‘paradigma') como remedios son peores que la enfermedad.
Acerca de la problemática de la ‘racionalidad' y los distintos ‘tipos de racionalidad',
véase:
Schnadelbach, Herbert (ed.) 0984). Rationalitat: Philosophische Beitrage.
Francfort/M.:
Suhrkamp. En especial: Apel, Karl Otto (1984). “Das Problem einer
philosophischen Theorie der Rationalitatstypen”. En: Ibidem. 15-31.
8 Me referiera aquí sobre todo a la derivación etnológica (antropológica) del.
estructuralismo que tiene la denominación de “antropología estructural”, El
representante más destacado es sin duda Claude Lévy-Strauss. Véase:
102 FILOSOFÍA ANDINA
pmre^ioc, rincovsctantemente).
La filosofía intercnlturei nos eermite ‘bientee::’ y exbiiuitar estos
‘brvenbnestos’í porquo a evivéc'det _ diálogo eGdhoiGS a’ cempo de una e
iertu 'ctret^^^po^íción’ de ‘raeloncSidcdev’ o eíopvaamos C com-
prsndenire como cultucclmsn-e du^^^^é^^p^r^^. El supuesto c priori
116 1 El
‘monódogo’ filosófico no es capua ee Regur a la condénete de le propio logw.
D^ÍIU-S cfrttcterian te fUnoofo cceotáentc - oomo PC nuostLO0cotn des^ n de la
‘mísmida1’ (^f>ene), US deek-p un peradumiento ‘autíslico’ e '‘nmanentista’ (en la
termmoÜogíu lévfausmna: ,totalitaria’) cee requiese para se ‘redención’ y crítin la
117ouncsoOendf de te akeridad. (^VÍUUS, Eoourieel 1987). Totaliiéet
Infini:
Essai sur l'Éxteriorité (Totalidad e Infinito: Ensayo sobre la Exterioridad). La
Haya-, Salamanca- S7.«w 1
Essai sur ¡'Extériorité (Totalidad e Infinito: Ensayo sobre la Exterioridad). La Haya,
Salamanca; 57ss.].
104 HLOSOFÍAAADINA
11
El término “diástasis”, por su familiaridad etimológica con “sustancia”, nos reve la nn
ríicon ftinrtamental Tn
12
teórico y abstractivo del mundo que le rodea, sino la ‘inserción mítica' y
la (re-)presentación cúltica y ceremonial simbólica de la misma. La
realidad se ‘revela' en la celebración de la misma, que es más una
18
En su forma más consecuente, Leibniz trató de demostrar la ‘reducibilidad’ completa
de relaciones a propiedades monádicas de las sustancias individuales, tanto en
sentido metafísico como gnoseológico. Sin embargo, la tesis de las ‘mónadas-
relatum a la vez. La relacionalidad le es ‘esencial' e inherente al relatum, y
no algo que le ‘acae' (accidental) en forma18
2
En el ce^ruio 7: “RUOOSOÍIO O óaqtaofía : anliOooigglaond^naí.
2
Lt filosofía greco^tnmapa no remita eruchota.edivMuaWed, por (o menos no as un
nslort-osfeedental (°e individuo non est ocioitiai or tóoalhd^co más Won as
louniversal, pyxesnrio y eterno. Esto no odkn sereba sn el determmtamo y
mnpopsiqr!onto imp!0'iíamonle présenlos etc príiencárnenle meias tas posturas
^ocorrornapaS1 La ( mtrodescióo de ta m^videaHdedy ^ssonslídad ——obre teoío
por nlorivor inoiCgínos— a tafilospoc reosdenlsí en el iadcrrfi^no del a EStad
Media, ha causado; muchas disputas. Los dos paradigmas grecorromano y semítico
fundacionales resultaron, sobre todo en este punto, incompatibles.
ha causado; muchas disputas. Los dos paradigmas grecorromano y semideo
fundacionales resultaron, sobre todo en este punto, incompatibles.
LA RACIONALIDAD ANDINA 111
125 Lo que para la filosofía occidental moderna es lo más fundamental, seguro y lleno
(cogito ergo sum), para la filosofía andina es algo derivado, incierto y además vacío
(cogito ergo non sum). Algo parecido también se puede decir de las filosofías índica
y budista, aunque con matices distintos.
126X J . 1 _ . • • J ti J _ T £ •_ . 1 _ t ..... . _____
trascendental (arjé) de la concepción filosófica andina, se manifiesta en
todos los niveles y campos de la existencia. Por eso, puede
127 En esta ocasión, puedo mencionar que también la racionalidad andina (como
128cualquier racionalidad) obedece a un cierto orden y lo refleja. La explicitación
filosófica de este orden nos da la impresión de una ‘deducción lógica’: axioma,
principios o teoremas, aplicaciones. Sin embargo, el orden hermenéutico y vivencial
es el inverso.
diza por las metáforas de la ‘luz' y ‘oscuridad': Lumen
naturale, illuminatio, einleuchten, enlightment, ‘claridad'.25
24 En esta ocasión, puedo mencionar que también la racionalidad andina (como cualquier
racionalidad) obedece a un cierto orden y lo refleja. La explicitación filosófica de
este orden nos da la impresión de una ‘deducción lógica': axioma, principios o
teoremas, aplicaciones. Sin embargo, el orden hermenéutico y vivencial es el inverso.
25 En este punto, las tradiciones grecorromanas y judeo-cristianas manifiestan una
familiaridad sorprendente. Tanto el conocimiento teórico (theoreia) como la
redención religiosa (iluminación, visión beatífica) tienen como campo de referencia
la vista y la luz.
LA RACIOAALIAA A ANDINA ,.113
La luz es tanto un atributo natural del hombre (lumen naturale). una característica
del creyente (lumen supernaturale), como también un atributo divino (luz divina). En
la Biblia y los escritos filosóficos de Occidente, abundan las metáforas de la luz’.
La luz es tanto un atributo natural del hombre (lumen naturale), una característica
del creyente (lumen supernaturale), como también un atributo divino (luz divina).
En la Biblia y los escritos filosóficos de Occidente, abundan las metáforas de la luz'.
Véase: Estermann, Josef (1993). “Visage et Vision: Die Konzeption der
Individualist bei Emmanuel Lévinas im Spannungsfeld jüdischer und griechischer
Kategorien". En: Concordia 23. 2-12.
* "Alles Wirkliche ist vernünftig, und alles Vernünftige ist wirklich".
11 4 FILOSOFÍA ANDINA
tres nasales sonoro n (m, nn- n), dos laterata sonoros (1, 11), una vibrante
simple (O-, do» ^t^min^teoso^noia^^s sonoros (w, y), y -os v oceles (e, q
uO'len O- q^cton se mantiene poo reniony) las cinvo vocales o r o, i, o, u]
ovo v eo alófoyosl oto aloogamrento noctlico ( ’y [en aisne ra), aOvm^ de -
OS fonemas pransadon del espEñol <ly, d e g). En. ootvl .se trata (con los
eiobonos) ole unof 02 sooidos distintos.n níp1cbr iam- binn son las
interjecciones expletivas quo imitan ronétieamuntc ei sonido real
(acbacbawr alalaw, haw, lqw, wabay, ubuy, ebiA.l nlo ’in, etc. yn y
aabhabbsw, ataíaw, aCalow- way en aimara).
El ruya/jaql ‘escucha’ la -tierra, el paisaje y el cielo; ‘siente’ la
seylidyd r^^di^ner su usnpzOn.■■El eerOo quechua nUrec'Over’) juajas^a
yn atoara, con ul ou-xy vfrabyrativo yod convene ul refloxivo
-ku- para IaOica.n qoe no servan/-de u-na nición u)iiyllecclooar isuje- lo
rybjnoip; ei ve abo qu echuu-harznyCajaien ciO IÍ/MIOS en (everaj está
compuesso por ia raíc u-az- que srgntflca- 'cara’, n d enclítico cespcnsioo -
ueqoe nilua cooio.tópico en las n-ov-ntas para IOVICCO qvn preobvll)s
ilennn on vexc coo ioi even-ys (un han oy-sn-
Ov previamente; Ul veobo queiua.tór/w>biaCtorar’, '-^^^¡PC^TO lfCsm-
br?^l ara uim(ral o C1 irbfc^i^z amiento da ore^e^^f^^r^cc^o^tr^rsu’,
‘oerue’O con el iuf¡lo a umentetivo -b-^s el varea mMrabyr ñcabociory i
mvnt’aña en cámara que rigpiOva ‘saborear’ y ‘probar’].-es el roftodvo
de.rna/Lj CptoVavd- La sensibilidad y sensirtvkbd anrtoe na dan
preferencia al *ver*, y poí to ídadr, la tacíoaiblidoO cognosótive no es en
‘rimar 'teórica’ (tOeor-ninn , sino mcu bibn.ernocio-afectiva.129 130
Los lifor-OLCo queohec y cimera pooeen ene osen ycfiedcd de
MUijoo y ionclidcdes paca rxpresao sen0m1eotbr, eroibvonys u oSocto; a
made ra do ejemplos poedo j((calelocer pero el qoochua jbf suflior dcses-
pciulivo -P-SIZ, ox^j^^irac^v^o -hCni, auaentanvo lUiOCdj
inter^O^c^c^oi -i imotioo -yes todsesi/n -may dulyaPvp -anna/sina. Y
para eo atoara los sufijos despectivo -la, estimativo -su, diminutivo -kub-
chu, culpativo -tuqi~, benefactivo -rapi- y exagerativo -ja. Contrariamente,
131 El hecho de que los Incas no conocieron, el dinero como medio ‘universal’ de cambín se
refleia Pn cierro modo d rccham imnlícirn deí sp»r humane» andinr»
toma en cuenta valores exteriores al criterio monetario
cuantitativo. Una mercadería no tiene siempre y para todos y
todas el mismo precio; el regateo es un fenómeno omnipresente
en los Andes.29
29 El hecho de que los Incas no conocieron, el dinero como medio 'universal' de cambio,
se refleja en cierto modo en el rechazo implícito del ser humano andino de aceptar la
'neutralidad' e 'imparcialidad' del dinero. Las situaciones y personas concretas
determinan el valor 'real' del dinero. El dólar estadounidense 'intercambiable' con todo,
refleja el pensamiento occidental en cuanto a su énfasis en lo 'universal' y 'abstracto', y
su afán cuantificador.
116 FILOSOFÍA ANDINA
35
Otro rasgo fundamental de la ciencia occidental es su carácter instrumental; los
conocimientos científicos llevan de por sí a su aplicación en la técnica y tecnolo- eía.
La ciencia occidental es ante todo un saber ‘DOiético’ (productivo v transfer-
acumulada por las generaciones. El ‘saber' acerca de las interrelaciones
ecológicas entre ser humano y naturaleza, no requiere para el runa/jaqi
de una ‘demostración' científica (mediciones del •
5.1. Introducción
In cuestión dn uns plusaiidad Se óógisns * too ro’f mmi e con a o ‘íggS ons
’ nn senfido fenomenológ’co) ga rumiOn ed OnaiSente
ya en XI sigto XIX, tanto do sentido esmeto corno en septldn emolió de Cc
qus os cogsiSera ‘lógica*. I^s lngids en centido estricto SC agxrj- Saa dn
acuerdo al ob’eto (l<Csico formal - lógica material), si iipo dc 'valorirtad'
(lógica ‘¡valorada, mioalorafai poiiesioradnS‘ a lo dimcn- cionallded
COgito dáclca, logice ijiolé<oi<Ia) y cip modnlins0 (Sodo proposIcioósti
modal, dóxicas d'entlco). En soetido ooipiio, se puedo hablar Se dissintas
134 s
Una - veo ma° si detara sobre b ‘unisedstHdad’ y ‘ndssstoad’ dó la ’tó^cs ots1'
Cento!’ (PSO! idXpxeIeión es constodssdas^iuntante0, tiene que rn^r llena0o oobre fo
bane de .o icOdrcuiIuraiIdad. SI tos actonuc lógkoo oco^^od^talso toerao ontos
‘ioeariances hcseianns' .os osein: uinp^rek^nree del ólyn'U2numt, btogica occidental
seria eonseiurenlemenre u^sa-uuteiríd. En térmrnos antropológicos . U epdsti oe se
asecce-a cuuho.oai debotedbppucOborlqi bobla la ‘^^^O^^0:1 a# versoy ‘cukuov^o11 drl
uer huntLoo. UV posición occidenlel(on .unso o :.meseeh lhessno ooutiprosenieS
anfaetza t Eiey la,votusaliyeV* de una alnr-rno-^:nltlvldad iódlca, desaa^a en nva
CSUOÍSÍVS ycivelavs dnivetsaiesSpci.coCsgismo-, obivn lv ‘idnatidaP’ so
drasvhnden- oicide lv lfglca [véaso: Ore mano. Frar7 ( S871; !$-S5P. PcyohLlogie
xm ampirisebam Stanripnnkt, Husceil, ECmnod 71900; 19&3). Cogincba
Untarnucbungan: Prolegomana zu.r reinen Lsogik ninnestigaLieaves ¡oginasH-m 1e
a.S.; México; LAIAMl- Una filoso Eti inteanultireC oíane qve tomas vn cumia lo
ponibloShulsrrvilds.d’ y ‘trovo- crtlsuoCiPod’ de la lógica.
lógicse’ dn anoeddo a difermu’s Cuegos 1 iogiosric(u,‘ así enfeten nna
lógisa de fe’, Sógiróg cisntOiaa’, 'Sógi^ amprosa\ ‘ió^tc LO poIítIca‘, nte.
coi Olosofla infercultusnl pdantea odoipás la iOda de una pluraiidad dc lo
lógísa son ^^00 s su seilOiraiiOap, en bode C usc ^^^rs^tic^cS de
i^^Csnalid^í^^^’ (‘logióg csicK^^n^^r , lógics ’ndica\ Uógica andina*,
etc.).1 ,
Aunque la lógica siempre ha sido 1 a pieOra angul o para la VOIÍ- dez
‘universal’ del pensamiento occidental, no se puede infe rir oLpsscuc que
sus priorSpies lógicos ceav do valor supra-culdrrul o super-culn- rad la
iooría da la caictínidod en 1 r física ha demostoado que l a-Sírlea clásica
(vevztoniana) cólo es un 'paradigma’ entre earov; y la iovccc eucllOicc en a
geometría tumblnu ien-a que reonrrciar a su pretensión unlvoreallrta y ruo-
a-tomooia!. Arí también or ooriblo y harta probable que - a e^d^^i^aia^adl
occideltbl, nafgda en unon prvoeipios lógicos ‘iemetvbles y Edoesarios’, aea
oyeatiaeaOa oama ‘oyltenalmeete deeernsinoVa’ y de valar relativo. Esto lo
vienen reconociendo desde muchos vig^s alamor filósofos que no re
hieloron erelavoe Ce la raciomiidad binad a ee Ocoideete, sino e^n tratero!
de 'euperarla’, tal coenn el misticismo de ’Nansenis dv Cusa, la 'lOelca del
coroeóv’ de oav c^l o ta ‘razan diooesiose’ lo Ntatvsche. La ensimodemided
tambán! aboya pov OSOC plusovidab da nógiaesv lecenmentbrables a tm
comeatiblev entse si. Deede haae uvt vierto tiempov se eetvia da le ‘oCoica.
or-ecoelS soboc todo r rutt de te insroduccidn may temoraiSy de a s
Cllosdfíac Indaca y ihina dentco de la n^^dic^Oí^n occidental hivdoIogtv í s
inulogía, oriort-ilística, Schopenhauer).
La eurrrtión de ir relativiOc d uukurri de te llgí en tor es fáod da
rveo lven, En cenccdo idea t, ^1 sef ieeetcno tiene ‘comi uea hnn arianig’r
una cierta mmera de pensar y eonaeOir, dictiera, pos ejemplo, de Dios.
PCSO vrta * abdica iuttul’ y edpcarcu-dlral no se gxprord en toPus tes épocas
y cuite ron abo la ^isma manen hor eso podem-or hvPtes de didintes
‘seoionoiidadet’‘ er dscir: Ce d íclintos obradigmas de ^sov)s^r^^^nte^s lo
YvalidvE’ tantayEvds tvmblen como una anv^^^^a ideal’t. Los ^^tmnios
“rae l(snaCtdad” -y “ lóg ica” tienns s a S/ro im cdeos m lo filosofía
dseeotdecleonCdl; pueS-ei cer edCendidos o oadelidad telo veeace de est
ctntodip cutturel ocpvcrCice. Esto divitoka lutosia nh^ablementc habías de
vdnícan rn^^ocvtd^^^^n^C oín si afíemírra^ov la do-csmindción cultucel ae
la ‘lógica’. ¿Existen ‘equivalentes
hoAeomórflcos’ en , las cultoras no-occidentales con
respecto ala ‘lógica occidental’? O más noocr^^me^^: ¿Hay
una concepción andina que en su forma (moiphé) fuera
equivalente a lc que, en la tradición occidentall se concee como
‘lócic;
De hecho que no vamos a joder enconrrar ni un témnaio quccUua a
masara ‘Oemeensórfico’ al tsrnCoo de origen, griego “lógica”, ni una
concepción bean definidq quu turiera el mismo figuificada Sin em- áargo,
toe parece justhicado hcb-ar dó una ‘báf^ía^ andioaC ái eo Ke mamnc el
tésenme “tóente” en un sentido técntco o gracocéntricu: sino cnrqu rtn
vocuOto que rnrheaca durmctaué Cásiea de na- cierto pe-nsaneirmO’ En el
fondo se fray. deda ‘rí^<:i^oi^nrc^^d andiua\ pnce en cuaoin a suo
principiosbásicos'Ológicoc’.t Cad a cuna amiento, cdceconislón, y has-a
miso y fe: fleoen cu ‘lógicug ena cierta forma inceiectual fogolatíty
Unqumasivided radormt) uue no dene qun oes necesariamente lc
Oonrra'O'ccideylaC.dicnoétiou y btvalorada. —r 16- duc ¡^^mzia' —para
ardeUi^^r ót— dene mucho mác en aomún con lc - óg ióó orieorui’ esofre
tndo in chine) crea con la ‘ióe-co gccideótal'. Unte resgo quizá tenca un
rusierrto geuealhuicn en 1C tily^^^rír muy probcMe ne qua co a scteo
humear» tndtgonaa dc ttdao (Mo hayan migraUo orihCrdUamedte lurde ca
Acia oriental OMorrgnlia) . pmr ul os- trecho dn ‘urinc (que Omo unoe
30.000 ^tr<t^^ naa un ir^^au), c to que hoy día oe'ednoue cómo conliuente
emeriom Hoc estudimos que aflaman ie aimilirnU est ructurarnnrre ios
idiomas quechua-aimara y los idiomas de .Asia oriental (sobre todo el
japonés).
2
Unopurde o—nta u que no se torre de la ‘lógino1 cnd smUcio rrár abstracto y
fonoa0 da la pabrbra,? sino «te uan ‘soc’ofoípó ,áo eennfogfc) de’ ennodretenlo 0
^frielnc0, ‘ e U^ÍZO ogía’ dedirAntas racionaüda’eS' o símilmente de lógicas
maturiates’ con anfureonir a parámetros culturales. A este respecto, quisiera plantear
lusoiguionios pucoos: i. ..
a. A? analice lo ’ingle? ondina \ -o' vames a describir enlníncamdnte,cómo Í-
nenn man-ría de ios psálndores andino- ’pien-a’ y iyoncign',sino que preterh
Pernos Ses-ila- une. cierte 'no ^natatídad’iacioclea ao ‘idaaL rcgnhtnco ' de cóma
el pobtvdor undino (en general) ‘piensa’ (aunque en lo concreto puede violar
escanermaciótduy). . .
b. Í^ÍU^^^I^^ ‘0deicd forerd” de OnráUente qolizánn sea cae ‘former ata pt a’
como opa rezno, si romimos un mientrlas refermclcs (iineorucicntes) ma tnriti
lem lesna principios béziooo.SOm —-o manera ce ejempco— tomemos .noiU do
lu -amiriaridad entre la gramática idiomática y la estructura lógica (véase nota
20 del capítulo 3).
c. he diétCoutón uosedcialrsur)emon ‘íógicafoamaS yctoinpóraD y 'lóglra maredal:
Oiaicióuícv) estin reflnjodo iaaniumoiugica occidental, y no tiene por qué set un
rasgo universal del pensamiento humano.
126 FILOSOFÍA ANDINA
3
El 'principio holístico' no lleva necesariamente a un monismo y/o determinismo (como
es el caso del neoplatonismo), porque no se trata de una relacionalidad reduccionista
que ‘absorbe' a los relata en una estructura anónima. La dialéctica (hegeliana)
occidental entre parte y todo, particularidad y totalidad, no puede ser universalizada
como algo supra-cultural. El ‘todo' en la filosofía andina no contra
dice las partes, sino las ‘constituye'; es totum concretum. La primordialidad de la
estructura relacional no se entiende en sentido metafísico, ni cronológico, sino
axiológico y vivencial.
PELACIÓNALIDAD DEL TOD O' LÓGICA ANDINA 127
136 La expresión más nítida de una posición monista y sus implicaciones, es la filosofía
de Spinoza, un sistema completamente deductivo en base a principios lógicos
'evidentes’ (evidencialismo absoluto). Aunque otras posturas monistas no lleguen
explícitamente al extremo spinoziano, obedecen, sin embargo, virtualmente a los
mismos principios.
137 La lógica hegeliana es a la vez onto-logía (respectivamente metafísica) y teo-locia
‘ente' completamente carente de relaciones; y cuando se dice ‘relaciones',
4
La expresión más nítida de una posición monista y sus implicaciones, es la filosofía
de Spinoza, un sistema completamente deductivo en base a principios lógicos
■evidentes' (evidencialismo absoluto). Aunque otras posturas monistas no lleguen
explícitamente al extremo spinoziano, obedecen, sin embargo, virtualmente a los
mismos principios.
5
La lógica hegeliana es a la vez onto-logía (respectivamente metafísica) y teo-logia
(conocimiento absoluto). Por tanto, el concepto de lo ‘Absoluto' es el concepto
absoluto o el ‘ser puro' (reines Sein); la primera parte de la lógica hegeliana es la
Logik des Seins (lógica del ser). La novedad de Hegel consiste en la dinamización de
la sustancialidad mediante la dialéctica: ‘ser' es lo que ‘deviene'.
128 FILOSOFÍAAADINA
y la diéresis (") (en aimara) son para el runa/jaqi ante todo expresiones
relaciónales (tenencia, posesión).67Para hablar en términos occidentales:
Lo óntico es lo relacional, y lo ontologico es la ‘racionalidad de la
relacionalidad'.
Dentro de las categorías lógicas de Occidente, un holismo relacionista
fácilmente colapsa en un relativismo, necesarianismo e inmanentismo.
Conviene entonces debatir brevemente estas supuestas implicaciones
‘lógicas' en referencia al modo de pensar andino.
Una de las consecuencias metafísicas y lógicas del monismo
occidental es el 'principio de plenitud'. Este dice en el plano metafisico que
el Universo está ‘Heno', es decir-, que no hay ningún ‘vacío' entre los entes.
Todo está conectado en continuidad ontológica y contigüidad óntica
(contacto directo): una gran ‘cadena del ser' (great chain of being)1, desde
las formas ínfimas hasta las supremas. En el plano lógico, el ‘principio de
plenitud' dice que ‘todas las posibilidades serán realizadas una vez', es
decir: que no queden ‘esencias puras' (possibilia) no-actualizadas, sino que
cada possibile (si no es impossibile) se realice una vez (en pasado, presente
o futuro). De esta manera, no queda ningún campo óntico desocupado
(como una posibilidad meramente potencial), lo que se expresa a nivel
ontologico como ‘plenitud' del ser. Evidentemente, el ‘principio de
plenitud' (principium plenitudinis) implica lógica y metafisicamente
6
La equivocidad de kay (como 'ser* y ‘tener1) en quechua (y del sufijo posesivo
aimara -ni-) indica que se trata de un verbo transitivo', es decir: el ‘ser' es una
‘relación' (de tenencia y posesión). Otro rasgo peculiar de la filosofía andina se
manifiesta en la inversión del orden (sintáctico) de sujeto y objeto: para el español (y
los demás idiomas europeos), el sujeto (‘yo') antecede al objeto (complemento):
“tengo (sujeto) un hijo (objeto)''. En quechua y aimara, el ‘objeto' prácticamente se
convierte en ‘sujeto': waway kanmi (“mi hijo [objetol me es de mí [sujeto]”) o nayan
yúqajawa (“de mí me es mi hijo").
airriara -n/-) indica que se trata de un verbo transitivo’, es decir: el ‘ser* es una
‘relación’ (de tenencia y posesión). Otro rasgo peculiar de la filosofía andina se
manifiesta en la inversión del orden (sintáctico) de sujeto y objeto: para el español (y
los demás idiomas europeos), el sujeto (‘yo’) antecede al objeto (complementó):
“tengo (sujeto) un hijo (objeto)’’. En quechua y aimara, el ‘objeto’ prácticamente se
convierte en ‘sujeto’: waway kanmi (“mi hijo (objetol me es de mí [sujeto]") o
nayan yuqajawa (“de mí me es mi hijo"). .
7
Arthur Lovejoy, el teindador de la ‘hotoria de lid»
ideas’,plantea en mi famoso
libro The Great ChairenfBeing, el ‘priocieío ecplanirnd’ (principiunpinito,din.)
como on axioma -mconscientemente presente enla gran mayoría de las postaras de la
fiSrniCa pocidenial [Inavejoy, Arthur (1936;- 1983b- 7Te Crea Chata of Bring; S
Siurty of the Hhtory of nn IrCa CCr Grar Cadnea Uii Sur). Loodret: Harvará
Uoivprnita Prpon (Barcelona . Icaria)]. Esrp principio oniológino piano su tnart ep ei
'aciudlismo’ lóolce que afirma la (pesible)existencia ártica dai. reueio acteai yniega
la (poeiblc) existencta de ‘mundes posibles’ distintos al acteai; ec decie.- eiaga lp
cotrtincencic sincrónica (cjC).)—r-p(-q(tj))t. A. pecas-dp ta' cCrmación déla muob—
idad piporónicn OistOteles, Santo nocrás, cita), es pi coeición coiapcn en un
determieunmo neCSpi^níeClOC Todoto ana curo I) aamCtni.'p(sr y cambia con
necesidad.
130 FILOSOFÍA ANDINA
■' prearisadetorromfota
b) comrdLposición lógica
c) -x-+-(-N-x) ley de conversión
d) -x—*N-x doble negación
e) x-*Nx sustitución; ésta es la expresión lógica del determinismo.
Utilizo en esta oportunidad los conceptos de ‘necesidad’ y ‘esencialidad’ en el
sentido de. la lógica de los ‘mundos posibles’: algo es ‘necesario’, si existe en todos
los mundos posibles; algo es ‘esencial’, si existe en un cierto mundo posible ÍDOr
eiemolo: en el mundo acmaU de manera inmutable n rrans-temnoral. TJ»
b) -x-»-Px contraposición lógica
c) -x-*-(-N-x) ley de conversión
d) -x—»N-x doble negación
e) x-*Nx sustitución; ésta es la expresión lógica del determinismo.
9
Utilizo en esta oportunidad los conceptos de ‘necesidad' y ‘esencialidad' en el sentido
de. la lógica de los ‘mundos posibles': algo es 'necesario', si existe en todos los
mundos posibles; algo es ‘esencial'; si existe en un cierto mundo posible (por
ejemplo: en el mundo actual) de manera inmutable o trans-temporal. La ‘necesidad'
no es un concepto con referencia temporal, la ‘esencialidad' sí lo es.
Muchos/as autores/as todavía establecen .una equivalencia entre ‘necesidad' e
'inmutabilidad', y entre ‘contingencia', y ‘mutabilidad', lo que, en el fondo, es la
expresión fiel del 'principio de plenitud'.
RELA CIONALIDAD DEL TODO; LCGACK ANDINA 131
10
' El oreol°ma I1- foedo nuam°nentn tiene que uen eon uea c^ñ/ocedóa oe ta lOlea modal es
dacie ° kunliifloaeión de la necesciias consequenttee [N(p-nq)] een la nececsitas
ccnsequentis I^O1 °° ° Como en til a-a^i- de Otos se supoae qua . su existencia y su
conocimiento [C(d,x)l sean ‘necesarios’ (invariables y eternos), entonces se infiere
(erróneamente) la necesidad del objeto [x] de su conocer: [N(C(d,x))-*Nx], lo que es
la expresión fiel del determinismo (necessitas consequentis). La forma correcta es:
[N(N(C(d,x))-»x))J, donde x se mantiene completamente contingente, a pesar de la
necesidad de su conocimiento por Dios (necessitas consequentiae). El ‘principio de
connaturalidad’ entre sujeto y objeto cognoscitivos, tiene como representante
principal a Parménides, pero fue introducido a la historia posterior por Platón: Lo
necesario (intelecto, noüs) sólo cono-
y su conocimiento [C(d,x)l sean ‘necesarios' (invariables y eternos), entonces se
infiere (erróneamente) la necesidad del objeto (xl de su conocer:
[N(C(d,x))-»Nx], lo que es la expresión fiel del determinismo (necessitas consequentis). La
forma conecta es: [N(N(C(d,x))-»x))], donde x se mantiene completamente
contingente, a pesar de la necesidad de su conocimiento por Dios
(necessitas consequentiae). El 'principio de connaturalidad' entre sujeto y objeto
cognoscitivos, tiene como representante principal a Parménides, pero fue introducido
a la historia posterior por Platón: Lo necesario (intelecto, noús) sólo conoce a lo
necesario (idea, eidos);y lo contingente (sentidos, aisthesis) sólo conoce a lo contingente
(individuos, eikónes).
11 Este principio greco-occidental, expresado antropológicamente en el mono-
psiquismo y la eternidad del alma (intelecto agente), difícilmente podía ser
\3>2 FILOSOFÍA ANDINA
142--------------------------—---------_______tj_________________________
Cabe decir que los em piristas británicos (Locke, H um e) negaron el nexo de ‘contigüidad' real entre
causa y efecto; ‘causalidad' para Locke es una relación entre ideas, una construcción m ental, y para H
um e es la experiencia de una conjunción constante, fruto de la costum bre y del hábito.
19 Javier M edina trata de aplicar la física cuántica a la cosm ovisión andina: Medina, Javier (2003). “P
erspectiva m etacultural para analizar las definiciones de Interculturalidad: La Civilización occidental y
la Civilización am erindia”. En: Idem. Diálogo de Sordos: Occidente e Indianidad: Una aproxim ación
conceptual a la educación intercultural y bilingüe en Bolivia, la Paz: CEBIAE. 140-171.
138 FILOSOFÍA ANDINA
20
Éste es un ejemplo de la superposición de términos y la hegemonía posterior de uno de
ellos. Symbolon y conceptus etimológicamente tienen una misma raíz.
138 FILOSOFÍA ANDINA
143 Algo parecido, pero a otro nivel, plantea el hilemorfismo aristotélico: materia sin
forma, y forma sin materia es ‘incompleta’ y, por lo tanto, inexistente. El ‘ente cnn?
nlpto' fia fimtínv ciudn ‘cii«ran/~ia inrtí-vtrtiPC la mr>/'rpti v
claridad que, para el runa/jaqi andino, el ‘individuo' autónomo y separado,
en el fondo, es ‘vano' (doxa o maya, como diría la tradición índica) e
‘incompleto' (un ente a medias).21 Recién en conjunto con su
‘complemento', la entidad particular se convierte en un totum, o
21 Algo parecido, pero a otro nivel, plantea el hilemorfismo aristotélico: materia sin
forma, y forma sin materia es ‘incompleta' y, por lo tanto, inexistente. El ‘ente
completo' (la deuteri: ousia o ‘sustancia individual!) es la co-existencia concreta y
particular de estos dos principios complementarios. Sólo que la filosofía andina sube
aún un nivel ontologico más: también esta ‘sustancia individual' aristotélica a su vez
es ‘incompleta' y requiere de su complemento para llegar a ser un ente concreto
(concrescere), con un cierto grado de ‘sub-sistencia'.
■140 FILO SOFÍA: ANDI N A
Uyiveavitg Press.
Au farnHiarldad pol penbaoiaanio onentg1 ccdinor oou disfiidsbfíbs autpatonra de Ábya Yale
propuplemena.s ticns (entoe otrer) carácter geieua iOgrPd ; ractal y. sódétieumnnte , es
oer ^moro tod^ena <duAr^^^ca ote no lecrho er rúos^^ con o 1 cut huma a o do1
Oriomo bcipno (fnpbamldtnnta■MorgbligA Los babaspo s eobro be stbdaev
mís1brirales ^•ltereoitiinenialvs en ta ¿poua gbaud pa^eecai ep^dpriiblt tas toete
oidd>-lidgüvtieuv y filosófícaSi
142 FILOSOFÍA ANDINA
25
Es interesante que i la ‘contrariedad' en la lógica occidental sólo se da (a nivel
proposicional) mediante la cuantificación, pero no a nivel de la cualidad (afirmación
y negación), donde rige el principium tertii non datur. La 'contrariedad' en cierto
sentido es el'tercio' intermedio entre la plena identidad (A • A) y contradicción (A & -
A). La ‘suma' de dos proposiciones contrarias de cualidad distinta (‘algunos A son B';
‘algunos A no son B') da una ‘totalidad', una proposición universal con un predicado
disyuntivo ('todos los A son B o no B').
26
Diels, Hermann y kranz, Walter (19526). Die Fragmente der Vorsokratiker. Berlín.
Véase también: Barnes, Jonathan (1992). Los presocráticos. Madrid: Cátedra.
RELACIOAALIDAD DE L TOD O: LÓA CAA ANDINA 14 3
2H
Véase el capítulo 6.8. “Ciclicidad del tiempo".
146 FILOSOFSA ANDINA
23
El trueque no se, limita al intercambio de alimentos, debido a la especializadón del
ganado y de los cultivos por los respectivos pisos ecológicos, sino se extiende e qas
terramienls^ la ma.qeieirie q pc toereede lrabajo emink’a, oyoy CU peque- baz debe
árcelas y .a dcecarieded oe tos rer)rrqorpiúoirr^meom oblíge rlsono partir recíproco de
arados, bueyes, animales y vehículos de caiga.
RELACIONALIDAD DEL TO DO. LÓG1 CA AN DINA 147
efeoto y eo arc^e^ tiene quo suo entendida como cc ‘mu- mente’ tin una
relrdenslidad sr^uriov quu tienn caráclen rnhijsrncn. RtUt os o1 cata de ha
seiodopor c cos^aIrllss s que rc manlfies-
tr n n sc to/nseme’ metíante la precentaciion simMes ce’ebaaviva . El
equiHbrio cotmicc (aarnonía) oeqmeoe p e 1 a reoiprocidcd de t as necio rea
y h sotcplotdepttirieop d tie las y ^s odoros/as.
Esto no qufero «.oda quo fot reloto de una aohcióo hpdoanos
tiempo /’en ‘nqui-vatente/’ y 'cnn-natoraln/’. /inn qm a la inidativa .o un
relatnrm corres^no.o una reacción cam p1omootsna do atra relatum. Una
rehdón óonihtaral) ori . s quu una pe otó sóla C a ti sólo os activaa y js otoa
uroccmcn-e radbe o eo POSWIS para e1 nrruajaqi ao.ioa on os una^-abto ni
^siWe. Puedo ser que SO .É uo cierta pa/aquilibrin nelcdnnal por un rte rtvn
tism so, pe ro h 'jusiide cósmica* y la armonía de la complementariedad
exigen que, tarde o
148 •*’ Oi<ifcdd;om romono pecunta noo ote- Od di neic no -PCSIO- o o un p ríos ip^qs O
al oapitqiis^lo a nono On fei-rede qa e el dO noria oo tísica u euoamcnie neutral (no
Ouoia'ot prcq:iuraq <U e re presenio,ni tlevo io no npre de <C oort oes o uo foeresofi1
corte poa SU canoaC. al psisosnál1sis inviertepsácPccmopte erie urinciutc, al ralta
cionts el dinqqp SUSO to o nol telpPocipio arott del Oinero-. El ‘nos Cn
<Sqoaroosqldo q‘ arólqa’ ($Í eqvs'vb puede apaxia ren /OS nií-see andinon Sen ’¡Hete
conuea lupus ña rajadura o taseripolóo osacchazado) más se debe al grado de
‘alineación cultural' que al carácter ‘cualitativo’ del dinero.
148 FILOSOFÍAANDINA
3
Imcrcnoel Kañt fuddbromta rioc ehe’sts oeldced^r^oc des te razón prároiita tldldo oter- ri,
Dio-O , en- ec fondo, o obre ul priocípio 'ir sre iprdcitlad, váRdo hcsst más e Há °t ..p
1-111’1: ee crdon mrud eoige uoaljoettsla nea^s’ ease’ snntído u<r alse^uilr> ‘rio modrt
entre er dcboc ’cuocpliietento do- dp^rativr? caw^í^^i^GS^-' y ef rréo to fodpuauo dr ta
‘ri ic^trv^<u. Como enta.otán finita eeta necipsoddad nu se reaUioi, dce qua ‘poca, Irr’
uoc otán eterno, y -Dsemo su garanto— e Dine, ’e eue1tcts ondinv’, nie contrestc : no
eo indietduar ei crnnstmuedrna, sino.cósmica o ■pachasófica’. .
REEACIOAAE1DAD DE L TODO: I.ÓGIA.A AND INA 149
CAPÍTULO 6
T
del
odos Jos principios ‘lógicos’ de la .filosofía andina se hacen sentir en
los ámbitoc y regiones de ta experiencia vivencial
Ei esiudlo filosófico concreto de esos manifes
taciones lleoc a uaa s uertc do ‘teaonaenología andina’ ’ en cl seaC do Oc la
oxtcicitacipn del logoo eui generis (como aparece en Ico priner- pSn
meocionadoor Vo Ion muSs-ples ppamomena, ren como Ooche selbsl
nm&rz misma'), sino como experienaía vivenciat e intespretacíón colectara
de ln ’realidad’, dn filosofía andina.es, enriscas, la 'interpretan ciCrt’ (la
hcrocenéutiaa) areatica de esccs 'fenómenoa’, PcaCet a ha iun Ve loc
poincroios expresceps cvtsOomrenreC
6.1. Introduccínc
2
Véase: Aristóteles, Topiké, Z, 6, 145a 15ss.
3
. La preferencia occidental por el 'análisis' (descomposición) como camino predi
lecto del conocimiento, se expresa de manera más elocuente en el adagio romano:
divide el impera. La ‘división’ intelectual permite que el logos llegue a ‘captar’ (con-
cebir) lo esencial y sobre-individual, para establecer un régimen ‘lógico’ de
dominación. El problema básico consiste en la (im-)posibilidad de ‘sintetizar’ (com-
2 Véase; Aristóteles, Topiké, Z, 6, 145a 15ss.
3 • La preferencia occidental por el 'análisis' (descomposición) como camino predi-lecto
del conocimiento, se expresa de manera más elocuente en el adagio romano: divide
et impera. La ‘división' intelectual permite que el logas llegue a ‘captar' (con-cebir)
lo esencial y sobre-individual, para establecer un régimen ‘lógico' de dominación. El
problema básico consiste en la (im-)posibilidad de ‘sintetizar' (componer) la realidad
‘descompuesta' y prácticamente seccionada; la suma sintética nunca llega a ser
nuevamente la totalidad ‘holística' pre-analítica. Con respecto a los entes vivos, la
actitud ‘analítica' revela el carácter necrófilo y sacrificial de la ‘ciencia' occidental.
PACHeCODg;COSMOLOGÍNAND INA 153
'' Sin entrar en un debate sobre el 'sentido del ser' (Heidegger) y la polisemia de la
palabra esse, más que a la función copulativa y predicativa, ñas referimos a la
riqueza onto-lógica del concepto occidental del ‘ser'. Pacha en este sentido' se
acerca mucho más al significado de esse en el ordo essendi medieval que al Seyrt de
Heidegger o a la cópula lógica ser'.
158 FILOSOFÍA ANDINA
Prrr tener una iear mác elrue de ir ‘cosmovlsión’ ien es-a ocasión, la
axprasióó es aneduadal andina, temamos qcu tomie dn oienm st^rni gre
los .prineiploa ‘idoicos’ da le dpdonaildrd ^nr^iga, pn especierios drincipioa.
de eorrecjjc^n^^^^^a e corspierdentariaald. .“Cosmovisíó^ ca esta ac nlidu
ca la presenmción slrnaótCi del coamos interrelaciatiaclo (pacfo) mediente
rns-lorcd e^^^r.c^^i^d^-^^lsr; cd se trata de une, a^^si^i^’ ap sandro
accidental de ^(eoraia o- i/pra. POC esto, dfefióra la /xor/- piór p<c/'lcsurer,
para ne romatenpe al criteric occidental dr qu) ‘sólo’ tc tratara le
‘‘cgsmovaltOn”t aee° OO en absoiuto de Uos^:gad IPU-- meele sodríamos
cariiicer grad pane de 1a metafíalpe deddental como ‘cosmovisiórí, o tal vez
it^t^jcrcrcnt/v^^^^r’l/ita paca-softi OS *a/^^c^fíai de pxóó/': fanex/an
ínragrei dr ia yeteeionalidad uó/mica, como manifestación de la experiencia
colectiva andina de la ‘realidad’.
10
Veremos que para la racionalidad andina, no resulta absurdo asignar un ‘lugar’
determinado a Dios, los espíritus y las almas, pero no en un sentido local (de
coordenadas espaciales). El ‘lugar’, más que una ubicación ‘geográfica’, es una
cierta funcionalidad dentro del todo de relaciones; 'ocupar un cierto lugar’ significa
entonces: ‘ejercer una cierta función cósmica (pachasófica)’.
festación de la experiencia colectiva andina de la ‘realidad'.
wertfrei (libre de valores). Queda claro que un enfoque intercultural no puede aceptar tal
distinción. La filosofía occidental del siglo XX viene revalorando en cierto sentido la
’cosmovisión’ como parte íntegra de la filosofía, sobre todo en Husserl (Lebenswelt) y
Heidegger (ln-der-Welt-Sein).
Cf. Jaspers, Karl (1919). Pnycbolsgipder WeUanschauungen[Psicología de lascon- popmiones
Szheler, Max (1923-24). Schrificn zur Soziolcgie une TihliacsTOnuungsleheeíEs- coitos sobre Sociologeay
Teoría de la Cosmovisión].
' D^they, Wilhelm (19911. Die Typsc pterWeltanseCcuung [Iros Tipos de Cosmcsñeiór^J.
‘P Los ‘fentcrenou de transición’ juegan un rol considerable en la etnología o antropología
cultural. En el presente contexto, el uso ael tórmiev se limita a las
:
etapas biográficas del indioidun y los ‘posos’ iotermedios Lor^Ol^- Cada'iraa-.
slciUo’ (jorejempOo: de adolesoeneiu aalulsuz) oequieie dip un aesmpaeareóani
toritval CrOes dv (rrsragesO peopio u la culo uro respect iuo aXsu late rudnoeouia,
, de origen etnológica en o^s^fsr^^o ioucSatieiroamplOe osdecit: rcrsioiit^ct. btr ls
íiloroflo andina, los * fenómenos detuc nsi cidri SU l^eson uo u rede nivel (la vi du
innielduales oso caso de ello) y entre todos los ‘polos' de la relacionaiidad universal.
160 FILOSOFÍA ANDI NA
153 1 Desde ente punto de vteea le hintorin ón .e fdosofía coióden1at meóiema pueda oro
V
h. Pachacutí Yamqui, D.J. dio SC. (1950). “Retacign <te .Anoigüe dades
rCetdsr/”oy”?o En/ Pícu ” . E n: Tres RnSaciones de AnttpOipPSades
Peruanas. Asunción.
a. Pachacu ti Yomq ui, D.J .• de S.C. (1967). “Oelaoión deAntigüeü ades des le
Rcyng del Pies d En: CrÉniCcn de Interés Indígena. Madrid.
f. . Pachacutí Yamqui Salcamaygua, J. de SC. (1991). “Relación de Antigüedad*!
deste Reyno del Piru”. En: Crónicas de Indios y Mestizos. Lima.
g. Pachacutí Yamqui, d.J.de SC. (1992). "Relación de Antigüedades desee HcyilO
da. PicT1 por... En: A «CgueEtfEeaEe? Perú. Edidón de Henriqu. Urbano y Ans
Tr
ncIee: Mndríd.
Para la rranyrsípdóp y Id anotaóión loótica, véase: - ■t
h. Dtvtols, Ptene e Ider, -Céyar (1993). Ssnrn je Santa tCesz Pedvecsd Yasnqiú
Selcemaygua-. “Relación de Antigüedades deste Reyno del Píru". EstucHo
ctn.Mitóricu y tin^íiticu. Cueco.
Sagún Padoacutü Yamqm, este áRsiáa representa di Alian Moyoc dial Tenc pío del
2°^ o Qorikcecha .“Recinto ceceado do oro”) en Casco. op eanldh^dTr llhnra la artcot
otóo 'UÚ Padro Sancho, cromhaa que v.o v recomo cl Cusco en 15 (3t joa^ do
Betanaos (Id dh), Gardloao da k Ve'a y- Guasnun Poma de Ayala (1615), no
dicen nddd nu t- teufigur/s no/mouónicaeL -.
El Eronista raceecuti erstfput, oriundo de qas proaimotae altad do0 Cc scc 'Ccnao*
Canchirt, Ominado por Illa Tiqsi Wiracocha, dejó su dibujo —-como dice expre-
mámente—osa como lo vio oerionaimenfe en Cusco. . .
15
Lo ruproducdóa dea originaly susran/oripoton se adjunta an er Anaxo dd pfdscnlo Ubra
^p. 322s.r- Hay que advertir qne editen muuhas repcodurdiues mutilada s s
teiuicctsade ds TJÍI^ jdtbujo', con cOnssrotendas graves para su interpretación. Tanto
Juvenal Pacheco (Filosofía inkay su proyecridn EI fttunu.Cessu. UnrenridaE Snu
Antonio Abad. 1994) como Waldemar Espinoza (Los Incas: Economía, Sociedad y
Errarte cnúi cra dev TenrnETiT>uyio Lana: Attaro. 71 9^7).uo p asm . pnoc ULUIU
millarada- ney ao oeprodu tetones moy (tefídentes a hasta fabii. de. ‘dlbuio’ de
Pachacutí Yamqui.
• Entse las mterjirotaoiodeo ^Usinac0 mendonamos:
■ Hagar, Sarah (1900). “The Peruvian Star-Chart of Salcamaygua”. En: Congrí*
International des Américanistes. Tomo XII. Paris.
• Lehmann-Nitsche, Robert (1928). “Coricancha: El templo del sol en el Cuzco y
las imágenes de su altar mayor”. En: Revista del Museo de la Plata. XXXI.
Buenos Aires.
• Millones, Luis (1979)- “Los Dioses de Santa Cruz”. En: de Indias.
N° 155-158. Madrid.
PACHASOFÍA: COSMOLOGÍA
* Hagar, Sarah ANDINA
(1900). “The Peruvian Star-Chart of Salcamaygua”. En: Congris International
161
ta (o qolqa pata) se refiere al dibujo (com o una red dé tenis) y significa 'junto al alm acén'. El vocablo
collcS tam bién podría leerse com o q'olqa que significa ‘yema de la papa o de otros tubérculos'; entonces
q'olqa pata sería el ‘lugar donde brotan las papas'. La papa sin duda es otro eje vegetal, aparte del mala
y .||| coca. Duviols le da la interpretación de ‘altar' (Duviols 1993: 36).
166 FILOSOFÍA ANDINA
los elementos mismos (no sólo la pareja, sino también el sol y la luna merac
hacia nosotros) , entonces- la'ubicación, tal como se nos presenta, se invierte: el
lodo' izquierdo'en realidad eo la dececha, y et lade derecho ta izquirrda. La
oaienteclan de la misma paea.noa peo' cenia earonces (Ceaie eu poato do virta,
ddieida a nasotros) e la dooeohe dos eicuiontes elementes desde ceiba haota
abajo
J4
En cl original, debajo del ‘sol’ (inti) aparece una estrella muy brillante, sobre la que
Pachacali oscaiCió ^irzero”, prUcOaje de ella “oOazca cnyUue - vcPacdi Pieon’ r (jlie
ei^r luzero dn ou cncñuloa’- Donde sstó ul gorpa de eutrelle^ me- noros, so puede leer
oe palubre '’Puoo o (boie-aOe cale “OMdOo^il”OO ya SU -a- qulerda “nneano’ Po r
J^iu, hayu na o ola estrella por eoeima de i ase o íri s, iOi macla ’’co tanhiiiay. t
..
Les idteapreín^cíos^es ie^^l)téslr nol pirnoern muchuo.ddicuioeees. Chanca cssyUuc
e<h cb’aska goydurm io Sosmr acloe 1) es pe-oticamente amr sodundancia: 'cstrojjn
muybriilante’ éVenaisP Acbrcbi wnaces proorbo óneco el noment^io en leapsra;
audnebi signifi ca ‘vielo’ e wní’n olgnifnlo ta estsuna■ lmotutína o ,U Vanuej m¿s
cr^eeIsigr^fisa 'ostrnllud Be volrdio onccOn sera uno SoSonRaaoCd ñc huea'ooCpa-
quuñ.o'p la IOCOS dura dei-ur)’Ud ind-ce oro P achacut—nosabCa oOneo tj^nloj^^lb^j^n
loo tonlmes. Su e^treoe l-maOa catpchieuy joe sis lanaonea expreolVn qul en oléis
vararones, se rrfíege a le Ceiz oeZ Car; ral oee oueoe ser traCuelda como occ^kses^uru
foad Como nl eunl?r¿iol lo d qro l uteuC ^r un idiomc Vona-oUgiao mde qur odoe-
tóaieo, se podría jatear m 1ns stguinnionvecicoiter para aard)jacin lclenten
feroatc’CobemtcoS, ¿ocleoCnJirbio) o go#ire(cueslao laPcoa, rcldadul cerro). jac vez dé
chilla tal vez podemos leer ch’ila (duro).
• Al extremo derecho el illapa o ‘rayo’, en forma de zig-zag desde arriba
hacia abajo. EL vocablo quechua illay (o lliplliy) significa ‘brillar’ o
‘relucir’.
• A su izquierda, tenemos k'uycbio el ‘arco iris* (de k’uyuy: ‘enrollar’ y el
agentivo -cbi; entonces ‘lo que hace enrollar’).159
• Debajo de estos dos fenómenos meteorológicos, aparece al lado derecho
de la pareja y dentro de un círculo, la mama pacba (respectivamente
camac paicba) o ‘Madre Tierra’, die la que sale, con dirección hacia el
rincón derecho-inferior de la ‘casa*, el may o ‘río’ (también llamado
pj^l^c^nayó^•
• Debajo de la aaca^^aaia, finmmente, se nps presentan una serie de hoyos
redondos. que Pacha cu ti Ysmquí denomiea “lo s ojos”. Evidentemente se
-friere 'a l a mitología incciaa que afirma el gn- de n de. la dieastíe c^cr^^^
deade ‘ts.pnaann<zr(lYeralmente ‘ 1E- gae deldee^r\ de/!3nan>t ’ naoer'e
‘amanecer’).160
159 2 En e1 origina1, e ‘ ‘raye ’tambi- ndene n! ntrebre de chía. y--a. qu el )}e U- 1 cu de? Cusco,
‘rayo’ eagnífica MiplHy, Hipipipa’a ^^‘ratómpag o’eí UtyHpyay, e meel‘ n^í^^a^ illapa.
Uachaceti ttenseiite-mrye'n(mejde fruycbC corno “ereo de1 cialo" a usa una expresión
quechua: turomanya. El vocablo tura significa ‘parejo*, ’en orden’, ‘ordenadamente’;
turucbayes ‘igualar’, ‘alinear’, ‘ordenar’; maña significa ‘castuneOre', ‘híaitoaPorlo
tanto, furomanya sería, un ‘hábito ordenado’. En aimara, ‘rayo’ es qbaxya y ‘arcó iris’ es
kürmi.
160 ito’el arigieap or fYbde leer: nanlm)nnncirnap ñauíe El voca
blo anwynaes ei pt mannaiain^^fTOi-ai^^^’o “-cómo-"; /rneiiuurrtarignifica'ai todo',
-‘tadeo- las cosas’. NaorayKUPar ínnd-S- u-e ’eí ' ñatvícayleenc o
ynl^íe1p^ndleí)n¿nes^uu nignCícc ‘per lom e-os’, y nauirr liene de la raíz ríepif-of»)’ e
m^preciuameneede naoda (oío doimrodntiaD. Ooea fa Yxnres’Un olería síg- plluuar
estonces' Olos)huecou) der-xn1s lac uossa, por lea aje^ ce los manantiales! ce decir:
paqueñae e^r^t^t^s ao 'la iietraque timen una función de cbakana. Puede referirse al
'origen de todas las cosas’, las paga riñas.
‘estrella vespertina’ que astronómicamente es idéntica con la ‘estrella
n^am^tiníL' o Venus.’7 ¡
A su lado hacia afuera, tenemos yoqoy yhuynr o.,lo ‘nube’,' otro
fenómeno meteorológico (pero de naturalefc femenina). En sentido
estricto, se trrtn de .om fenómenos: pbuyu sígutfica ‘ nu be’, y poqo qu’ere
deeir 'época de lluvin’, ‘maduración’ (Ue poqo: ‘ma- dutoU* La patabra
usunl pa uo ítuvla’ eo uecuy-, pbqoyphuyy un- tonous tatouién ponde
uiynificao ‘cubb madura’ o ‘nube corgoOo’ dn agua pluvial .
Debsóo de este uímbolo ‘meceonglócicol oO Oado iyqoicodo dg tu gran
cbahaea de 1 u buba mamcr, aeomne teedido un anima! de cipo felino con
la insc^^ión “catui o chaqcbincboy'deco ^reblé u por enuima, "granisso".
PachauuU Yvrnqui prudnblemnnte qusria dnslgnur el 'puma' (tauoién
llamadn sintira} como pars yra tata dn la clase de los anirmkm Ernestines
y silvestres ruunvcb laq’a). De -oeaf manerac, el ferona (^-rt^te con et
oónPor y la clpaca ) cut upa On luger pseO íleUo nn la 'cusmovidóri y
cyubología ceremonial audits
Debajo de t ‘oniuol’, ol lado izcuaiercOo de la pareja, aparece una figure
r^e forma dn une gnte gigadtnsna( Ilaidaoa Maua qacbb o ‘Modre mar’ .
El oocaOto qraby uigniOca ‘ln'uuc ' o Cegog algo quo rm ua muy
Cr^c^^^t^m^nte rti las alteras andinas; on oposición, eC mar (corno
‘rnaOre de todog lus lagnoas’) go 'unga nin- gdn rol thipoutanio ret la eign
andina contdroporaneu, ni le da je-neo en t epoda incaina. Eren. todo
cuitaran pre, g
iecaírae que habían poClado- fa costa Uel PaelOco.161 162 163 El símbolo
161 eu ooginaE se ten: r^bc° c^nchay o apcrchi orcos este ee de la ¡arda". La palabra chuqchinchay aparece
)e
tíir^bece moa aeo0> (el tede deuo anirofl de tipo felino) y ciguifK^a asgáu el uicmo
PocSocnti Ycmqui: “anK ruuy piycaoio de tcoOos los colores. Dime que ee arar deOts
esnrogens : er- CU, a uearate da utos hemiafrodisis , yeOdllníi^i do doe netoena" (f.2S v-
22rSr is excresíón er"^;* ororo comespoeoe a la exeresión a le derecha acbcrbi
iiouríteslteCatsatuttnu oUncwyt c gignífica ‘esteeo He verpurtinu' ed arar ara (h/czcUí
significa 'vieja', ‘mu'or modura’).
162M '^a re a ne icre■ctt^etan(<nn lingüíetínc, sérse:
Ou viols, Pierre e Iiirri Chrc r (1993). Joan Oe San ta Cciz Pac hacuti Yamqai Salea maygua: "Relación de
Antigüedades deste Oay no del PírrEstudio ecnobictóricesy linhnintico.Ce¡nm■. Centro BaPotemé de las Casas.
35.
163 2 Sut embargo , u nOo s rímale oandinostal cuoto el “dvocsoh o" o te usotf'na, sieteate ‘ay
etementor marítimos (conchase. Puede cote eso uec u 'comutoruonto' vía sane setvCie:ai
rnp^oeencdacobre toPo'ecer la coca.
PACHASOFÍA: COSMOLOGÍA ANDINA . 169
(la gota gigantesca) ciertamente está para indicar el gran valor agua
conservada can lagunas s como resultado de 1 poqoypbuyu (‘nube de
lluvin’U. .
• Más aba-o, prácticamente al lado de los ‘andenes7, podemos apre
ciar una figura tloevaOa mallkio “00001”. Este elemento rastOléd hsce
las vijnm da passpnr tótó para et reino veoetol de las pian- tue. En quechua,,
hay doa'oouabros pura 'árboUs eacO'o que es mea gen ético l^crb^i^l t
asOcrstod y troSZÁcqbe asr ursr más en send- do sasiriagido (árqol
SruUslS; cabá mencionar que saiibS también fun usaUs pira ruUeriree - s
las ens^^^rsus incoé cas (árbol .. genea.lqgícoS.3S■ ■
1643 e¡s' el original ' a 1 lodo'dada ‘nubci, sr nuede Icor '^mbíecno'1, rosno o^sioióe
polar.Cfvmenino) e^Vorano^ibascuRnoitie °t derecfo. Cbuqcbinehu° su ur'cir nl an'r^
(néass nota 27), qoe parece uss un srnsbo'o pa sn e q g-s nizo Cgra-ilsso-)' pon tur
cuses- olee aiargegn5 co^so sayom 'La mame uncbaes alimentada,
- pesuyoQu pun^sl 'manantial'. Ah aimere, ° p31e( regenérica para qrhol' es quqa. ' 's•
.■ . ■
165 av pvdríe objetan quo vo snaoportimobasarsc en tacldooseiCitn oe b 'ftanfic anUloa'
anuo dsbunssnso sld s^'o H «^se^dumás de pusa-srse h múltiple inner0 euiacionnr,
tgs
asees (ei rodouu eefteio aulénticodqlpoesamieqto pre-hlrp' nius. Penlsa cctí Yaetqui
be Iba debe intbqsiobalmsers una intnaprstacíón crlüUU'* na, ai identiñcar
OJ'trai^orbíi PacbayasVachín conDíos Padre de ts rsligióncelíl- tiaisa. Pero no oso
el.idiqujtl cosmtIgónimUeu Po2hscu1s Ysirqui uouso baseo fonduuresto, sino-como
una rafe-sne-a ner-efaqfrsSisc.rioeleabt1nodu un ‘sapu'. jn' para •nos sonmás dou-
dad 'os rasgas más ísnuneaneas de la eosSlásoqs rs- iual. Lo uue uno ^00653 eonlls
gscrides líneas, -a ‘esttuctura eemántlca' y de orden, y no los detalles que pueden
variar bastante y ser interpretados de muchas maneras.
la ‘estructuración espacial’ de la pachasofia. Además, no pretendo aplicar
un enfoque cuantitativo que sería totalmente incompatible con
* la racionalidad andina. El ‘sistema cartesiano de coordenadas’ sólo es I un
instrumento didáctico para hacer más entendible unos rasgos centrales de esta
filosofía, sobre todo, para ‘ojos occidentales’ (una corn
I cesión a su obsesión visual^
I Aplico c<smo los dos ejes señalados una línea vertical (de arriba
I hacia abajo o viceversa) y una línea horizontal (de izquierda a derecha o
viceversa) que se cruzan en un punto llamado chakana (‘puen-
> te’ o ‘crucn’).-2 la chakaea sntences es el ‘punto de transición’ est re
> soriba/abajo y derecha/rzqnierda; es prectióarnento..elotmbolo a nSfno
Se la rslacion alidad Sel todo. Sa línea vessipal nos sescla de
la ‘polaridad’ ent rs l o ‘.rands ’ (makron)-s le ‘peeueso' f^sSrandi es
I la eeproeontsnión 0 e la oposietón relaciona! dn la- aorrespondencia a (“icl ee
lo grande , sat cn la o- qseoo’n- Lo li neo horióental es t o escaln
* qe e tndiea ta polo óSdd.aotre lo ‘femenino’ fizquoerdeO y da ‘masculL i
no1 (qeroeOaS; os le representaciód de la opooiciOn relnetooei dn ta
somplementesadad. ' , ■' '
El ‘espac-et- por encima do da l-eea horizoot al ea la ‘reoín n’ de 1 lo
que la pachasofía llama hanaq o alaxpacha (‘espacio de arriba’;
> ‘estrato superior’), y el ‘espacio’ por debajo de esta línea es lo que se. susfe
11amar (óiy o ezi°r , Ossst-be CosOe espa .CÍO‘( ‘rn. ión de aquí y
■ snorr’n el estrato i^orferi^o^r do ur'ay'.o- msnqlnapon’rt (espacio de
> ’Sajo- no apeoece reme tel te este asqsema; rite anOsasao, Upp feel mee os
de-pstyo sPa pgrho nue sepelan uns ^trat^idó^' d este estrato inferior. Uso la
ubicación de los estratos de acuerdo a cómo
> oe no- prnoonto deson ey .usio da Cs-rde los-mismns ofemensos, ‘ , eo .ends
el ^sisU) de p- ta da!, obsesisdor (el' dibein de Pashacutí
p
ampt°, piro las lados üzqu'enfo y 'erechs a la mver-aX Poa jn 1 santo,
tsnemos la sióuinntr sstrudaoc s-slns da ta ‘ispegrafía ( pachrsóflca’- aodipa: r
l - :
- -
I ____________. i’ l. « /’
I te Etvocofto icontpoeóror.quschóa nrlltiOtlcaoie^o Oni. OCOOOÍ chakayqne sieniOS- ca
‘cruzar’, ‘trancar la puerta o entrada’, más el sufijo obligativo -na que le i coovidpe, añadido
aun-sadice. cerbeh sn auctaotloo. Chakana ooionser es C
■ ‘co’ne0 lo Onanóidóni-entte dor ppniss, e' ^oenic’ como nexo entre dos ret giones.
Chaka (en quechua) también significa ‘pierna’ o ‘muslo’ (en aimara es
chara); el puente’ descansa sobre dos ‘piernas’ (pilares). Chaka en aimara es I
el ‘puente’. ¡
i
PACHASOFÍA: COSMOLOGIA ANDINA 171
I.
harmq/Cc pacte
Uaqe/ch’iqi
correspondencia
II.
paña/kup i
complementariedad^—
chakano
Uoqefch 'iqi
—► complementariedad
paña/kupi
III. tey/aka
pacha
IV.
correspondencia
16633 Estos elementos se ‘ubican’ (pachasóficamente) sobre las mismas líneas divisorias
Ví*rTicales v hr»rÍ7<infalí»s Pnr si i ‘lnoar* psfratAoim rif»ne»n itna tmnnrfancia .ictiní"-
elementos de I, y en relación indirecta doble de complementariedad y
correspondencia con los elementos de II. Sin embargo, hay fenómenos o
elementos ‘intermedios' relacionados con la chakana que se puede llamar
‘fenómenos de transición' (phénoménes de passage).i}
Luna
luna Cruzl del wl Este
sol Este
Sur
esEitlii ^«pemr.n
i- ¡,estrella vespertina
CMCCIIJ maikidna
estrella matutina
invierno noche día verano
34 La bipartición (y m as tarde: tripartición) occidental de la realidad en ‘cielo' y tierra' (e infierno) tiene su lugar
ideo-lógico en el dualism o m etafisico de Platón, m ás qu e en la concepción sem ita de la Biblia H ebrea.
El m und
o d e hs ideas, semita ■ HiUla H-. I II-L-J- El I : ..-i
tam bién llam ado p o r Platón “cielo de las ideas” (ouranos tes eidé), está totalm ente sep arad o por u
n «i. ill” Hi . >/ T , , , ,, "■■■■.< . . : XT. . «r.t
khonsm os (separación,
equivalencia ; ■■
abism o) del m undo sensitivo de las cosas concretas e individuales. La
. . I'TJAÍT. • . i- 'Lr'l Ü'I-I; líí-l. i , 1
. -JJ V- .
del cielo co n lo espiritual, necesario, eterno y perfecto por u n lado, y de la tierra con lo m aterial,
contingente, m udable y deficiente p o r otro lado, ha influenciado fuertem ente el pensam iento occidental,
no sólo el de cu ñ o criJtláno. FM'r M V de b HUira' COfi lu mnrrr.J, L-cnnnRríiH-
mudable ¡f dcfiLSeritt por erro lado. ha IfllMncbdo ftjcnemrme +d pensam^nrci
PA CHA S OFÍA : C O SM OL O GÍAA NDINA
173
shemayim. pero ahí también aparece la trascendencia radical de Dios 'por
epcrma de tierra y c ielo’.
En sesgando lugar, . hanaq/alaxpacha tampoco es simplemente el
‘cíelo’ astronénúco; In di vano éonit^w^ocha- PachaaacbacbíqC forma parte
de crie. En sercm lugar, kay/atao pacbh no coincide ' exactamente ryn ly qua
ra adíele llamar “tierra”; es más bren la ealidad cspaeic- temporal dirartp y
rynrrata ('aquí y ahora'; Oay y aka signifiraé ‘esto, arta, arta’). Es cierto que al
nuca/jahitiece una fuerte orientación vrrti- ral de ’infoa y f abbjo’, peso esto
no implica Rue IO ininryma a na forma jerárquica. Por eso, es inadecuado
haBIar sin mayores explicaciones de ‘superior1 e ’irOerioc', y sin tomat on
cuenta la axiología implícita ec la platónica y cristiano, haon^^/^td^pacha no
en Ee ninguna matera epmás-allo' (trarcérdénte) cn rcntido metafísieo y
creatcld- gico; la relaaón de correspondencia impide cada -interpretación
dualista y diastáticc (inlevnenrnnSrrascendylrsia; m¿tó-acá/ma-allá>: Tal vez
pe- pamos' tradrK^í^- tentatinampnta le enprerióp hsiónn^h^^aa^ paiha por a
amper cósmico ale arriba’, ‘ofdec-rócmico dei eslraio suycripir
Kay/aka PPCPC, ademán Est reneu sssc connotación espsci at también
tiene UH c^^^ifí^cr^^o rémporal: ss la rea lídad isl ccsoo se coa ‘p^ónca'
senbólicatneEte Co rubor todo en foivsa selebrstiva- aquí y 0^^.
Ckaacuypacha, Eey wiEay).167 an ^^petach ^ry/dOrt SP^^C rs el 'erpaclo de (a
eidc’ , nu c^a^ouicK^n m n^^^a» CPCtpmanghr puche (‘ir- pióé de obaje o da
adrntro’) 'come ‘ ’uya a de' los misortcc . d or na el esOdto do beóme pashi
todos ds fen-menoc fís icos, husie- nos, ^^tquicom yspvltualnr ccsscretos e
rnmpdiatoa t^^atcn ^n tepes pertiaular. KsySakapacaaes en aíe rta c^cdit^^l h
caukcatacnhe btrnaa alaxpadre y osaydccanppa panhát la región de
transición y ‘medla- eídc’ por exeelrneip, al locas predilecto de la
relacionalidad cósmics, Eé esta ‘ragidn’, se juaaa práctppfnedle la lurldr de
tod o el eosmos Eue, en y p tradEi dd ritual y la celabración' oe 'reconrtjjyye'
y revttaliza permanente diente y se mantiene en or-ders y equiiibrío, o en su
defecto se de^rdena y deEn^ui^arra, a cu^sa Ee lar ryiavioneE ertaEieyIdar n
n y deede yap/aPa pacha. La S tica. oomo v^oeimou) o s E no os ertos
nexos fuertes que tiene su eje y chakana en kaydaka pacha, pero que
involucra a todo el universo.
167 "El vpvnblp pacha SamViée sierpe aaitpción temporal. kunac/jichha pacha ditera!-
mente; ‘tiempo de phcra,) as al ‘presante- hoy w^ya también se usa para el ‘tiecepp
p^^^r^^' (wtñay signigica: ‘arccerC 'ero lcicbípp [como adccrbirj ‘diere- pre'
‘eternamente’, Codo el (ircipo ’) en p sen^éo de 'esra ctern^dcsirplrcantrrr La palebra
ai mara winaya significa ‘eternidad’.
riLuourm ANDINA
Macrocosmos y microcosmos, hanaq/alax pacha y kay/aka I pacha se
con’espondsn tin múltiplesCormas. Sa cmnpl^mend^riedad ( sexual vipkate
Pay/a/st? pócrés, sambsée se hese anatir aa hanaq/
anaxpacha. L/4una OmZt¿an.Pnxnp cpoio yeina de la ncrae a^^PdO i
aso iissj sosres pe nn ca. lo femenino-y es la base del calendario lu, par
^(.ika^py^c/^i ignifica tanto ‘luna’ como ‘mes’) y el ciclo de men
struation óyaitar ^[ha^y/i^tj^/^siu^^ki^^ ^nymsnspp. ESsol Sinh/willka) 1
como rey de 1 <aía (p’unchaw/ucoi seiresponde s lo nosois Se o y es ( 1a base
del anr salar /anataOmaaa). Lo s hamam ioS watasa de los
Incas, oeod peoueyoa espigones o auntns.de■psedre.qn e sa erigen 1 sobne
otreo mes o menos planas, yerían lite-ahdentn el ‘año del sol’
i o 'cielo solad; la trodaición eomúy como ‘amar-e.del sol’ so debe at racabid
yuecOua. zectrna Qtie signiñyo. ‘amyrsyd.r Sanyce qoe oe l-ató 1 In nn mstrume
mn se oon daSinir lsc motes dd añ o e inaluso las sanao t dd dio. Si eelemOsrin
incaiea ne.nelnsmina por el asneo del nol, las fasea lunares n ia npnrición dedos
PiéocOaa ^yn^c^^, o^^n^ indo
’ COI cl alelo ee ^1^^IS^Í1(^^ ye OSCOOS! Lsa anuales reases se dn nomsa cos
en quashun, esparte por 1 a horatalacióo del SOI (ju ni/: mttrabwi) lisiembre:
snloea¿7arerotd , Spoómnnos meteorológicos (enero: qolla ponobt Scb(aro:
bahun noqóyS, o'sn tme todo por ce secu encía da Oas labotea agr:
Colleranpdenclas prinriasSrs :
c
orttgr0’^’!’ de tos sl:^^ep^^s atomentns ec te hoja blanca.
3
Enne ‘oo ,monayn.r(’S’ pro’ toboo^^a hacer los deoOrnceos, oo yneuynt loo too dao y romsnac
ao tss oii paslei01o ra ydoopuéo d- U sosos ho; o e omrol ou dfao oe’a ssmarm, ’ ou dus
maroes u v^mes suo ’os orau o orslonrooo Y com roop^^c- po a lachora^ m .edanoche
(^diauip^^lut(O'c ifarcea) oo une thnkanp impoc- tante, p ero o nuteé( medo día (chawpi-p'uncbaw/cbiküru-,
n -
sobre todo para las c^oacion’-) y tos :cre (úscutos moiuiinos (pacícapaqariyAfoancnatO y oe(peJnl-
noc ht^^ss^^p^c<^^n>aiyph tostHc. Ert.suento alleger psop’eto’, st no se Pnlc deun cfa e ro (pee y u.
ceu
techad’ , p cytno u uuqud las puntas de los cerros hpashnchlCo^■cail1:yy , tos ríos y las ouevas oon
chafareaúc^ostantes e ‘preson- lacióo cetobrativa’.
p
Se coloca un sol y una luna utilizados én forera de papel dorado y plateado
en lap Ooi esqninps auporlorep, las esirellap a arntaes kiOos do te enea; en
lp parte inferior un feto de alaaCa f alpaaa o E^ama COSOO y diferontou
CPPtos de la pac0 amama doialc, o^uño, dudces, ota.), como síoiboloo de
¡os aeíe^o» animal o vegetaL Tymntyn eoláe presentes la selea
euooyPmadqP)a amoSa) OOP orntas, o de coata con auoehior del mar. tll ser
humano apíti^enoe^le eotO areseote a uovéo rte la ooao ; en e^njunu^ít da
treo hojas perfoetaa jadaOrs pop d oebo die slpacc drÍI-PO, iiereadas
&7nnrZP7ylrOd (ys^)i^ate ale tee^ na^ia de ceca enteras), las-personas
hacen ‘presentes’ a todos los seres queridos fana^i^^Sa a ios qoe POOPI oún
con vida, e hacla a las Oeinadeo dícpi^^d^c^lt^^rhik^) Ue lo region. Los
n7nruUl’’lor0u son pupstos en Oan^^^^n a lio ubicacoou pa los doinodoo
meooses de Por cuftru ot- Oeslos oupocrdor (-awanrin euyun.o siempce
debus canídar la slrc'ro dUa da'tal forera ooe SC ubican orce en cada
cuapranle. hooldodo ue dotal de dono la7p^to/ieípiOli aaa el casu do mcbae
complntaa y da ncayor■rangn, Ueg veinliepay^n ¿ 7n-^tPert-f¿rlO. La
ohicha nuosaenenta juega un' papel al esparcir e-genes gotee aobre estes
‘olrendar’ do soca. Termíceede le aeremogia, el p^c°nyaürr ensuelve eon el
pee d PUnco lodo ^Í ‘oosaios’ oldenado y snorcac, para con sea un aaooar
te'bian emanado olA A tela indiceote fo quacra cn una fogata ¡repara 1C1 fia.
Apnce de la referonora SPC^SÍÍ^^^Í del IÚC1 lem- oíoo aludo e la radona. idcd
afcUca ds la fiktsofía ^no^^s: UOÍ.
narso ordpuete OioeZl¿^eeona a o^ penlo dedsivo de lvolver’ (kutiy/ kutina(a
nocen El ^nmdfo de1 Tespeje-'ue/elo^ariiao o ntonces simbólicamente este
pachakuti (‘vuelta de pacha'o cataclismo
a. Del onteo errrdtsli Colfae tfetode vicuña, alpaca u otros); untu (sebo de alpaca);
qoncba/kuncba (concha del mar); kbawa/qbawa (siete copas de lana de alpaee,
oomo rlrepenucien dal arco iris).
b. anel n^^no vegetad SUOOS nantp/kukoOOntbu rralaillntos da tnes hojre de ernia
ouka rcoqUe/lmka acpu asemilla c^ta coy-^tlltln^o^'oJ^aOS^,^'ap q'uwa euna
pleoia andina); hanku kañacntfcO -SOO <7¿lOf:or2(cada0oa crccda); lpoyroru
(semilla cclydtiaa)p saqsa krtitdadOaa.a t-e?r^ll^o díespylcraanl t'iko/clavel
panqara(clavel); qhasqa sara/janq’u tunqu (granos de maíz blanco); tuina (vino);
aqba/
d a
^^el(^co ÍOLO); aiwo tragu (pirlod hostias no consagrado
c. Del reino mineral: Insiensu (icnieato); foo^cz^^ inslensu (incienso vialol; o-
O’larler lil '«o (a balorios diminutoo da OU nidal POI orecX aaa pel de despacho
(po)a loo de ca); paña/kupi taku - lloq’e/ch’iqa taku (nitrato de sodio); qori/cbuqi
botija (botija de oro para el sol); qolqe/qullqi botija (botija de plata para la luna);
: i: qolqe/qullqi recado (pedazos de papel plateado); krus(una pequeña cruz de
madera).
180 FOLO SOFÍA A ND INA
LUNA SOL
Noche Día
Agua Suelo
MUJE
R VARÓN
*-------------------
Eje de
complementariedad
■ El c0lor de l cenizrt que geeria del despacho quemado, es consideraOo n naugu- rio para
el futuro a Wieoo’ sinnífiha 1Uecne cosecha', ‘sulud 'pSosperl<Cali'■' ’negro' quiere
decía 'eieaetez', 'enfe^im^ecfad', 'ehrrs uubrte' .
P A C H A S O F ÍA : C O S M O L O G ÍA A N D IN A 181
(conSr/ctio univursi)45 l/. coca, una p lant con muchas bondades saludables y
hasta isalvíficas’, e s .para el runctfjaqi un ‘símbolo real* (Rea/yoigol en
alusión a la eucaristía católica, de la pa/ha en su tctplidpd. St ccat, un
pcoducto de Ja setva o dr ujay/manqbcpacCu, poal menézo¿encontacdo con.
loe poderea de la ‘allera’, los apus/ pcapch^las y awkin, pero tambi Cc ccn
los antepas a dos y pt fdtut/ (qhepa kawray/qbipa jakaña)168*
Nbtes qua un tnodto ne constmo (para cnsistia el Crío p ctbccn- aio), nr
asi medio ricbal d intecpceSPcc. la cont cc tca como elemec- to básico th
prnctccamecte tolos los rituates. tn n dret hoJ ac íuntaahc son tt seto dt
Pama. tu alnaca ^k,cibtobl2,ir^thcU, son up rtmbolo para las toba pachas o
region/s del r^n^^duro t/ca/iq, -da y uray fns/^r^, r/qq/acti/ament/ a/ac, y
bey manqha pachan es decir: slsanolizan tb o la rcladonalidad <^j^É?iqa(í^
he t/dj universo. Eá Vudu
blateaq/kulbe da/h Cobs/nrador de la coca'-, de qhaway/unana: ‘mirar’,
‘obeeevar’), el adivfno' andino, esparce la nona yobre el ‘eypacio*
cuabraagular inagirrario dei universOr para poder leer’ la nuerte o el dantibc
dal robsdq de it ccmonistd c da it -darnont qua nolicltt it ‘interpretación’
((blbt/ d^/w^ca^o^^b^(^a bñ/yana). El (bl/ qba/w/d (b(/ uñíri ‘relaciona’
nebiante la coca (como cc^c^^n/ cabtrtl) las dlmabniones nspcclaln s ^mót-
abcjo) a tdcrfjiaralds t^c^a^tu^f^iurcrt pata rene o unn ,ptnsen)acinb’
simbolina hoHe tioa de to/ta 1^ pacha.
S pregum da Gciethe en e J Fausto: ‘‘¿Que ee lo que mantiene abidc ti
mubdc en lo más prod-incCo?" (a/s hM die Well tm Innurstes zus/mmsn)),
uta prccddipcciodphtmartanta te lc fílotofíc oantPen- dit en airts del
duniismo sltmpre tatea Jdi bo t e a tanten he ht mírmn la añera ea ’a filasofía
po&ea. Tampoco p odemor dear qu e es^Ie 'core', parque aomereríaragr un ‘
frrcu catogostal( (catqgo?^ místafeej
169 Un 'error categoría!’ (category mistake) es según Ryle el uso indebido de elementos de
dos categorías distintas para formar una sola proposición. Afirmando, por ejemplo,
que ’Dios mide 100 metros’, indebidamente estoy juntando dos categorías para
formar una sola proposición [véase: Ryle, Gilbert (1932). Systematically Mülbadmg
Expressions
Aplicado a nuestro tema: la proposición ‘la coca es el centro del mundo* contiene un
‘error categorial’, porque se toma el sujeto en sentido ’físico’, y el predicado en
sentido ‘simbólico’.
170 La epistemología andina es parte intrínseca de la pachasofía y obedece a los mis mos
principios lógicos. A manera de aclaración menciono algunos corolarios:
a. La relación gnoseológica no es unidireccional.
b. Todo puede ser ‘sujeto’ gnoseológico. -
Aplicado a nuestro tema: la proposición 'la coca es el centro del mundo' contiene un
'error categorial', porque se toma el sujeto en sentido 'físico', y el predicado en
sentido ‘simbólico'.
46 La epistemología andina es parte intrínseca de la pachasofía y obedece a los mis-mos
principios lógicos. A manera de aclaración menciono algunos corolarios:
a. La relación gnoseológica no es unidireccional.
b. Todo puede ser ‘sujeto' gnoseológico.
c. El conocimiento es una praxis integral y holística, antes de ser teoría.
d. El ritual y la celebración son ‘lugares' predilectos del conocimiento.
e. El conocimiento tiene dimensiones cósmicas.
f. La verdad está ligada intrínsecamente con la eticidad y religiosidad.
184 FILOSOFÍA ANDINA
171 4 .os fenómenos vitales transcienden a lo yvc la filosofía occidental vtene definiendo
como ‘vida’ (ser )u^eopo )ammutes, eiaetas). Tambté) upa piedra. un ceror, uo Ipg’,
peroant ea OPO b pach amama, donen vida , es decir: SOO 'a rPdtadoyd PoOm^^ CSOS
Homar csia n vciaión ICOO uni cinque tu oncídental) un ‘hileuoISOIO’’ solo OCV ia
Cdraofta acdarc cc pene de l^s^ianr^^f^eLÓS ao-listn eme forma y materia (hylé).
Entre un ^ncni^re.e^ro de sestímooios, m maoera dcyjempio I cOo la ^oc^rrccCLA Ce
Atejo Maque, yn runade la tierra d el Perú.- “)e aal qae ‘a Mudae Tierra eioe como uí
OIPCS ’ca peasona \.Ch^aya(h aay Pachamamacha hay honahinayá hcsacCmcnti viU
pe^tsanndtamente viva has te ai lo rv, Y por eco es -ve c vrees era no Hu eve o
reocenta a-src de Ips cranaetiales ni tampoco IOO cneoa^^s re réj^roda^c^^n coma
deben.” [Chirinos Rivera, Andrés y Maque Capira, Alejo (1996). Eros Andino.
Cusco: Centro Bartolomé de Las Casas. 120-121 (299)1.
172 Pachacüti Yamqui anotó debajo de las nubes estilizadas: “pocoy- niebla1’. El vocablo
quechua poqoy en sí ni significa ‘niebla’, ni ‘lluvia’, sino se refiere a la maduración
de los cultivos. Poqo es ‘maduro’, y el verbo poqoy significa ‘madurar’, ‘fermentar’.
Pero por la coincidencia de la época de maduración con las grandes lluvias en la
sierra andina, el término poqoy también se relaciona con la lluvia: poqoy es entonces
la ‘época de Lluvia’. Hatun poqoy/faUu pacha (‘maduración
Andrés y Maque Capira, Alejo (1996). Eros A ndino. Cusco: Centro Bartolomé de
las Casas. 120-121 (299)1.
48 Pachacúti Yamqui anotó debajo de las nubes estilizadas: “pocoy - niebla". El vocablo
quechua poqoy en sí ni significa ‘niebla', ni 'lluvia', sino se refiere a la maduración
de los cultivos. Poqo es ‘maduro', y el verbo poqoy significa ‘madurar', 'fermentar'.
Pero por la coincidencia de la época de maduración con las grandes
lluvias en la sierra andina, el término poqoy también se relaciona con la lluvia:
poqoy es entonces la ‘época de lluvia'. H atun poqoy/jallu pacha ('maduración
grande'; ‘lluvia grande') son las expresiones quechua y aimara para el mes de febrero.
La palabra exacta para ‘lluvia' es para/jallu (paray/jalluña: ‘llover'); 'niebla' se
expresa como wapsl o p h u y u phuyu/urpu urpu ('un montón de nubes'); ‘neblina'
como pacha phuyu/pacha urpu (‘nube de la tierra') o wapsi phuyu.
PACHASOmCCOSMOI-OG AN ANDINA . 18$
49
Pachacuti Yamqui lo llama “arco del cielo” y lo describe en quechua —apárte do
cuychi (o k’uychí)— como turo manya. En el quechua de Junín, se le llama,
tulumanya (no: turumanya) al arco iris. .
gran fuerza e inteligencia, su libertad como un animal cósmico del Ínter
pachasófico. También hay qué mencionar a la vicuña
173 Utou (o max/a n’n aúnrcre) /rctcbd VS segúnGoeteen Pome dee-yaidel AnHruyÁ .o
donde se tace bshterbas ldstdútmsJ.es y la ho * a eagret! a ‘eoc^a. En f ‘tierra de
fierro’ niel' í&te * lo nntnnntieido, ‘toro e la v’z n j hogar yedu abundaeda tonte naclio
siesnta y coceehada ‘lien sin maldS nno^<iapnreoc en rio r‘arnlcndnee de
tesgualdníeelvécse: MeUá, Bohorneu (1989). “‘a T lrrfalre^-Mai eld !.OS Guaiotnl:
E
cnnnmíf y prefecía”: ’e Amérir/i ind^m/a... 491-507b Es un lugar ya-edisíoo o y a la
vez de desconfianza, lugar hermoso pero que puede devorar; es el lugar dcl-misterio.•
a 1a oez de des confianza In gar hermoc o pero que POUC e devorar* es el In gar d el
_
174 Tanto la filosofía griega como el pensamiento semita son logo-cénrricos y hostiles al
misticismo de lo natural (cf. la posición respecto a la sexualidad), con ciertas
excepciones'(lo dionisiaco en Grecia; las sectas heréticas medievales). La gran
diferencia (en este punto) radica en la naturaleza del alma y del intelecto: para el
espíritu griego, éstos son de carácter divino y eterno, para el espíritu semita, creado y
eviterno. A raíz del encuentro, sobre todo a través del (neo-)platonismo cristianizado
(Orígenes, San Agustín), este problema se agudiza (monopsiquismo, divinización del
alma); pero con respecto a la naturaleza, entre las dos posturas no hay mayores
incompatibilidades.
(también se podría decir ‘medio’ o ‘instrumento’)
imprescindible del proceso ■ de la atOorTealizactón del pspíritu
(Hegel) o como ‘resisten- pia’ para Seoenvolner ta aczividad
ética Oel ‘yo’ finito lormforma. ol ‘no-yo’ seeun el ‘yo’ iofínito;
Fichte).175
La relación pnedomin^tle dal espíritu occidental con la mrtLiia^- lezc
es une reiación Instnintental y tecoiomoifa. El tralnjn, euMao Marx, m di
modío o ¡^11^031’110 para ‘humanizar’ la nuluralena, payo irons- fornsarle
it Sal manera que este rr nuestro eeeetcio. La n^iui^^lyoit en y, no tieno n t
ngTn valor; es . el trab ajn ■ que ‘dren’ valor medio nte el producto qee se
entran de P nntusalaoa. 176 Pa-ra la teoloRÍe crinsiane, iio nonrralceo no pesee
fuerza salvOeca, ui ue te considera como cotpoví- • cipe ee la abra r adélfico’
Aunque hop concepciones opeestas (“toda do coerción está en dotores” [Rm
8: 22]), et rheologumenon de Sa sal- vectnn csit^icno re bectante
ei^on^n^^et^ü^ico , see en tóame inlusioe Ocaleerse d alme), nea et fouctu
más ¿011^,11011, VUeicu.de Dioit. ¿DOnde sv dice eetie ti Redro de OÍOS
rambieo -ieciuye la perfeceión Re) seino rnin asc l, engeRtive u eni mti? daca
las impiicancte coás sentir dt u de V eonoepcUUn domtcnnre dc'Oceidenle
frente a la ^eio^^^c za te menifietten en iee reiacionee de demorio, exp lotac
iuiu, no gacien y ru^^c^^yrecic” que el ser humenu tecuVcratn (homo
/aCerd viene estableciendo. Et_ ponto de vieta dnminantp (n n d SOIO dede
Mano) he se^<ts el punto de vism ‘económico’ (la naturaleza corno ‘medio
de produyeión’), y no ‘ecológico’ o ‘ecosófíco’.177
A neín del . pobrieme ^^oc^hé^i^^i onnrospentee oeéién en tac últi- nus
décartyo sc forcoan. reovionionros ‘vefdes’ é esotéricos, s^^^u^por Snr pm
una ‘teo’ogía ecnlógioi’-qns poce nuevometne rp>C)ne el tapete
deetereypyt<propipded privada’.
c
nuna/jaqi anytny na tiene una retastón ye to^stetón’ can la npturptezp;
no ee tapaa elu un y atesara río’ que hay ejue vencer. P ‘t’is- mo1 alerto eri.re
el SO, tomeno yda neta reí e^n^h. no-huu-ann en Oce ribete, aler ncfado en te
ñtesofíp esiegs.,■ pero agueiiaado y IKevado a un extremo por 1a
bifurcación cartesiana, no existe en la filosofía andina. El runa/jaqi, antes
de ser un ente racional y productor, es un un.e noturte, un 'elemento OC^ esiá
16101X00,00 par -n^eme> ele un sinnú mero de nexos vitales con el
conjunto de fenómenos ‘naturales’, acao Cstof ÓC Hpu afrronómicd)
meredrelóuico, geoldulcf), zookrplco a boiáoico, Ca comunipiicióo directa
eon la naleralee e^ el ao-elco du te ^ic^rs^í^^ pero sobre tode en tes
mOklples Sometas ciremoniatet de rat mtsnazoo^) n tet fuersns vitatee, na
permitn nno 00^^^^ inslria mescal y feFdouiorSó do le misma. “El endino
nunca interpuso instrumento alguno entre él y 1a naturaleza. Su relación con
ésta es vital,
Berg, Hans van den (1989). La tierra no da así nomás: Los ritos agrícolas en la
religión de los aymara-cristianos. Amsterdam.
Damian, Carol (1992). "The Virgin and Pachamama: Images of Adaptation and
Resistance". En: SECOLAS ANNALS. Vol. XXIIL 125.
Damian, Carol (1994). "Pachamama: Deidad Femenina de los Andes”. En: Boletín de
Lima XVI. 91-96. 191-204.
Gow, Rosalind y Condori, Bernabé (1976). Kay Pacha: Tradición Oral andina.
Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Kessel, Juan van (1993). Pachamama. Puno.
Mariscotti de Corlítz, Ana María (1978). “Pachamama Santa Tierra". En: Indiana 8.
Suplemento. Berlín.
Schlegelberger, Bruno (1992). Unsere Erde lebt: Zum Verbattnis altandiner Religion
und Christentum in den Hocbanden Penis. NZW. Immensee.
58
La polaridad sexual obliga a una separación estricta de los rituales a la pachamama y
a los apus/acbachilas. El runa/jaqi nunca confunde o mezcla estos rituales.
59
A manera de ejemplo, un testimonio tomado de Gow, Rosalind y Condori, Bernabé
(1976). Kay Pacha: Tradición oral andina. Cusco: Centro de Estudios Rurales
Andinos Bartolomé de Las Casas.-
“P. ¿Cómo vive la Pachamama?
C. Debajo de la santa cierra, en su interior viven las tres personas. Pacha Tierra,
Pacha Mama y Pacha Ñusta. Esa tierra vive y en ella todos estamos viviendo juntos:
los del mundo y los cristianos. A ella saludan los peruanos; vivimos
PACHASOFÍA .-OOSMOLOA ÍA'ANDI NA 193 .
trabajando sobre ella. Como nuestra madre nos está amamantando y nos cía. ^sa
airesim osach-a do irncUo ¿■00^0^0 se muero, om ° erra neoca muo re. tn orir
desaparecemos en la tierra, nos está absorbiendo. Como a su propio hijo nos está
criando. Su pelo crece: es el pasto, es la lana para los animales. Con ese pasto
dimentaá los enmates." 00.0)
60
Rodolfo Kusch, refiriéndose al pensamiento indígena de América Latina, habla de
en pensamiento-cerninal" (Kutc^'Rodctfo (tC77r 1970). E(pensamiento intimé- na y
popular en América Latina. Buenos Aires: Hachette. 206}. “Ha de hallante
entonces con un pensar que se oponga al causal y que fuera más bien seminal
como lo que se ve crecer y no se sabe porqué, y que por eso mismo pareclf- ra
trascendente, ajeno al yo y a la realidad cotidiana." (213)
61
Véase: Rivera Palomino, Juan (1994). “Concepción de la naturaleza en el mundo
occidental y en el mundo andino-amazónico”. En: Logos Latinoamericano N* I, 26-
37. “El ser humano andino concibe la realidad como una totalidad interrelacionada
de elementos como el suelo, el agua, la flora, la fauna, el dinia, el paisaje natural. El
ser humano mismo forma pane -de esa totalidad" (31), U concepción andina es agro-
céntrica y no antropocéntrica: “El ser humano andino entonces con un pensar que se
oponga al causal y que fuera más bien seminal [...], como lo que se ve crecer y no se
sabe porqué, y que por eso mismo pareciera trascendente, ajeno al yo y a la realidad
cotidiana." (213)
61 Véase: Rivera Palomino, Juan (1994). “Concepción de la naturaleza en el mundo
occidental y en el mundo andino-amazónico". En: Logos Latinoamericano N® I, 26-
37. “El ser humano andino concibe la realidad como una tocalldsd interrelacionada
de elementos como el suelo, el agua, la flora, la fauna, el dimi, el paisaje natural. El
ser humano mismo forma parte de esa totalidad" (31). U concepción andina es agro-
céntrica y no antropocéntrica: “El ser humano sndlflO humaniza a la naturaleza, y
ésta, a su vez, lo humaniza" (32).
Cf. Llanque, Domingo (1986). “Producción alimentaria y ricos agrícolas entre IOS
aymarás". En: Boletín del Instituto de Estudios Aymarás N° 23. 4-26: “...la tierra es la
vida misma del pueblo andino, su historia personal y comunal" (17).
194 FILOSOFÍA AN DINA
4 Véase:
Gow, Rosalind q Condori , Kro^i^léV (1966) . Cfay /cacha? Trad irióo oral anCinao Cenoso
Ceatro cfe eRtulrlor Anailes Andmoo Bvrtolomé aieLvs .S sas. 5ts.; 10ss.
M
.SIV las formastsmpoerlfc (p1esontUifutuio y posscloS, taotl^^^n ss ai mvrs s e uso
noie^o, CQO no adScrico (OÍOOSPc^s^id^^r^s^^ qoupafnhi/xl pocbo (c qoepa kowesy/ fOrnrign eesl
c
ituro(espa€io-tiemous °vf^nhdr^^); kay/aka pacha (o kunan/ pubbc poueba) ee el pcserate
(esieesodCiOftíefdmnn ;au^'nayoa pauboto qcyno kawsay/ntiyro0&oaod') ee el p(nadir (anpncloóicm dn
le ceprosifalimpo
(o^iempo"- ea ee une conóestóa c laucnóedrnbncbavbtsji va de Ocddeníe.
196 FILOSOFÍA AN DINA
182 Le exce’ctón más forasev os NieizscKo, eso la cesnce’ctóu Ool ‘lrlir^^y rerypy’.
183ícticamente todas ‘ar ‘filosofías de ta hirsoáa 5 ocddunrotes sc foodor-evrao ev
PACHASOFÍA: COSMOLOGÍA ANDINA 197
‘el tiempo es dinero’. Uno pucd e 'perde o o ‘ganari' iisrnpo; el tiempo se not
pu edo ‘ir’’ etnmpo ' es una posesión (lo tenemor o no lo tone- paosO y sme
obsesión 0‘cernure contra • el tiempo’). 0 1 iusieumento preferencia! y el
modo de expresión más elocuente es el reloj-, es e! cHctador moderno de
nunetrc vídn ef ordenador de EVOO lo que hace- nocs, una voe
dusvioiuelioaOo el caleodnoo ‘natural’ (por In luz eléctrica, lo 01 ealódrd
virtu al 1 irtoonático, la vida espacial). -
Lo experiencia'opdiop del Encopo’ eo romEiente distinta. No os algn
que ‘tenemos’ o orno una suenla bancada, y que poOomos ’yas- tnU,
‘perdes’ o ‘invnrtirO El nvnoowt no el tiempo, tcl como vive en el esoecio.
El ‘tiempo’ es coore la se sciraol bn/.elbot1 (o earSlaco • til Ir O vnnir le' les
menees,' tal eembid dn die n nnche. El ‘ttcrepo' er rpteclooeiidb0 cosmiccr
oo-orysente son eo 'esoácio) il rinsplementc otea eranipestación de pueda.
Las lemporoles rcks imoor-
toe son ‘enonzadn’ o ‘otrasado’, ni parido’ y ‘futuro, sino *nc- 10’
(nyopaq/rusyea) n ‘dec¡e^m^' C^OOOSUO^P^^* El tiemyo tivne un onden
cu alitetivo, spgOn le denridnd, el pescey te impoPanvp ne un
acootecimlento. Por eso, exíslan ‘tiempos donsos’ o ‘Pempoo HOOPS'; en alg
o le temporpiidad andina ¡refleja di coneep cien griega de! det veil El liemco
no es cuantoativo, riño eoioliiaoooi cada ‘tiumve’ (eopva- momnntp , teosot
tiene-eo -pcopócito <^specí^^co idomparable eoa le que dice tEc^^^^os Ec
p: 1-8). Priste un tiempo pere la siembran otro para oí aporque, -plro poro na
cosecha; pey'oiempo- ‘rituales’ oara -0^ r^^r lc^e nenpochos/hrqoy y icn
pooco0^rryrerr o ia PPCZ^ÍSÍÍJWOO . 0oc ri- rueior p las cioentoolas EO con
^^eu^^^^o’ oon ’^^CPO^OO ei tiemoc^;. so no os el Non^po’ poropicdo,
oi .riiuol no Onoe no efucoo deseadlo No se puede ' presionar’ ni
tiempo;.pon eso,-JSas sopuestns ‘genanctac’ de tiempo para el runa/jaqia.
largo plazo serán ‘pérdidas’.07
■ p.
67
Ei iianoeo ’1010^001 ‘limpo’ y las expetlenclto rcti diosoisaliesppoto sort eOna
ki^^^^n^^on^^^^t^ict^íó de POÍP rasgo más pcosondn Un C^S^CIOI^POSO dh
OooiOtonlt se ¿eOrentara initOe o tsmprunct COP l^Ump^uotijaOs^í^d’ ceei
eenecaveuda del «cr huomrno endino. Lo foeiosa ‘hora' peniina’ o ‘1m0ioiooa’^ó cs
ttm’oiements en, oafteot di oojpsa, pereoa e innpsopliJoiknto I ciño maneoes)a en
aleo So potidót Gcüfcot fronte M. 'tiempo del ^ptos’. iahoraes ‘ouena’ cuandoen
O( toomnnib apronledo; un eu dufeeto, C1 morneutopu OPÍOU UOOPU SCÍ otno ‘hote
mala’ (cf. p novela dnU ’mismo títoto tu Gcpoiel Gcccia MárouezX Ce oxpteripo
“orprita” eo envele une eropológtce lnmedíao (en UC mlnstle, en SIPSO OIOOS-OS)
eon
etc scnntudmiento, sino algo qucyoesOr ocesente (SOMÍSXPSOO’ÍCI: O^^OO^^
vfnenclatmvnto , peto que de liento puede realizarse recién en una o dos horas. Es
interesante que el inglés, por ejemplo, (como idioma del ‘cronómetro’) expresa la
misma situación mediante nociones cuantitativas: in a minute; just a second.
También con respecto al ‘tiempo’ hay 'fenómenos de transición’. En
primer lu gas, hay que .mencionar los fenómenos de cambio sstronoroicos
como los solo^b^i^oi^jfa^ses de luna, pem) en especial los ec^m^ ses'> el
umanucer y el atardeeer. Se trate de feoómenos qus urve- lao ene cierta
poacerícdad (y peUgeo) del orden eósmico. En cada atardecer, el sol
‘muere’; y cada amanecer es la fiesta de su ‘renacimiento’.184 Por esto, le
impona ocia de lan mtipuCpuertas del e ol') incaicas: hay que dar la
bienvenida al astro sol. Los solsticios (21-de junio y 21 de diciembre)
también son precarios por el hecho de que el ‘recorrido’ del sol empieza a
invertirse (crecer o disminuir). En lá eo^ca ineatea, estos dos Oairoiosm
l^ioeds eeremonialea muy inuoot- tantaa: el eutieux de jane) peor invouor al
dice Idfi
de )uo nueyemeose auoeeute au resorrida, a SÍ aagla2‘3<raPCdni POO-de.
pera feetuiar so OUISSO culminante. da esta última fiestas los jOnenos
(varceese .realizaron u rite ofe paesuryro romo peso a le aaofescenais Cei
waectchidup a ‘ponarae et. pantalón’). Para el runa/ jaql enoSemporánno
esie r dos feehas nlgum olnodu cardloalno: la psedaamamideacaasa (‘es
intocableC. porqee eatá anaiota de le pue pas e con su ‘parela’, el sol. '
Cn- cuerno a la Rana (l^iird^X^tc)esi)i ss ‘obsarve’ se bre iodo los dcs
Caleri ÓSI cambio ae (a teses: .‘luna tuna’ o ‘luca nueva’ (wañin
r¡illo^za^wir patucsi). La hma Ha.na-: (pura killa/urt’a pbanoiOco consi-
derado muy propicia para actividades aes'ice-lar (elemboa, euseeha) y
proyector uó^^nefee s penanolev avee,es, negocios^ pero cambién para
reauizÚT los de.slincgat//no lee Los Qctipuos, ea euo euial SOS SOISI rea,
tienen-ena impoftamUa simbnhea cxsnpcional.-Et tstnsa^r^e'teoi^srt prata
uo .CIÍPUS solee cams le cc^^^^a^^ncis Su una derg^aulo (su "pone du luto")
cu como eu augurio do.-un doreetre por oa^e^^^ de una iefracción adsmica
a^csi: parte del oer humeno' (‘‘ce eeuja’’). El miedo pnu eotae fensmenus ue
POOO e ta preoospocióo pua el orden, e^sts^új cu oís ^om^^^^^n^^u^^daiU;
ri ia lúea, oor ejemplo, 0eseooreein ra ton el echoneS, al admetcp serif
syveramonm OÍSÍOSSÍU neOo "POÍ-
qee ua^^ría eu eompiemento fer^^^ina^,' con lochs lar ooraer^^nei^^ jare r-
ieee^c ¿vsga.-En los tiempos neníeos, loa ecüpses aeocoreron mbccimes
OtaumCt reas’ y extáticas entre los pobladores; 'mediante
184 ‘Amanecer’ en quechua es ^iq'ariy (‘peer'0 o pdaha pnqariy ¡éste olri mo ues ‘c e
exjperíencic vrvoeciu‘ dr que eieráen cósmieocada newcea, dest
puOo ute UP üumpp peecario y ^Hgaosdjtaaoche ' eortaoaerlo■loe ur dar tcnnci- ató
no cbakance ’ e aimapa, meen cer ’ d ¿fia niate eíene de ^anar: ‘primeras .luces de 1
día’. ' Í
rituales tenían que ‘restablecer' el orden cósmico, ayudando a
los elementos IPe CacuityCXccpacha, atacados por una fuerza
desconocí- da, a reponerse.
Otro kairos otra si runc/jaccó es el 1 de agostes 'inicio del año agrícola
y por eso de un lapso prolongado de íinEccab)iíida<r de la pachamama®
Ese u tu de z el puelo culminante da lo época de sequid que drbe de
revertirle para doi e^so a las lluvias. La soosalidid muy pconunctadu snrse
los períodos de su^i^ta y Huva ss una dd las bases ‘hermenéutica para la
experiencia cíclica del tiempo en el ámbito andCrto. El tismoe ds
discontinue y opalitativamdntp hdtpregénpo. Les múkiples ciclos obedecm
oermaUpante a IOS prindpios Snddamedtpl les de eorrespondencic y
eometeaoenlariedadl cadc ’cicto’ contiene dos ‘Casco’ comptomeorarias.
ASI, el codo solsr onscsLete ds IS fases comptemenlarias ie ‘varaco’ c
‘invierno’’ día din y eoehe; el cicto 1P ñau, Po IOÍIS dryuienie y -
dpcroetente, ^«cs^^^po^di^nOo pl ctclo i^^^^^^al femeniso (entre ovutautón
O mensteemlópe; el ctic^o mes teoeoto0 ids od toi yeríodis do soqma y HOV11
el lóelo i^sio pm lai -cocie de cicrnbra eos^uj^tam? y cosecha
cpoqoy/fayraaptáopid. Pcro tambida hay actos que ‘trasctenaleo’ ‘a
regalarídad astronómica. .A, se conoce cides de íbarBecho’ de dnco a siete
años, según la consisldncia do tos suelos.185 186 Tombién injertantes son los
oictos gendr1cionalds dd unos dptots años. Y eor fín. to mtemi hüstoríd ds una
secppncid do sieloe o épocau quu ^^i^mni^n y r^^toto^zun por un papfakuti
Cicaete ‘c pachaU un aolacliemo cósoüco e u d nue rte eterto ccdnc
OVcjc^e^ suelve O ‘rebeck’ tymtiyfeotiña: ‘veEres, ‘rea m rdse e un ^mosdco
ctemtoo, para ori^nar un orácn Opacha) distinto.
185 ss
En los 'primeros dtas de agosio (noem1 lmdntp ddl 1° al 6s>, la pcmpamaam es
‘mtocabte’ (como la mujer que men5yúa r; ee e‘ peetodo de preparación para la
stembri (feaundadón) , y ^s 6SO< du IOIP CP ris dt itacates . El dcspacbcOhiqtrt ptfoa
dpc’ sb selebrm O’ punoso de a ‘OPIO, coa C‘ propópteo do ‘pedir permiso'
(ticemctá^iwac-i/licenciamaimp 1 e íc pachaca map aro prderaria *lilt^lc ria’
con I1 aredcc la chakiteklla/Lysd).Los utos P^Uisntus sis^ue todendo desUa-
chuu'puqsa de menoi importancia.
o rpctdmdnte, d ’^g^ e tamp^a^c^m^n también SO1 ctotta inlsroos<pn de su ‘pareja’,
1 di
tos ccuyactccnhila, orno ‘ctoeftos’ de pa Uuv‘a: le épcK-a da sumn t ‘ace que oevertirse
paeaypcympir’ron pro ero 1er primeras Huv^ OC ‘fecunden’ a la , pccaaacmc
U
186 Véasd:
Z^nete^ Kuril S. (19'91). "Agriculaura de barbecho seytori.ze de en tas akuris de
Pauntambo: tasstos soprs ecologta plsr escodo psodocúvi duionie los siglor XVI ‘
XX". JCm. pUpanchis!0, Cusco. 189-225.
200 FILOSOFÍA ANDINA
7
Véara también re obherre<odaeh en h nou de asee capítulo.
rz
I—a formar vasbetar de 1 veboo Eaecher nmay(rblO'¡fLr'r poiejempsp non:
PRESE'N'TT Hnrono
Síís^^les Vpnrnena riman rimasaq
2* pa-rono rimanki
3a persona riman rimanqa
Plural Ia persona incl. rimancbis rimasunfehis)
Ia persona excl. rimayku rimasaqku
2a pesrona rimankichip
23
pasrona rimanku rtmanqaku
189 Joaquín de Fiore (1145-1212) planteó una filosofía trinitaria de la historia, en la que
las personas de la Trinidad se convierten en una estructura temporal: la era del Padre,
Antiguo Testamento; la era del Hijo, Nuevo Testamento; la era del Espíritu Santo, el
tiempo actual de la historia hasta el final de los tiempos. El kudo deesra úhimc
qeprclduciría ccgún Joaquín, de Fiore hacia 1260.
La doctrina de Joaquín de Fiore influyó mucho al movimiento franciscano; a través
de los misioneros franciscanos, llegó al continente americano y encontró un caldo de
cultivo muy propicio para sobreponerse a la división autóctona.
La doctrina de Joaquín de Fiore influyó mucho al movimiento franciscano; a través
de losl misioneros franciscanos, llegó al continente americano y encontró un caldo de
Bonftl Batalla, Guillermo <1983D. “El reto índígnaai utopía y revnluviónH. Ee: Esfto
dios Indígenas 4.49<
Burga, MansieO y Floree Galindo, Minoro .(982). “La Utopu andina*..En:
s4SlpaunCis X/II. Cusso, 85sos
Ossio, Juey M. (ed.) (ia73)- Ideología mesiánica del mundo acdmc. Lima.
Uf ismbíén ios dcos volúmenes dea ia ronisnAllpancbissobre “Roliviosidod Andina”
(N° 31 y 32, Cusco 1988). ~
8 Existan muchos (tientos de (USOOIOr ó n cnerIOcmo suinenernnam América Stei na en
general, y para la realidad andina en especial. Véase.-
Flores Galindo, Alberto (1979)- “Marxismo y sociedad andina-. Derrotas de un
malen- tendtósAEtí: "//panero I9. 139- 1L3-
Fornet-Betancourt, Raúl (1983). “Hundert Jahre Marxismus in Lateinamerika:
Aolóeskunoee zut pMoisophischen Ruzeptíon”: En: T^itZogtewnd PhUustyrbie^.
36ó-C83- ■ ■ r
-
Fornet-Betancourt, Raúl (1994). Éin anderer Marxismus? Die pbilosophiscbe
Rozóption etes Morxismus in tetrtinuuneríka.MUAvKo '
Ha sido sotnre edo Mauátensó quien promovió un marxismo propio de los Andes.
Véase:
Mariátegui, José Carlos (1968). Siete Ensayos de interpretación de la Realidad Pe-
ruana. Lima.
Mariátegui, José Carlos (1979)- “El problema de las razas en América Latina". En.-
Ideología y Política. Lima.
La forma más extrema y .violenta de un matrimonio entre marxismo-leninismo,y la
utopía andina es ‘Sendero Luminoso’ en el Perú que aprovechaba implícitamente de
la concepción apocalíptica del pacbakuti y de la restitución del orden por la venida
del inkari, mitologizado y politizado en la figura de Abimael Guzmán alias
‘Presidente Gonzalo’.
Ha sido sobre
PACHASOFÍA C C OStodo Mariátegui
MOLOGÍA quien
AN A ¡NA promovió un marxismo propio de los Andes. ... 20 0
Véase: Mariátegui, José Carlos (1968). Siete Ensayos de interpretación de la R ealidad Peruana.
Lima.
Mariátegui, José Carlos (1979). "El problema de las razas en América Latina". En:
Ideología y Política. Lima.
La forma más extrema y violenta de un matrimonio entre marxismo-leninismo .y la
utopía andina es 'Sendero Luminoso' en el Perú que aprovechaba implícitamente de
la concepción apocalíptica del pachakuti y de la restitución del orden por la venida del
inkari, mitologizado y politizado en la figura de Abimael Guzmán alias 'Presidente
Gonzalo'.
Cf. Degregori, Niro (1985). “Sendero Luminoso": Los hondos o mortales desencuentros. Lima.
Idem (1989). Que difícil es ser dios: Ideología y violencia política en Sendero Luminoso. Lima.
campesina, indica que la esperanza de 'aceración’ ti resdmc^ión del orden
esta emesia en una i^^^lipap * pasada’ (nawpc^nayra) que, sin nnsbargp,
POS ^^^ani^a* adelante (ñawaaq/neoyza). El Inka, as esin ado bnn los
adnquisladornr (en esaeairl Am^vareñ a lrerncirará; uru <dln, n vmiendo de
u-raydmnaiqhapachvt.es decir: de ia .se Iva, a donde habían hu ido loa
últimos I en- eadr-nt si de los Ie asvI, reshtnira ^l ardan cramiao- Vouohn^
violado y dnsequilibrado an hc-amc ^^st^mátdaa arr los invasores. es éprna
l
ncedenia* en erren sentidn es sólo rea período transitorio, nns ‘vaele’ ri—
iydOotiffad para llegar —Zasd ta rre/ui vee— r un punto sn-es de av
coraihnzo. Más oivatoctevra estr la imagrn de Túaia Przarn II iGabriel
CcnOcrcarqui) qui en av su^eae rontaa ni voder colrviaS y fae hercnaiiioado
potlos nspañoler en I G81 eh lo misma Plazu de Arma a la Casco,
aoneideruda como una chakaPC ela Orirnnr rav^o. Las emaoro
estrensssOuOae Zv Tdeaq Amaró nrprovenr tando la iotaisrpd crómica de la
^votf^vdíiü esoacial Seraibr-rbajz y deiechadzvéüerdcI, pero también la
integridad del imperio incaico pTawneismsuyuO, IlcgarZr n rmirre cuan Oía
^1 ¿nOVerC después da un bo drl último) pacbuicpti, rerucitaaá como Fr-
aPode ras cenizas ftl
hr pacOr-nfir raViar rrespr del turnen tioao imeíirrpihaes mny
prácticas. Mochos de CSS llamadop 'proyectos de desarroClo’ fracasan
Nuñez del Prado, Oscar (1973). “Versión del mito de Inkarri en Q’eros". En: OM|O,
Juan M. (ed.) (1973). Ideología mesiánica del mundo andino. Lima. 275-280.
Vásquez, Juan Adolfo (1986). “The Reconstruction of the myth of Inkarri". En:
Latin American Indian Literatures Journal. Vol. 2 NQ 2. 92-109.
Ortiz Rescaniere, Alejandro (1973)- De Adaneva a Inkarri: Una visión indígena del
Perú. Lima.
Minauro Delgado, Julio (1991). “Una nueva interpretación de la leyenda de
“Inkarri". En: Boletín de Lima W 78. 15-16.
PACHASOFÍA C C OS MOLOGÍA AN A ¡NA ... 20 0
Degregori, Carlos Iván (1986). “Del mito de Inkarri al mito del progreso; Pobla-
Nuñez del Prado, Oscar (1973). “Versión del mito de Inkarri en Q'eros”. En: Ou|0,
Juan M. (ed.) (1973). Ideología m esiánica del m undo andino. Lima. 275-280, Vásquez, Juan
Adolfo (1986). “The Reconstruction of the myth of Inkarri", Em Latín Am erican Indian
Literatures Journal. Vol. 2 N° 2. 92-109.
Ortiz Rescaniere, Alejandro (1973). De Adaneva a Inkarri: Una cisión indígena del Perú. Lima.
Minauro Delgado, Julio (1991). “Una nueva interpretación de la leyenda de “Inkarri",
En: Boletín de Lima Na 78. 15-16.
Degregori, Carlos Iván (1986). “Del mito de Inkarri al mito del progreso:
Poblaciones andinas, cultura e identidad nacional". En: Socialismo y participación N° 36.
49-56.
Hay dos variantes lingüísticas: inkari (mas quechuizada) e inkarri (más españolizada).
206 FILOS OFÍA ANDI INA
Runasofía o jaqisofía:
antropología andina
7.1, Introducción
Aunque la revotusuón cx^n^^esa iuabíe xupulshdo ol ser nhrihtnn del ce neo
del a^i^^verso,.o pesar de que Daewín le leebht qohodo te corona ctl rey de
la coeuetón y Freud, por fire, le asesth -el bn tex mortal de h^mS^^^l^ .ante
lar maniobras ihrOotinos de la inconsciencia,1
Se habla <Pe rreo aaendes Uhunaillectrnrs’ (sicO tlei eer Eumeno e lo b^ttC^b) de la
filhOhfie cééib.eniat m^dolhí
a. El éembic bel eeocénisíco (lolenrnlcoS po r e t heUocaeirico ine Nicolás
Copérnico qel o ee Summo es iCcsaictano/ense ntldo físicD-y 01Osbfi so) sOd
eentrodol unirerse a u n rincón.
b . Oe teoría dees i^vuésctóe de '0111’55 Darer qur ime tica que el rs 1^0 no eo
elresultudo finar e^co un IOCOO hroceso dh irreisformasinni U1 ser hnhtaoo no
eototo OSSUSC .bistinlo del animal.
c. Oe se^o^ie xsíéoanaií(ica des ouboonscienrs de Sigmund Freud que eefiee la romo
un roece récubbaho Sel nor hummo; ea no o s 'amo SU SU proplr nasa’ .
Setlameitrr re reels hall ae Ce '‘hutrailae tener”, rt el ir sr huma saña bía srdodafi-
nidoanteriosmente pos su pesidoex exOíbotdinsoiby 'a 01^'1’!^ abismal que le sepear
pe todo et reeto det cosmoSr ta peses de estas ^t^f^i^cins.ian^lí^li^^U Ol autx-
cnmprensión det ser hhooanx h1taidéhtsl no cambió.. surtancialmssor’ líeme Ote-
sigue conciOihndose como ‘dhute del mandn’,*aentro imaginero' y’reonó' crata
OiPiieip.
la filosofía moderna occidental, sin embargo , es n n proceso incesante
de desnaturaliznción y aisiamierttn del snr hu mano. El principio
protagórico (Protagoras de Abdera) de que el ser humano fuera ‘medida
de todas las cosas’ (homo mensura) se iría a encarnar en Occidente dn
umr manera lotal y i^i^rnlr^a^^n: on io nooseológico, ético, meoOfeico
y tecnológico, el ser humano no sólo es 1 a ‘medida’, sino el centto y el
fin den unrverso, sea cent ne índeie IdeaUsta o materialista.
El antropocentrismo ocxidenrat , une da algunc menenc empáeoo con
dócraoes y llaga hasSa más allí de Heidcggeo, revela ooro ‘mito
fueedciondl’ de la filosofía occidental: ld 'realidad’ se concentra, como en
en ^eje^ito cnncaoo,- en ei rdr humano. Eota coo-vincion qne tenia en la
AntieüeEea y Edaa Medie roscos etimológicos (homo copula toungió y
teológings, se convierte, por ol ‘giró. nopee-niedne’- do ld filoeofin
modeana, en ‘arqueobo^^ía' ^i3tahCopirtemoiógKan trasaenddntar e hasta
existencial.192
Lía antropologOa oycidenrel nomineotc esrempre ireHe *inconsisr
tendas ealndaS lea’) se Cundamoeta an algunos poemas gloves. On primer
Rinar, la roucopeinp de t a f üa reacia ^O^Í^C^^^Í (p no aolo ‘gcr- .duald
sntre el ser huma nh y ld na tuoald za no-dumann. Esta dieyrepcta ene en An
’sOneln s todavía eoa dd ‘eso^cie’ feooic noetiOOn), a lo largo de la
historia dledieyal f nroye^tm oe ahondaríd nea UU ebismo mec- CSÍCU. El
poo ces o oc ‘Sosaamnenato-Oni del neo humano va 1O g mono aan o l
orocoso lnenrso de le/ snculariónción’ y ’lcecanlnecióe , de ie na tureleza uo-
hhmaoedEl antagonismo filosófico entre ‘yo’ y ‘en-yn’, res cogitare y res
extorea, ‘cultura’ o ruHum, libertad y delermina- oiCn, razcn e instinto, se
maeiflasta en la práctica en e 1 enrheenh- mo eccnom ico y tcrno tlntco
eótrc el hrma_fanarg le U aturaleea EXplotaPo. nn antropooentriomn
tenréiiae so ^cOrf. eht-opootprfiomo en lo prncgnd: el me ndo moderad en
dengo. ‘a iiargen y semejanza’
192ta ooncepctóe de1 tdr lwmaoo como copula mis «I11 ee de Marrfiio Fictao, pero
refitjouoa ooncepctón gene^rlipadaiEo cierto que el henea-yihIrid meyieval es tnáo
teocéntaroxque enteopocéne■nm; am embargo. U poaición exae peional del am
humano en el ono/d dg-andid en ’e ‘gsen ccd ena ys1 oeO ya antírípn (juntoti a id-a
lupino del vor humano c orno ‘cnconn de laereaclen^ eLm'.Cd^oeentrismy rcoeaent
Lito y rno<
Hablando de “ dcqueología filosóficn", me ved-efo o trabajodd Mirlol Foucault
[Foeorelt, Michel (1969; t987). L 'archéolvgie du savoir(La arqueo(ogía del saPar?. Pern. Buenos
Arriri Sight Velnttpeoa co la e■idUemidad; el aro( (ortncidah fnnda- ■ mentor cc
rernrfo^mó Or rloo cosmológiaoy -eetneico h oigo a attopológieo; el cogitnpn Dcsccrtet
es 1U enpsert□d mát nítida de esta vuelta.
RUNAS OFÍA JA JAQOSOFÍ A: A NTROPOLO N ÍA .ANDINA 21 1
4
El proce^Dpauhtino de independización del ser humano déla naruralezaexterior
(como expresión de su ‘ajinaralidad’). hoy día se? profundiza en el ¡anntrdo de una
independizando carb vez mayor de la propia •naturaieza’ humana. L biogenétiea
prometo uea vida sie eeformodados y muerto; la tecnología nos f^noice superar
cualquier deflríoaria física; la cibernética nos independiza hasta do las relaciones
seríalos y emoproralno (reoliddd virtrahcvber^xo; chatting). Sin emteogo, gl ‘ol-
v’do’ Oe da naturalrdad primorOruider ser huumnn tienn uu alio precio: trastornos y
oderr^^odK^i^ís pníquicrr; soledadp ay ansiarto; art(fldítllk:bddai a dív n ccmta-
minarión ambíeotah tns(rememólizacidr dei mirmo rer hhumad (clonación, eugenia).
RUNASOFÍA O JAQISOFÍA: ANTROPOLOGÍA ANDINA 213
los sonidos agudos y disonantes). Esto no quiere decir que los no- lotnco n
futirán ‘seres humanos’, sino que son seres bu mo
rí os de? o tro tipo. Es inte rhsentu ver que el quec hua y aimar a poseen dos
distintos pronombres personales sq formas verbales) paro Ir primera persone
plurol Coesvtros’): noqbr(oq)s/biroasc^s)bkb. en sentido ioclu sivoe o
noqaykuManeOa eeL fienthdo ercluslvv. Lo misma so indica. mechante l<^s
s^fij^s verbrtes -nano e tyUu on.quuchuu, respncu- vam/ntu -pxoa ers
sonora. EL asmrru posee una cuarta persona
del rinqulrr (jiwasvP qse indica la prusenair de la pau/ers y s^^undr pnrso/a
jovtas (‘túUy ‘y^^’/Steo^s^^^^s’ Í/CIUS/VO). Este herbó n/s fiesta que existe
uu coneep te • dlferencicdc de le uni veusalided del rxieto humauo.t .
.. . ' .
Sc sobreentiende que h iie^tuesc^fía1 o Saqísoffa’ (autaopologÍR
andina) no ocupa e i lugar de priorapbilospzbvz; la ‘reuuhoftu/judteofi# es,
en el fosclo, una especificación o SLpiicsLciosi de la pechasoftb ft la
posición , óunuión y/os ensacterístieos reí ronaVjaqi. Por (te taoto, tOie qe
pe edu ‘uetep Ueh oh ser ^^irneuo denlru du uo marco, más cmplko eo Ve
cls: como un Suputo speesfien denoto de la' redUe ta relscionolidab cusmiea.
Un oste suntidoi la .nthasofiu/teqiserfeu tiene-mucho
mes oduipud a ba noncnpuU/n antropolaotea ^^^dot^vsl q se/ auontista Oue
ti V modemn 'o contqmuorhnea de O/aídenta. El sor Oomann. eovoebido ■
oor Flolno r^mo oora uníoncaaom ^onnux^u, / /) úsete ^^sntrd^ tat (-/met
avaeece vs Dn/tc, orflqa do 0^00 manen ttuiu/uttto mnnavdd) el s€^^1^10
tunOasuental Orl runoajaqi ondin O q uo la ves cu^^ia^f^u^esvtaeepp se el
V) smofaber contemporáneo, pero también vuos o' e al xooo ooeuod/s
oteitisiUO^
5
Esto no signutde que la Selrlasofíajo ‘isqisofía* usura auOnousstica o hasta radate,
uts ot sentido ds Ivantropolos»!/ tunó/ua (ArsntUteres ooncidnaó a Oos esclavos
iufouhumunos) y soloniqiista Sios‘Ptlshoel qupusdteuaenta t^tu tiehcnalnwL Sólo»
que existe, una ditusenoia Sno-val/rativnr entre <E^1L runa/jaqi
C^o^¿^^ku//aPUSOX / tas bessonas extrañao y exteriores Srsosancbis/jitrasasiaksH
ruos/jatn OCUUS un tuvis^ytey netxrnrinedu densro Ue tu sod de oelhcionss
oociaino, ausocolits q ausmicas. Et ore ttpctaeo que afuera, ns tiene «ntelugar
tíquosd •niliffOlS
sino eeu .Sotau iibrememe un .la ltOIealogía’ cnplna. Uuaes lhet penenda de caUn
pursouta e/soiointu q/e viene a nins eo lo reglOn andina, sobre us/o eu el í^ntói^^
pnut. Puede ocuni qun eU t(tl)nX(t<i dosneSsOe unlargo tíueepu Ue obserunaii(U y
convivencia, asigne un ‘lugar’ a la persona ‘exógena’ y la incluye dentro de la lógica
‘endógena’ (noqayku/nanaka).
L/ distinción eutsn n^ayku/nanakay noqancbis/jiwasannd(i no CS do opauíntón ss
lsntngovdtmoi séeo de niferenaüpción ■ pol/r/ poora Uu nPlrlaniSttt autSoeoto/ Onr
invasores españoles no eran ‘enemigos’, sino ‘otros’, pero de todas maneras 'serei
hquranos’ s«cllsoíseuid t^^seü&Se^s en soetidq roe.1 ioX '
7.2. Cbakana celebrativa
6
En este punto, la filosofía occidental se distingue considerablemente del pensamiento
oriental (índico y chino).
Cf. Panikkar, Raiirion (1997)- experiencia filosófica ele la India. Madrid; Trotta.
55-89.. ' N . ■
J» i:
193 Esto yrosen una noriustón yen onrsoosllntrio^■lo tnsotáenial qua grga . g idenhfiua1 elón
y .cqu’valene la del ardv cornoscongi y del ox.o essendí --y qssu m unnoeo como rn¥-
deeclaUsmcraCsolutocC Pu^) irr celebración y el ritual ner pistí/ai no 'constituyen’ o
‘reproducen’ el orden cósmico, sino sólo corresponden a la función específica y
limitada del ser humano en este orden. Al celebrarlo y ‘conocerlo’, el ser humano
contribuye (junto con muchas otras chakanas) al funciona- oS^eneo erdenado del
covmoy U1 onsnesserialr perharófiro0 el usrfo (elSnesbot^i)l celebrativo no son
equivalentes en la filosofía andina: el runa/jaqi no tiene prio- ridno pachasófica.
194 Vyane: ■
195nue^Anro’io (d9BZX “f&ckmohded oxocidenta1 y ravione1 h)oc an-Une: Beacoo•
196gs rea tón^En; Bú&juadas de ¡a filosofía en el mundo de boy. Cusco: Bartolomé
de
197las Casas. 139-159.
198El eso dpmrbe sr Horop dox Soivx tHsiOsnnso), ysoe oe OS
eo
El ser humano es HÓrer des Seins (Heidegger), pero no de un ‘ser'
anónimo, ni de una manera meramente pasiva; es ‘escuchador’ en el sentido
de ‘observador’ (ob-servire) y ‘obediente’ (ob-audire) La obediencia
cósmica y la ‘observancia’ del orden universal circunscriben la función
principal del runa/jaqi andino. Es parte integral e integradora de la
relacionalidad cósmica; en cierta mañera ‘repite’ (nachvollziehen)
simbólicamente lo que en lo grande garantiza el orden cósmico. Esta
‘repetición’ es una celebración, una realización ‘sacramental’ (mystberion),
para usar la terminología teológica. El ser humano es el ‘sacramento
cósmico’, el ‘símbolo’ por excelencia, en el que se ‘concentra’ (synballein)
en forma muy densa e intensiva el ‘misterio’ de la vida y del orden universal
(pacha). La función de chakana se manifiesta de muchas maneras. Como
‘agri-cultor’, tiende un puente entre los fenómenos de banaq/ alax pacha
(lluvia, sol) y la pachamama. Como pareja (qhariwarmi/ cbachawarmí)
establece el nexo entre lo femenino y masculino, la
“El andino nunca interpuso instrumento alguno entre él y la naturaleza. Su rela ción
con ésta es vital, ritual, casi mágica." (157).
La relación sui generis que establece el ser humano andino con la naturaleza, es una
de las razones de la difícil compatibilidad entre agricultura occidental y andina.
Véase:
Berg, Hans van den (1989). La tierra no da así nomos-. Los ritos agrícolas en la
religión de los aimara-cristianos. Amsterdam.
Blanco Galdos, Oscar (1988). “Tecnología andina, un caso.- Fundamentos científicos
de la tecnología andina”. En: Tecnología y desarrollo en el Perú. Lima.
Mejía Huamán, Mario (1985). “La concepción del trabajo para los ‘Hatun
Runakuna’". En: Wiñay. Lima. 6 de diciembre de 1985. 30-31.
Kessel, Juan van (1993)- Pachamama. Puno.
“La tecnología andina L..1 tiene una segunda dimensión, que llamaremos simbólica o
religiosa" (7). Según van Kessel, cada trabajo productivo (andino) tiene que cumplir
dos requisitos:
a. Ser técnicamente bien hecho.
b. Ser religiosamente bien encaminado y concluido (op.c/L 7).
Para la antropología andina en general, véase-.
Gutiérrez Pareja, Salustio (1972). “Concepción del ser humano en el Pensamiento
Keswa”. En: Teqse N° 2. Cusco. 25-33.
Manrique Enriquez, Femando (1987). “Pachasofía y runasofía andina”. En: Dos
siglos de ensayistaspunenos. Lima: Universo; 104-107; Idem (2002). Pachasofía y
runasofía andina. Lima: CONCYTEC.
Kusch, Rodolfo (1978). Esbozo de una antropología filosófica americana. Buenos
Aires.
RUNASOFÍA OJAQISOFÍA-.ANTROOOLOGÍA AN DINA i 2 1 7'
elcO
conoointlnnro dsn nd ‘sujeto trascangcota^) o de ir ^05601.001^60 l de la
’’3^30. El-‘seleto’ humano (que oitede SCÚ empírico o trascee dental) oo
convióáte oo copuía ecnOp y ones todavía: el mundo rnismu ecogim
cdgiidta o ÍO ‘nuCoto’ modesto no- rolempott^ es eonsSntuttvo , rncenlivo
tu ptocysetSao, ono cs^nstS^^^i^o r oeatOro eo oer re ntl PO radical: ‘ore a’
’ 'Oeróe 1 r nade do sea; Pc oí mismoo la realidad intencional como nóema.
”p conarpciUn oceidentel del —uleto’ imptioa ena sobe óe con-
rrptOoovs secuodaclas que-hon lesmltpoo ser iotpraecinóldles o ara <0
sentiniieoto común del ser homano occidente* ^dOdnno. Las rnr^r^^^’
cionesde ‘autonorpSa\ ‘nopdntenefcfedC ‘soberandn ’> ‘indtvtdualidú0r
‘personalidad’, ‘responsabilidad’ y ‘autenticidad’ expresan, de una U otra
manera, este ‘mito fundacional’ de la modernidad occidental que 199
199 La historia terminológica y conceptual de 'sujeto', ‘sustancia’ y ‘existencia’ es rtiuy ’
complicada y ha sufrido varios cambios paradigmáticos. El termino hypokatontnon como
equivalente terminológico de subiectum y substratum fue usado pOt Aristóteles en el
sentido de ‘sustancia’, lo que continuaba durante toda la épOCl medieval. Recién a partir
del siglo XVII, se impone el uso específico en el sentido
expresan, de un* U otra manera, este ‘mito fundacional' de la modernidad
occidental qU4 5
209 Véase:
Fsnínnra Snrfann Waldemar (1987X Los incas: Economía Sociedad v estado fri /l
cosecha, la siembra, el riego y muchos otros trabsjOA de
envergadura, el comunero pide el apoyo de los demás miembros
del ayllu; como recompensa recíproca, también ayudará a ílit
colaboradores en las ocasiones similares. Esto también se
refiere A
15 Véase:
Espinoza Suriano, Waldemar (1987). Los Incas: Econom ía, Sociedad y Estado tn
ld era del Tabuantinsuyo. Lima: Amaru. 115-131.
16
Bertonio. Ludovico (1612; 1993). Vocabulario de la lengua aymara. La Paz Radio
San Gabriel. 773-
222 FILOSOPÍ A ANDINA
17
Véase el capítulo 8.4. “Reciprocidad runasófica/jaqisófica”.
18
La ‘función’ de cada elemento se define por su ‘lugar’ (topos) pachasófico que más
que una determinación ‘topológica’ es una caracterización ética: el lugar específico
asignado a un elemento pachasófico (no solamente al ser humano), es la ‘función’
que éste debe de cumplir para que el orden cósmico se mantenga en equilibrio. En
este sentido, el ser humano no es un ‘fin’ en sí mismo (en
19
17 Véase el capítulo 8.4. “Reciprocidad
runasófica/jaqisófica".
18 La ‘función' de cada elemento se define por su ‘lugar' (topos) pachasófico que más que
una determinación ‘topológica' es una caracterización ética: el lugar específico
asignado a un elemento pachasófico (no solamente al ser humano), es la ‘función' que
éste debe de cumplir para que el orden cósmico se mantenga en equilibrio; En este
sentido, el ser humano no es un 'fin' en sí mismo (en el sentido del imperativo
categórico de Kant); porque siempre forma parte del fin que es el orden cósmico total.
Para parafrasear a Kant: un cosmos sin ser humano (su 'función' específica) es ciego;
y el ser humano sin cosmos es vacío (un “no-ser”).
R U N ASOSÍA O JAQ1 SOFÍA: ANTROPOLOGÍA ANDINA 223
deyn e -nr cntcn ís^^atari hestn toe fnntonnos meteorológicos. 210 211
210 c u Uso nau noatogissou “oetye^nd^n ul senrídn des ‘oer sujoto’, journdtrtlogiHrln du
la “eubjótlvtáad” enmo c n mddode ithtMdad y ysgn-lccielt-ld ; cdymás dimite iHani-
ren dn unucrgpci-si exulus^fmentc ltni(aoológi ca y gnoseotógica.
Cf. Lévinas, Emmanuel (1961; 1987). Totalidad e Infinito: Ensayo sobre la Exterio-
ridad. Salamanca. 279-282; 303-305.
Idem (1978; 1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. La Haya;
Salamanca. 51s.; 97-115; 143-147; 204-215. •
211 Véase:
Foucault, Michel (1976-1984). Histoire de la Sexualité [Historia de la sexualidad. 3
vols,]. París; Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
_ _ J- _
Cf. Lévinas, Emmanuel (1961; 1987). Totalidad e Infinito: Ensayo sobre la
Exterio- ; ridad. Salamanca. 279-282; 303-305.
Idem (1978; 1987). D e otro modo que ser, o m ás allá de la esencia. La Haya; ;
Salamanca. 51s.¡ 97-115; 143-147; 204-215. ■ 20 Véase:
Foucault, Michel (1976-1984). Histoire de la Sexualité [Historia de la
sexualidad. 3 vols.]. Pans; Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Lévinas, Emmanuel (1961; 1987). Totalidad e Infinito: Ensayo sobre la
Exterioridad. La Haya; Salamanca. 262-292.
Merleau-Ponty, Maurice (1942; 1957). La structure du comportement [La
estructura del com portam ientd. París; Buenos Aires: Hachette.
224 FILOSOFÍA ANDINA
ru qucchnayatoiaru, alna ^reonas deed ueinday s^ss tas diferencta portaye yrsod• sta e tac
2 d
25
Acerca de la ‘sexualidad andina’ in concreto, consulte:
Chirinos Rivera, Andrés y Maque Capira, Alejo C1996). Eros Andino. Cusco: Centro
Bartolomé de las Casas. ’
Chirinos Rivera Andrés y Manilo Crnirr Aleio (1996) Eros Andino Cusco’ Centro
Tal como el vocablo quechua noqa (‘yo’) es una mutilación del vocablo
completo noannch’‘oorotroe’i, 1 a persona solitan a y soltera, autárquica y
aotónomnes una mutilación esté rd Un la sevida d vital que ei la pareja
hereoosexuah Las pe rsonas (voiuotaria o ir^’rn^ht^r^i^^ria- menne) aolturen
y homoudxualhe monea urea pc^^ie^on naup difíetl eu ni mutade andino; ron
coorsidroadro ‘mcompletoc’ y sobre todo ‘esters les’ (inSecunOípC. OC
celibato cctólico nunca ha podido ‘incrikurnrsr’ oc el mundo o pdmu; la
gnrnn cómprenle punfedainnute ct U ‘cura* tiene e se mu;er. Puede ser qee
ul eedp^to 0 isr nmnivor religiosos todavía cunnta enn una eiereb been
phenasótice en el n^^odo de u ue m trata de cbafanu un puente rftuel y
sanianuontal entre faitf akapochay haaaq/alaxpacb e. Ln pe rsona -to en
esto sentido,
set
nbién e s ‘retaciooaO o “rete cíynante' entre, eose icoy sexmelmenos
comptemeoiericS; r por lo tanto ‘fecunda*.
Algo paréelo hato oaoiui0o con las femooas Mriuna (del qco^ua akllay:'
eeedger'l Hicafcai; su vida célfoe (pnevisiooaD o’e- ^oío .-a s u función
ri;nía1 eepetífieo de L et s nLvidaeaa excfosiva- del Sapan Inca. Esto oi
impedia qie pudioian ser ‘regaiadco’ como sr- doeas■ L tos jeteo goeleeces u
noWes; cun este cetuUio, n mbién cam- biuoc lo ‘iunciOn’, o o°r tcnOr Ca
oosdisión sosu-d. erro ldcdodooes aadinos aattomisayoq/ya-on) sólb son
enUo es ccan do elnreen su función, puro no son or^^l^nss Le ^or vide; eu el
mUmo otual, ín poloti- ted sexual se de de u tru muñera que e n la vida
cotldlece: el ‘comulga’ coo ia
/si nolerided taxeac eunlomotediaria sonso nn pi^^^cit^io básico OC la
eunarofía o jadeando endier ICOC a son muelos fenómenos, fo-; viaa de vida
e aetLc:acionós adiolóeicar de Occidente e Apiree de ia soliedo duradera e el
cellbpto reli^oso ri PIO-^^IÍ^ÍOSO; -o eanado andioo no;Cre-leoeheu ta
homnedualtdad one ‘ Oo uua ia otra mámete, estoNa su te OdLme cosu de
oos ^up^^c dtor fir^^^o 0^ oc lo filosofía oc CÍOL ntoti. No PS sue ^eríort
ateu^reetuc de iípo ético (en seneiFo pecidentaíC los qus coaOunoaan la
hescosexusndab, sino yo incompo^ tibüidnd fetal con los dlincihioe báei/us
Le OC pechsrolía. ine penosa homosexuar ^n forma eO akama nital oo el
orden cósmico, y
por lo tsr^^tc^, ee ’escésiT (no-0inámicat y ‘narcisista’ (no-relacional).
Una pareja homosexual para el ser humano andino es como dos personas
solteras aisladas; la ‘personalización’ del runa/jaqi no se forja, en primer
lugar, mediante relaciones ‘personales’ (amistad, amor, respeto, diálogo), sino
en base a relaciones ‘biológicas’ o vitales. Esto no se debe entender como
‘biologismo’ crudo, sino más bien como un pan-vitalismo cósmico: El
runa/jaqi es fruto, parte y generador de la vida. En todo esto, la chakana de la
‘pareja’ (heterosexual) cumple una función de conservación y generación
perpetua del orden cósmico. Del mismo modo, el hecho de tener un solo hijo,
ningún hijo o sólo hijos del mismo sexo, es un fenómeno no muy apreciado en
el mundo andino. La polaridad sexual no sólo se da a nivel de la ‘pareja’
adulta, sino también entre los hijos.215
Es un fenómeno interesante que, en público, la ‘pareja’ muchas veces se
‘disuelve’; el varón se junta con los varones, y la mujer con las mujeres. La
complementariedad sexual en este caso se da a otro nivel, es decir: entre dos
grupos. A pesar de que cada grupo esté ocupado con sus propios quehaceres,
esto nunca significa ‘separación’ o distanciamiento: mujeres y varones se
complementan en su alteridad respectiva. La tendencia ‘andrógina’ de la
cultura occidental en las últimas décadas (corte de cabello, ropa, adornos,
ocupaciones, etc.) no encuentra eco en el mundo andino. la diferencia (o
polaridad) sexual prevalece sobre la igualdad antropológica metasexual o
asexual.
A la filosofía andina corresponde tampoco una posición feminista
extrema que insiste en la auto-suficiencia antropológica de lo femenino, la
independización completa del género femenino y la exclusión mutua casi
mortal entre varón y mujer (‘lucha de los sexos’). Pero sí concuerda
perfectamente con una posición feminista que reivindica la igualdad valorativa
entre mujer y varón, que no es ‘equidad’, sino ‘equivalencia’. La
complementariedad sexual enfatiza a la vez la diferencia fundamental de los
dos polos, y su ‘peso’ equivalente (horizontal) en la constitución de la unidad
bipolar. Ni el varón
215 Hasta el siglo XVIII, los matrimonios en Occidente no correspondían en su mayo ría al
ideal de una relación de amor, sino a criterios económicos, sociales o de linaje. Las
ideas contemporáneas occidentales acerca de ’amar', ‘amistad’, ‘relación’ y
‘maduración personal’, no son compatibles con las ideas andinas. Las relaciones entre
personas se definen, en primer lugar, por el grado de consanguinidad, parentesco y
compadrazgo y no por la afinidad emocional o la atracción personal. Hasta en los
mismos matrimonios, no se trata de una ‘relación personal’ en sentido occidental, sino
de una red de relaciones inter-familiares que se establecen por la unión matrimonial.
R UA ASOFIA O JAQOSOFÍA: ANTROPOLOGÍA A NDINA 229:
216 M
Las pocas excepciones de filósofas (que además se concentran en el siglo XX) nü
igvolidan nstr hipótesis. Perg más que alnjxo det uuj’elo fdosdriuo, import) Cü
¿uUueneUi du lo'oeascuUnoy pomarca! en•lcrmlsmas soooepclenef ffl osrSdtt. la
maneunde alemplos: cu eondomjeisncla del inroloctosobiu -OS rnut:dos ; d lengua-
jo'eutorlan ydoetinhdor reeoonpueUdlsr1, ‘ta-preOendeíbl ‘lcne-cebino “captar", "an
lízar"reea.); la exolusión logice; la ética rirtudinal (rca 'órrórí);le unaiidad ( purismo"
filoxtfisos) yla necrofittc r^lecanizmos anr^oruár■saoá- ímplicitus. Pasa ur unUieSe
más profandOp dcose etpunto doviste óu so rabiUuría■o^re: •
Entennaoe Jooac lanonr: nea filceofíe audiua eotno akceióad que incueoela: Una crítica
incercultural del androcentrismo y etnocentrismo occidental”. En: Concordia. [en
prensa).
217 rerpeclsia la terminología, existe la idea de que el término “macho" proven
ga del quechua. Si bien es cierto que existe el vocablo quechua machu y sus ’
durirgdosmíSCÁirto Caneiaco'. ‘gbuelo’) y eracóuyrsy otruee;ocei’). no tiers niór gcna
ceíaetób ucmánuce coc lo■■‘mescuuool.,tnííoCttsslónifíca ‘viejo’, * andguo'o
macbula ('anciano', ‘abuelo') y macbuyuy ('envejecer'), no tiene ninguna relación
semántica con lo ‘masculino'. Machu significa viejo', 'antiguo';1
230 FILOSOFÍA
todo, como .vna ideología dtp poder en la vida social. De acuerdo n los
prinoipios bosiucre de lo oiodofíU'addina, di macorsmo es no elemento
totalmente entraño o isicompatiblo: lo masculloo v Id femenino co-existen
en el mismo níve’, pero con 'funciones’ distinteo y hasta opuesta s tpolaras).
LC e qulvalunuia Ggutodau de vaidO d e tos oexcs mo impl i ca cquidud
Gdentidad); el' rsedalrae i insista en i eiversidrd 0o rune-oner, (orsserae oo
expresión, competeoLiov v ru las entro 01^ jeo y varóo, ooe no roo los
miumor que on Ocviosnee. Anrlvs sexos tíonen funcionos ‘púCHcas’ y
‘doméstícooS la economío eo es el lampe erivilvgiedo del vsron, meter que
es compartios por toe dds sexos segoe do coecpinmentaciedv0 (por ojemple:
mujur-ganado n varón: CrrraX Ls. eneséón dé ’snoshísmo inneico' as de
tioo antropológico e time ooe you sobfe toVe, sonádmeos de poder y coev-
íLc. Lc ee- sencia eslca-rlLoicbfioo otos^ém^mo también se nota un ls
religiosd epd and ioa. Sic aho sus me ind-ivo v lo 0ioótosts dv o¡oe ei
vlavhirmo orvreote en el rnundn snoinu us, vngran medida, exógeno.218
221 También se suele usar la palabra ukhu/manqha (o «¿JU) que tiene una serie de
significados originarios: como adjetivo significa ‘interior’, ‘profundo’, ‘hondo’;
como adverbio ‘dentro’, ‘adentro’; y como sustantivo ‘época’, ‘tiempo’, pero también
‘tos’, ‘resfrío’. El uso para ‘cuerpo’ es secundario, en el sentido de ‘lo de adentro’.
222 Sin embargo, el ajayu no coincide con lo que Occidente y el cristianismo suelen
llamar "alma"; se trata de ia ‘fuerza vital’ que puede separarse temporalmente del
cuerpo (por ejemplo con el ‘susto’) y que permanece después de la muerte física
cerca de los lugares más importantes que la persona difimta había frecuentado
durante su vida. Recién después de tres años, el ajayu se desprende definitivamente
de su entorno vital anterior. Para mayores referencias, consulte: Fernández Juárez,
Gerardo (2004). “Ajayu, animu, kuraji: El “susto" y el concepto de persona ea el
Altiplano aimara”. En: Spedding, Alisson (comp. y ed.). Gracias a Dios y a los
acbacbilas: Ensayos de sociología de la religión en los Andes. La Paz: Plural/ISEAT.
185-217.
223 Para mayores referencias, consulta:
Medina, Javier (2000). Diálogo desordos: Occidente e indianídad. Una aproxima-
ción conceptual a la educación intercultural y bilingüe. La Paz-. Editorial del Centro
Boliviano de Investigación y Acción Educativas.
Jorge Carrera habla en su novela El volcán y el colibrí de un “cristianismo ingenuo y
el animismo andino heredado de sus ancestros” [Carrera Andrade, Jorge (1989). El
volcán y el colibrí. Quito: Corporación Editora Nacional. 361.
224 La tradición filosófica de Occidente conoce el ‘hilozoísmo’ como una concepción
según.la que toda la materia está viva y animada (Bruno, Diderot, Goethe, Wundt).
Como el mismo concepto de la ‘materia’ (hylé) refleja un cierto paradigma (dualista)
de Occidente, prefiero el neologismo “panzoísmo”; esta concepción no afirma la
36 La tradición filosófica de Occidente conoce el ‘hilozoísmo’ como una concepción
según la que toda la materia está viva y animada (Bruno, Diderot, Goethe, Wundt).
Como el mismo concepto de la ‘materia’ (hylé) refleja un cierto paradigma (dualista)
de Occidente, prefiero el neologismo “panzoísmo”; esta concepción no afirma la
Gow, Rosalind y Condori, Bernabé (1976). K ay pacha: Tradición oral andina. Cusco: Centro
de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas. 54s.
226w Véase:
Silo^í^i^S^iott, Ivencí (1982). “Dioses y diablos: Idolatrías y evangel i zac ión". En:
Allpanchis 19. 31-47.
Los distintos ‘espíritus’ no tienen en todas las partes el mismo significado. Soq’a
normalmente significa un espíritu que daña la salud, por ejemplo el wayra o el
thaya; también se usa el término para denominar un tumor del cuerpo que es
atribuido a fuerzas sobrenaturales. El anchanchu (una palabra quechumara) es un
espíritu que vive en los cerros, pero también debajo de los techos de las casas y en
los barrancos. Además, es considerado el ‘dueño de las minas’ (en Bolivia también
es llamada “tío" y “Juanikullu"). El awki/acbachila es el ‘príncipe’, un
debajo de los techos de las casas y en los barrancos. Además, es considerado el 'dueño de
las minas' (en Bolivia también es llamada “tío” y “Juanikullu”). El awki/acbachila es el
'principe', un espíritu poderoso de los cerros, La palabra saqra/saxra ('demonio') no
siempre es negativa, sino puede significar también 'juguetón', ‘travieso' (por ejemplo
saqra mayu- 'rió juguetón y bravo'), Supay/supaya se usa tanto en sentido negativo
(‘diablo') como positivo (‘espíritu que ayuda'). Véase también las notas 10 y 11 del
capítulo 8.
R UNA SOFÍA O JAQI SO FÍA: ANTRO PO LOGIA ANDINA 235
229 La palabra usada en quechua para los dos es el españolismo animu que resume tanto
el ‘ánimo’ (también llamada kallpa: ‘fuerza’) en el sentido del ‘deseo de vivir’, como
el ‘ánima’ como ‘fuerza vital’. En aimara, existe una palabra específica que designa
los dos sentidos: ajayu. Cuando se le ha ido a uno el animu/ajayu
vengo de explicar. Estas chakanas revelan el ‘desequilibrio' existente
en el organismo de la persona enferma y hasta pueden
41 La palabra usada en quechua para los dos es el españolismo animu que resume tanto
el 'ánimo' (también llamada kallpa: ‘fuerza') en el sentido del 'deseo de vivir', como
el ‘ánima' como 'fuerza vital'. En aimara, existe una palabra específica que designa
los dos sentidos: ajayu. Cuando se le ha ido a uno el animu/ajayu por un susto, nunca
se dice: “se le ha ido el alma" (porque ésta se refiere a la persona difunta).
42 En aimara, al yatiri que llama al ajayu, se le denomina ajayjawsiti ('el que llama a
la,fuerza vital').
240 FILOSOFÍA ANDINA
230 Estas son chakanas: los días martes y viernes son considerados los días más «pro- Ju-
piados para curaciones, despachos/luqtaypagos/tuaxt'a. No he podido averiguar. > fe]
si se trata de un simbolismo prehispánico o más bien cristiano. El martes de ll¡ ( ‘‘
Semana Santa, la pachamama es intocable, y el Viernes Santo, no 'escucha 1. Life- <■
noche es una chakana por excelencia, sobre todo las horas alrededor de media*
RUNASOFÍAO JAQISOFÍA: ANTROPOLOGÍA ANDINA 243
CAPÍTULO 8
Ruwanasofía o lurañsofía:
ética andina
231En quwrhua y amoEv existeleofifrosesfh^cíf’sxs ‘ne iud icon leo omnoüviEEd, obd-
gatoriedvd ynvfoeidad: el sufiju obligativo-ua en ou’ueShr y -rbt en o Imano En
quechua, neis rae con el pronombre fnevacnei y kdyCser'), como vegco principal. rinay
kaskan (rengo (ue ir‘) rignOica iUecrlrnentc: ‘mi 6’g deder (u obli*clón) d-noE ’e irme
(rf-d erna [dedo] (k^hEr. En eiuaeoe, se gco ui verbo cou eiaufijo obligativa eOic aros
gdn'do -unode lor esa oro aefijos posesivos pepona‘ee. Por e]emp]o, earauajeoor ‘neego
que ir* o líeeralmente 'mi (-ja) deben (Ha) de Ir EsaqoO eru (-.¿rsO. Eréo quierv
‘ecirque ot * deber* no es ta ntv ene aocído (fcded^li orcbal), rreo un escodo, una
•poESíórt (formo posesiva). Eeio ce rude) amiinhO demente encara tplieaclón de f oe
ouliros cdEligativbS -nen (d queefua) ’ - ^su leu rimara), CE duv,
cam.Gnou■alfEflioadoe(St egoeg)doaa la M ÍZ refea’ ia.r prluemil « convierten en
sustantivos (míhuna/manq’aña: ‘comida’, tiyano/quñuña: 'llltn* tm'ipi^aibcp'bfaña:
‘cccoba'S.Uibt tdiuera foomo de uso na ]a Cornfrnfrión €0) U Etali’ad uiEE<defda^u ‘poma’)
y el plano O-kama; .hdmtanuwbdantocpartf ‘o rnpxa ñatse.’(‘pmaaqu e lo ’a’m');
’utframunkfáikikdSLfcutininaeJouffhdCfal- que ruases’).
El vocablo quechua ruwana (o rurana) es la forma nominalizada del verbo ruwfly o
ruray (‘hacer’) y significa literalmente: ío que se debe hacer* o el ‘deber'. En aimara,
el vocablo lurañ(a) es a ¡a vez el infinitivo, la forma nominalizada y 11 forma
obligativa del verbo ¡araña. En el quechua de Ayacucho, se usa pan "deber" es
vocablo kamachikuy (de kamachiy^ ‘mandar’, ‘ordenar; más el sufijo reflexivo -fea),
que significa 'orden', ‘mandato’, 'disposición'.
“Ruwanasofia/lurañsofia" es entonces la 'sabiduría de lo que se debe de hacer’. .
obligativa del verbo luraña. En el quechua de Ayacucho, se usa para “deber" es
vocablo kamachikuy (de kamachiy; 'mandar', 'ordenar'; más el sufijo reflexivo -kü),
que significa 'orden', 'mandato', 'disposición'.
“Ruwanasofia/lurañsofia” es entonces la 'sabiduría de lo que se debe de hacer*. .
246 FILOSOFÍA AN DI N di
8.1. Introducción
2
La TalLcic nctcn^í^lCst2i’ cnn'atosis .I mfeioncie tndebHa fe iov olidar.dei 1ree ’C
‘deten’, o más exactamente: de' propos'dones constatativas (o dnssr ic0.vnus coom
nnomlsas, c ‘‘‘‘'tetones ro‘rformalivas aomo oondusíón . Un ejempilo; <Tooo el
muoeo prcatiod ol so’onno ‘cra aonse^uiin c^lgo’; ergo-. ‘c. sntemo no aCgo
édeon^coar ‘onvii’ieio'. Lc dcbaic naturaEsta’ no e n predu'a'cneo dc 18^ma rendad
fe- ‘sce' yaesie ^pcegnada pae ‘n eter’, ou teo 1 -:' cuando yu conetecO uva'dertc
norrostiv dcd stríoredal tal como lüc^finnc por c ¡empto la tooríadc 1 rde^^<^hL
i a l
general es más un pensar del ‘estar’ que del ‘ser’, es decir: de la con-
creción de la exintende denles de las múltiples relaciones, y no de la
abstracción onaoló^^itea en ténnmos de ‘sustancialidad’. La ética tirata
del ‘astii^^(ínaioióuiaao’ l/s-^e’-^^-Seínr, pero no en un sentido
exiitendaUsta 11 fonomenológico, sino en un cernido pascasócco: ‘cstor-
o
enl^e^^dds^í^tinó/ °r
Por lo tanto, la ética no se restringe tampoco al ser humano, ni al radio
da la ¡.beatad in día idueL Según ls filoaofía ccciutental, coda eúc.dad sn
baca oobso doó presúmelos b.sinoi como ‘milor e^iicdo^t^lor^iese ’
■
3
' RodCio: Kaach, aciando del psmamicotu mdtcfmf y popAlsren hmérica acti-
óc.plaaiaa uoc ‘f^C^of^^ del «eeier-ahfc’ ttSusd, Rodolfo (i97&t WTfó, El peroes-
mimío ó^er^^gr^a^^sipuiarcn^ .ec^tóscea Lm^aia. Buenee Aires: Hacheitc. cf2ssj,
LO eíriinctón entre ‘sea y ‘estar’, qoa IIÍ idioma español admite, oaracterizo aos tipos
de fld^s^u^^a^: Ir doC ‘see’ LdIrtologíorquc doscrica ir leaildnd en términos
univessa- lee,nrcesaoeisd eternoe (iradiaión de P armen idee), y lo tei 'estefque
enfocólo conare^^^.s^onsaote^í^l y oiluacloeal(t(adicrón do HnrCdito). Enseqae
dusselintu^t
■ -rato Cc ‘onrblobir’ ncclbebtal e^o ane riiosofrclmperihltólc bdl cantCo: ‘Cce anto-
Cogía, at densar ouc expresa uC cec —Ccl aístecce agente u ^^^cral— ee lu iaeoiOi
gíe <aa ‘es ideoiogíos, es d fiindamcate dc ¡OS ideologíis de IOS imperios, C!R1
centto”. [Duiuel, Enrique (1977; S98C). úbosoji5i de la litecación. México; Bogotá.
15;0 0.0.4.30 ' "
El /i•i-LCd,r-rSfn/?rdelil (‘mundanidad) de Heidegonr ee en exi(tenriai del sar huma-
no, e ges ese), ee Umita e la siieirniec rel indiviauo U/roseie c 'ser-ahí). En las obras
tardías, Heidegger interpreta el ‘ser’ más en un sentido ‘cosmológico’: el ‘mundo’
(Welt) es interpretado como Geviert, es decir: los cuatro ejes cardinales dé ‘tierra’,
‘cielo’, ‘lo mortal’ y ‘lo divino’ [Heidegger, Martín (1954). Vortrdge und
Aufsdtze(.Ponencias y Ensayos). Pfullingen. 144s.; 170ss.}.
’mundo’ (W elt) es interpretado como Gevtert, es decir: los cuatro ejes cardinales de
‘tierra’, ‘cielo’, ‘lo mortal’ y ‘lo divino’ [Heidegger, Martín (1954). Vortrage und A
232 Es ditrtó íqúe hay algunas excepciones en la tradición occidental a estos princi- píos.
Spinoza tituló su obra pnndpal-, de índole lógicó-métafísieo; Etbica ordine ■ geométrico
denionstrata; planteando prácticamente una’equivalencia de óntolo- ' gía y étlcá. La Estoa
insiste en una ética ‘ffsico-rftorfa' (vivir conforme a'la natura-
* Es ¿ifcrtó íjüe hay algunas excepciones en la tradición-óccídénfial a estos principios.
Spinoza tituló su obra 'principa!, de índole 'lógicó-rhfetafísieo; Etbica ofditte
geótriétrtco'derilonstrata; ¡Manteando prácticamente ürta'equivalencia de óntolo-
1 gía y ética. La Estoa Insiste en Una ética ‘ffsiccMftorfa' <vtvtr conforme a'la túftura-
lézá).' Lévinás cüéátibha'el prinbiptó'de la libertad ¡CE)' t individualidad' estricta (F)
(
o lopológíco’):-arriba-bbajo , izquierda-derecha. El seu humano se halla -
dceIeodó en orte o ryen y cunóle uua fondón específiza q ue es su dondkÍÓU
de cer cbakynau t)niyante: del nrpan jjachasó Tico. La ‘tica oplica lnc
p^i^incíj^ioc ‘lógicos’ o ía consenryción y pecpetuacjón de -SIe orden s pqra
lo nud o 1 priocipkl (épcp) ’O te reclprocidaó er trascendentó- En sontidp
cósmics, este ‘rmapto sidnificb: h lió ‘bondad’ pachdéófica (n ‘nami^P) del
orded cósmico óorreepdodó, como retri’ución racíproce, ena cieora mcnetó
dc cac ’meirr dc ‘estar’) y que ‘consedtr’' y ‘dinamión’ este ósdeC l Lp
ética.sn&nn bene ^rspccnvas scSsm^^^s en rcrios o-ntídos. Es una 'étiea del
pornoo* (^OPUÍÓO subjóticoX fjonqoe te-veedsetere ‘rua^ O^I^Í^Í^’ ^ujeo^
es ps roE gnivnrsal Ee rula€1^65 orycnados y magnificanivac,-que SÓn ‘buc-
^^S' o ‘^etes’ en ia meEidn en que contribuyen a la vida y su conservación. -
Es UÓ a ‘ética d el <:msmcst(gevis:íob objo)ivcC,ipornbp c^do r cto y
cotbnortamierlSó ■ tione nu^^^os^c^im s^^^mi^oos. Por io (abtorlr é^^p^ -
andi na no so^lo es oo i^so una rtica gco-ógicc ,'rmo iémuién un- OlIrg re-
iciorc o teologal.
Como ol coemos q‘ c yreseytado’ ‘e macare rimCbócia y ritual
(crlremonteDí Is eticidad tiene que. vd pcoóominanlemente con la ritualidad
y ec ^14^1 yelbbrarivo de) acbrhr Cumano. Sr ,relloidrd ^HP. es OE por sí
po^, conlrib nye al oquíliErío oósmicOi bnpc(l
vando ‘a rdanrocirted emn tese díypronten >aonftnr’ pan cas. En
cierto r la ética andinc rbscyo el 'principio rs^^i^o Ce ‘vivir.
‘informe c la naturaleza1 Obomologúmenos té phyd) zéno pero unr almi-ai
UeEÓt^nK^ni^^ imhortapoer. On grimes tuga, ‘a ^tisaEstoaa es uns ‘óca
raciovaiitsa; ‘vicie aobforme a ia naturfic^ sigmonf 'vcrir conforme a ta
razón t7cóór7. ‘a csiyo andona no ep or óloqyttsto n ‘Of lo menos no gn un
yonsido ‘ICg^o’; en ‘raciE~niOtCa< en -E sentí da pachasófíco. En ten-ndo
luges, te éticn estpica ur uun ética é^p^^p do aS una bcroueda de ia apa^eis
pórprclaó a tealis dr te prUec- crOn de la Virtad- que es raciónol. Lr h-ica
nndrna eo colectSsa E hrnta Ipg)a-aói^opr(iógizó. En terctr tb gato ic ‘na-
uml- zz’ pera te noca nstoiaa, es, mis -uz el ÓESÍPOS, te naturaefe) numana
quó os definida (en referencia a Platón y Aristóteles) como ‘racionalidad*.
Para 1a ética andina, la ‘naturaleza’ es pacha en el sentido amplio que
venimos de explicitar.
Aristóteles) como ‘racionalidad*. Para la ética andina, la ‘naturaleza' es
pacha en el sentido amplio que venimos de explicitar.
¿Se trata entonces de una ética del ‘derecho natural', o hasta de una
‘ética naturalista? Es obvio que la ética andina no es una ética autónoma en
un sentido moderno; el ser humano andino no es ‘autor' o ‘normatividad'
fundacional del orden cósmico. El orden ‘objetivo'
250 FILOSOFÍA ANDINA
‘interio r’ no es r^b excln sivamnnle idd ndducl y puvond al, sinn sfem^e O
otectivo n oeprerive. Un oeolimieeio on mamfestado y compartido, en
realidad no existe; por eso, una intención puramente
234 Santo Tomás, aray Domrngo do i^^; ^Sl’. ’^e'con o 1x-cadBRtr^i^ drrkx ^i^cea
B
erreéa- dnl FonZ Edíctón fncsimilar, enn prólogo de Rapl Poirasyarrenecheu. Unau.
’ -
Berusni v^udavico a 16-a; 11931. Vocabulario da la Lengua Tynaest. ’s Paz: Bii
bliytec n dei Pueblo Aymara; Radio San Gabriel.
235n Véase: van den Berg, Hans (1985). Diccionario Religioso Aymara. Iquitos: CETA.
IDEA. 179. ¡
RUWANAAOFÍA O LURAÑSOFÍA : ÉTICA ANDINA 255
Berg, Hans van den (1989). La tierra no da así nomos: Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-
cristianos. Amsterdam. "
Kessel, Juan van (1993)- Pachamama. Puno. . ..
Pero el principio ético de reciprocidad se da sobre todo en el campo
del trabajo. Por los factores climáticos y topográficos, trabajar la tierra en
forma individual o familiar prácticamente es imposible.
Berg, Hans van den 0989). la tierra no da a sí nomos: lo s ritos agrícolas en la religión de ios aym ara-
Amsterdam.
cristianas
Kill, Lucia 0969). Pachamama: Die Erdgottin in der altandinen Religion. Bonn. ,
258 FILOS OFÍA ANDI INA
17
El debate sobre al relativismo cultural versus ekuniversalismo o la supraculturalidad de
los Derechos Humanos solía ser un punto permanente en la agenda de las
eonvessaiiones retire los binqees oponó^iico-poiiiSsos en ei periodo de laGuerra
Fots. Hoy PÍS, en cont ro SO gregitaciPn se ha iopsladcd O CÍ diSlogo i a ierre I
isidro c ieterpriiural Sondeé Islam iuegauo papel protagónicocon ns.pecto a los
Dute- shnr Humónos. S^gó-t Poiocel n^u^s^i^^no l éSr CI^d of CroüioatiQne rprroe
las felusar gueoasye no redesoiarísn per mdrivoseeocómicnr, idoelóoleor o políti-
eos sino por las discrepancias culturales, inclusive con respecto a los Derechos
Humanos.
La¡¡ filosofía postmodema somete el discurso de los Derechos Humanos a una
crítica.-ndiaab mresprerán’okecomo ruHrao de ridrnuTelmv .obeolu-o) ’e le Ilu.r-
rraáón.
Lai^ filosofía intercultural no considera los Derechos Humanos como ‘invariantes
■ culturales’ o ‘depósito supra-cultural’, sino como resultado de un 'polílogo
intercukural', basado en ‘invariantes humanos’.
principios de la n^nasc^fír^/^^^aciisc^fiaL andina y de la reciprocidad. Se-
gún la /inasola/jaqisofíd, el ‘sujeto’ básico es el ayllu o la. familia, pero Se
ningún modo el i ndivídui/ particular; por la 1 cata, las categorías eiisas
tambion se relac-onan coa astas antiSadas, No tiene sentido Oistinduir an la
SilosoS^^ anOina una moral inOiviOual _ y social; rocOa moral es codf
porqua el mismo rvnaajaq'í ’el en sí
ml/cso -e lacinn al y no mo nOdifax El priocl pac fe cenl01oc1 da d'oc d
marca ny^dnl de -O du obrar humano: u mds da ni manera que lu obrar cea
una reftitnción corróspEnd1ynta oa un bioo o favo- funia 1- du( o q ua
apanoe a fua los bnneaacrorey poedao resriysir en foamo proporciona 1 el
bten o fanor hecho . El -0 lo lao adulto rio t-y obr a/ so al equili/rlo social, a
nieel familiar y comunitosiq, <qée pueO e traducirse so tdrminos de ‘justicia
social’,18
En ciarto sentido, la anctc(odaCjdqiyod: a anSl/l) Ca ce .a na distin-
dór uniré una consepciuri inclusiva (noqancvis/vkvicyanaka) y exclusiva
(noqvyku/nvnakvO del Osr .hum/no*. Lo que rige para et grupo anoódano
Vviyllu\ OO yoaesacomunce aienv valídef a- ra u univaosoao Oscl incla siva
(todos los ser^a dumanool. lio codigo eoao da Ct .fecipnal cstrium tiene
alfenda p-lmardlal porv vi l^n^k?t^z e^/^^tiVo excCosivo, ual ^^m<f o_ie
conoebido al decáfogo en la Biblia Hebrea.19
Los DDaechos Humanos (an la Dacl/ración Universal día 1948) de los NscCs™^
Unid/o, tisnsn una ‘partir/ de nccimtenio’ oceidnnta I (ReeolccinnFracso/a; /alores
crisOn^oa; U-istrsalyaa y re-tegm fresupuestos ^^hn^^^^i^Osann^^i^^^i2alb^^^: el
valos dv o aodidiOyalídyU o a/itonfmía; o-orfpledad p1ltf^dt^;la abertal pecso- na!;-
om. Sa cradominanarade SOS nereohor 1ndifsr1uyles yoboy loa oycialns reacia esos
heulto cot
Para la filosofía andina. d ora-ea el ul innorsy- toa <Cerechossynidieo yur conoa-
ponEae n deCeces (pacha- c acuso en cagancío iagcey IOS direu/ias
individuales.
,a
Roitnroque oíiSaí^tllsc^ sol-ares nnc yua-an^uiy de ls fusticif -^i^sa^ic^’. Pera
IsfiloaoUd arldesyL las c^l^ooans sfcCeles stc son oo1ncióiOmey1e dislintas SeCos
reiysi<dslea cós- miuss (pychasóSica1y El aqalabf^o saciaÍ -‘lulCída’) isxtribuye ole
—.lfibrio cósmí- nyi yéste se expresa —entre muchas otras formas— por la justicia
social.
i Muchos da los c<ynerftds éticos O, la Biblia Hebrea (sofra tyOy oa la Tontá) ls^ normas
endoas/ss del yfeblo da ilrae! f sebasaa en iaAlianraeatfe éste y Yahvé. Eoi especial,
rsid sa f uedofdaoclae on respec1o alDecyidgo bEx 20: 1-d 7; Dt 5: 6-2l).
Foddjemplo, d rnandarntento "¡No motes’” ss refiere úncit/^^^r^^^/ee los mleros oos
Oes ollsmy py orlo ida 1oraol comotvrminissad quem. dohao con- taudicciór eruca
eyie prefegtoy d esnrisal o fas lo d aleda r demarar u lss ,€^0^- nas sie ótica pioebloso
cohos /le la ética se da
eru los liEsos tarníys (oal f i:-steaxiltda de la Biblis Habrea y en el NiaiTO ^s^iaorui^-
to, yendo de la mano con el proceso paulatino de la monolatría al monoteísmo
ésrrLnio.
Las normas vigentes dentro del oyüb no siempre son aplicad as (o no en el
rnismn sentidos a los Soidineos; de un tnrisd eo se espero red* procidad
estricta, ni se restituye proporcionalménte una -cierta ‘gene- rosichd’
recibsde. Ptg embargo, el quCÍVOSSÍ?- tiende e e xsender el pride ctpio de
reciprociSad ai intnr^nrsh^ir ^oc^in-sccrdc^sdico entre los dis- tibios
ayUus, a Sc política en genosaS p a lee setosdadrs supei-ret (oclerlásticas y
polítigas). Ai ser inaa gurasc una nCre o os ug ■Orneco- ncrio del gobierno,
la comunidad csmpesiaa ‘restiniye’ rirntxalicanrente Se ie^s^^osiés p nC
ernsega^, modian-e perenme-oo, placas sceord^^e^^ios, ■ atuendos típicos,
adeosnOs, pero, sed ra rodo* a trav és deOa LO mida o el aarino. o tsctma
occ^c coc Ico ‘seoócios’ ^d^esiad^^, tel nomo dauíismos, matrimonios o
mans r rechazar este 'y^ctduc^HDr^' limMUcc (por eje mplo cao tcrma rtn
comida) s ngniUae re chuza r OS ‘juoticia’ SCCL PSOVO, y por lo tonto
fomentar el desequilibrio social.241,
Meahos bc los llooobos “utoycaios bc bcsartollo” no iooon cn rúenla
esse r'Pi^innlOs ésios de la reciprocidad . Todo tipo le ^s'^í^i^^n^ci^^ism^;
en el 'fobdo, olo Ca la' sústió-ai inhcnen te ai priucinic d'n (eoiproetbad; poo
lo canio, • el odmmoso o vedno no nuasidvrp cee^d^c^t^’^^^e^^^rtie sups
uno obsa rjeaeaee leade O-UOSP (oes no O una OS SC G o et gob le.mo h t no
hay cooperation reeíp rose ‘nor lo menoo ee n man o Oe OPOC^S per gese
SOÍ capo donefic irOo. en cnnsesuencia eisibla, murees ve ces,. es ue
deterioro pecOstíno de los; bienet y Ir infraeetnictura; -a sd(uorísabiii.ns d
de-^^^.t^^^^iont^o oólo re na ee baca a Ir (eolprnd ÓOS, pera . no al
asisrenpialisoio y la generosidad unilateral. 242' Ei Senómeno de la
mencHeisl-Lsl no e s cn o resíids P accede
los eco-sistemas (pisos ecológicos), pero sobre todo las múltiples relaciones
pcohbsOficabnr reppsoo y oetgü recíppoco. Cs•*mvxIetnlrod andipa’ no rc ■oea
reediciondr le modacnidnd ccbOPental (eUere e0.2. “El.drreceo r laarto-eeirrmil
ncelóncultecar). , ' s
22 e
Jnb de lrc SOÍCCC drtrtrinales es la palabra radical de Jesús en Mt 10-, 37; “No es diy
no de míei doc anta s ro yadle o e sumadre mns que a mí; no es’ ignoUe el al ’ue rusa
y ss hi’o r o ut Oij a rtár n^s a md’ . Cf ombién Ms SÍSI)eCr S...’ todo eo que hare la
echuntad de Dias, éou er mi hermuno, mi hermana y mi msC^e” (v, h^cr DSit<^
corsieu’os .oon Sa basa del 'inroi uaonás tías y neUgiase cleri- erl dusanue casi aeintc
sigtos, y rirvey da eascmento igeoioglrd de icr nueces sectas apocalípticas para
desligar a sus adeptos completamente de los lazos familiares.
Otra raíz trascendental es la sobrevaloración de lo espiritual y el menosprecio
correspondiente por lo corpóreo-natural en la filosofía (neo-)platónica y sus epígonos
racionalistas e idealistas posteriores.
Al respecto, la filosofía de Lévinas expresa de mejor manera esta diástasis judeo-
occidental entre eticidad y naturalidad: el ‘otro’ (no habla de la 'otra') en sentido ético
nunca es el hermano, padre, hijo, la hermana, madre o hija consanguíneos, ni la
Dareia. sino el oobre, huérfano v la viuda, de-connaturales e inconmensura-
veinte siglos, y sirven de argumento ideológico de las nuevas
sectas apocalípticas para desligar a sus adeptos completamente
de los lazos familiares.
Otra raíz trascendental es la sobrevaloración de lo espiritual y el menosprecio
correspondiente por lo corpóreo-natural en la filosofía (neo-)platónica y sus epígonos
racionalistas e idealistas posteriores.
Al respecto, la filosofía de Lévinas expresa de mejor manera esta diástasis judeo-
occidental entre eticidad y naturalidad: el 'otro'(no habla de la 'otra') en sentido ético
nunca es el hermano, padre, hijo, la hermana, madre o hija consanguíneos, ni la
pareja, sino el pobre, huérfano y la viuda, de-connaturales e inconmensurables con el
‘yo'. La relación de 'filialidad' y 'fraternidad' (¿y la 'sororidad'?) es una expresión del
eros 'amoral' o 'natural', y no del agapé ético y 'meta-físico'.
Cf. Lévinas, Emmanuel (1961; 1987). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la
Exterioridad. la Haya; Salamanca. 2ó5ss; 286-288.
RUWA N ASOFÍA O LURAÑSOFÍA: ÉTIAA ANDINA 2Ó3
23
La familia extensa andina no solo incluye a los miembros de la familia nuclear
(padres e hijos), los abuelos, primos y primas, tíos y tías, sino también a todas las
personas ligadas por las múltiples formas de padrinazgo (ahijados y ahijadas, pa-
drinos y madrinas) y compadrazgo (compadres y comadres). En las zonas rurales, la
familia extensa frecuentemente coincide con el ayllu. Véase:
Berruecos, Luis (1976). El Compadrazgo en América Latina: Análisis antropológico
de 106 casos. México.
Contreras Hernández, Jesús (1984). “El compadrazgo y los cambios en la estructura
de poder local en Chinchero, Perú". En: América Indígena. Vol. 44 N° 2. 353-374.
23 La familia extensa andina no solo incluye a los miembros de la familia nuclear
(padres e hijos), los abuelos, primos y primas, tíos y tías, sino también a todas las
personas ligadas por las múltiples formas de padrinazgo (ahijados y ahijadas, pa
drinos y madrinas) y compadrazgo (compadres y comadres). En las zonas rurales, la
familia extensa frecuentemente coincide con el ayllu. Véase:
Berruecos, Luis (1976). El Com padrazgo en Am érica Latina: Análisis antropológico de 106 casos.
México.
Contreras Hernández, Jesús (1984). “El compadrazgo y los cambios en la estructura
de poder local en Chinchero, Perú”. En: América Indígena. Vol. 44 N° 2. 353-374. García
Tamayo, Eduardo (1979). “Estructura y función del compadrazgo: Dos
aproximaciones antropológicas”. En: Debates en Antropología.!* 4. 95-119.
Martínez, Héctor (1963).-“Compadrazgo en una comunidad indígena altiplánica”.
En: Am érica Indígena. Vol. 33 N® 2. 127-139.
264 FILOSOFÍ A ANDI NA
244 En el quechua, el sufijo compuesto -naku consiste del sufijo recíproco -na
(morfológicamente táéntkru cono. o’Uguiivo -ÍM.) o .O cu akrruorfo opuno, o.ue
sdorpti! rehaer ecu xtoarcori o. ruírec¡.ar:l-10to cuando so- i sao de uv a óui resetO1 ru
eneu dsa agenoeS1 o cora a. euusajivie -cby aug^ndo .u acsfoa nsriuea so rsaUcs roo ’a
inteyenetán de sin tercos- veors.tyom\vof1rnsmpavi.ry (‘uvnovejee mutuamente’)}
ltSJa¿1'1irOue <‘cevou;rae d OÜO con el otro’e qhmuíqsunakuy Cmtossr cmot a teUM’)!
tiokomachiy t‘ dlLee^ que dos ^rsenas os cono zcem’O munacaobty Ctaoes que ÓOS jierso^a^
t
v
A peocr de que la evungelización dlli<5rlun he qqurido de-prestigiar el sisvinakuy/
sirwisiña como “convivencia" o “concubinato" (pre- o extra-matrimonial) en un
sentido occídenten too cov i o s andmon no. se e nt iendeo'simolamenla como
‘convivientes’, ni ei sirtñnakuy/sinmsiña como 'matrimonio a prueba’. Se trata de una
institución con una serie de compromisos gradualmente más importantes. En la
actualidad, el sirvinakuv/sirwisiña está muv difundido, no obstante la conde- sentido
occidental, los novios andinos no se: entienden simplemente como ‘convivientes', ni el
sirvinakuy/sirwisiña como 'matrimonio a prueba'. Se trata de una institución con una
serie de compromisos gradualmente más importantes. En la actualidad, el
sirvinakuy/sirwisiña está muy difundido, no obstante la condenación por parte de la
Iglesia Católica.
RUWOANASOFÍA O LURAÑSOAÍA.-ÍSTICA ANDINA 26b
30
En simara, el padrino de matrimonio civil o de aro es t’aqa awki ('el padre de
el equilibrio existente en la posesión de bienes y ganado, y por tanto peligra
la vida de algunos de los miembros de la comunidad. El robo es una
infracción que afecta la ‘justicia' distributiva para la subsistencia de las
persona«! es una grave ‘falta de reciprocidad', porque a la ‘adquisición'
forzada de un bien no corresponde ninguna contribución recíproca, ni a la
245 w
También coc rerp/ore o eator tres manOomiapros hoy que oOeeirip que as ’ cata
esc realiSoO Se normal exiiucrore /e 1 dyllu he^oulet o ’naiurai’
Cncadyky/yadaka), y na Ce rrosmas'unlo■ersaiec’ omeOsslvar. Cboip ta
reoíoooeídaO síem/ce ticne nn rieen ‘érec ’c alconco’, !<^s mundassientos■re■.
refieren, en primer íngár, a esni área. En las relaciones intra-familiares y comunales,
el cumplimiento de los tres ama! o jan!es sagrado, so pena de severos castigos o
hasta la expulsión. Pero se nota que en las relaciones ‘casuales’ con personas
foráneas (funcionarios,-comerciantes, turistas, etc.), se viola estos principios éticos
con más facilidad. Parece que referente a estas relaciones, el principio de la
reciprocidad no rija de la misma manera que para las relaciones ‘naturales’ del ayllú.
La ‘justicia diferenciada’ se manifiesta, por ejemplo, en la gravedad dél castigo para
un ladrón, de acuerdo al hecho de que pertenece al.mismo grupo perjudicado (en este
caso es más
relaciones intra-familiares y comunales, el cumplimiento de los tres ama! o jan! es
sagrado, so pena de severos castigos o hasta la expulsión. Pero se
nota que en las relaciones ‘casuales' con personal foráneas (funcionarios,'comerciantes,
turistas, etc.), se viola estos principios éticos con más facilidad. Parece que referente a
estas relaciones, el principio-de la reciprocidad no rija de la misma manera que para las
relaciones ‘naturales' del ayllu.. La ‘justicia diferenciada' se manifiesta, por ejemplo, en
la gravedad dei castigo para un ladrón, de acuerdo al hecho de que pertenece al . mismo
grupo perjudicado (en este caso es más grave), o que viene de afuera (en este caso es
rítenos grave).
33 Nuevamente reitero que el eje dual entre ‘interior' y ‘exterior' para el runa/ jaqi no es
un eje de mucho peso. La categoría más importante es lo relacionado al cosmos y las
personas de cercanía familiar y comunal. .Por lo tanto,
RUWANCSOFÍA O LURAÑSOFí A. ÉTICA ANDINA 271
34
Existen distintos vocablos en quechua para expresar lo que significa la palabra espartóla
“verdad", aunque ninguno coincide exactamente con el concepto occidental: cbeqaq
o cheqaq kay (‘lo verdadero'); chanin (‘lo justo'); sut'in ('lo claro’, ‘lo nítido’, ‘lo
cierto'); kaqllaClo mismo’, ‘lo intacto'). En aimara, la palabra chiqa significa
‘verdad’ y ‘derecho’; una persona honesta se llama chiqa jaqi (‘gente verdadera’).
Chiqachaña significa: 'enderezar caminos, palos o cualquier cosa’; ‘decir la verdad’;
‘ir derecho, sin torcer a otra parte’. Hay que subrayar la familiari dad filosófica y
lingüística entre ‘justicia’ (cbanin/cbiqa)y ‘verdad’ (cbeqaq/chiqa). Para la filosofía
andina, la ‘verdad’ no se da en mayúsculas (‘La Verdad’), en el
34 Existen distintos vocablos en quechua para expresar lo que significa la palabra
española “verdad”, aunque ninguno coincide exactamente con el concepto occidental:
cheqaq o cheqaq kay (‘lo verdadero'); chanin (‘lo justo'); sut'in ('lo claro', 'lo nítido', ‘lo cierto');
kaqlla Cío mismo', ‘lo intacto'). En aimara, la palabra chiqa significa ‘verdad' y 'derecho';
una persona honesta se llama chiqa ja q i (‘gente verdadera'). Chiqacbaña significa:
‘enderezar caminos, palos o cualquier cosa'; ‘decir la verdad'; ‘ir derecho, sin torcer a
otra parte'. Hay que subrayar la familiaridad filosófica y lingüística entre 'justicia'
(chanin/chiqa)y ‘verdad' (cbeqaq/chiqa). Para la filosofía andina, la Verdad' no se da en
mayúsculas (‘La Verdad'), en el sentido de la aletbeia greco-occidental como
transcendentale, equivalente al ‘ser'
(nerum et etts convertuntur). La ‘verdad' en sentido andino es siempre una cierta conformidad
con el orden cósmico de reciprocidad y complementariedad. La 'realidad' es 'falsa' (y
a la vez ‘injusta') en la medida en que se aleje del ideal pachasófico.
■H UWANA SO FÍ,A OUL U RA Q 'SQFÍA: ÉTICA ANI UNA 273
Espinoza Soriano, Waldemar (1987). Los Incas: Economía, Sociedad, Estado en la era del
Lima: Amaru. 124-129.
TabUantinsuyo.
El Tercer Concillo Límense de 1582 reconoció la descendencia paralela y la legisló
tácitamente en uno de sus artículos. Hasta las primeras décadas del siglo XIX,
274 FILOSOFIA ANDINA
dos padres. En el caso del ‘incesto’, este orden sería severamente tergiversado;
la ‘pertenencia’ a un' linaje determinado ya no estaría definida. El ayllte no
sólo es la comunidad ríonríe conviven distintas Sarniiias en forma-ordnnad y y
n tsn:uoe cierta uormatiai dad, sino un iinaje de sangre (muehon Heuan ul
mimio apellido) que eo puede srr afectado por e n caso dt -
Por fin hay que: retirar- que cualquier rnfracdorf eon paspeeia l oeden
éticq poq erarte -C nea eminea, nea precia d un gouqo o una comunidad, tiene
efeclo- y ^^00.00^3 mucho más al lo itoi radio de ‘responsadilrdad’ det autor
on sentiOo arxidentnl. Esta eesponsabir lídad S'debcr-rdroonder-pot’) no se
eeire pou la medida de la libertad individual y personal, nano - qoo el imqaeto
en términos cósmicos y sociales que r^^^e la intraccioo nqepchtivA AOemáo,
les efectou im- neco se Ümlian a la tddtida0 actual y regional Oday/ay/pada),
sino .UC no dxtidoden a oone region^-d e pacha (panaUakix y drayh manqha
pachcO, y aio ptggn de les peneracionee. Ep fineesto’, pne ajuereo, no punde rer
‘sestaWetido’ on una sola geneeastón; pou lo tamo, el ahtos tiene que hneer lo
edpúrtóo eomo ‘cond^^i^dc^* (¡cUdccb^aatjíj’n nca^'ia) pora que e 1
e.uifibrfo cósmfco nn catan djeoca oro váreteme. En ento, lodo al nfyflu tiooe
un pafiel ^portant^ a través da ah ‘teconcdiad dn simtólien- en oj ritreL nn d
caco oe n no acumtiatión de firáraedones nortora. eo orclen otieo (robre lodo
contra O. principio da reuOcocidaeO/como por e^iopko <otumó a lo lesgo dc
la Contrista y Cofonía, se teme un prscbaftoti, nna ’seooluctón oóami- SO', qoe
sería on eako auaHtofivo dt uo tiesto oránn n oteo» a orav^ no une catés-eote.10-
1
ser humnno eSa eo ei fondo, VooRh^^n’ OarariwaO de esto orde n-, y h ética
uons^e en ti complimie.nto ndecuado de esta función.
los hijos varones llevaron el apellido paterno, y las mujercitas el materno. Algunos
autores propugnan la teoría de la filiación matrilineal en la étnia inca (R. Latchman).
. .
38
En sentido ético, el bachakuti es el último v más radical remedio cara restituir el
39
los hijos varones llevaron el apellido paterno, y las m ujercitas el m aterno. Algunos autores propugnan la
teoría de la filiación matrilineal en la étnia inca (R. Latchman).
38 En sentido ético, el pacbakuti es el últim o y m ás radical rem edio para restituir el equilibrio severam
ente dañado. El desorden cósm ico, resultado de una serie de infracciones m uy graves contra el
principio de reciprocidad (tal com o ocurrió en la Conquista), sólo puede convertirse nuevam ente en
orden (pacha) m ediante una "vuelta' (kutiy/kutiña) violenta y radical.
RUWAAASOFÍA O LUIUÑSOFÍA: ÉTICA ANDINA 275
CAPÍTULO 9
Apusofía o tatasofía:
teología. ■ andina
9.1. Introducción
Al buscar un termino adecoedo y coherente e le raeli^d 'endina, 'ma topo con
la dificultad- de',qoa prácticemente tode le terminologae teológice y
religiose está' cuktiraimente arralgade 'en -el penremiento greco-occídentaL
El término' “teelogiaa nO'S'óío réflejá"un a elerta rá- aidnalidad (el -
logos.griego), SÍHO tambo én tieb deteominada' rehced- ción de ió dív ino
(Vtn, “dios” t Uam. la a tend ón que e l uer eo
rimi e bl /y* yq no meaten un novabfo 'oe^éri^o prer lo divino, riño qoe re lo
prestan del ^^^aool (DIOS o YejdYtsa). SI/ emUareo^ existe one S^I^ÍC*. dd
denomm.acionér pare referirle s cíe rtdfaspectys.07raH- elides d^^ínodi
Pachakaeaca, Qbapaq/QCapaqcQQaapaqaYaQcaceq,
WiraqachaWirsúoacea, ApXCrcca, YayaS ' ‘ q 'í}
257 Véase: Paníkkar, Raimon (1997). La experiencia filosófica de la India. Madrid. 25-
37. “Tanto la filosofía como la teología quieren ser el esfuerzo humano integral y
critico para encontrar un sentido en la realidad. La dicotomía entre filosofía y teología
como ciencias separadas no tiene razón de ser fuera del ámbito de la Ilustración. No
hay nada que permita fundamentar un apartheid teológico." (37).
258 Juvenal Pacheco Farfán, en su afán de plasmar su proyecto de una “filosofía andino-
inka", no sólo usa la terminología y los conceptos occidentales del marxismo
dogmático, sino señala además (en la tradición de los marxistas del siglo XIX) como
el dilema constante de la ‘filosofía andinoinka* la diástasis (occidental) entre materia
y espíritu, o (en términos de posturas) entre idealismo y materialismo. Hablando de un
’materialismo andino', sólo se lo puede hacer en un sentido no-occidental: el runa/jaqi
concibe la realidad como una red de relaciones concretas que se manifiestan en
rituales y prácticas materializado*. Los mismos idiomas quechua y aimara son
adversos a las abstracciones y generalizaciones (•’bondad", por ejemplo, se transcribe
en quechua como allin kaq: 'lo que es bueno’). Pero esto no es lo mismo que un
•materialismo vulgar’ en la tradición de la Ilustración que implica una actitud
antirreligiosa y anti-misteríosa.
259’ Véase; Nicolescu, Basarab (1996), La transdisciplinarité. Monaco.
Cf. Paníkkar, Raimon (1996). “Filosofía y Cultura: Una relación problemática". En:
Fomet-Betancourt, Raúl (ed.). Kulturen der Philosopbie. Aachen. 15-41.
“Este método quiere confrontar las más diversas disciplinas y acercarse a una
inteligibilidad plural de la complejidad de los fenómenos humanos. (...) La
transdiscíplinariedad representa un paso decisivo hacia la interculturalidad, pero
estamos aún dentro de disciplinas que se pretenden universales y que pertenecen a una
cultura particular." (35s.)
280 FILOSOFÍA ANDINA
260 Entire mschhas ^dativaa, hau que mendonis rd proyecto de invesügac’ón "Teote- gri
Andina” del snsfnuto Superior Ecuménico Andhao ale Teología (ISEAT - en La Pap
qua on conaretizarn en una serie•:de-puteicaotonea, IS partir de 200ó. Cf.
wesw■isealCsotiusu,oeh/thecbusa undine’ 1
261 De«ie USÓ, serienen r^li-rando' en-1unnrnesrea^enr$ teünoítmoricanos de la Ea-
mnda ‘Téstela “u^a”. r98n co CS1,0-- (Ecuador02 u^0- en México; 1991 nn la Paz; 1992
en Quito; 1993 en Panamá; 1994 en Cayambe (Ecuador); 1997 en CochoUemba
(Bolivia); 2002 en Asunción .y el úliino aOOUeo Maráus.
Cf. n^rnc tUn fes /ue-fnscísb*rretuoaigfr .nmdeUnez usbIeon'¿^ ta íeofogta
ce^tianaíRcta del sugamdontnseuuméluo sobre Ueolegío InUiaen Quiso. lOürO,
Quito, 1986.
Tuología India: PríooremcaontuareallilaíLMuainerícano. Quito, lUll.
Tesdogín india: Scbiduría indígena, -'tar-nne ufe osp-euzirncr Cerce-* encuentra-
taller tartnrtaruhe■Cesr^o(hochabamnn( BoEvíe, L4 ui 30 duagosinde 199a).Saisco,
WU.
Foioet-tSe-ansourt, Raúl (ed.) (1996). Mystik der Erde: Elemente einer índiantschen
7arzofogte. Fréburgo. ' . • .
Mural, Manuel (oí i ^íLi^l^^). O rDSooéwlío de Deas. Sito Paulo.
Idem (ed.) (199D- Rostros indios de Dios. Quite.
"Rosnéis Enriqun (’9131 Codec Jcudiogesichter. Mainz.
Para la Uuoiogín onehuag o^ os-ocial viasa-. ,
Agurló, Federico (1981). Religiosidad de un mundo rural en proceso de cambio,
Sucre. .
Bastien, Joseph W. (1987). “Quechua Religions: Andean Cultures”. En.- The
'Rettgton, Vol. MI. Londres. 134-141. ■
Beig , Hens nace dorc(l985C. E.ce.oteurioreligivso uymara. .quitos.
IMum (1989). La tiuera oto da así oornds.-.los ritos agrícolas uat la rulgtáa Mu los
ttymara-yrisíüanos. Ámsterqlm.
282 FILOSOFÍAS NDINA’.
263u Xavier Ahsb hdOln de la “gxpoegión aeligiora a^z^ra" iM^rzodi dOanuel )ed.)
S lKA
(ostro louieo Ab Dícae. Quito: Abya Yute. 201-16511 Manuel Mahual de "ta
reergann quechua surandina peruana” \ibidem. 154-2001; Aliaga de la “religión
aymara” ÍAliaga, C. I. (1991). “La religión aymara y su relevancia". En: Iglesia,
Pueblos y CManrias. N° 2L Qufto. tt-S®. Bartommu Meliá de ‘•Qu^riencia rebosa
guaran" U0^a^^r (ed.) P199D. /More mdians de DÍA. ^u ito: Abya Yate. 2^7-^n2°
paro también ete “TC1 tetón guoran" MP.U- I^arr^^meu °974). “La rel tetón guaran 1 y
arbractel■teticas’'l En: Lttuogire e0. Ielil271. ' .
Cf. ^benom, José? (1979). ^¡igiystáod indígunuaamcricana1 Buenos Aires.
Hultkranrz, Áke (1982). nLrts reBgimes de tos ‘nAtos dn América". En: ^uchla,
Henri- Charfec. (ed.l, Historia de Ls ruligioA^: Las AligUonA en litupyebtos sSc
^^atdV^^eíin escrita.. Vol. II. México. 204-314. .
Con oebpeceo all ^i^cieiü^^o^ véase:
Marzal, Manuel M. (1985). El Sincretismo Iberoamericano. Lima.
Marzal, M anuel M. 0985). El Sincretismo Iberoamericano. Lima.
M oranda, Pedro (1982). Synkretismus und offizielles Cbristentum in Lateinamerika.
Munich.
284 FILOSOFU-AADIND
genesS ote un sincretismo propio y auténtico (si str permite p ss.:- puesta
contrpdiciio in Cnbe mencionar que iasibipn la ma
yoría de las grandes religiones a nivel mundial son ‘sincréticas’ ; el (stem es
una sfrc^s de ^Ipti’^^ndDP arábigos, judíos-y cristianos; u- cristianismo una
simbioote pctás o- menos consüstpnte) dp judaísmo, filopofía, griogi -
ideo^^.^u comana y-elnmnntos md^eths carcheos. Ni ha ptet do loc
religiones c^cí^n^^^^ del hindolpmo -( buoisino; hasta el judatearv.
considerado uea religtóe de 'all pureoa’, contiene dementón ‘exógenos’ dn
tes cukoios antigoas de Medio Oriente. En este ssctfov, la 'sincgptictáed’ nv
ss uc siyev ds ‘impureza’ y ‘decadeccia’, orno on te o^nnici0-0 o
tetor^cotrnooc cxftdtnl on la intercxkmriheted oni seo huixsno mismo. uto
hcp qun olvixLor tes aicuns-
tarcias ncci tes co ates dnio prooeso he ctedo eo cl ■ c ote Ahya Yela;
ttonrreocide qxo, I potnr do1 nhoqxo irnumático y do te coráEctiviited
roH^pti, ha podfoo ccostituiooe eita reügioskted suiperieris.
En ctetto tontido, - te renglón de tes ccnqoiitadotes, te rylip(ooi- dad
ajena otio p recentó ero forma vkolcnta, most-abt -—a p^t^r do te
cvceíccióc dd p os ‘exúsjeadorrs de te ’p otettia — una añntácil
sarpred- .onte com'los racgop máo fundaméntate.- go te oxpdriedcio
reUgicca indieo.264 -c fondón nfe cbaicna, la presenda dd etemenoo femoc1-
no, 1a ‘naturalidad’ (o ‘creacionalidad’), 1a sacra mentalidad y mediación
tsrnbtén scn srpectop fandompouteo 1° c^oto oatoKeíroio, ta1 como
M
Une dc tan sonoc^ionos oon m^os faetua de ndultbupeeó n en e( cpy adO'andino
too y al aontcario del caso brebOaantiguo), ns la do-la .ibnca(nacmlni- si- Dios se hpne
ner humano, ec sb'ycno ooore Dtos O SCS. humcno, aoriba y obajo, odrlo y aúf^nm ya
no e s mtransRobte. Por lo tanta, el ‘eís mo-cristiano (en la ftarcnó trinitar cae no sólo
subraya la trascendencia absoluta de Dios (‘Padre’), sino también su inmanencia
(‘Hijo’) y su relacionalidad permanente entre las distintas realidades y elementos
(‘Espíritu*), Esto se expresa filosóficamente en la figura de la analogía como tertium
entre la equivocidad (diferencia y separación absolutas) y univocidad (identidad
completa, mismidad).
15
En algunos de los nombres de Dios, reportados por los primeros cronistas, aparece
como parte íntegra la palabra pacba: Pacbayacbacbiq (Pachacuti Yamqui) y Tí..—_—__!
________________________________________LI-7-.____________.
16
(‘Hijo') y su¡ relacionalidad perm anente entre las distintas realidades y elem entos ('Espíritu'). Esto se
expresa filosóficam ente en la figura de la analogía com o tertium entre la equivocidad (diferencia y
separación absolutas) y univocidad (identidad com pleta, mismidad).
15 En algunos de los nom bres de Dios, reportados p o r los prim eros cronistas, aparece com o parte íntegra
la palabra pacha: Pachayachacbiq (Pachacuti Yamqui) y Pachakamaq (Garcilaso, G uarnan
Poma). Parece que el m ismo vocablo (otra cosa es su interpretación) se rem onta a la época pre-
hispánica; en la interpretación cristianizada ('Creador del universo') se usa la palabra tiqsi ('fundam
ento', ‘principio'), y no pacha que está relacionada dem asiado con el culto a la pachamama, objeto
de la cam paña de la extirpación de la idolatría.
TPUAOFÍA O TATASOM A: TEOLOGÍA AND INA 287
vez sea la más adecuad a a 1 a experienc aa del nm¿qjaqi andi no. Dios está
en todo el universo, como chaCuva universal y ciral; qero no como
‘persona’, sino-como presencia simb<TUca del orden c ó satico en e a trend
s de caOa ona de las' eOíftnM CT partioulare s, Tei como el cononnto da la
‘neroonoiidad’ no eobásico a nrcel pachauóflco e mme /jaqfeónico, eino m^
bion secunSario, rembién aon respecto o lee dlci- oo, ‘a u-djc^c^i^rdicl^^ su
naturalezo ‘relnuioncP (oodrn, nOté-oroc) n no su'carnctec ‘^r^onaP (surttnci
a, tdtr). Dios es ante ttOo ‘teidorón’ y rolacinoador, y no ‘cuslancln’ ■ o *
sujeto’. Sóto et ‘soctanoia’ o ‘ser su- ^i^nn^o’ (om real^ucórumd en la meO
ids en qun es ‘todo en todoc (cf. 1 Cor 15: 25). lustse-ando en le
Detealooniidad ncndemental de Dios, la aposofín o O1tnsnfía endlira. sc en-
eieotoi toan ta teología trinitaria ccltOana: Dioc ns relacion. ó tí eso, 1c
fitosoflr nnOioc rechtoa el con- esotn de ‘a0roiureaat aomn olg o a oto-
cootrcdictorio; lo a-tsoluto daO- ao/ovoaj s orle acgo qoa aor^'v tere fuera
da ^^aaé^i^]^^r tip o de re lacionain dad, y pos cn tanta, no ‘exícitera’ tn
scnodo estaícto. iata In exptrien- cía pr^tlrnt, io 1^50^10’ roría ta ‘nada’, y
no el ser pleno.
Lt ‘rtosoliotezp diaina solo puede entendo1so cn cl scntidn dc la
onVersalidad eosmiea de rnlaeivnalidad1 nins es la sum (Coriouj de tndas
las. réteorqnes r-u e oosíbatcn la vid a y ed oreco cósmico. Cero DIO- no as-á
i^^t-rdCcidnar^í^) fnb-colutd^ do! unlvdssc y de ou acd dc rniauinneS1 sino
lo sortinne ; carveran een concmto cno o-ron ele- dred-dfr iesde adcntro.
rara cl nonn/joqi ond^o. la diastésis occi- dooad enian tn ámbito ’profnno’ y
‘sagrado’ es tormente inadeduft dt. Todo nr ‘toptodo’ ’o'1 sacrameias!’
po^ue focmn parte do ot te astee cósmteo y ‘‘ninn, ’ 1 por lc tcnso, lotte
reteción en alecto secn1- do ee ‘rehgtón’, nexo sn kecas o indirect) con km
the irtoonno hindl- mautn inidadente da lo setedooa.rPa^l. oe te misma
manera, lae acti- vidadbc eaonónikas y teboralea tinnen un os^too *fcg^aOo’,
to1 nomo tes lestes ceremonietes - ritvates;* auando el campesino trabaja la
pachamama, para él es como una oración, un relacionarse con el
fundamento divino de la vida. Cada una de las partes del universo, cada una
de tes relaciones (cbakanas), (re-)presenta el orden divino a través del
sistema holístico de 1a relacionaljdad. Esta presentación —como hemos
visto— es más simbólico-ceremonial que conceptual- representativa, porque
Dios mismo no es logos o ‘concepto’, ni eidos o ‘forma pura’, sino
mysiberion, es decir: ‘sacramento’.
pachamama, para él es como una oración, un relacionarse con el
fundamento divino de la vida. Cada una de las partes del universo, cada una
de las relaciones (chakanas), (re-)presenta el orden divino a través del
sistema holístico de la relacionalidad. Esta presentación —como hemos
visto— es más simbólico-ceremonial que conceptual- representativa, porque
Dios mismo no es logos o ‘concepto', ni eidos o ‘forma pura', sino
mystherion, es decir: ‘sacramento'.
Esto significa a la vez, que el universo como orden supremo
(pacha) tiene carácter sacramental. Este ‘sacralismo' (para usar un término
menos cargado que “animismo”) sostiene la omnipresencia
288 FILOSOFÍAANDINA
17
Véase:
Gow, David D. (1974). “Taytacha Qoyllur Kit’i". En: Atipan chis 7. 49-100.
FlfWRC Carlr^c Í”1QO“7\ /la r'i/'tuJh>-r Dit’4 r'nr/'/A
por lo tanto, requieren de un acompañamiento especial por parte del ser
humano, en el sentido de una ‘presentación' simbólica y ritual, de una
realización sustitutiva (Nachvollzug) de lo que sucede
266Véase:
Estermann, Josef (1995). “Teología en el Pensamiento Andino”. En: Boletín del
Instituto de Estudios Aymaras. Serie 2. Nrs. 49-50-51. Puno. 31-60; 48-50.
Estermann, Josef (1996). “Apu Taytaykw. Theologísche Implikationen des indinen
17 Véase:
Estermann, Josef (1995). “Teología en el Pensamiento Andino”. En: Boletín del
Instituto de Estudios Aymarás. Serie 2. Nrs. 49-50-51. Puno. 31-60; 48-50.
Estermann, Josef 0996). "Apu Taytayku-, Theologische Implikationen des indinen
Denkens". En: Neue Zeitschrift JurMissionswissenschafi 52-1996/3. Immensee. 161-185;
181-183.
Orzechowski, Cristy y Schulte, Bema (1993). Manual de Fiestas: Santiago de Papuja.
Puno.
W ■ 'P! LOSOFÍA-ANDINA
270 Los primeros misioneros se prestaron el vocablo quechua kamay para expresar la
concepción occidental (de cuño semita) de la ‘creación de la nada' (creatio ex
nihilo). Pero los conceptos kamay y ’crear' no son equivalentes homeomórficos, y la
traducción de feanwy (con “crear”) por los misioneros no puede ser un argu mento
para la existencia de un ‘dios creador andino’. Pachacuti Yamqui, Garcilaso de la
Vega, Guarnan Poma de Ayala y Cristóbal de Molina (entre ¡muchos más)
‘proyectaron’, cada uno a su manera, la concepción cristiana a divinidades incaicas y
pre-incaicas, apoyando su posición todavía por la idea de una supuesta proto-
evangelizacíón.
Véase:
Pease, Franklin (1973). El dios creador andino. Lima.
Rowe, John Howland (I960). “The origins of Creator Worship among the Incas”. En:
Essays in Honor of Paul Radin. Nueva York. 408-429.
Según Gerald Taylor, el verbo kamay significó (antes de la usurpación cristiana) en
un contexto religioso andino ‘la comunicación a diversos seres de una fuerza vital’
[Taylor, Gerald (1974-1976). "Camay, camac et camasca dans le manuscrit quechua
de Huarochirí". En: Journal de la Société des Américanístes. Tomo LXIII. 231-244],
Esto quiere decir que se trata más de una ‘formación’ y ‘animación’ que de una
‘creación’ (de la nada); pacha kamaq sería entonces la fuerza (universal) que
conserva y mantiene el orden cósmico (pacha). Acerca de la expresión camac pacha
en el dibujo cosmogónico de Pachacuti Yamqui, véase:
Duviols, Pierre (1993). “Estudio y comentario etnohistórico”. En: Duviols, Pierre e
Itier, César (1993)- Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: "Reía-
ff'fín fio rloctn PiXmn fío! Hettrrlin «.
Duviols, Pierre (1993). “Estudio y comentario etnohistórico”. En: Duviols, Pierre e
Itier, César (1993). Joan de'Santa CruzPachacuti Yamqui Salcamaygua: “Relación
de antigüedades deste Reí no de! Piro"' Estudio etnohistórico K lingüístico Cutoe
■!’
APUSOFÍA O TAAATOUÍ A; TEOLOGÍA ANDINA ¡ ,293.’
23 A1reef>acto, la fifasofit rndina es más famíliet ’oo ■eleenyainianlo ’’eco que eoii
la filosofía cristiana posterior. La filosofía greco-romana ignora el concepto de lu
‘0110X110. eo el sentido ertncso(crysto•eettí n(/u?doemá) .’en erei rysultedo ’ una
refisetóo fflosófi’Cl an bac)arparadigmereu-itv (jedee-oristiane). Tcnto'Platcn como
Aristóteles sosnevieron la e(e^tjdah (Cdico) vnioeoo; Dion aunó motor
lnJs^entr (kíee ISS. rtemelaa.d o clct^ii^trddos ri‘^ñestttep,r sóh murve o farms un
mecdo. cedixidSedte desdrte yiemi ad. lo ciclirida ’PCSO- Chaos’ p (kc^emos) ’S una
e n p
toma el principio metafisico occidental ex nihilo nihil fit en sentido estricto, porque
una sola excepción a él (ni siquiera por Dios) violaría el principio de
porque una sola excepción a él (ni siquiera por Dios) violaría
el principio de reciprocidad: a la creado ex nihilo no puede
corresponder ningún acto recíproco. Por lo tanto, Dios no es
‘creador' (de la nada), sino ‘transformador' y ‘ordenador' de
todo.
294 FILOSOFÍA- ANDINA-
271 Este tema ha causado una controversia en la teología cristiana (Concilio de Calce-
donia, 451), acerca de la naturaleza del sufrimiento (y la muerte) de Jesús en la
cristología: ¿es la naturaleza divina en Jesús, la que sufre la pasión, o sólo la naturaleza
humana? En el primer caso (docetismo), está en peligro la impassibilitas . divina; en el
segundo caso (arrianismo), la redención de la humanidad.
El tema del ‘Dios sufriente' (Deus passibilis) es un tema constante en la teodicea
rri«fií>na a In Jaran HP ln« «sialns
Calcedonia, 451), acerca de la naturaleza del sufrimiento (y la muerte) de Jesús en la
cristología: ¿es la naturaleza divina en Jesús, la que sufre la pasión, o sólo la
naturaleza humana? En el primer caso (docetismo), está en peligro la impassibilitas
divina; en el segundo caso (arrianismo), la redención de la humanidad.
El tema del 'Dios sufriente' (Deus passibilis) es un tema constante en la teodicea cristiana,
a lo largo de los siglos.
Véase: Metz, Johannes B. (ed.) (1997). "Landschaft aus Schreien": Zur Dramatik der Theodizeefrage.
Mainz.
APUSO FÍA O TATASO FÍA; TE OLOGÍA ANDINA 297
272 Véase;
Gow, Rosalind y Condori, Bernabé (1976). Kay Pacha: Tradición oral andina.
Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas. 5s.
Schlegelberger, Biuno (1992). UnsereErde lebt: Zum Verbdltnis altandiner Religion
und Christentum in den Hocbanden Penis. Immensee: NZM. 277s.
298 FILOSOFÍA ANDINA
e‘ pesebre su 'pareja'.
273 Tembién onn ietfum to ioseanior, non ev eagngncMeión.oo dfo una supoqanMi dónde
iC:
vintuadcc■ au twtoos s^r knr Ss nmt mne iiPpsretniaa. Santlai .
APUSO FÍA O TATASO FÍA; TE OLOGÍA ANDINA 299
Muchas de las fiestas religiosas son fechades en. mo meatos. cruciales
(kairoi) que marcan una Navidnd
como fiesta dul Niño (UtiUecea/Jesüs ids^^ m crea la aransiclón en s~ mica
óei solskicin de verano r ñire el incremento e la diemikurión del ‘receñido’,
dal esemn reis reemplceando la antigua fiesni inaaica iel ¿eimpue -SBeen- til
(fields de San Jeen Bieiiste (se is junio) masca de ógeal manera una
transición similar (soldólo de inviurne), sustituyendo ai VISS oamC e la vez
er el *dls leí rarnceslno^ recordaude si rol trascendental ddt ssgi^r^^lt^r
nomo asadwa Oel orden ccrsrai<^<s. Mu- ckas de lao ilstinras hlecofenlar 'a
Jeooerisro y ais Matiu ron venerar das como ‘dantos’ la^icé^u^^s^^: el
Niño, la aanmnif^e Cruz, dascua de Resurrección,' Is ^^Í^ÍÍ^IO^^ UriniNsd,
Virgee Asnada, Viagen Nativldsd, Vlagen del Carmen, Canrrearia. Nloenos
de los Santos toe relaciona- drn corno ‘párele’ con deidadss ^^^<Si^^^s:
Sautiago lieno coms ‘paraja* o aUa[sCd^t^^^ns (Oran). la Sjr^c^lC^ien^
Nruz a ’a CldaSrinronso. Otros os 0>oncn s^mo ‘herradnos’ oi lado dn
dnidadas nutnutones: Sa Vlsnen María comía Pachamama, Jetes con los
VpurZ4dit^ueU£ZS. En l fondo, ‘Dios’ en ia rirCana unir^etsul, uíntusis’
co^n^e^^c^^t^^^ Se M^u^nuc^C^cu^Mu^^u (ln iNescuUno) e
MmmanhaeMafson S1O femenido)- dentén en d por osN bípnuinuad, lo
divino puede ser fuente Cmama pucdu) y ordemdor (unmaq pacbad da ta
vida.
274 La filosofía occidental hace una distinción estricta entre el signo y su referencia
(signifianty signifié). En el simbolismo, el signo tiene una ‘caiga semántica' especial
que depende del contexto y de la intencionalidad semántica. En la magia, ei símbolo
se identifica completamente con su significado: la cruz (madera) es la causa de la
sanacíón. Para el runa/jaqi, en los símbolos se ‘presenta’ la realidad de una manera
concentrada; por eso, e!. ritual tiene ‘eficacia simbólica’ y no ‘mágica’: la coca no es
ei cosmos, sino lo ‘nrespnta’«en lo oeoueñn
sanacíón. Para el runa/jaqi, en los símbolos se ‘presenta' la realidad de una manera
concentrada; por eso, el. ritual tiene ‘eficacia simbólica' y no ‘mágica': la coca no es el
cosmos, sino lo ‘presenta'«en lo pequeño.
APUSOLA' O TATASOOÍ A: TEOLOCÍA ANDINA ■ 303.
Véase:
Rcorur, Pcul (1^1)V “Hemténusniuue des symbotes et philoeEuhiqtio’'.
En; Archñrto dipt,Zcio/19 31. 791-297.
Idem'(1969). . t Ctrnflit ¿^Interpretations: tesas cThermíneutieee, adsis .
Idem (1975). Lo Métdphoee Vive. Parir.
Acerca de la adaptación de la filosofía de Ricoeur a ia filosofía africana, véase:
Madu, Raphael (1992). African Symbols, Proverbs and Myth: The Hermeneutics of
Destiny. Nueva York.
302 FILOSOFÍA ANDINA
3
Chaco .que eoia conrefótón de ’’ustida c osdii<et’titno imdgns^cinspelg h consi^ ’ion de
’Dupy Para d r/fVjaqq DIOS no es el gobgshó no^ soberaoc, apbftrario y
onre>cnflclonLe que CI^I0. eno rmogr USC niiehta hoaetitud delac coropapostes. Podo
teñid; .Dtós .está suleto so ‘a ó’otmoa0, a ’os priedlploc ’t comp’t-
montoriedad , eorrernoodenniu ycúrinclonóáq. Deo too de n loología cihntia na , ef pía
p^oiectaet<s SO0, cerndína a np Ssune(Ulnoluerarqmo s° ios se rign oc su adc^
únktprnente pnn ao vy futHadl0 e1 aba aosóRca más e mo sdondismo ‘Dtos'gu ri’e per
ni0’nta ^Inopios 'tó^corSt E‘ gdgs:eptd ?e ^tedosmaciónt un seoddó de un a etc
ad^^j^u.^c^o dederdta yoondeportón t^Mno), para el runa/ jaqi es un absurdo que
pone en peligro el mismo fundamento pachasófico del orden ‘iusto’ del cosmos.
0O4 FILOSOFÍA A NDINA
276 El gran dilema de Job en la Biblia Hebrea entre la conformidad total de su vida con
1
O
O mandorntóntbs de Yahvé ^er un hdo, y s i oufrrnuento personai ‘in/uso0 yor epro
‘edo, uu pecit: una inrrTtida ‘reHglotc1 de^unre, juara ) ruu£urjuqt su rppueieu p un nrae’
U
278* Véase: ‘•
Gonzáles, José Luis (ed.) (1987). La Religión Popular en el Perú: Informe y diag-
nóstico. Cusco: 1PA. 96.
La falta de una pneumatología andina no se debe a la ausencia de una concep-
TPUSOFÍA O TATASOFlA: TEOLOGIA ANDINA 307?
CAPÍTULO 10
Filosofía, andina:
una interculturalidad difícil
279 Véase el capítulo 3.1.. en especial las notas 17. 19 v 20 (del capítulo 3).
es deseable. Para la filosofía intercultural, ninguna cultura es ‘pura.' en sus
formas cotidianas de la experiencia
1 Véase el capítulo 3-1-, en especial las notas 17, 19 y 20 (del capítulo 3).
31 0 FILOSOFÍA ANDI NA
280 Acerca del análisis filosófico de este ’choque’ y de sus consecuencias, véase;
Dussel, Enrique (1977; 1980). Filosofía de la Liberación. México; Bogotá.
filosofía. La expansión militar, política y económica era y sigue siendo la
gran correa de transmisión de (anti-)valores culturales, ideas filosóficas,
modos de vivir y
282 Queda pendiente la cuestión: ¿En qué medida, el indigenismo y las tendencias de
‘indigenizar’ el mundo andino actual, corresponden a las necesidades y los anhelos
sentidos de las grandes masas populares del campo y de las ciudades de los A 1 Ó X T _ .
* _ J ' J _ -_____•£ í J-1 . -1 _ 1 . - ~ _ 1 ~
paga/waxt'a a la pachamama va de la mano con la participación en la misa
católica dominical. Los jóvenes pueden meterse a una discoteca con música
techno y hard rock, pero el día siguiente pueden
6 Q ueda pendiente la cuestión: ¿En qué m edida, el indigenism o y las tendencias de ‘indigenizar' el m
undo andino actual, corresponden a las necesidades y los anhelos sentidos de las grandes m asas
populares del cam po y de las ciudades de los Andes? ¿Y en qué m edida, son m anifestaciones de las
élites intelectuales que, a la vez, hacen uso de las bondades tecnológicas y económ icas de Occidente?
Sin entrar de lleno al debate candente, sólo planteo la sospecha de que pueda haber tam bién una
'alienación cultural' indigenista.
FILOSOFÍA ANDINA: UNA JETERCULTURAdlDAD DIFÍCIL 31 1
7
La ‘tdentldeu andónq’ SCO puude ser defrnMa por ureu supuesta ‘tdenrk’d incatoa' o
■pre-faspánica’1 lo 1 andm o’ tua.se i ends amphompnty ‘o mea ÍLO en lle^sp<) q
o^st^ O’O. qct¡ ton .dentaos de dcfie^ ne b
‘idemidad andónq‘ sena lo
ro éreme como en qu isiésaosoo dofim^ poc efempln , ’a ’idoctidad francesa-
medíante nina ’^entidad franca 0 rned’evcl e ’enera ‘prerromana’ . Para UL concito
más ^|r^c^c goal c soítíno de ir(o andino”, cououke: sSEAT (2004). “Lo bndino’. Una
reaUdat0 aue nos interpnb”. En: Fey Puabko Segundn (poca. N°,6. 92-98; Este
rniann, Josef et al. (2006a). Lo andino: Una realidad que nos interpela. La Paz;
ISEAT.
FILOSOFÍA ANDINA: UNA JETERCULTURAdlDAD DIFÍCIL 31 1
K
Véose:
Bailón,JoC Carlos (19951 )RdrrrdnPddad pal^isy rdrclcaem-ddd cukura* en eo Pe^irld.
Ern Sobrey i’la, Da^a^id Cedd. Wlosofia ¿aeuiedíuk £n buscado ier pensa tmaoieo crí-
toco. Cuerno. Contro Barto1 orné de las Casas. 91-103-
Uanque ChdnaI Doenmgo (1994). ilMdaremídad y cambio nolterar. En:
Bolel¿nde¡ Instituto deEutudiesA?pnaroSi Oh3 46-48.Chuchito. 30-49.
Sobrevina, Dad id (199¿.¿Qué mndnreUdad dnueamos?: & cenJidito nnlrn nunstru
iruEiclón y Je nuve>: Lim.
Urboroo , nrenyrqun feomp.) MudmJdad en loo Andeon Cured Cemco
dosroiomé de las Casas.
FILOSOFÍA. ANIN IN A U NA-1NT ERC U LTURALIDAD DIFÍCIL >
31
7
9
Uso una expresión de Lévinas [Lévinas, Emmanuel (1949). En découvrant ¡'existence
avec Husserl et Heidegger. París. 377] que se refiere al "impérialísme du Méme
[qui] est route ¡’essence de la liberté” [Lévinas, Emmanuel (1961; 1987). Totalité et
Infini: Essai sur l'Extériorité (.Totalidad e Infinito: Ensayo sobre la Exterioridad),
318 FILO SOFÍA AND INA
9 Uso una expresión de Lévinas [Lévinas, Emmanuel (1949). En découvrant l'existence avec
Husserl etHeidegger, Paris. 377] que se refiere al “impérialisme du Meme [qui] est toute l'essence
de la liberté" [Lévinas, Emm anuel (1961; 1987). Totalité et Infini: Essai sur l'Extériorité
(Totalidad e Infinito: Ensayo sobre la Exterioridad), La Haya; Salamanca. 59], en un
sentido de la libertad-sin-justicia, de Una espontaneidad egoísta sin límites. “Philosophie du pouvoir,
l'ontologie, comme philosophie
prem iére qui ne m et pas en question le Meme, est une philosophie de l'injustice” . (ibidem. 17).
mercado estético y económico globaiizado. La vis ión terrorífica de unas
‘cultura s-sin s eres huma nos’ podría movilizar ucaudes fuerzas de recsstenc
i a o/^rcif^tm como so-antie:ies ya en n dert aos Odas en la róeme de los
múkiplns rovvimientos éttorot, corno peores ei a nt pro naate supra- y super-
cullural del nuoliberalirmo. El 'choque enteu las sulturos’- (Hun tingte n) más
bien podrín maníiodtnrse veteo Sd- bluvaclóu de los .'prolurarior ^uUura^^^’
de usté mundo, lcs y. los cxcloiddonae y edól otadosned (tamoi-er oor te ^ds
trnot ernídada patr cno cultura hc^miuur^Uá ceda vez urUu feroz. Du este
roc^^ia, el anuncíalo ‘fin de lp historial (Uuku yerna) on sarin tan ermon
íono n pu cln -ino corno se; lo es-eren los rumo rtó capsoH-mo postmoderno;
en veu de una ‘consoteoióu’ hegeliau- eutce dinero y e-píritu, de una
apokatástasis fmel entre economíi y (Novak) n - e osdrí o pro-
ducir une diástasis de dimmsiones
apocalíptlcan, entre los
ltlaérednrcn y IÍS víctimas .
Todo iédtcd que sólo un ;riiiole-o dd inte-cttlturalidad no- hegemVnice
c dldlVgicd) puede ner capez de las PO^-^I^^ÍÓÍ^^^
rapre- c supey-cukurated - e sna píete de te óuétsdidad. La filrvefía —cómo
cualquier pancctée eotc. procesa-— puede presea-sr a te nmprcra
IiupinesOiurill psSO tariioion a- Otelor^o interéuOu-aP Gran parte de las u
loo ■(llesoeus/ac oociOental^ (u hoelóplcosea( l do O On^rcsié) todavía —
s:onesie0te r- ioconsóicérdésecte— ettmantan rl Uran oroyeeto ruporcultueal
du-CPuieo ma;.te supuesua ‘condle ion uife~ no’ óe sa , -Hoso-ia solam erre
esds exp-e-ión mác iégecna dc e sto pa- ici^n íhoc i ógeca. La eue urga hoe
t^^^ if une .ineercd^ml^^d fe lsrófioa y ei na -i lssofíe inteocuRural qi^^ no
sed fe ¿^£0 efe Ze ccn:‘al^ (1-b-emcnie iraducido: ‘el paerio del podeup1!
riuc ¿cu obogopp de ‘a aonoc^^t^ni^^inación cultural de los pueblos.
El diálogo 1O (polllogo 0 Uc^^i^^u^^-ur^u en el- ÍOUSO, nu cu un
debate enure * ipucs’ y unioeróoo simbuiicoSf sino au-re personm que ni cu
n Sencro de ileas n enipu(eos. No se pue he hab ten teoCer' a 1- o- si no os la
abla s sa vez ‘coo’ algu-en. EÍ ^i-án-go ie^^r- , culiotel sc da ent ru - ei:>oédr
y gt-pe s que vi vis ies cierro c^ult^- . ra, y ne entre 'nrndaltnpdó i^^t^<c^
ideales) abstractos y museales,
10
Una expresión de seviiopL sLnvfcmSr iST^^í^^el (1961; 19871. T^Otlite^^tlnfiisii Essol
snnVictérwritétSTeaeloicni n Infinita: luyo sonre.la id!enü otiúnCt. La Haya;
Salomanca. IX]; “On. conviur-dra aleément qu’il ieeporuc au plur haut point de
suvoiu ul Pon n'^^t pas le-dupe de la ^rurhie”, Guiieor ueaber si ia móvil no as
una-farsaa idse Oéninat, Ennmnuel Toialidad i Infinsto: Ensayo sobre la
Exterioridad. Salamanca. 471. .
3 1 8 ANUINAT UCA INTERCULTURALIDAD DIFÍCIL
FILOSOFÍA 9
319INA
FILO SOFÍA AND
Anexo
1. Orggñaal
2. Taancrrppción
[Em DuvvoOs, Pie ere e liter, Cééaa ((193). Joan de Santa CnizPachacuti
Yamqui Salcamayuua: "Relccóñn de AntiRüedades deste Roy no del PirU'.
Estudio eRnobistóricoy lingüístico. Cusco: Centro Bartolomé die las Casas.
Folio 13v. 2091 .
ANEXO 3223
<9 •••
«»<?0
ios ojos. ymaymana
ñaoraycunap ftauin
, Uiracocl chip pa
unan Z ticQCapacpa /
o ttonapa pa /
unanchan o /
e i r eni
e del
•rr aun
pbpihaerasí
mplanente n^jsrhatm
de
upr em eno
■en era poro» jbia
ssúSr Pinnhar Jas go
scoio Ra yo d e e Re
si PRenules te Peni x
choq chinchay. o
chazca coyllor apachí orori.
achachí ururi
este es de la tarde
este es el luzero de ia man
ymbierno
Uamado^' jK» quiere/
sararnanca
chacana en general
o camac
catachillay
manya
mallqui
/
px N S° r
Acosca, José de
1984-5982 De Procurarle Indonim malule. Paciifcacióón Tomo I; Edu-
cación y VcnngeZCció-ió o: Oomo II. MadcidP -Co rpus
Hispanorum de Pace.
1985 Histora Naturaly-.Mocal de lea India flSSWj. Máxico: Bi
blioteca Aoericccnc '
Adorno, Theodor W. y Hoslkheimer, Mac
1947 Dialektik der Aufkldrung. Francfort c.M; Dialéctica de la
Ilustración. [1894] MaCrid. Trama.
Aguiió, Federiio
1981 Religiosidad nde un Mundo Rutad cm Pcccseso de Cambo.
Sucre. :
1982 Enfermedad y nubeí segl/nii ccnnCdciCn aymara-queedna. "
Sucre..
Aguirre Cááddnac, Max '
1994C “LLetura filosófica de los mitos nndioos prehtspánicos:
posibilidad y aljgumis refexiona.r moroOoidggccs ((na edii-
na al estrunturalismo)’” En: Andes 1. Cusco. 305-340. .
1994b “A-qutetastronomia inkk e intangibilidmd dnl QQtikancnr".
Un: Andes 1. Cusco. 340-542.
1S8>5X ““E- problema de los orígenes ne el pensamiento anktoo
prehispánico: Ls cosmogénesís o. el problema del mundo y
los seres”. En: Andes 2. Cusco. 8-50.
1995b “L cosmogénests o el problema del mundo ylos.cerss¡
Cobo y ■ a reprernnSoción addiaa dd cacaoio af-erte I)’1. Un:
Andes2. Cusco. 01320
Aliaga, FranaíscQ
1^<>1 “II eeligión aonmra y su reieeaokiaO Un; Ig’eeía, Puedlacy
Cultura, N® 21. Quito. 40-50.
326 FILOSOFÍAANDINA
Ansión, Juan
1987 "Desde el rincón de los muertos: El pensamiento mítico de
Ayacucho. Lima: Gredes.
Apel, Karl Otto
1984 “Das Problem einer philosophischen Theorie der
Rationalitatstypen” [“Elproblema de una teoría filosófica de
los tipos de racionalidad“]. En: Schnadelbach, Herbert (ed.).
Rationalitat: Philosophische Beitrage. Francfort/M.
Apel, Karl Otto y Dussel, Enrique
1990 Ethik und Befreiung. Ed. por Fomet-Betancourt, Raúl. Aachen.
1992 Diskursethik oder Befreiungsethik? Ed. por FornetBetancourt, Raúl.
Aachen.
Apel, Karl Otto y Arens, Edmund (et al.)- ■
1994 Konvergenz oder Divergenz? Ed. por Fornet-Betancourt, Raúl.
Aachen. ; ' ,
Aquézolo Castro, Manuel (ed.)
1976 La polémica del indigenismo. Lima. '
Arguedas, José María
1958 Los ríos profundos. Buenos Aires.
1964 Todas las sangres. Buenos Aires.
1971 El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires.
Arellano, Carmen
1999 “Quipu y tocapu: Sistemas de comunicación inca". En:
Pease, Franklin (ed). Los Incas. 215-262.
Austin, John L.
1962 How to do Things with Words. Oxford.
ky/L 0.1 zorro ae arrwa y ei zorro ae aoajo. ouenos Aires.
Arellano, Carmen
1999 “Quipu y tocapu: Sistemas de comunicación inca”. En:
Pease, Franklin (ed). Los Incas. 215-262.
Austin, John L.
1962 How to do Things with Words. Oxford.
Ávi^lí^, Francisco die [1598?]
1966 Dieses y Hombres de Haurochirí. Lima. Ed. por Aguedas,
José María (traductor) y Duvioís, Pierre (editor). Dioses y
hombree ds Huarochirí: Narración quechua .recogida por
Francisco ds Ávila [1598?. Luna; I^E^ ■ y Museo Nacional.
[Republicado 59751- México: S[gio XXI.
Ballesteros Gabroic, Manuel !
1985 Cultura y Religión de la América Prehispánica. Madrid. Bailón,
José Carlos
1995 “Racionalidad política y modernidad cultural en el Perú”. En:
Filosofía y Sociedad: En. busca de un pensamlento sri- tico.
Cuoco. 91-1 03. •.
BIBLIOGRAFIA 327
Barnes, Monica
1992 Rpresutíattoro of the Coemon A comparto of the Church
of San Cristóbal de Pampachiri with the Coricancha .
drawing of Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua.
Comnll .nive^ey.
Barre, Marie-Chantal
1983 Ideotogías indígenas y movimientos indios. México.
Jose ph .
1987 ' “Quechua Religions; Andean Cultures”, En: The
Encyclopedia ofReligion.'VoS XII. leandr^. 134-141.
Berg, Hans van pen
1985 'Diccionario religioso aymara. Iquitos.
1989 La CUPO nc ha así eomfa: Oree Jifas agrícolas en la
religión Le los hhonpca-heisOianru. AuesterUsm.
Berruecos, Luís •
1976 El Compadrazgo en América Latina: Análisis antropológico
de 106 casos. México.
Blanco Galdos, Oscar .
1988 K
TecnolcRÍj andírra, un caso: Fundamentos científicos de
. tecnrlogía andina”. En: Idem. Tecnología y desarrollo
en el Períi. Lima.
Boff, Clodovis
1990 ‘Tpisternología y Método de la Teología de la Liberación’’.
En: EHacuría,: Ignacio y Sobrino, Jon (ed.). Mysterium
iiberatioLiy .Vol. I. Madrid: Trotta.
Bonfil Batalla, Guillermo
i 1981 Utopue y resolución: Elpercamicnio político contemporá
neo de 9m indios en América Latina. México.
1983 “El reto indígena-. Utopía y revolución”. En: Estudios Indí
genas 4. 496-541.
Brentano, Franz
1874 Psychologie vom empirischen Standpunkt.
Burga, Manuel •
1988 Nacimiento de una utopía: Muerte y resurrección de los
incas. Lima.
2001 Lo andino hoy en el Perú. En: Quehacer N® 128, Enero-
¡ 1981 Utopía y revolución: El pensamiento político contemporáneo de los
indios en América Latina. México.
1983 “El reto indígena: Utopía y revolución”. En: Estudios Indígenas A.
496-541.
Brentano, Franz
1874 Psychologie vom empirischen Standpunkt.
Burga, Manuel
1988 Nacimiento de una utopía: Muerte y resurrección de los incas.
Lima.
2001 Lo andino hoy en el Perú. En: Quehacer Na 128, EneroFebrero
2001.
Burga, Manuel, y Flores Galindp, Alberto
1982 “La Utopía Andina”. En: AllpanchisXVU. Cusco. 85ss.
328 F I L O S O F Í A ¡A N D IN A
B28 FILOSOFÍA
¡ANDINA
Bums, WUliam G. ■
c
981 La cseedura de ICM Incas. Unu.
Caceres Ch., Efrain
.988 Si crees, los Apus fe caearn MecttcinaAndiea e Identidad
Cultural. Masco. .
1989 CCSoo&z de Enfermedades Andinas Wayra - K'ajila r ■ Soq
’a
y Mcincharisqa en las Provincias ACtaodeC Cuscc. Cus co.
1995 “Eficacia simbólica ec la Mcdi cuca trcdieional andina: Un
caso de Comunicación y Cultura”. En: Andes 2. Cusco. 167-
177.
Cerrón-Palomino, Rodolfo
1994 Quechumara: Estructuras paralelas de las lenguas quechua y
ayunara. La Paz. CPCA.
Chirinos ¡Uvera, y Maque Ce pire, A.e jo
c
"6 ErosAndino.Cxr ccs
Cieza “r León, Pedro “r
.943 De/ senario efe fos incas[155AÍ Buenas Ansa.
ly62 EA ctónica del Pern l“ 50dl . Madrid.
Cobo, Bernabé
1964 Histeria del NUASO Mundo 1 165^]. Vols. 91-91. 92dril: Bi
blioteca de -PrK^ct^ Pspañolec.
Contreras Hernández, Jesús- ■
6984 “El compadrazgo y los conctnos en la estructura de pcxJer
jocC en Chinchera, P ern” . ^a: América lASlgma. Vol. 44;
2. 2. 353-:4
Cornejo Pasdo, AraPu G.
1995 “El principio de complementariedad en el pensamiento
andino”. En: Universidad y pueblo. Vol. 5; N°7. 38-43-
Cossio de Pomar, Felipe
1969 El Mundo de los Incas. México.
328 F I L O S O F Í A ¡A N D IN A
Dalle, Luís
1984 Antropología y Evangelización desde el runa. Lima.
Darniene Carol ' '
1992 “The Virgin and Pachamama: Images' of Adaptation and
Resistance”. --En: SacoUteAneak.Vy1 XHH. 12n .
1994 “Pachamama: Deidad Fnmcrüna de <<n Fndes”.. En: Bole-
Anote XCw eVI^l-e2; 291-:204.
Degregori, Carlos Iván :
1985 “Sendero Luminoso ": Los bondosy mortales
Oeesorsuensoos. . Limu
1986 “Del miso de Inkcrri al mito del progrnso: Poblaciones rndinrs,
cultura e identidad nacional". En: lociaiimo y participación. N
36.41-56. .
2989 i2^^ dIf-cIIesser dios: Idadagsa y vieleacla política eo Sen
dero Luminoso. Lima.
Derrida, Jacques
1967a De la Grammatologie [De la gramatología. 19711. París:
Mmuiv, Baomoi yyes: S[glo Veinriuno.
19ó7b ^ÉinrituIB at fodiférence [g" ssceitnra y .a diferencia. 19891 ■
■Barís:CauiltBarceIena: Aa-Bcopcrí. ■
Descartes, Rene ní6441
•19V1 PnicLLctf de la Filosofía (Prefacio). Madrid: Alianza. IX. 5-
Diele, Hermann y Kronz,, Waltei [107$ ■
D98O : Dfe Fragmente. der Vorsokratiker. Berlín-, Los filósofos
presocráticos. 3 vols. Madrid: Gredos.
Dilthey, Wilhelm- ■ .
1911 Die Typen der Weltanschauung [Los Tipos de CosmovisiónL
Dussel, Enrique ,
er ‘ 0
r 2 e
Fdosofie Ética DtaincoimríríieanA. fol. W. Méxko-togota.- ■■
1977; 2001 Filosofía de la liberación. México: Edicol; México: Primero.
.
1983 Praxis latinoamericana y filosofía de la liberación. Bogo
tá.- Nueva América.
Duviols, Pierre , :
1977 “Los nombres quechua de Viracocha, supuesto ‘Dios Crea-
j_ -__________1____ 1 ______L’V e'j ¿i
Dussel, Enrique
1977-80 Filosofía Ética Latinoamericana. Vol. I-V. México-Bogotá.
1977; 2001 Filosofía de la liberación. México: Edicol; México: Primero.
1983 Praxis latinoamericana y filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva
América.
Duviols, Pierre ,
1977 “Los nombres quechua de Viracocha, supuesto ‘Dios Creador' de los
evangelizadores”. En: AllpanchisX. 53-63
1993 “Estudio y comentario etnohistórico”. En: Duviols, Pierre e Itier,
César. Joan de Santa Cruz Pacbacuti Yamqui Salcamaygua:
“Relación de Antigüedades deste Keyno del Piru". Estudio
etnohistórico y lingüístico. Cusco. 13126.
330 FILOSOFÍAANDINA
,
I
BI BLIOG RARÍA 331
332 FILOSOFÍA
ANDINA
Mexico 1988J.
334 FILOSOFIAANDINA
334 FILOSOFÍA
ANDINA
Irrarázaval Dic^^o
1992 ‘’Aymara-Thoflfgio: Ihro eodoutuzg für dio iztor9hlturelle
Thoetegie”. En: Fomet-Betonceurt, RchU (ed.). Rleolooien
in Cec Saoial- und Kulturgeschtcbte Lateinaaeffikf[ : '
Lícartatt. Vol.,1. 100-131. C
1999 “Eih glau Jigos Denkon: loc Kie ineo- mié ím Uniaersal en”.
Ef: Ooreettaztancourt, Raúl (edt).Myriiader Orle: Hamacte
alcae 10^001.fine Tfeoicaie. Fi’rl^rar^c^: Hprddn 123-227.
IS1AT t ■
2004 “Lo ‘andino’: Una realidad que nos interpela”. En: Fe y Pueblo.
334 FILOSOFIAANDINA
13 i BLI
OGRAFÍA 335
Itier,
César .‘‘Las oree ionqs ec qu echüa de la Rahelonne Joan da
1988 . Sau- ta Cnaz Uachacuti Yanaqui SarcamaygEr” .
StvistaAndh- 12. Cusco. 555-580. ...
Jameson, Fredric
1986 “Ideologische Ppsitionen in der Postmodemismus-Debatte”.
‘g: DA 1 . e8-2o
Jaspers, Karl
W9 ■ Psycbologie der Weítanscbauungen [Psicología de las
concepciones nel murado], ■ .
Jorda, Enrique
198 1 li cosmovisión aymara en el diálogo de la fe: Teología
desde el Tiilcaco. Lima
Kessel, Juan yan -
1993 u Pachamama. Puno.
Kimmerl e,'HePi ;
1991 Philosopbie in Afrika: Anndherungen an einen interkul-
turellen Pbilosophiebegriff. Francfort/M.
. Kill, Lucia
1969 p
acbamamb: Die Erdaittm inder altandinen Religion.
Bonn. . .
Klaiber, Jeffrey
1991 “Lo Utopía Cristiana y Andina: Teología e Historia en tres
(Sionistas Peruanos”. En: Evangelization y Teología en el
UenP: Luces ti somyrA m e/ sig/e a ima. 23L2ao.
Kojéve, Alexandre
Pa diaLciiea del cmoy dal eseiavo enHeLel. Buenh- -60. s:
1982 La Pléyade.
Kuhb, Thomas •
1991 La estructura de las revoluciones científicas. Mexico.
Kusch, Rodolfo
América profunda. Buenos Aires: Biblos.
1962
Ee pencamente ■ndáenc y ^pielae tn.Aménea Latina.
ibbh Buenos Aires: Hachette. [19773].
Kusch, Rodolfo
1962 América profunda. Buenos Aires: Biblos.
1970 El pensamiento indígena y popular en América Latina. Buenos
Aires: Hachette. [19773].
1978 Esbozo de una antropología filosófica americana. Buenos Aires.
.2000 Obras completas. Rosario: Fundación Ross. Tomo I y II.
Lacan, Jacques
en
.psicoanáHsis”]. En: Idem. fcrtos parís: Seuil. 2-9-322 [Em
Idem, teer-poo I. México; Siglo 2^7-2101.
Leach, Edmund
197(0 Uéisy-Strauss. Londres.
^hmaarn-Nitschhi RRbbs:
1928 “Cocicancha: mP templo del sol en el Ca zco y lág imágenes
deau altar mayes": En: Reaislé ddlMroee felá F^bt^U.. XXX.
Buenos Aces.
León-Pobtilla, Miguel
. 1956 La filosofía náhuatl; Estudiada en sus fuentes. México.
Lévvnns,, Emmanuel
1949 En découvrant ^existence avec Husserl et Heidegger, París.
1
9<51 TotcHré ra anfini: Esrai rurlExtorioaté rTotatidruí [Infinito:
Ensayasotoe r Exterioridad. La Ha^; S el amanea.
1978 Antrement qudire au au-dria ie decsend [De otro moyo
querm, ncoás allá de la esencia. 1987!. La Haya; Salamanca.
Lé^-Bnch^, Lrcira
Le mentáHprimitire [da ment9lidaE primitive!. Pomo
1927 L 'ameprimitive [El alma primitiva]. París.
Lé^-trcuas, Claude ■•
1
958 Anthropplogie eUTrt.tuaate1 [Aneeapologío esUuucturai 1983!.
París[ M.jdcr i Sfelo XXL
1962 Cer^sée sauvage [Elpensamiento salvaje. París; Buenos
lapes. Fondo d^ Caltuea. ■
Lienhard, Mart if
1596- “F^arr^aUuay TaAt: Canto e possía qued^u^ de le toansCos-
monión dcl munOo”. En: AHpancbis32. 165-195.
Llonque Chano, Domingo
1986a “Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras”. En:
Boletín del Instituto de Estudios Aymaras Na 23. 4-26.
1988 “Pachakutiy Taki: Canto y poesía quechua de la transformación del
mundo”. En: Allpanchis 32. 165-195.
Llanque Chana, Domingo
1986a “Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras”. En:
Boletín del Instituto de Estudios Aymaras N° 23. 4-26.
1986b “Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras. En:
Ciencia y pueblo NB 2. 45-74.
1994 “Modernidad y cambio cultural". En: Boletín del Instituto de
Estudios Aymaras. N° 46-48. 30-49.
Loayza O'Bando, Teobaldo
1987 “Filosofía Andina”. En: Dos siglos de ensayistas púnenos. Lima:
Universo. 108-112.
Loux, Michael J. (ed.)
1979 The Possible and the Actual: Readings in Contemporary Metaphysics.
Ithaca: Cornwell University Press.
BIBLIOGRAFÍA 3 3 7
Lovejoy, Arthur O. -
1936 The Great Chain of Being: A Study of the History of an Idea [La
Gran Cadena del Ser. 1983]. Londres: Harvard University
Press; Barcelona: Icaria.
Lyon, Patricia
1978 “Female Supernaturals in Ancient Peru". En: Ñawpa Pacha 16. 95-
144.
Lyotard, Jean-Francois
1983 Le dijférand. París.
1992 La condición postmoderna. Barcelona: Planeta-Agostini.
MacCormack, Carol P.
1984 “From the Sun of the Incas, to the Virgin of Copacabana". En:
Representations 8. 30-60.
1988 “Pachacuti: Miracles, Punishments, and Last Judgment.
Visionary Past and Prophetic Future in Early Colonial Peru”.
En: American Historical Review 93- 960-1006.
1991 Religion in the Andes. Princeton.
Madu, Raphael
1992 Symbols, Proverbs and Myth: The Hermeneutics of Destiny.
Nueva York.
Maguiña Larro, Alberto
Maguiña Larro, Alberto .
19991 “Guamnn Porm y la ■ Evangel lzacióri'" En: Eoangelizcoiwi
y TeoOogíaen el-Peru:, Uucesy sowbras eo. el siglo XVI.
Lima. ISTMO. _ ,l •_ ■ ' ■ . ' .
_
Malí, Ram Adhar .
1992 .PMosophie im Vergleich der Kulturen: Eine Emführung in
die farnrtubureltePfofaiopbte. Bmruen.
Malí, Ram Aadhar y Hülsmann; Heinz
19,59 Die dyeH Geburtsorte derEbilosophie: China, Iridien, Euro-
.pa.Gotuit '' -
Manrique Enriquez, Femando
1,88 “PachaFofía Runas ofía11. En: Dos siglos de ensayistas
pusomos. LÍRÚ: Universo. 104-000. ■■
2002 Paclnoo/tay anasofiaandina.Oima. CONCYTEC.
MaeOtegui, Joro Carlos ’ ' , ,.
1968 Siete Ensayos de Interpretación de ía Realidad Peruana.
Lima.
líZáV Temas °T Nuestra América. Lima.
I96 “El problomn de 1 ac lazas'en Amén co tetinad d 'deoP-
;■ &a y Política. Lima. .
Osiio, Juan •
1994 Mitología inca cosmovisión andina. Lima.
Ossio, Juan M. (ed.)
1973 Ideología mesiáníca del mundo andino: Antología. Lima.
Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Don. Joan de Santa Cruz
1873 Accnunt of the Annuities of Peru”. Eo: Narroüwes of
the Titee rnd Laws of the Incar, with Notes and
Introduction. Ed. y trad, por Clements d. Markham. Londres.
<5*7-123.
1879 “Relación, de AnCeaedades dnste Reyne del Pirn” por... Ee:
Tesa l^^^eiones de Ahstigüdüddds Pesaanar. Ediclin ti in-
tsoducríón de Marcos Jsménes de la Es pada. M a^id.
1927 '“Relación de AAdaeadndea dasta Rsjkd d el Piru ” po-... Pd¡
‘Historia de ios tncas y Relación de'se goCderne: Anotado-
nes y-cocsMsdannJas coc iss arónicssde Indias pre Hosccio
H. Urtnagat.-PreambulA de Horaoio tdcie aga’, “in ¿ecctóiz
R<? Lifsscy Documentor referentes a fa Historia der Períi.
Torna DC. hf srdes. Lima. _ . 1
1950 “Relacidn de Ancigüedades Resce Rayne del Ptru” por.., En;
Tres Relaciones de Antigüedades Peruanas. Asunción.
1967 “Relación de Antigüedades deste Reyno del Piru”. En: Cró
nicas de Interés Indígena. Madrid.
1991 “Relnhtón de .Antigüedades .este Reyno del Piru”. En; Cró-
nicas Indios y Mestizos. Lima.
1992 ‘ 0Relacióü de .ssigyededes deste Ra.no del Piru** por... En:
.“nd'íin/eii.c s/nAPaAW. Mctón de Hndci.ne UeMno y Ana
p
ánrhnz. Medirid..- • .. .
Pacheco Farfan, Juvenal
19M4 , - Piloro-td irika y su proyección al futuro. Cusco: Universi
dad San Antonio Abad.
Panikkar, Raimon
1996 “Filosofía y Cultura: Una relación problemática”. En:
Fornet-Betancourt, Raúl (ed.). Kulturen der Philosophic.
Aachen. 15-41.
1997 La experiencia filosófica de la India. Madrid.
Pease, Franklin
1994 Filosofía inka y su proyección al futuro. Cusco: Universidad San
Antonio Abad.
Panikkar, Raimon
1996 “Filosofía y Cultura: Una relación problemática". En; Fornet-
Betancourt, Raúl (ed.). Kulturen der Philosophié. Aachen.
15-41.
1997 La experiencia filosófica de la India. Madrid.
Pease, Franklin
1973 El Dios Creador andino. Lima. 1982 El Pensamiento mítico.
Lima.
Peña, Antonio
1992a Europaische Rationalitat. Francfort/M.
342 FILOSOFÍA ANDINA
181:3.
84-111.
Ramírez, Juan Andrés
1969 “La Novena al Señor de Qoyllur Rit'i”. En: Allpanchis 1. 61-88.
Randall, Robert
1987a “Del tiempo y del río: El ciclo de la historia y la energía en la
cosmología incaica”. En: Boletín de Lima 54. 69-95.
1987b “La Lengua Sagrada”. En: Allpanchis XIX; 29-30. 267-
303Reinhard, Johan -
1992 “Sacred Peaks of the Andes”. En-. National Géographie 181:3. 84-
111.
Ricoeur, Paul
1961 “Herméneutique des symboles et réflexion philosophique”.
En: Archivio di Filosofía 31. 191-297.
BIBLIOGRAFIA 343
BIBLIOGRAFÍA 34
3
1969 h Cozfliat der /nterprétations: Méxic d‘bernumdiiiqee [£/
conflicto de las interpretaciones,- Ensayos de hermenéutica.
20031- París; México: Fondo de Cultura Económica.
-
975 ¿e Mélnpbore VÍL [te ztylánrre eiva., 191^01. IPerís; Buenor
■
Aires: Ma.gpaHs. '
Rivaea de Tuesta, María Luisa
r1
79 Wiracocha. Uma: San Marcor.
1992 “El pensamiento incaico”. En: Filosrfla iniroamericrac en
¿1 epredcl cacuenlro. meerVetl-. Trotea. 99--26.
1994a ' “Wiracpcha.p Pacha... y Runa en C cultura prehEpánins
dsl Perú". En: Actacítel aaCcngzcse NaniondtdeFilocofui.
Arequipa [íriij. irr-iro.
-994b npeooamir nto pre.hispOn 3 co y fnorofí a e ideología en
Latinoamérica”. En: Are°VI.l. Lima. 103-1 ‘S1
Rivera Palomino, Juan
1994 “Concepción de la naturaleza en el mundo occidental y
nn ni mundo andinp-smasónico”. ”ci L^nstetinoamnri- nswr3
L. VL-3T. ■■■ r
Rósing, Ina
19Lg tes Almas Nuevas del Mundo Callawaya: Análisis de la
crcanlón ritual Cctlawyya para renter yrotnc y tristezas. La
raz. -
Rosner, Enriquu
SL9” SSií/es Indiogesichter. Mainz.
1997 “Der Entstehungsprozess des indigenen andinen Religions-
veisündnEies”. ^t RimeríBetancourt, Raúl (ed.). Mystik
¿/sr0”1 Etemeníu einerindinniscben Tbeoto&E.Fñbucgo:
Herdan- ”-7Si
Rostworowski ye Diez C^^n^neco, María
1983-1984 ¿¿rirec/unu andinas ¿fe/ poder: Ideología religiosa y políti-
ca. Lima.
Rówe, John Howland
I960 “The origins of Creator Worship Among the Incas”. En:
Diamond, Stanley (ed.). Culture in History: Essays in Ho-
nor of Paul Radin. Nueva York. 408-429.
BIBLIOGRAFIA 343
Ryle, Oilbeit .
1932 Systematically Misleading Expressions {Expresiones
sistemdticarn&ite squwocadcud. Lond^^iil
1949 Loe Conceat e/Mind. i^l coscsophs de lo menial. 1967]. Lon
dres; Buenos Aires: Paidos.
Saledino, Albeto ■
1983 Indigenismo y marxismo en America Latina. México.
Sálazar Bondy, Augusto
l?68 ¿Existe tra filosofía det nuestra Améetea?Méxia>.
1978 “Senddo y Problema del Pensamiento Filosófico Hispano
americano”, En: Cúbenos de Cr/Zurt Sodinoanieñciica ir
MSra^. ecrtr.
Salle ow, Michaee J.
1987 Pelgmmsaf tde Andes. LoeCseo.
Saeta Tomás, Fray Dominfo de
1951 Léxicos r ocorbulodo de dt Lcigudgenerol del Perú [1560].
Edición facsimilar, con prólogo de Raúl Porras Barrenechea,
Lima.
Santo Tomás de Aquino
1882ss Summa Theólogiae. En: Opera Omnia (Edición Leonida).
Ruma
Sartre, Jean-Paul
19e3 L’etre et le néant: Essai d’une oníologiephénoménologique
[Ser y nada: Ensayo de une antología fenaerenológica. 19tri.
París; Bueooc tcret Sosadr.
1964 L9smohs[Laopala'eeao. 19901 Paos; Buenos Aires: Losada.
Scannon e, Juen muios , .
1982a “Sabiduría, filosofía e inculturación”. En: Stromata 38. 317327.
1982b “Ein neuer A.nsstz in der Mlosophie LateínaiRsirikas”. En:
minsophisches Jahrhuch 89 • 99-115.
1985 “Weuheit dns VnAkob ond sprkoteüvei Denken". En:
Pinitos opine un. Ifo&rlogte 60. 161-e87.
1990a “MedRaeiones teóiieas y préetinas de un filosofns
Unnulserane” . En: UtdseuiiusPhhoeophicalA. 127-135.
19<^(^ls Nuevo punte ke pcips^d en lapiAosofía CaSinsemf.rccaoar.
Bnnnos Peros.
1991 “Begegnung der Kulturen und inkulturierte Philosophic
in Lateinamerika”. En: Theólogie und Pbilosophie 66. 365-383.
1990b Nuevo punto de partida en la filosofía Latinoamericana. Buenos
Aires.
1991 “Begegnung der Kulturen und inkulturierte Phllosophle In
Lateinamerika”. En: Tbeologie und Pbiloeopbie 66. 365-383.
BIBLIOGRAFÍA 34
5
BIBLIOGRAFJ
V 345
Scheier, Max
1923- SnhiUftnn zur Soziologie und Weltanschauungslebre
24 lEscri- tc^erbre Sueiotogia yTeoefa dgla Cosmuvütórz]. ■
Schlegelberger, Bruno
1992 Unsrbe Prds tebt: Zum Verbdltnis altandiner Religion und
Chistrntum tb de HoeCbeden Peres. Irvmenree: NZM.
Schnadelbech.HeUeert (edb
1984 Rationalitüt: Pbilosopbische Beitráge. Francfort/ M.
Sechehaye, Marguerite-Albort
1947 “La Realisation Symbolique". En: Revue Suisse de
Psychologic etde Psychologic Apliquée 12. Berna.
Silverblatt, Irene
“Dioses y diablos: Idolatrías y evangelización”. En:
1982
Allpanchisranu 19. cp-47.
1987 Mocar, Sun and Witchas Cfatáee. kteologies and Class in
Inca ■ and _Colonüit Feriad Princeton.
1988 “Pol iúcal hemnriet and.Colnn Symbols: Santiagn and
the Mounui n Gods efColoni al egor”. AHI, JonatVav
1. (edb. Rethinking History and Myth, Urbana. 174-194.
Sobrevilla, David
1999 ‘“Peesaaneeto filosófico 0 pense miento mítica p recnloim-
bineO Oa botmovisvón náOuntl y el suuvimienio de la filo*
sofía". En: Bvsgundd de iefilesofía en d maedo do icy- Cusco:
Bartolomé de las Casas. 163-208. '
1993 He Ptioaofía Contemporánea en el Perú. Lima.
1994 ¿CU^ mB^rnll^ul''ii^evsii^ovVs “o amflfáotmire nuestra tra-
diciónd f nurntL^p^^. ■
Spedding, AlissonCromp. y aci.d
2004 Gnuatias n Dior y-e fas acbachilas: Ensayos de sociología
de Zs relreión en. Zes) ndes. La Paz: Plural/ISEAT. v
Stalnaker, Robert C.
1979 “Possible Worlds”, En: Loux, Michael J. (edb. The
Possible and the Actual: Readings in Contemporary
2004 .Gracias Metaphysics.
a LHosy a los achachilas: Ensayos de sociología de la
religión en los Andes. La Paz: Plural/ISEAT.
Stalnaker, Robert C.
1979 “Possible Worlds”, En: Loux, Michael J. (ed.). The Possible and
the Actual: Readings in Contemporary Metapbysics. Ithaca: Cornwell
University Press. 225-234.
Stern, Steve J.
1987 Resistance, Rebellion and Consciousness in the Andean 1 Peasant
World. Madison.
Szeminski, Janw
1982r84 “Las Generaciones del mundo según Felipe Guarnan Poma de
Ayala”. En: Estudios Latinoamericanos 5. 89-123.
346 FILOSOFÍA
ANDINA
VaaiCácee, 7uis
1967 Etnohistoria del Perú Anttguo. Lima.
Valderrama, Ricardo y Escalnntat Carmen
1988 Del Tata Mallku a la Mamma Pacha. Lima.
Vallercar, Diana do
5000 Cullura, midii.ulliuralismii e intterulSiirrlUkal Hacia una
racionalidad intercultural. Madrid: Perpetuo Socosro.
Varios Antosar .
1976-- Biblioteca de la Tradición lOraAAnb-i^. Drl Centro de Es
tudios Rimaos Andinos ’IBudomm éie las Casas'. Cusió.
VásqueÉ, Juan Adolfo
1986 “The Reconstruction of the myth oI Inkarri”. En: Latín
American Indian Literatures JounnaL Vol. 2 Na 2. 92-109.
Vidal Unda, Humberto
1964 “Hacin una filooofií de lo americano". En: Coloquio isobr
Cultura y Filosofía Inca San Antonio Abad
Vos, Anioon
1981 Kennis en NoodzakelijkCeid.. Kampen.
Wimmer, Franz
1989 nnterkulturelle PP^C^^^^oP^^: GGehichic und Thrcrio.
Viena. Wiitgens-eén, LLdwig
1953 PCHosopCishhc Untenuchcunen
[Int■•estigacioneifíloshfícca.
1971]. Francfort/M.; Baraakfna. Crítica.
Zra, Leopoldo
1979 Negritud e indigenismo. México.
Zimmerer, Kari S.
1S221 “Agricultura de barbecho ectoarzuaUh nn las uituras 7e
Pauanrtambo: LucCaa sobar irolosia dor er-paio proSodth
vo durante los siglos XV y >X". En: AllpancCis 38. Cauca.
189-225.
Glosario
A
alma • [espl persona difunta
alqo ■ perro'',- ..
aliomisayoq . [esp] sacerdote andino supremo ■
allpa tierra física, terreno de cultivo
ama! p^o! (prohibitivo)
ama llulla! . ■■ ¡no seas mentiroso!
ama qt-lla! ¡no-seas ' flojo!
ama suwa! ' . ¡. ¡no seas ladrón!
amaru serpiente grande
anchanchu [aim] espíritu que hablo. debajo-det te -
cho
ánima [esp] [latí fuerza ■
animu [esp]. [var] para ‘árnma’ ■
anta cobre .
anti zona oriental; ‘andino’
aniikuna pobladores del ‘Antisuyu’ .
Aniisuyu región Mentía sehvtica del
añas zorrino
apu ser divino
3500 FIS.OSOFÍA AND INA
CH
chaka pierna, musto, [[aira] puente
chakana . puente, nexo
chaki • pie
chakitaklla instrumento manual a’r^aa labrar la tie-
rra .
chaninchay juzgar, hacer j^^t^i^ia^, lo justo
cheqaq verdadero, cierto
cheqaq kay verdad, lo veI•dadbIO
chinkana túneles subterráneos; [lit] ’donde uno se
pierde’
choqllu [aim] mazorca del maíz tierno
chukcha nituy primer corte (rttual) de c•edeIto
CH’
ch’allay [aim] asperjar, rociar ■ con líquido
GLOSARIO 351
F faena
[esp] trabajo comunal
I
lapa . . laún] rryo, retámpago
illay brillar, relucir
ínkari [esp] figura mítica del ‘rey inca’
inti . [aim] sd
352 FILOSOFÍA ANDINA
KH
khipu sistema de eca-tuira y coabibilida d in-
caica mediante nudos en cnerdas
L
licenciaykiwan iesp] 'con tu jerrmio:;’; rito de ee<T li -
i- cencia •
LL
lliplliy reflejar, brillar
BU manta colorida
lloq’e. izquierda; lado tsajuíerdo
llullakuy . mentir
M
mach'aqway culebra
mach'ay guarida, cueva bajo las roca s
mallikuy saborear
malliy probar
mallki árbol
mama qocha [iti'-‘madre laguna'; mar, océano
Mamacha [lit] 'madrecíta’; Virgen Afana
manan + -chu no (negación)
mana allin [liti 'no bien’; mal
manchachiy asustar, producir mieoo ; fantasma que
produce miedo
mancharisqa ' enfermedad' del ‘susto’ '
manchay • lasustarse;
■• susto
marka [aim] pueblo, aldea
marq'aqe padrino o madrina de bautizo
mayu rio, ■ riachuelo
mesa '‘ [esp] ritual andino
millay ' ' ■ ¡aim] feo
'
mink'a CauJ trabajo CCO^U^^C
mirquy ■ ’ incesto
misa [esp] ritual andino (‘despacho’)
misha ¡esp} [v¡ar] para ‘misa’
miSt ■ [esp] mestizo
mut'i [^i^imi maíz, o cualquier cereal
muyu rumi piedra redonda .
muyu [aim] redondo, circular
N
Niñúcha ¡esp]' el Niño Jesús
354 FILOSOFÍA ANDINA
noqa yo
noqanchis noqayku nosotros (inclusivo)
nuna .
nosotros (exclusivo)
espíritu bueno, alma,
Ñ
ñsk'sq pistaco o sacaebbr; personejr maligno que
vive en 1S creenaja popular; mata para
sacar el seio •
ñaña hermana de h maeer, pinina
ñawi ñawpa ojos-
ñawpapacha ñawpaq anterior, antiguo, remoto
el pasado
anterior, antes, primero; que se adelanta
- '
ñawpa iraichula ñust'a antepasado princesa (incaica)
O
omagua selva virgen; selva baja
P
pacha pacha-phu>uj [aim]-espacio-tiempo; c^^m^s; universo
pachak Pachakamaq neblina; [lid ‘nube de la tierra’ cien, una
ce^ena
[lid ‘ei que hace tiempo y escacio’; el
que gobierna em mundo; d^dad erde-
' nadora del .umvesso
pachakuti [aim! [lit] ’wuita del universo' cataclis-
mo cósmico
[aim] Madre Tierra
poner debajo ee a^o
[lit] ’ehque da a .luz el univeroo ,
Pachamama pachanay Bt]'‘peoPeeop umvviral’i deidad
pacha p^r^c^^^i^liRi crómica [espj' tributo ritual
Pacha Yachachiq pago sitió legendario; el Dorado sacerdote
Paititi pampamisayeqj andino ee mediee o nango hermana del-
pana varón
paña derecho; lado dptecOo
paqarina lugar de origen, !ugar ee mcimicnto
GOORARIO 355
P’
p'unchaw día
PH
phamilla [esp] familia
phuyu ' nube
phuyuipaamiukka [lit] 'lugar prr encimd des las nubes’;
población ubdada soera andenes en una
■ zona eoológiaR ee hhewwa y SVÍRH
alta
Q.
qata fruzudu, cobija
qatichiy ritual andino (de AyacuchoR
qayna pasado, anterioi
qero [aim] vaso cesemonia 1 ^3^0 dm ma
dera, oro o ^ia^ia, onn gibaaciones
qocha laguna, lago
qolqa estrella mauiiínai gnndteiaóiOd da las
Pléyadas tierno, inmaduro
qolla
056 FILOSOFÍA ANDINA
QH
qhapaq [aim] eminente, supr^a^o,, poderoso
QhapaqY'ayanchis Suprema Inteligencia; Dios
Qhapaq Raymi gran fiesta i^lel rol (21 de dicéembreA,
solsticio de verano
qhari varón; masculino
qhacya [aim] enfermedad del ‘rayo’
qhaway [aim] mirar, observar
qhepa [aim] posterior, venidero, futuro
qhep^a wiñay ■ el futuro); generadora ftjurra
qhepa kavssay el futuro
qhesw-a urna quechua-habaante , poMador e e ! z
roña qheswa
qheswa zona de quebrad as 2e 2.300 a 2,500
m.s.n.m. ,
R
rikuy ver
rit’isqa nevado; congeaado
rumi piedra
runa simi idioma quechua; Hit] ‘lengua de gente’
runa gente; poMadoa indídona
runtu huevo
ruwana deber: [lit] ‘lo que hay que hueer’
S
sauh’a árbol, arbusto
Sapan Inka el Inca supremo
saqra [aim] demonio, diablo, juguetón
sara maíz
saramama Mamá maíz
sayay pararse, deec'ncrse
056 FILOSOFÍA ANDINA
GLOSARIO .3557
Tayta
Taytacha teqsi siembra
teqsimuyu timpu . venako
Tiqsi Wiraqocha cuatro
Pachayachachiq en ' todas !^s cuatoo reginne s .
tokapu tukuy hinanim Imperio Incaico; [lit] ‘las cuatro eegio-
pecha aes'
[aim] Dios Padre
tupay tupayuy tura tuta Dios Pakrecito
funka-menlo, pinicipoo
T’ munko, todo hs xxistente
l'inkay [esp] tiempo
deíksk panandéna; eeoor principal
Y
yachay saber, conocer
yachayniyoq sabio, anciano con sabiUuría '
yawar sangre
yawar apariy menstruación; ilujo sangunneo
Yaya Dios (Padre)
yayakuna ancianos; personas experimenaadas¡ SS-
cerdotes
yunka [aim] zona sub-tropical entre 500 y
2.300
Yus m.s.n.m.
[esp] [varT de ‘Dios’
yuyakuy recordar, memor^izar
yuyaq anciano, anciana
yuyaq-nuna espíritu viejo
yuyay recordar, memoria, nrteligencta, juicio
36o; FILOSOFÍA NDDINA
A
achachila ser divino; espíriui protector ^ma de los
cerros elevados
Achachila cerro o cumbre romo deádad; espíuilu
tutelar de un puebl ,
achchil awicha abuelos
ajanu cara
ajayu ^píri^ bueno , alma, ámim e, concien-
cia; fuerza vital
aka ^te, esta, esto; ser, p^oeerr, ennrr
aka pacha el esp^io-tiempo concreto y actual
alax pacha espacio superior, ‘cielo’
alaxa arriba, parte a^a, pane uuperior
allpaqa alpaca
alma [esp] persona difunta
amaraa duro
amawt'a [que] sabio, endito
amaya cadáver, cuerpo muerto
amíaña reCobeui, mr'mo^zab; memoria
amuyaña pensamiento; penarr
amuyu icípltgpnaia, juicio
anchanchu íqfl espíritu que habtae eebajo det tedio,
ríos, cerros y banano i
hhicba
anc ahora
ánima [esp] [[at] fuerza vitaa
animu [esp] [var] para ‘ánima’
Antisuyu [QUP] regó^ enantel áeluáerce del
Tawaminsuyu
anu perro
añaíhuya zorrino
apachiía Mgar sagrado elevado
GLOSARIO 3661
CH .
chacha varón; - masculino
chaka [que] puente
chanichaña juzgar, hacer justicia, lo justo
chara pierna, .muslo, puntee
chinkána [quel túneles subcerrendos; [lit’ ‘ondde
uno se .pierde’
chinu instrumento de dentabilidad ínccácy y
aimara
chinu phaxsi mes de eneoa
chinu ña amarrar
chiqa [que] verdadero, cierto
churaña dar
CH’
ch'allaña [que] asperjar a «chicha onn los dedos
en un rittja 1
ch'ampha arbusto
ch’arkhi [que! carne secada ‘de flama y
ch'iqa izquierda; lado izquierdo
ch'ullqhi duro, resistente, leerte
ch'uñu [que] papa helada eecada
362 FILOSOFÍA ANDINA
I madrina de barnizo
ichu mama ichu padrino -de bautioo frazada, ' cobija; dormir
tata [que]’ 'trueno
ikiña madre coca
illapa inai mama [que], :sol
inti [que].flit * puurta d^l soP' ktugr ppr donde
Intipunku sale , el sol ' .
oír, escuchar
isch'ukiña
LL
Ilamlkiaña tocar, palpar
llamp’u grasa; gordo; sebo de afúmales
llijju Ulju relámpago
llijuña brillar, relucir
iliphiqiña reflejar, brillar
M
malliña saborear, probar
Mama [liti ‘imidrecira’; VirggnMMría
manq’a manq'a ‘condenado’’ enante de mayor rang a,
fantasma errante
manqha dentro,, adentro
manqha pacha la región adentro a abajo; al subsue;a
¡ selva; cavernas del mundo de los
muertos; mundo áfferior
mara año; edad
mark’a [que] pueblo; aldeaa ciudad
mesa [esp] ritual andino
mink’a [que] trabajo comunal
misti [esp] mestizo
mulla susto
mulljaña asustar, proGucír mido;- ; fanssma que
produce miedo
mulljasiña enfermedad dei ‘susto’; asustarse
muruq'u redone^ circular
muruq'u qala piedra redonda
mut’i [que] maíz o cualquier cereaa coc^^doo
D ■>-
nanaka nosotros (exclusivo)
naya yo
nayra ojos
GLOSARIO
Ñ
ñik’ut muruña primer corte ritual de abbeOo
P
pa uñnaqani .[[it] ‘dos carral tener ‘ dobbe cara’’
hhpó- crita
pacha [que] espacio-tiempo; cosmos; universo
pachakuti [que] [lit] ‘wulte del universo’; cataclis-
mo cósmico
Pachamama [que] Madre Tierra
panqaramp qaqsrma lavado ritual con flores
panqarata florido
pataka cien; una cerriena
pata pata [que] andenes; gradería
puma puma, jaguar andino
puna . [que] zona alta de 4.000 a 4.800
puquta maduro .
puruma . Selva virgen; selva baja
pusi ' cuatro
Pusi Inti Suyu Imperio Inccico; [Htl Acs euctro re-
giones’
putu guarida, cueva bajo Oss roass .
PH
phamilla [esp] familia
phaxsi luna; mes
phaxsi wila menstruación; [lit] ‘sangre del mrs'
phisqa pataka quinientos
Q.
qala piedra
qallu cria
qamaqi zorro
qinaya neblina
366 FILOSOFÍA ANDINA
QH
qhacha jucha qhantat incesto
uiuini eStrella ' mauadna, oonelelaóión de las
Pléyadas ■
[que] rico; Rey o Señor
qhapaqa qhaxya [que] ■ rayo .
qhipa [quel posterior, venidero, ñiniro
qhipa kankaña qhipa el futuro
pacha qhipa wiri [que] Venidero, futuro, ei que véone el
futuro; generación utuare
V
q’ixu q’ixu trueno
S siembra
sataña . [que], dnmonío, jugietón;
saxra
ma
scyt’ana saywa ligno, dañino,
pararse, malffico
■detenere,
[quel hito ritaa( rcoloncdo en. ÍIS al-
turas)
sirwisiña [esp] matrimonio andin 01 [lit] ‘servér- se
mutuamante’¡ caevieencia p-o-ma-
trimonial
[q^] feto de viccma, alpaca o llama
sullu suni supaya [quel zona alta de 3.500 a 4.000
suyu nos.n.m.
[quee demonio, diablo
T [que] región, ■ país
andenes
venado
tapana muja Tata [qué] Dios Padre .
GLOSARA RIO 367
U
urna phuch’u umamp viento; soplo; masa de aire
ch’allxataña untu
Uñanchaña uñaña
uñjaña uñstayaña uraqi fuente, rn^^r^^ni^aii
urpu urt’a uru baUtizo andino; (lit] ‘hacer echar agua ’
uta [que] sebo die Hama
uysu uywa anunniar; hacer una .«señal
mirar, observar
W wak’a wara wara ver
wari warmi wawa crear, hacer, producir tierra, globo' terráqueo
wawa phxsi waxt'a nube
wayftu wayra wila • luna llena
wila masi wiilka día
nasa
wiñayankaña
inst^mento manual para aabrae a tierna [q ue]
animal (domestico)
Y
yatiña yatiri yunka saber; conocer
sacerdote andrno; liit] ‘el que sabe ’
[que] zona sub-tropical entre 500 y
2.3CX0 m.s.n.m.
yuriña Yusa nacer, amanecer
{esp! [var] de ‘Dios’
GLOSARA RIO 369
Origen etimiologcco:
A
a fortiori [latt con más razón
a priori Cl;^t^] todavía ‘de antes’’ no en base i
la experiencia
a quo [lat} a partir del cual
a s.upposttione [latí -bajo el presupuesto de
a posteriori Hat] ■ ‘de despuSs’i: en besa a Sx expe-
riencia
ab ovo [l^c] Sdesde el huevo’; desde el inicio
Abbild [ale] representación copta
Abbildtheorie [ale] teoría gni^^^ológica de la
representación sensitiva
Abracadabra palabra mágica
absolvere [latí 'absolver, desprende, desligat
Abya Yata [ind] continente americano ten ic cul-
tura' kuna)
actus puruis [lat]; aato puro; concepto de Dios
ad quem [lat]' hacia el cual
adaequatio rei. et ir^tellct:ti [lat] adecuación de cosa y coneepoo .
adagio [ita] un dicho; frase c^él^^lm
agapé . [gri] amor como caridad
aisthesis [grii conocimiento sensitivo (sensación)
akhrotes [grii extremo (de dos atternativas)
aletheia [grii verdad
álethos [grii verdadero; transpireme
alium [latt lo otro
alpha [grii primera letra del alfabeto; inicio
an-arjé [grii no-fundamento; sin principio
370 FLOSOSAFNA A NDINA
B
back to the future barah [ng] de regreso al futuro [heb] crear;
begreifen Bewusstsein formar
biased biasis boom. [ale] comprender, entendrr
buddh [ale] conciencia teórica; ser consciente
[ing inclinado; sesgado
[ing inclinación sesgo
[ing] impacto módico fuerte
[san] razón, entendimiento
CH
chronos [gri] tiempo (cuantitativo)
[lat] yo
ego eidé eidon eidos ígrij esencias; ideas , sustancia s
Ebngebettefs^íim [grii to inteligido; lo intelecttial
[gri] idea, esencia, 505^™^
[ale] 'ser empotrado^ estar nn un lugar fijo
einleuchten Einsicht élan [ale] ser entendibee; err drro
vital empireia eniightment [aiej conocimiento, erHeddimiento
ens ex se et t in se sbbststnns [fra] impulso vital: fuerza vtaal
[grii expcrienciíu expciimeniaclén [ng]
iiuminadón entendimíentA
[lat] un ente que CXÍSIA de y por sí mi s-
mo
entelejeia Entgsgensstzen SO [grii entelequia; teleooogía intránea [ale]
ipso episteme Erfahrung el contraponer; ki centrapocicién [latj por
ergo Erlebnis esto mismo ;
esse ¡eureka! ex nihilo [grii verdad; ciencia
[ale] experiencia
[lat[ luego (en seniido lógico)
[ale] experiencia vivendll
[lat] s^tr
[gri] ;lo encontré!
[lat] de la nada
F
fast food fatum [[ng] comida rápida
Fénix [lat] destino; fatalidad
[gri] figura mítica que resuatdi de las
cenizas
G
Gegensatz Gegenteil [ale] contraposición; oposición
gehorchen génesis Gestalt [ale] lo opuesto, lo conrradlcrorio
Gestapo [ale] obedecer, hacer caso
[grii devenir origen
[ale] forma (en seniido psicolggico)
[ale] ponda sesreta del nacionalso-
cialismo
Gestell [^^11] un marco puesn-r, un arnfatuo
global village gnosis grasp [ing aldea global ¡
great chain of beeing guru [grii conocimiento
[ing] captar, agarrar
[ing] la gran cadena de 1 er f
[san] líder espiritual .
H
hard rock [ing] música roquera muy <Cuaa
hen [grii el Uno
Hermes [gni el de los dioses
herrschaftsfrei [ale] libre de dominación
héteros [grii ajeno-, exterior
holon [grii el todo, la totalidad
homeion [grii lo semejante; lo pareado
hometos [grii el que es muy semejanes.
homepage [ing ‘página caser' ; presentaóión en
Internet
homo celebran. [la^ji el hombre que eetebr11
homo copula muiidl [lat] el hombre como nexo deHun^r^do
homo occidenaaiís [lat] el hombre occidenaa 1
homo faber [lat] el hombre producto o
homo oeconomicuf [lat] el hombre e^c^or^ó^mí^o
homo mensura í'latj el hombre c^^noo neo^ída eit too o
homologocmenos té . [gri] ■ vivir s^gt^-n la naturaleza .
physeizen
Horer des Sems [ale] esuchador des ser; ser ebediente al
ser
Horizontverschmelzung [ale] fusión de los horizoneeo
horror irrationalitatis [lat] el horror a la irracionaHdad
honor vacui [lat] el horror al vacío
hcmancini [latt lo humano
hybris [gri soberbia; deseo de err Dios
hyle [grii materia
hypokéimenon [gri] sustrato; lo que está deaeís
I iceberg
[i^^] gran pedazo de hielo en el mas
Ichstarke [ale] fuerza del yo
Idealtyp [ale] tipo ideal
idem [lat] lo mismo
c-oC'R.Vrtio
374 FILOSOFÍA ANNINA
K ka
[egi]'razón, intelecto
kairos [grii momento de tiempo ppounoo
Kamasutra [san] texto erótico hindú
kat’authón [grii Spor sS mismo’’ suuSancia
khorismos inddvidual
[grii abismo, hiato; separación
kosmos [grii universo ordenado
L
Lebensweit [ale] mundo vivencial
iegein Igr^i leer; razonar
les ■ extremes se touhhent [fraa los extremos se tocan
Lichtung des Seins [ale] revelación del Ser
little is beautiful [ing] lo pequeño es oonilo
locus [lat] lugar, sitio
logoi spermatikol [gri razones seminales
logos [grii razón, verbo, fundamento
lumen naturate [atlluz natural' sazón
M
made in the first world [ing] hecho en ei primes mndoo
makron [grii lo ■ grande
malgré soi [fra] en contra de su propi a polontad
GLOSAR IO 3755
mater [lat].- madre; materia ':-
maya [san] apariencia; ilusión
mensura [latí medida
mesotes [g^r^i medio
meta ta physika [grii más allá de las cosas naturalet
meta-récit [fraj discurso principal-, mctarrelato
methexis [grii participación
mikron [grii llo pequeño
mimesis [grii ^^80^
Miss 'World [ing] señorita universal de beHeza
Miteein [ale] estar-juntos-con-otros
monada monadauam [latt la mónada de I^S mónadss; Dios :
moralia [latí las cosas éticas
morphé [grii forma
motor inmotuis [[at] ‘movedor no movido'; Dios
mutatis mutandis Hat]- parecido bajo otras
mystherion cl^cunstancte5
[grii misserio; sacramento
mythos [grii mito; relato narrativo
N.
nachvollziehen [ale! reproducir activamente
Nachvollzug [ale! reproducción activa
nayra [aim] ojos
nascere [latt nacer
natura [latt naturaleza
Nicht-Ich [ale] no-yo; objetividad
noema . [grii lo pensado, lo inteiigido
noemata [grii las cosas pensadas. pensamlenios
noesis [grii el pensar como acto
nolens volens [lat] no queriendo, quei-tend 0
nomen est omen [latt el nombre es fr^^s^gín
nomos [grii l^e^, norma
non sum [latt no soy
noumenon [grii lo inteligibllq coea-en-ei-mismd
nous [grii intdecto, razón
novitas historiae [latt novedad histórica
novum [latí ilo nuevo; desconocido
O.
obaudire [lat obedecer
obiectum obpuestum [lat] lo que está al frente; objeto
observire oikos ómega [lat] lo que es puesto frente a; opuesto
[lat] observar . c
[gri] casa
[gri] última letra del alfabeto griego;
fina! o .
on feri] ser; esencia
ordo essendi [lat] orden del ser
ousia [grii esencia, sustancia
omim Uat] huo vo
Q.
quantum [latt acianto; una cierta cantidad
quatemitas ta dimensión de .cmíirro, -
R
ratio [latt raaón, Intelecto tale] símbolo real .
Realsymbol [fraa mirada; perspectiva
regard Dad los tt^r^r^ii^c^^ de una reaacidn
relata [lat] las cosas relacionadas pretusone rt una
relata relationem supponun t relación
dad la rdacion de las relaciones
relatio relationum dad reela^iión
relatio . [lad to relacionado; término die una re-
relatum lación
[laat reHgión
religio [lad cooa pensante
res cogitans res extensa rite(s) [lat] cosa extensa
de passage rüah • [fraa rritoCc) de trarnscíón
' [heb] soplo, aliento;
S
sacramentum
Sache selbst [lat! sacramento; misterio
savoir est pouvoir see [alel la cosa misma
Sehen [fraj saber es poder
Sein dng] ver ;
Setzen ' [ale] vista .
shemayim [ale] ser
Shiva [ale] el poner
sic! [heb] cielos
simile simili curatur [san] deidad hindulstat
Sitz im Leben [lad (¡nótese bien!)
slides [latt lo parecido se cura por lo parecido
sola fide [al^d- el lugar en la vida;
[ing! diapositivas
[lat] sólo por la fe sola Scriptura [lat] sólo
por la Sagrada Escritura sola gratia [lat]
378 F IL O S O F ÍA A N D IN A
sólo por la gracia sophia [gri] sabiduría sophoi [gri] sabios sophos [gri]
sabio
sphairos [gri] esfera; punto culminante Sprachspiel [ale] juego lingüístico
status [lat] estado; prestigio
sub [lat] debajo
Subjekt-Objekt-Spaltung[ale] escisión de sujeto y objeto subiectum [íat] lo
que está debajo; sujeto substans [lat] lo subsistente substantia [lat]
sustancia substratum [lat] substrato
sui generis [lat] único en su género; muy peculiar Superman , [ing]
superhombre; figura ficticia supra[lat] por encima
symbolon [gri] símbolo; credo
syn-ballein [gri] converger; hallarse juntos
T tale quale Hat] tal como es techno [ing] música módica actual tejn6 [gri]
arte; artesanía telos [gri] fin, finalidad temps [fra] tiempo terminus a quo
[lat] punto de partida terminus ad quem
[lat] punto de llegada
terra incognita [lat] tierra desconocida y virgen tertium [lat] lo tercero
telos [gri] fin, finalidad
temps [fral tiempo
terminus a quo [lat] punto de partida
terminus ad quem [lat] punto de llegada
terra incognita [lat] tierra desconocida y virgen
tertium • [lat] lo tercero
tertium comparotiouis [iacl pomo apeado de comperación .
tertium (non) daten (tati (no)-existe uta turcera posidun
-tertium neodiotiouis _ flat] unuercueo eno ottede meOiat
teetium re niversalu Bed -un cercene univeesaO
theologu menon tgrü una ot^no^t^^^^^ teológica
tgri] viera Utteietoual; teoría
thoorotn ■. [gri] ver; ínteligir
theoretiké ■ [gri] ciencia teórica
theos ■ [gri] Dios
tlamatinime [rnd] tabios, füósofos (uáíhuotl)
GLOSAR IO 3799
V
Vedas [san] textos sapienciales índicos
vera universonim conexxio [latt d verdadero nexo enrre tos unlver
sos
vera religio [latí la verdadera religión
verbum [latt verbo, palabra
Vernunft [ale] razón superior y especuaativa
Veiaóhnung [ale] reconciliación (dialéctica )
Verstand [ale] razón discursiva
versus [lat en oposición a
viceversa [lat] y al revés
visio [latt visión
vive la difference! [fra] íque viva 1.a diferencia!
W
way of iife [ing] modo de vivir
Weltanschauung [ale] cormovisróno coseencien del
mundo
wertfrei [ale] libre de valor.
3801
FILOSOFÍA ANDINA
Y
Yan Ying
[chi] principio masculino, activo, daro
[chi] principio femenino, pvsivo, oscuro
yuppip [ing] jc^-ven profesional ubbaoo
(young urban ■ professíona))
Z
zoon ncx'fikón [gri] ente vivo que razona
índice onomástico
G
Gadamer 47, 79, 90,
102, 332
FILOSOFÍA ANDINA
G
Gadamer 47, 79, 90, 102, 332
García Tamayo 263, 332
Garcilaso 67, 84, l6l, 163, 284
286, 290, 291, 292, 332 '
Garr 282, 332
ÍNDICE ONOMÁSTICO 383
L
Lacan 75, 335
Mazzi 338
Medina 137, 232, 338 Mejia
38a FILOSOFÍA ANDINA
M
MacCormack 205. 477
Madu 2011 33-
Maguiña 8441 337
Mali 36, 377
Manrique 159 , 016, 33 1 Marcel
141, Hl
Marcuse 88
Mi^rii^tcegu 08, 37, 104; 2d, 337
Mariscotti 192, 388
Markham 160, 301
Marquinez ^’7„ 388
Martinez 263, 338
Mac 9, 29, H3 142, 189 Marzal 281,
180, 210, 338 Mazzí 338
Medina 137, 232, 338
M^^n<^^la 20 •
Mires 45, 66, 3g0 '
Miró Quesada 18, 73
M^sés 37a
MMir^ii 3 40
Montoyo ■ 5ad Mcootn 230
M^iadi 282, 283, 340 Müilnr -o 3. 240
12
N^^<^^SÍ2. lH» 140
Nestorio 41
Newton 160
•iicoláhde Cusa 121, 182
Nicolescu 280, 340
Meusche 2°
' 79, 1042 160, 490,
211
Novak 10, 40, 412
O■
Ochoa 282,340
Onovaes 1 88
Ortiz 205, 340
Orzechowski 289, 340
Ossio 204, 205, 340, 341
P
Pachac2ti Yue
163, 76ki m, 161. 165,
167, 168, 169, 170, 172,
Ossio 204, 205, 340, 341 Pseudo-Dionisio 85
P Q. Quiroz
Pachacuti Yamqui 84, 160, 66, 242
161, 162, 163, 164, 165,
167, 168, 169, 170, 172, R
176, 178, 181, 184, 185, Rahner 87 Ramirez
288, m
T
Tales de Mileto 22,
Tamayo 7 , 49, 66, 62, .
163, 331, 31,3 36 ■
Taylor -290,422,346
TemPels R 193 346
Tomás 34, 84, 85, 1222261, 231, 253, 434, 34
Torre 34< '
Tshiamalenga 1'3 346
U
Urbano 120, 343, 161 , 316 331, 336. ' ■,
Urton 346 V
Val^rcel 336, 347
Valderrama 347
Vásquez 205, 327 Vespucci 62,
3, Vidal -71, 347
Vos 43, ^,, ,^^2
W
Weber 53, 6l, 80
Whitehead , 11, Wimmer 36,
327 Wittgenstein 33, 92,. 9 a
109, 118, 3A7 '
Wolff 141
Wundt 188, 322
Z
Zea , -18, 27 , 6, 23, 347
Zimmerer 144, 826
índice de materias
11 25 28 7d 0d7, 304
a7 29 30 ^7^5/ 10, 22, 21, 29, 204,
4, 2,2,
ak^xa 192, 7, 2604 alethoia 29, 207, 221, ^^11, 4 14,
C14, 019 alethoa 13 1, 362 ahum O^ 349
181, 36a Antiguo T0S°:mnnlo 202, 303
alfa alma 18, 27, 82, 87, 131, antíkuna 59, 349 Antisaau 1^1 1.76,
0a4,
akllay 221, 350 349, 360 antropocentrismo
122, 188, 189, '195, 103 , 210,
aoo, aoa aoa, 203, 221, 212, 251 antropomorfismo
021, 004, ^4^, 229, 252 094, 210 anu 254, 36o
099, 040, 044, 077 alpca 196a 46a
alqo 212, 349 alterid9d 10, 1 3,
28, 27,
41' 73, 79, 80, 81,
91, 10, 98, 1 03, 104, aa3,
m, 133 , 01 a, 211, 228, 117, 316,
331 altomisayoq 176, 177, 227,
237, 238, 297, 349 altruismo
302 ama 262, 269, 270, 272, 349
ama Hulla 269, 270, 349 ama
qella 169, 272, 349
4ma 7uu>a 169, 349 ama 14
317, 349 Antiguo Testamento 202, 303 antikuna 59, 349
Antisuyu 59, 176, 186,
349, 360 antropocentrismo 210,
212, 251 antropomorfismo 210 anu 254, 360
ÍNDICE DE MATERIAS
389
C
cantidad 146, 231, 264,
272, 377
.
■350, 361 aynacha
361 ayni 146, 221, 222, 258,
272, 350, 361
B to the future
205, 370
barab 290, 292, 370 begreifen 370
bergsoniano 188
Bewusstsein 370 biased 91, 370
311, 370 bondad 194, 251,
253, 280 boom 313, 370 buddh
370
G cantidad
146, 231, 264,
272, 377 category mistake,
26, 182,
183, 370 causa 81, 97, 120,
136, 137, 147, 173, 187, 196,
198,236,239,240,248,
390
250,251,256,291, FILOSOFÍA ANDINA
250, 251, 256, 291, conditio sine qua non 76, 86, 90,
300, 303, 304, 225, 226, 235, 286, 371
317, 370 connaturalidad 41, 107, 137, 153,
causa incausata 291, 370 causa 214 consistencia 199 consolatio
sui 97, 137 causalidad 130, 136, 24, 371 contingencia 25, 43, 82,
137 88, 107, 129, 134 contingentismo
147, 239 89, 134 contractio universi 182,
ciencia 21, 23, 24, 25, 33, 35, 44, 371 contradictio in adiectis 27,
51, 53, 63, 72, 82, 91, 116, in, 284, 371
118, 119, 120, 138, 152, 153, contradictoria 141 contradictorio
279, 280, 371, 372, 376, 378 108, 231,
cientificismo 29, 38, 116, 138, 287, 372
188 contrario 126, 132, 240, 279, 286
cit 98, 216, 370 cogitata 53, 93, copula mundi 182, 210, 217, 371,
217, 370 cogito 53, 93, 97, 111, 373 correspondencia 127, 130,
128, 210, 217, 219, 370 136, 137, 138, 139, 145, 151,
cogito cogitata mea 93, 158, 162, 170, 171, 172, 173,
217, 370 175, 176, 177, 178, 181, 184,
cogito ergo sum 53, 97, 111, 128, 195, 199, 226, 235, 236, 239,
219, 370 communis 371 240, 246, 248, 250, 252, 259,
complementariedad 60, 112, 127, 285, 294, 295, 300, 301, 303
139, 140, 141, 142, 143, 144, cosmos 110, 128, 137, 138, 141,
147, 151, 158, 162, 165, 170, 158, 162, 173, 175, 178, 181,
171, 174, 175, 178, 181, 186, 186, 191, 194, 196, 202, 209,
195, 198, 199, 224, 225, 226, 214, 215, 220, 222, 229, 232,
228, 230, 235, 236, 239, 248, 236, 245, 246, 249, 251, 255,
250, 252, 264, 265, 272, 273, 264, 270, 300, 303,
285, 294, 295, 296, 298, 301,
315, 328
235, 236, 239, 240, 246,
248, 250, 252, 259, 285,
294, 295, 300, 301, 303 cosmos 110, 128, 137, 138,
141, 158, 162, 173, 175,
178, 181, 186, 191, 194,
196, 202, 209, 214, 215,
220, 222, 229, 232, 236,
245, 246, 249, 251, 255, 264, 270, 300, 303, 354, 365 creatio-ex-
nihilo 371 credo 33, 116, 371, 378 cristianismo 31, 202, 211,
232, 283, 284, 285 crítico 25, 79, 280,
ÍNDICE DE MATERIAS
39
315, 316, 326 1
chinkana 186, 350 chinkána 186,
cualidad 142 361 cbinu 175, 361 chinu phaxsi
cultura 9, 10, 11, 12, 22, 23, 361 chinuña 361 chiqa 255, 270,
25, 26, 27, 28, 29, 30, 272, 361 ch’iqa 159, 164, 171,
31, 33, 34, 35, 36, 37, 179, 224, 296, 361 choqllu 146,
38, 39, 40, 42, 43, 44, 350 chronos 196, 371 chukcha
48, 49, 50, 51, 53,.60, rutuy 268, 289, 350 ch’ullqhi 361
61, 63, 64, 66, 68, 69, cb’uñu 146, 351, 361 cburaña 361
70, 72, 74, 75, 76, 77,
78, 84, 85, 86, 87, 89, D
91, 92, 93, 101, 103, daimonion 98, 253, 371 Dasein 79,
11 11 12 14 15 247 defacto 22, 30, 34, 40,
15 15 20 22 22 46, 72, 79, 305, 310, 312, 371
6, 26
25 9, 5,
27 8,
28 9,
30 de individuo non est
4, 31
31 4, 0,
31 0,
31 9,
31 scientia 110, 118, 371 deiure
31 31 31 31 32 312, 371 demiourgos 293, 371
34 36 37 depositum cognitionis 47, 371
3, 9, 9 derecho natural 246, 249, 250
CH Derechos Humanos
chacha 159, 164, 224, 225, 361 31, 39, 259, 260 despacho
chaka 350, 361 162, 168, 177,
chakan 16 16 16 16 178, 179, 180, 195, 199, 237,
16 16 16 17 17 240, 241, 255, 256,
6, 17 17 7, 8,
17 0, 18
18 1,
3, 18 18 6, 8,
18 181, 19
2,
3, 20 21 4, 5,
21 6,
21 8,
21
5, 21 22 4, 5,
22 6,
22 8,
22
9, 22 23 0, 3,
23 4,
24 7,
24
25 25 25 26 27
0, 28 28 1, 6,
29 8,
29 8,
29
29 29 29 30 33
6, 350 7, 9, 1, 1,
chaki 191, 350 chakitaklla 191,
199, 350 ch’allaña 195, 289, 361
ch’allay 289, 350 ch’ampha 361
chanichaña 361 chaninchay 254,
255, 350 chara 170, 361 ch’arkhi
146, 361 ch’arki 146, 351 cb’aska
165, 166, 175 294, 351
cheqaq 270, 272, 350 cheqaq kay
272, 350 cbhokma 240, 351
chhujllu 362 cb’ila 166, 351
257, 297, 300, 302, 311, 666, 230, 20l, 2^23 253,
314, 10 1 624, 268, 2^, 305
determínisoio 9, 43, 89, dmpireir 127, 228, 162
107, 310, 126, 127, 129, empirismo 189 3mpidtta 117
130, 1 52, 203 dnHdbisdeni 112i UbS
determ 16ist7 130, 134 307 ex 16 et in se
dess &7, 2U7, 371 sdbrUrns 130), 372
Deu6$ive Nalmi 107, 126, 127, ld8 1 193 1 372
291, Shi Entgegcns5izen 775, 162 eo pm
411e^iej^~ma^7iii^ii 372 55, 33a epist^mr 52, 016, 117, '
dia 6 1, 98, 105, 7 37t 1 95, 626, ■ 318, 119, 372 equiva1dnaio
885, 371 43, 73,
d2anoia :H7, 131, 155, 371 1^<^» 164, 136, 172,
dmamismo 191, 61 232, 233, 204, 2d5 Erfahnung 33
IJigzgmn^^ich ~71)i 371 93 376 ergo 52, 7^ 63, 20 1, 028,
din0 $ 312, 23^ rd0, 312
discurso 20, 3O6 02 35, .. 3 62: , .
16, 90, 776 779, 300, 375 emu 21, 35, 2Ó2
distinctiofmrmalis 77, 82 ’ escepticismo 62
distmctio mtmtalis 153, 371 30e^nc^^ l1, B, 29, 42, 44,
docedmmo 72, 2ed 36, ra 31 , 91,
doxa 318, 333 304, 331, 263, 203, 325 ,
duelismo 110, 111, 172, 003> 336, 372, 376 esendihsmo 41,
862, 016, 031, 179, 886
0
7, 79, 634 especie 111 .
uJuilhita 107, 107, 187, 606 dudo 30° esperanza d, 214J 205,
32, 2a d8e 76 , 85, 623 d9> 116, 321, a5d es'iuío
131 , 1^5, 285, 324, ,63 , r^^,<)9, 228,
6776 288, 4 144, 606, 239, 325, 316 ,
255, 291, 301
E 6^2a '318
cclcciiciaroo 313 0;t7ucruralismo 11, 29, 30,
Edad Media 113, 7 18, 132, 317 , 75, i0i, 1071 i12i ^28, 6^7
1176 27d 325
3^7 50, 1016 235, 572 esirdcidrilisii 30, 186i 6223
tidon t07, 372 '
ad1
617 3 0^13 136, 238, ’
217 , 315, 372
Fdndbd22dets^^ú1 2280-372
dnleucdten 6101 372
Einsicfo H2, 376
^6n^^ Wl, 739, 148, 169,
313, 178, ln2, 137, 391,
393
ÍNDICE DE MATERIAS
eternidad 104, 131, 173, 293 369,372
eterno retomo 196, 202 eticidad
145,183,247, F
■ "•
ÍNDICE DE MATERIAS . . 393
129, 171, 132, ■ 177, 152' ^o/',8^,' 105, 286, 319 190, ■ 792,
162, 1 92^, 379 ignornnda. 118, I, 2
218, 2011 2hh, 21h, 217, 298, 7
ad
292, ^55l^r 333» 552 , 372 :&’ñ¿7 702
Hitorictemo 59 75, 196 illapa 167, 784, 299
histonimo '4 toÜcmo 129, I52, 286 ' 251, *362
holist2 2 5 hdon 7 1.29 153, illay 167, 351 illuminatio 112, 374
2251 OC S75 2ameioo CO ilustrista 40, 51, 316
575\ amepoge 5s, 187 , homd
2
220,353
ÍNDICE DE MATERIAS 399
mecanicista 193 monopsiquismo 99, 110, 188
medieval 23, 33, 40, 58, 99, 110, moralia 248, 375 motor inmotus
132, 138, 157, 160, 210, 213, 291, 293, 375 movimiento 29, 30,
217, 315, 370 66, 69,
memoria 67, 76, 359, 360 114, 117, 143, 196,
mensura 90, 210, 373, 375 mesa 201, 202, 291 muerte 20, 48,
177, 256, 257, 319, 353, 364 110, 138,
mesotes 142, 375 meta ta physika
188, 375 metarrelató 25, 29, 31,
32, 38, 259, 375 methexis
105, 136, 250, 375 microcosmos
174 mikron 136, 170, 375 millay
253, 353 mimesis 28, 44, 105, 375
mimetismo 44, 48, 50 mink’a 146,
221, 222, 258, 272, 353, 364
mirquy 353 misa 177, 237, 261,
297, 301, 314, 353
misba 162, 177, 237, 353 Miss
World 31, 375 misterio 18, 117,
186, 194, 375, 377
misti 65, 66, 353, 364 misticismo
44, 45, 124, 188 mito 17, 25, 27,
33, 48, 97, 98, 99, 100, 102, 105,
110, 113, 116, 117, 125, 131, 205,
210, 211, 217, 225, 23.1, 293, 329,
340, 375
Mitsein 105, 375 modalidad 123
modernidad 10, 24, 29,
30, 37, 38, 39, 46, 51, 52, 99,
116, 118, 120,
152, 18 18 19 21
211, 212, 8,
21 6,
21 0,
21
262, 28 31 31 31
326, 343, 2, 4, 6,
mónad 10 11 12
219, 31 37
0,
monada monadarum 5 295, 375
monis 11 12 12
mo 132, 13 1, 236, 279, 29
3, 133,
monismo neutral 1, 231
9, monista
3
107, 127 monoculturalidad 37, 42,
46, 117, 218
monoculturalismo 12, 33,
51, 279 monofisitismo 41
148, 176, 184, 185, 186,
187, 194, 212, 221, 232,
233, 234, 238, 267, 270,
284, 296, 304
mulla 237, 238, 239,
241, 364 mulljaña 364
mulljasiña 364 mundo posible 130
mundos posibles 130 muruq’u
187, 364 muruq’u qala 187, 364
mutabilidad 42, 43, 60,
129, 134 mutatis mutandis
60, 100,
213, 226, 375 mut’i 146, 353,
364 muyu 157, 187, 353
213, 226, 220, 227, 354 noqanchis 213, 220,
375 mut’i 146, 353, 364 muyu 227, 260, 272, 354 noqayku 213,
220, 235, 252, 260, 270, 354
noumenon 48, 79, 135, 375 nous
400 21, 98, 100, 113, 115, 119, 375
novitas historiae 204, 375 novum
201, 375 nuna 187, 231, 233, 234,
muyu rumi 187, 353 mystherion
354, 359
177, 216, 286, 287, 289, 300, 375
mythos 21, 23, 48, 97, 375 Ñ
ñik’ut muruña 268, 365
N
nacbvollzieben 183, 216, 375 O
Nachvollzug 288, 375 obaudire 375 obiectum 106, 376
nacionalsocialismo 372 nanaka objeto material 58 obpuestum 376
213, 220, 235, 252, 260, 270, 364 observire 376 ocasionalismo 231
nascere 65, 193, 375 natura 131, occidentalism© 10, 11, 314 otóos
193, 191, 193, 222, 376 omagua 186,
210, 253, 375 naturalismo 354 omnipotencia 294 on 20, 43,
60, 312 naya 220, 364 nayra 159, 107, 376 optimismo 196 ordo
195, 197, cognoscendi 215 ordoessendi 126,
200, 201, 203, 205, 364, 365, 157, 160, 210, 213, 215, 305, 376
375 nayra achachila 365 organón 116, 191 ortodoxia 18,
nayrapacha 195, 201, 283. 284. 305
203, 365 nayrt'iri 565
necesarianismo 89, 129,
134, 135 necesidad 7, 25, 43,
80, 82, 92, 119, 129, 130, 131,
134, 147, 245, 273, 296, 342
necessitas consequentiae 43, 131
necessitas consequentis 43,
131 neoliberalismo 34, 40,
53, 73, 190, 318
neoplatonismo 59, 126 Nicht-Ich
105, 188, 375 nihilismo 160
Nicht-Ich 105, 188, 375 nihilismo
160
Niñitu 365
FILOSOFÍA ANODINA
Q
qala 187, 364, 365 qallu 365
qamaqi 365
q'ixu q'ixu 3 66 qocha
168, 187, 224,
404 FILOSOFÍA ANDINA
ÍNDICE 6E M4TERIAS
>
Setzen 105 , 377 sexualidad 70/ 188, 211,
223, 224, 226, 229,
235, 332; 339 shemayim 173, 377 •Sbúw 311, 377 sic 184, 209,
377 silogismo 22, 39 simi 6l, 65, 70, 77, 78, 109, 113, 166, 212, 231,
246, 266, 272, 277,
356, 357 simile simili curatur 136, 377 sincretism o 12, 113, 155,
282, 283, 284, 310,
314, 331 sintiru 168,187, 357 sirvinakuy 264, 265, 266,
268, 357 sirwisiña
264, 265, 266,
268, 366 situa
175, 357
406 FILOSOFÍA ANDINA
' T'
tale quale 135, 250, 378 taqana
566 typjuy 199, 154 taruja 186,
360 ' '
Tala 0741.278, 795,
796, 305, 347, 366, 367
Tptó Dios 067
Tataku 294, 2941 294. '
136, 301, 3^7 ■" tatuka
186, 357 tatúa 176, 357
tawantin suyupi 357
Tawantinsuyu 59, 68, 69,
70, 71, 72, 77, 164,
• 176, 185, 205, 230, 284,
Tata Dios 367
Tataku 294, 296, 297,
299, 301, 367 tatuka 186,
357 tawa 176, 357 tawantin
suyupi 357 Tawantinsuyu 59,
68, 69,
70, 71, 72, 77, 164,
176, 185, 205, 230, 284,
ÍNDICE. DE, MATERIAS topoi 24, 98, 288, 379 topos 27,
103, 158, 159, l60,
171, 173, 181, 184, 186,
349, 357, 360 tawaqu 367 191, 204, 213, 215, 222,
Tayta 295, 357 Taytacha 282,
251, 285, 297, 379 Torah
288, 294, 296,
297,299,301,305, 33, 260, 379 , totalidad 39, 40, 62,
333, 357 techno 314, 378 73, 75,
telos 251, 252, 378 temps 206, 81,. 101, 126, 152, ,:
378 teodicea 279, 296 teqsi 157, 182, 193, 205, 214, 241,
357 teqsimuyu 157, 187, 357 251,291,373,379
terminus ad quern 108, totalitarismo 44, 190 totocoelo 64,
260, 378 terra incognita 193, 209, 379 ; totum 126, 139,
313, 378 tertium 44, 47, 89, 90, 140, ,
92, 108, 133, 181,. 286, 376, 379 totum implicitum
310, 311, 315, 378 tertium 126, 379 trans ducere 87, 379
comparationis 310, trans-culturalidad 46, 48
311, 378 tertium datur 90, transcendental" 253, ■ 272, 379
315 tertium mediationis 44, 90, transcendentalia 248, 379
181, 378 tertium universale transcendente 91
89, 378 textualidad 75, 76 thaya
234, 237, 367 . theologumenon
189, 296,
378 tbeoreia 112, 158, 378
theorem 32, 93, 114,
117, 152, 378 theos 277,
278, 279, 378 timpu 157, 195,
357, 367 «nfcoy 178, 195, 357
tipo ideal 373 Tiqsi Wiraqocha
Pachayachachiq 290 ;
tiivula 165, 186, 367 tlamatinime
86, 378 tohuwabohu 292, 379
tokapu 77, 357
407
totum implicitum 126, 379 trans
ducere 87, 379 trans-culturalidad
46, 48 transcendentale 253, ■
272, 379 transcendentalia 248,
379 transcendente 91 transculture
identity 89, 379 transworld
identity 379 trascendencia 41, 80,
82, 91, 103, 133, 173, 285, 286,
294, 304 trascendental 11, 31, 40,
71, 86, 93, 103, 110, 111, 144,
151, 159, 162, 181, 210, 217, 218,
223, 235, 249, 262, 286, 299, 379
trascendentales 39, 148, 379
Trinidad 195, 202, 299, 305 tukuy
binantin
pacha 191, 357 tunqu 179,
367 tupay 114, 357 tupayuy 114,
357
FILOSOFÍA AÑDINA
U 379 virtud lc a
u-topon 319 veto 178, 158, 188
nkbu 138, 158, 173, 186,187, 192, viejón 1 11, 713, 205, 313;
224/ 232, 233, 358 ukbu pacha ^lí^> 379
4186, 4158 nmn phuch’c 367 ' uR31ismo 196, 228 visí 11
umampch’aHxataña 361 1^111^281118 74 voluntCJU1mu
Umgreifatdes 115, unaña 182, 134, 1 11
'7.1)1, 361 unanchaHa 371
unancbay 98, 358 unicidad 43 . aa
umdad 142, 220, 225, aaa, 227, waki a^1 358, 7ic 27eiqa^c^ta 176,
aa8 n^^v^^ts^^a 90, 378, 377 358 .
universales 30 , a6, 012, 1 1, 1a, waua wara ■7^1, 166,' 367
118, 1124, 2a1 t 2-37, 280 warachikuy 198, 268, 358
uaivocidad 92, 286 unjana H4, warayoq 176, 378 wari 61,
361 ■ , 211» 367'
Uiknltnr i 3.7, ■
uastcyaña ^^2, 367 1811 379, 240,
358, 371 num 181 , 373 '
aaunc8achipc 26C, 358
Upanirbads 18 313 urcqi -1^7,
224, 367 uray 118, 119, 170, 183,
179, 133, -186, 131 , 192, 305,
224,- 2^^, it! 274,
- C941 H7, 358 uuaypacba 182,
371 ^i^^ii j^asyp 116, 358 urpu
834, 185, 3b7 cat^i 198, 3Ó7 181
174, 367- uta 191, 367 .
uya 114, 194, 270, 271, 352, 358
uyariy 114, 194, 358 uysu 191,
199, 367
uywa 168, 358, ^^7 .
uyn1ananuy 214, 265, 358
V
nalibiz 727, 137, 128,
740, 260
Vedas 86, 379
vera religio 24, 379
vera uniaersocum i
cooinexio 182, 213, 379
vabum 76■ 106, rc8, 379 Venwnft
1
8, 113, 155, 379 Verstandlt H3,
W^^a 159861, 224, . ,
C23, b51, 661,. .
warí 161, 191, 273, 351
wor iciwabn 273, 311 WCTC 41 358
1
74, 358
wawa ',
an, 299, 31a8 367
wa16a,^^1151xa1 5 91, 861 wCk lb2a
16 81 4187.
179, 195, 197, 237, 241, 255,
256, 257, 297, 302, 314, 367
.
FILOSOFÍA AÑDINA
URÓLOGO......................................................................................... 7
1 . INTRODUCCIÓN ............................................................................ 9
3 . PRESUPUE&fHTSMTlRMENÉUTICOS
Y METODOLÓGECOS...,............................................................. 57
i ' . i ■ ’ • _
3d. Lo endono: unacategoríamultifacét.ca......................................... 58
' 3.2. ¿FiOosofía andona o fllosofíeincaicaa.......................................... 68
33. Las fuentes .............................................................................. 73
3.4. El sujeto flOosófOco............................................................... 85
3-5 . La (in-dgonmensorobtlidad de conceptos.................................. 88
6. POCHFA.ROFÍA'.COTRLOPOGÍCANTÍYNA.................................... 151
6.1..................................................................................... . Introducdón
151
6.2.................................................................................................. . ¿Qéé es
pacha?.................................................................................................. 155
6.3...................................................... . Reluriorolldad 0051X1.02 ......
.........................................................................................................158
6.4........................................................................ Eli nvéverso como ‘casa’
.................................................................................................. 160
6.5.................................................................................................. Cotresponde
nnie entre micro- y macrocosmos........................................................ 169
66. Compfemeneariedad enére io femenino .
. y lo maucuiino ....................................................................... 175
6.7. . Chakanas' filocóUicas...................................................i. ____ 180
. 6.8. UcosoCaandína . ..___________________________________:... 187
6.9.....................................................- - CiGiicidnd’ deltíempo........... ..
................................................................. -..................................... 195
ANEX-
“DIBUOC CAOMOGÓNIE OA* HE PACHAQPTI YAMQUL........ 322
ÍNDICSONOMÁSTI CO...................................................................... 81 1