Emre Sogamoso
Emre Sogamoso
Emre Sogamoso
EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LA
CIUDAD DE SOGAMOSO
1
ALCALDIA MUNICIPAL DE SOGAMOSO
Elaborada Por:
FERNANDO ALBERTO ARMIROLA CABRA
Coordinador Operativo Consejo Municipal de Gestión de Riesgo
2
1. ASPECTOS GENERALES Y DE CONTEXTO
1.1. INTRODUCCION
3
o La seguridad y los permisos de construcción;
o Los servicios sociales y las respuestas a las necesidades de las
poblaciones pobres y desvalidas; y la ejecución y el fortalecimiento del
proceso de descentralización.
1.2. JUSTIFICACIÓN
4
global, que han suscitado emergencias y desastres que impactaron de gran
manera a la ciudad y sus habitantes, invirtiendo parte del presupuesto municipal
para la atención de los damnificados y la reparación de la infraestructura básica de
la ciudad.
1.3. OBJETIVOS
5
El municipio de Sogamoso está ubicado en el centro del departamento de Boyacá,
enclavado sobre la cordillera Oriental Colombiana, en la provincia de Sugamuxi,
entre las coordenadas Norte = 1.109.000 – 1.130.000 m y Este = 1.122.000 –
1.145.000 m.
Se encuentra a una altitud cercana a los 2.600 metros sobre el nivel del mar.
La altitud del municipio oscila entre los 2.500 y los 4.000 (m.s.n.m) metros sobre el
nivel del mar. Encontrándose el punto más bajo en la vereda San José sector San
José Porvenir metros debajo de CPR (Cementos Paz del Río) a 2.490 m.s.n.m. y
el punto más alto en el pico Barro Amarillo en la vereda Mortiñal, que comparte
con el Pico de Oro en la vereda las Cañas, ubicados ambos a 3.950 m.s.n.m. este
último pico sirve de límite a los municipios de Mongui, Mongua y Sogamoso.
6
Extensión: 208.54 Km2
7
Sur: Aquitania, Cuitiva e Iza
Aspectos Agrologicos
8
del carbón, y los sistemas de producción agropecuaria en las zonas de economía
campesina, o la ganadería de leche en el valle, son las actividades que, en forma
directa, han afectado el recurso suelo del Municipio. Otras industrias como la del
acero y el cemento han venido deteriorando las tierras por la contaminación (lluvia
ácida, aporte de partículas en suspensión) y el cambio climático (desertización).
Economía
Vías De Comunicación
Aéreas:
Desde 1945 Sogamoso cuenta con el Aeropuerto Alberto Lleras Camargo,
localizado en el extremo sur del municipio. La longitud de la pista es de 1.878m.
con un ancho de 23m. Cuenta con equipos de radiocomunicación instalados y
entregados por la Aerocivil, posee línea ATS, antenas y sensores; no cuenta con
controlador ni operador aéreo.
Terrestres:
Sistema Vial Subregional
9
Tópaga, Paz de Río, Socha, etc. La calle 11 al occidente que comunica a
Sogamoso con Tibasosa, Duitama, Paipa, etc.
Tales vías conforman una malla vial subregional que tienen como punto de
encuentro el área urbana de Sogamoso, debiéndose integrar a la malla vial local y
regional para obtener un desarrollo subregional y regional existente.
Clima
Crecimiento Poblacional
1, Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Proceso de aplicación y réplica de la
metodología BIT PASE en los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Proyecto MAVDT – UNFPA. Mayo 2007.
Elaboración a partir de información DANE, pág 6.
10
Sin embargo, al considerar las tendencias de crecimiento, se relacionan los
niveles de natalidad y mortalidad a partir de los reportes del sistema de salud, con
serie histórica y los cuales se describen en el aparte del perfil epidemiológico de
salud.
11
Tabla. Número de Viviendas, Hogares y Personas.
12
Tabla. Servicios Públicos de Sogamoso.
13
Crecimiento Poblacional por Categorización de sisben.
15
Politécnico) con más de 600 estudiantes registrados en la secretaria de educación,
sumando así 26.484 estudiantes en Sogamoso.
N NOMBRE DEL LA
o INSTITUCION RECTOR (A) DIRECCION TELEFONO
I.E PLUTARCO VEREDA 1
1 . EL CRUCERO HUERFANO LEMUS CHORRERA 3203020408
FRANCISCO Cra 11 CON
I.E DE PAULA JOSE PASTOR CALLE 19
2 . SANTANDER SUAREZ LOZANO ESQUINA 7725503
I.E INTEGRA. J. G. PABLO ENRIQUE CRA 10 No 21-
3 . CAMARGO CASTILLO SPINEL 60 7702118-fax
LA LA
I.E INDEPENDENC LIZARDO FIGUEROA INDEPENDEN
. IA BARON CIA 7701217
LOS
I.E LIBERTADORE JORGE CRUZ CLL 14 No 26-
. S RINCON 27 3124126834
RAFAEL
I.E GUTIERREZ FABIO AUGUSTO VEREDA 1
6 . GIRARDOT PEREZ MEJIA CHORRERA 7708118
I.E SAN MARTIN GLORIA CONSTANZA
7 . DE TOURS AGUIRRE CLL 13 No 8-42 7729466
2
Plan desarrollo acuerdo no. 010 de 2008.
16
7702655-
I.E GLADYS BARRERA AVENIDA EL 7703161fax77
8 . SUGAMUXI MARTINEZ CUSIANA 18369
EMPRESA Y
I.E AGROINDUSTR HECTOR TIBERIO BARRIO LA
9 . IA LOS ANDES HURTADO VILLITA 7717796
I.E Calle 4 CRAS
10 . MAGDALENA PEDRO NUÑEZ CALA 25 Y 26 7718092
MARCO
I.E ANTONIO ALTO
11 . QUIJANO RICO JOSE TITO ROJAS PEÑITAS 3138546441
NUESTRA
I.E SEÑORA DE RAFAELA DEL VEREDA
12 . MORCA CARMEN LEON MORCA 7729995
I.E POLITECNICO HNO. ALBERTO CLLE 4 S CRS 7701545-
13 . A.G.S. GONZALEZ BAYONA 16 Y 17 7715641
I.E SILVESTRE SIERVO DE JESUS VEREDA
14 . ARENAS FIGUEROA BARON VENECIA 7727880
I.E TECNICO JORGE ARTURO BARR. SIMON
15 . BELLAS ARTES SANCHEZ TUTA BOLIVAR 7718933
TECNICO 7706278 -
I.E GUSTAVO CARLOS GUSTAVO VEREDA LA 7706949-
16 . JIMENEZ ROJAS LEON RAMADA 7706202
N DIRECTOR DIRECCIO
o NOMBRE DE LA INSTITUCION (A) N TELEFONO
CRRA 14
ALBA LUCIA A No 7b -
1 PRE JARDIN BARNEY ACEVEDO 44 7712533
PEDRO P. CLL 1 Nº 311260383
2 PRE CO LEGIO CARITAS FELICES CHAPARRO 18 - 101 1
JARDIN MARTHA DE CRAE 10
3 PRE INF. KINDER MARTICA GOMEZ N o. 28-42 7703462
MARTHA
MANITAS CECILIA CRA 14 13 313335031
4 PRE LICEO CREATIVAS PUERTO a 15 7
BARRIO
CLARA INES EL
5 PRE JARDIN WINNIE POO SANDOVAL RECREO 7716717
GRACIELA
EL CASTILLO DEL GUIO CLL 42 N 7706268-
6 PRE JARDIN SABER CASTILLO o 11 A - 36 7713121
17
YANETH
CONSTANZ
EL MUNDO QUE A SAMACA BATALLO
7 PRE COLEGIO SOÑE PLAZAS N TARQUI 7720281
MARIA
EUGENIA CRA 26 13
8 PRE TALLER PICARDIAS ROJAS 20 7728553
MARIA
ROSA
COLEGIO SANTA LOPEZ CRA 17
9 P.BP JARDIN CATALINA BAYONA No 3-32 7714281
ROSALBA
JARDIN ARDILLITAS PATIÑO KRA 9 No.
10 P.BP INF. CREATIVAS CACERES 29-29 7725919
EDGAR
HIPOLITO
COOPERATIVO ESLAVA CLL 26 No fax 7719596
11 P.BP COLEGIO REYES PATRIA CORREA 9A-67 - 7719598
JARDIN MIGUEL CRA 11
12 P.BP INF. CRUZADA SOCIAL ROJAS No 23-59 7703544
MARLENY
GABRIELA MESA CLL 6 No
13 P.BP LICEO MISTRAL PINEDA 18-80 7724522
MARIA
INFANTIL RAYITO ADELA KM 3 VIA 7700099-
14 P.BP JARDIN DE SOL GONZALEZ IZA 7701657
JARDIN INFANTIL NAYIBE CRA 11 Nº
15 P.BP JARDIN A.E.I. CASTILLO 42 - 51 7701180
FLORANGE CASA
JARDIN LA MOLANO CRA. 11 7711415 -
16 P.BP INF. PEDAGOGICO GUTIERREZ no. 20-33 7704186
ANA
TERESA CALLE 15
17 P.BP COLEGIO SAN FERNANDO TOBAR No. 13-39 7.705.569
GLORIA CARRERA
LEGUIZAMO 14 No. 16-
18 P.BP COLEGIO SAN JOSE N VEGA 11 7706811
LUZ
MARINA
TORRES CALLE 19
19 P.BP COLEGIO PELDAÑOS CRUZ No. 9-31 7704063
LINA
PSICOPEDAGOGI BIBIANA
JARDIN CO DE GONZALEZ CRA 21
20 P.BP INF. SOGAMOSO PAEZ No 9 - 35 7720872
18
BLANCA
SAN MIGUEL CECILIA CALLE 5 310755264
21 P.BP COLEGIO ARCANGEL PEREZ No. 1-63 3
ZULY
ALEIDA CLL 11 No fax 7707027
22 P.BP LICEO SANTO DOMINGO CHAPARRO 27-26 - 7713088
LINA CLL 29 D
TALLER INFANTIL XIMENA N o 9D -
23 P.BP COLEGIO ACUARELA LOPEZ 59 7720732
GLORIA KRA 16
SAN PABLO LIZARAZO No. 13A-
24 P.BP COLEGIO APOSTOL RONDON 45 7724348
ZENAIDA
BASICO ZAMBRANO CALLE 6
25 P.BP COLEGIO PESTALOZZI PATIÑO No. 8-96 7728788
BILINGÜE BLANCA CALLE 10 311284467
26 P.BP COLEGIO MODERNO PRIETO No. 8-40 4
ZULMA
OJEDA
FERNANDE CLL 20 No
27 P.BP GIMNACIO CELCO Z 11-46 7703207
LUZ
CELESTIN MARINA CRA 14
28 P.BP COLEGIO FREINET LOPEZ No 15A-41 7716604
ANA
COLOMBO VICTORIA CRA 15
29 P.BP COLEGIO ANDINO SANABRIA No 14A-32 7702087
ALEXI
CAMPESTRE ADRIANA CALLE 25
FRIEDRICH ALVAREZ SUR No.
30 P.BP COLEGIO FRÖBEL MORA 12-54 7723749
MARIA
AMPARO
SALAZAR CRA 16
31 P.BP LA RANA RENE MEJIA No 9-26 7701663
JAVIER
GABRIEL MAURICIO Cll 35 No. 7704665-
32 P.M COOP CAMARGO PEREZ LAVERDE 10A - 146 7728497
Hna MERY
DEL
CARMEN 7702077
LA MORENO CRA 24 FAX772735
33 P.M LICEO PRESENTACION CRUZ No 4-58 1-
CENTRO MARIA DEL
EDUCATIV PILAR CLL 28 8-
34 P.M O CEDHU RUBIO 50 7717333
19
VEGA
20
FREDY FAX
C.TD CARDENAS CRA 15 7716336-
50 H ESCUELA IFESCOL BOYACA AGUIRRE No 6-09 7702210
C.TD LUZ DARY CRA. 11
51 H COLEGIO INSTITUTO CENIS GUAQUETA No. 16-33 7713210
GLADYS
C.TD JARDIN PEDAGOGICO DE CARRILLO CLL 28 10
52 H INF. COLOMBIA MORA A -36 7728143
JAIME E.
OSTOS CLL 13 No
53 C.M COLEGIO SIMON BOLIVAR GUEVARA 14-88 7703164
7701685-
NORA kra 5D No. 311858692
54 VIR I.E. UNICAB VERGARA 4bis-06 8
LICE BILINGÜE SANTO CRA. 11
55 O COL ANGELO ANGELICA No. 16-33 7704905
21
consultorios médicos 9 8 8
Salas de procedimientos de
Urgencia 1 0 0
Sala de reanimación en Urgencias 1 0 0
Bancos de Sangre 0 10 0
médicos generales 13 1 10
cirujanos generales 3 0 1
Anestesiólogos 6 2 0
internistas 1 0 2
Neurocirujanos 1 2 0
Pediatras 1 0 2
Ortopedistas 3 0 0
Cirujanos Plásticos 1 0 0
Urólogos 1 3 0
Ginecoobstetras 4 0 3
Radiólogos 1 0 0
Otros especialistas 2 0 0
Enfermeras 5 1 1
Auxiliares de Enfermería 24 3 3
Bacteriólogas 3 0 0
Radio operadores 0 0 0
Conductores 0 0 0
Camilleros 3 0 0
Tanques de Suministro de agua
potable 8 2 2
22
médicos generales 12 12 10
cirujanos generales 1 1 4
Anestesiólogos 3 3 4
internistas 2 2 3
Neurocirujanos 1 1 0
Pediatras 1 1 0
Ortopedistas 2 2 1
Cirujanos Plásticos 1 1 1
Urólogos 3 3 2
Ginecoobstetras 4 4 1
Radiólogos 3 3 1
Otros especialistas 11 11 0
Enfermeras 13 13 9
Auxiliares de Enfermería 52 52 18
Bacteriólogas 5 5 4
Radio operadores 0 0 0
Conductores 0 0 2
Camilleros 1 1 0
Tanques de Suministro de agua
potable 15 15 7
23
Pediatras 1 1 1 1
Ortopedistas 1 1 0 0
Cirujanos Plásticos 0 0 0 0
Urólogos 1 1 0 0
Ginecoobstetras 1 1 1 1
Radiólogos 0 0 0 0
Otros especialistas 1 1 1 1
Enfermeras 1 1 3 3
Auxiliares de Enfermería 2 2 9 9
Bacteriólogas 0 0 0 0
Radio operadores 0 0 0 0
Conductores 0 0 0 0
Camilleros 0 0 0 0
Tanques de Suministro de agua
potable 1 1 2 2
HOSPITAL
CLINICA SAN JAVIER REGIONAL
INDICADOR 2011 2012 2011 2012
Egresos hospitalarios 2813 354 8432 1360
Consultas Ambulatorias 23818 3137 29216 2294
camas hospitalarias 70 50 92 92
Ocupación de camas 48,8 54 95,5 96
salas de partos 1 1 2 2
salas de cirugía 6 6 3 3
laboratorios clínicos 1 1 1 1
consultorios médicos 3 9 10 11
Salas de procedimientos de
Urgencia 3 3 1 1
Sala de reanimación en Urgencias 1 1 1 1
Bancos de Sangre 0 0 0 0
médicos generales 16 12 20 20
cirujanos generales 2 2 4 4
Anestesiólogos 3 2 8 8
internistas 2 2 4 4
Neurocirujanos 0 0 0 0
Pediatras 2 0 4 6
Ortopedistas 2 2 4 4
Cirujanos Plásticos 0 0 1 1
Urólogos 2 0 3 3
24
Ginecoobstetras 2 2 5 5
Radiólogos 0 2 6 6
Otros especialistas 3 3 7 7
Enfermeras 11 15 27 31
Auxiliares de Enfermería 50 62 78 91
Bacteriólogas 6 6 8 8
Radio operadores 0 0 0 0
Conductores 3 1 5 5
Camilleros 0 0 0 0
Tanques de Suministro de agua
potable 3 3 2 2
ESE SALUD
CLINICA SOGAMOSO
INDICADOR 2011 2012
médicos generales 14 22
cirujanos generales 0 0
Anestesiólogos 0 0
internistas 0 0
Neurocirujanos 0 0
Pediatras 0 0
Ortopedistas 0 0
Cirujanos Plásticos 0 0
Urólogos 0 0
Ginecoobstetras 0 0
Radiólogos 0 0
Otros especialistas 0 0
Enfermeras 7 7
Auxiliares de Enfermería 26 31
Bacteriólogas 4 4
Radio operadores 0 0
Conductores 4 4
Camilleros 0 0
Tanques de Suministro de agua
potable 1 1
25
Saneamiento Básico Municipal
Las aguas residuales generadas por la población llegan sin ningún tratamiento a
las siguientes fuentes (Ver Grafico). Existen identificados 32 diferentes puntos de
vertimiento de aguas residuales.
26
Río Monquirá. A esta corriente se realizan vertimiento puntuales desde pilar y
ceibita hasta la Horqueta en la Vereda Monquirá. Las aguas no tienen ningún tipo
de tratamiento constituyéndose en factor de contaminación del río Chicamocha.
Canal del Norte. Localizado de la calle 26 hacia el norte, recoge parte de las
aguas residuales del área nororiental equivalentes al 10% de la población total.
Canal de Venecia o del Sur: A este canal van a desembocar las aguas residuales
del sector Suroccidental.
Río Chicamocha: Allí se recogen las aguas del Parque Industrial por medio de la
tubería de la calle 51 y los vertimientos provenientes de barrios límites al norte del
municipio.
Vallado San Rafael: Este realmente es producto de una división del canal del
Norte.
Canal de Vargas: Recibe las aguas residuales urbanas del canal de Venecia y de
los ríos Chiquito y Monquirá, y en su trayecto por el costado noroccidental del
municipio recoge y transporta las aguas residuales domésticas e industriales del
sector norte, para finalmente entregarlas al río Chicamocha en cercanías a Puente
Chámeza.
El río Monquirá y el Canal del Sur se unen con el río Chiquito en un lugar conocido
como Siatame sector Alcaparral; posteriormente el canal resultante se une en el
Puente Libardo Vargas con el canal de Vargas o de Duitama, el cual trae las
aguas residuales de Duitama y sus veredas aledañas, formando el denominado
canal principal. A dicho canal se suma el canal del Norte y el tubo de la calle 51,
para finalmente descargar todas sus aguas sobre el río Chicamocha.
27
1.4.2. Antecedentes de desastres y emergencias en Sogamoso
Entre los incidentes presentados, los incendios forestales son parte importante en
la atención de emergencias en el municipio, debido al calentamiento global y las
imprudencias en “quemas controladas” en la zona rural como en la zona urbana,
afectando grandes extensiones de tierra representadas en bosques de paramo y
vegetación nativa, además de pastos, esta afectación sobrepasa las 100
Hectáreas perdidas por incendios, representando el 13% de las atenciones por los
cuerpos de socorro en Sogamoso.
La atención en enjambres de abejas en los últimos dos años entre los meses de
Enero a Marzo, se incremento de forma considerable debido a la migración de
grandes cantidades de abejas al valle del Sugamuxi, atención brindada con
eficiencia por los cuerpos de Socorro de la ciudad, sin embargo se presentan aun
falencias en los equipos de protección personal del voluntariado además de las
especificaciones técnicas de los insumos y químicos que se emplean en este tipo
de emergencias, representando el 18% de las atenciones por los cuerpos de
socorro en Sogamoso.
28
derrames de químicos, entre otros que son atendidos por los diferentes entes de
socorro del Municipio.
29
2. REGIMEN PARA LA RESPUESTA DE EMERGENCIAS
2.1.1. Definición:
De acuerdo a la ley 1523 de 2012, en sus “artículos 55. Desastre. Para los efectos
de la presente ley, se entiende por desastre el resultado que se desencadena de
la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no
intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las
personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación
de servicios o los recursos ambientales ,causa daños o pérdidas humanas,
materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y
extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que
exige al Estado y al sistema nacional ejecutar acciones de respuesta,
rehabilitación y reconstrucción.
Artículo 56. Declaratoria de situación de desastre. Previa recomendación del
Consejo Nacional, el Presidente de la República declarará mediante decreto la
existencia de una situación de desastre y, en el mismo acto, la clasificará según su
magnitud y efectos como de carácter nacional, regional, departamental, distrital o
municipal, y pondrá en vigor las normas pertinentes propias del régimen especial
para situaciones de desastre.
2.1.2. Criterios:
30
Cuando es declaratoria de carácter Distrital o Municipal. Existirá una situación de
desastre municipal o distrital cuando la materialización del riesgo afecte de
manera desfavorable y grave los bienes jurídicos protegidos de los habitantes del
municipio o distrito impactado y de la administración pública distrital. El desastre
de orden distrital o municipal puede presentarse en todo el distrito o municipio o en
parte sustancial del territorio de su jurisdicción, rebasando su capacidad técnica y
de recursos.
31
Entre los bienes jurídicos así protegidos se cuentan el orden público material,
social, económico y ambiental, la vigencia de las instituciones, políticas y
administrativas, la prestación de los servicios públicos esenciales, la integridad de
las redes vitales y la infraestructura básica.
3. El dinamismo de la emergencia para desestabilizar el equilibrio existente y para
generar nuevos riesgos y desastres.
4. La tendencia de la emergencia a modificarse, agravarse, reproducirse en otros
territorios y poblaciones o a perpetuarse.
5. La capacidad o incapacidad de las autoridades de cada orden para afrontar las
condiciones dela emergencia.
6. El elemento temporal que agregue premura y urgencia a la necesidad de
respuesta.
7. La inminencia de desastre o calamidad pública con el debido sustento fáctico.
32
jurisdicción. Los alcaldes y la administración municipal o distrital, deberán integrar
en la planificación del desarrollo local, acciones estratégicas y prioritarias en
materia de gestión del riesgo de desastres, especialmente, a través de los planes
de ordenamiento territorial, de desarrollo municipal o distrital y demás
instrumentos de gestión pública.
33
1. Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo.
2. Entidad u oficina para la Gestión del Riesgo.
3. Comité Municipal para el Conocimiento del Riesgo.
4. Comité Municipal para la Reducción del Riesgo.
5. Comité Municipal para el Manejo de Desastres.
Las acciones del artículo séptimo decreto 183/12 en donde se establecen las
funciones del Consejo Municipal del Conocimiento del Riesgo. Son funciones del
Consejo las siguientes:
1. Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de conocimiento
del riesgo en el Municipio.2. Orientar la identificación de escenarios de riesgo en
sus diferentes factores: amenazas, vulnerabilidades, exposición de personas y
bienes.3. Orientar la realización de análisis y la evaluación del riesgo en el
municipio.4. Orientar las acciones de monitoreo y seguimiento del riesgo y sus
factores.5. Asesorar el diseño del proceso de conocimiento del riesgo en el
Municipio como Componente del Sistema Nacional.7. Propender por la articulación
entre el proceso de conocimiento del riesgo con el proceso de reducción del riesgo
y el de manejo de desastres y calamidad pública.8. Propender por la armonización
y la articulación de las acciones de gestión ambiental, adaptación al cambio
climático y gestión del riesgo.
9. Orientar las acciones de comunicación de la existencia, alcance y dimensión del
riesgo al Sistema Nacional y la sociedad en general.10. Orientar la articulación de
la política de gestión del riesgo municipal con el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional
Ambiental.11. Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación
del Plan Municipal para la gestión del riesgo, con énfasis en los aspectos del
conocimiento del riesgo.
12. Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la
Estrategia de Respuesta a Emergencias.13. Orientar la formulación del Plan de
Acción Especifico para la recuperación posterior a situación de desastre o
calamidad pública.
14. Fomentar la apertura de líneas de investigación y formación sobre estas
temáticas en las instituciones de educación superior.15. Formular lineamientos
para el manejo y transferencia de información y para el diseño y operación del
Sistema Municipal de Información para la Gestión delRiesgo.16.- Expedir su
propio reglamento.
34
La estrategia de Respuesta a Emergencias Municipal cumple con lo dispuesto en
la construcción del Plan Municipal de Gestión de Riesgo como se contempla en la
siguiente grafico.
35
2.4. Participación de Entidades (Públicas, Privadas y Comunitarias)
3
Ley 1523/12.
36
una mejora continua en el sistema de respuesta a emergencias y la estrategia
establecida para este fin.
4
Ley 1523/12
37
2.6. Régimen Normativo especial para situaciones de calamidad Pública.
38
legales que fueren necesarias para adelantar las acciones, obras y procesos
necesarios para atender la emergencia y adelantar las acciones de rehabilitación y
reconstrucción.
Parágrafo. La imposición de servidumbres se hará mediante acto administrativo
motivado, en el cual se fijará el valor de la indemnización que corresponde y se
notificará al propietario, poseedor o tenedor del inmueble, quien podrá interponer
únicamente el recurso de reposición. Contra dicho acto procederán las acciones
contencioso-administrativas del caso.”5
3. PROTOCOLOS DE ACTUACION
De la ley 1523/12 se establece los criterios de acción para cada una de los niveles
gubernamentales, en donde en el Artículo 35. Estrategia Nacional para la
Respuesta a Emergencias.(…) es el marco de actuación de las entidades del
sistema nacional de gestión del riesgo para la reacción y atención de
emergencias. Se refiere a todos los aspectos que deben activarse por las
entidades en forma individual y colectiva con el propósito de ejecutar la respuesta
a emergencias de manera oportuna y efectiva. Parágrafo. La estrategia nacional
para la respuesta a emergencias, como una acción de preparación para la
respuesta que busca la efectividad de la actuación interinstitucional, en los tres
niveles de gobierno, se centrará principalmente en la optimización de la prestación
de servicios básicos durante la respuesta como accesibilidad y transporte,
comunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y
saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de
materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y
convivencia, aspectos financieros y legales, información pública, información
geográfica, el manejo general de la respuesta y definición de estados de alerta,
entre otros. En el Artículo 36. En donde se menciona la actividad de La Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, es la instancia encargada de
elaborar la estrategia nacional para la Respuesta a emergencias con los insumos
provenientes de los tres comités nacionales de gestión del riesgo y de los
consejos territoriales. La Unidad presentará el plan al Consejo Nacional de gestión
del riesgo para su aprobación, así como las actualizaciones del mismo
anualmente. La decisión aprobatoria deberá contar con la mitad más uno de los
asistentes al consejo nacional, incluido el voto afirmativo del Presidente de la
República o su delegado.
Las actuaciones desde lo municipal están regidas bajo el Artículo 12- ley 1523/12
en donde los Alcaldes. Son conductores del sistema nacional en su nivel territorial
y están investidos con las competencias necesarias para conservar la seguridad,
la tranquilidad y la salubridad en el ámbito de su jurisdicción. Artículo 14. Los
5
Ley 1523/12
39
alcaldes como jefes de la administración local representan al Sistema Nacional en
el Distrito y el municipio. El alcalde, como conductor del desarrollo local, es el
responsable directo de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en
el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el
manejo de desastres en el área de su jurisdicción.
Artículo 29. Funcionamiento de los Consejos Territoriales. Los consejos
territoriales tendrán un coordinador designado por el gobernador o alcalde, cuyo
nivel jerárquico deberá ser igual o superior a jefe de oficina asesora. En todo caso,
el coordinador deberá vigilar, promover y garantizar el flujo efectivo de los
procesos de la gestión del riesgo. Parágrafo 1°. En los departamentos, distritos y
municipios con población superior a 250.000habitantes, existirá una dependencia
o entidad de gestión del riesgo, siempre que su sostenimiento esté enmarcado
dentro de las disposiciones de los artículos 3°, 6° y 75 de la Ley 617 de 2000. Si
dicha dependencia o entidad existiere o fuere creada, quien la dirija, tendrá en
todo caso, rango igual o superior a jefe de oficina asesora y su objetivo será el de
facilitar la labor del alcalde como responsable y principal ejecutor de los procesos
de la gestión del riesgo en el municipio, coordinar el desempeño del consejo
territorial respectivo, y coordinar la continuidad de los procesos de la gestión del
riesgo, en cumplimiento de la política nacional de gestión del riesgo y de forma
articulada con la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial municipal.
Parágrafo 2°. Comités y Comisiones Técnicas. Los consejos territoriales podrán
establecer comités para la coordinación de los procesos de conocimiento del
riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, siguiendo la misma
orientación del nivel nacional. Igualmente, podrán crear comisiones técnicas
asesoras permanentes o transitorias para el desarrollo, estudio, investigación,
asesoría, seguimiento y evaluación de temas específicos en materia de
conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres, así como de
escenarios de riesgo específicos.6
40
en donde se prioricen lugares, personas o bienes involucrados en la recuperación
de la emergencia.
Como tal el Comité de conocimiento del Riesgo, estará actuando siempre con la
Secretaria de Educación y Cultura en la capacitación y verificación de los planes
de gestión del riesgo escolar, cumpliendo con los estándares de calidad municipal
y las normativas nacionales (ley1523/12); con la secretaría de desarrollo y medio
ambiente se estará activando siempre que se detecten falencias de seguridad en
el entorno rural o urbano, con afectación de ríos, cauces, deslizamientos ya
conocidos y movimientos en masa que se hayan identificado en el municipio, así
como amenazas de caída de árboles, entre otras así como la capacitación en la
cartilla ambiental al interior de las JAC y las entidades escolares.
Del Comité para la Reducción del Riesgo orientara la formulación de políticas que
fortalezcan el proceso de reducción del riesgo en el Municipio, orientar y articular
las políticas y acciones de gestión ambiental, ordenamiento territorial, planificación
41
del desarrollo y adaptación al cambio climático que contribuyan a la reducción del
riesgo de desastres y calamidades públicas, orientar las acciones de intervención
correctiva en las condiciones existentes de vulnerabilidad y amenaza, orientar la
intervención prospectiva para evitar nuevas condiciones de riesgo, orientar y
asesorar el desarrollo de políticas de regulación técnica dirigidas a la reducción del
riesgo, orientar la aplicación de mecanismos de protección financiera: Seguros,
créditos, fondos de reserva, bonos, entre otros, asesorar el diseño del proceso de
reducción del riesgo municipal como componente del Sistema Nacional, propender
por la articulación entre el proceso de reducción del riesgo con el proceso de
conocimiento del riesgo y el de manejo de desastres y calamidad pública, orientar
la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Municipal para
la Gestión del Riesgo, en los aspectos de reducción del riesgo y preparación para
la recuperación, orientar la formulación de los Planes de Acción Específicos para
la recuperación posterior a situación de desastre o calamidad pública.
42
vías, esto inmerso en procesos de decisión del Consejo Municipal de Gestión de
Riesgo y desastres así como lo priorizado en actas del CMGRD para obras y
acciones financiadas y apoyadas por el CDGRD y la UNGRD.
43
Figura. Insumos y productos de la Administración de Riesgos.
Fuente. ESAP
44
Fuente. ESAP.
45
4. ESTANDARES PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS.
46
Figura. Organigrama Áreas Funcionales.
4.2. RESPONSABLES INSTITUCIONALES POR AREA.
Al realizar un análisis del Organigrama funcional por áreas podemos determinar
claramente, los actores involucrados en cada una de las responsabilidades frente
a la gestión del riesgo y desastres.
47
Así tenemos las responsabilidades de cada entidad y sus responsables
determinados mediante escrito radicado al Consejo Municipal de Gestión de
Riesgo.
48
ENTIDAD NOMBR AREA TELEFO E-MAIL
ES Y FUNCION NO
APELLID AL
OS
Fonvisog Gilberto Habitad y 7716775
Cordoba Sustento
Gas natural Javier Infraestruc 091-
Cundiboyac Antonio tura y 3485500
ense Niño Servicios.
Peña
COSERVICI Roció Infraestruc 3144170 liztibocha@hotmail.com
OS S.A. Tibocha tura y 220
Servicios.
Secretaria Alexey Infraestruc 3208093 infraestructura@sogamoso-
de Rojas tura y 120 boyaca.gov.co
Infraestructu Servicios.
ra
Secretaria Yolanda Institucion 3208675 Gapeyo09@hotmail.com
de García al 829
Planeación. Sectorial.
Secretaria Jaime Institucion 3132628 Jaimefonseca29@hotmail.com
de Gobierno Fonseca al 144
Sectorial.
Intrasog Rodolfo Institucion 7706761
Cely al
Sectorial.
SENA Institucion 7721313
Sogamoso Samuel al sagomez@sena.edu.co
Antonio Sectorial.
Gomez
Cristanch
o
50
aislamiento, búsqueda, rescate y evacuación de la población afectada por
emergencias y/o desastres.
Procedimiento: Aislamiento y seguridad.
51
Implementar módulos para estabilización y clasificación de lesionados
(M.E.C.) en el sitio.
Remitir los lesionados a centros asistenciales.
Activar los planes hospitalarios para desastres.
Informar a familiares y medios de comunicación, sobre personas
atendidas.
52
Procedimiento: Alojamiento Temporal.
Seleccionar el mecanismo de alojamiento temporal a utilizar dependiendo
del número de personas afectadas, el tipo de emergencia, la duración
prevista para el retorno a las viviendas, la disponibilidad de sitios para
alojamiento temporal, así como la disponibilidad de alojamiento con
familiares.
Seleccionar sitios seguros con condiciones de acceso y saneamiento
básico adecuado para establecer un alojamiento temporal.
Establecer mecanismos para la administración de los alojamientos
temporales.
Adecuar una red básica para almacenamiento y distribución de agua
segura.
Adecuar un sistema de letrinas, para niños, niñas y adultos.
Implementar un mecanismo y un sitio para disposición final de residuos
sólidos.
Establecer las normas de convivencia del alojamiento temporal.
Organizar las actividades de bienestar y áreas sociales del alojamiento.
53
las actividades de trabajo comunitario orientadas a superar la crisis en el contexto
social de la población.
Procedimiento: Censo.
Organizar con las entidades operativas los grupos de encuestadores de
acuerdo con las áreas afectadas y el personal disponible.
Establecer un mecanismo de actualización del censo para eventos que van
afectando paulatinamente a la comunidad.
Identificar y relacionar la población afectada de acuerdo con el formato
vigente para censo de familias afectadas del SNPAD.
Establecer las características básicas de la población afectada, para la
toma de decisiones en la organización de la atención.
Efectuar el censo de población ubicada en alojamientos temporales.
54
Procedimiento: Evaluación de Daños y Necesidades.
Efectuar la evaluación preliminar (primera hora).
Efectuar la evaluación complementaria (según evolución de la situación).
Efectuar evaluaciones sectoriales de daños y necesidades.
Actualizar la información sobre daños y necesidades según sea necesario.
55
Procedimiento: Servicios Básicos.
Establecer la afectación del servicio de acueducto y alcantarillado.
Establecer la afectación del suministro de energía eléctrica, alumbrado
público.
Implementar la reposición temporal de los servicios esenciales en particular
para edificaciones críticas como hospitales, alojamientos temporales, etc.
56
4.3.7. PROCEDIMIENTO ATENCION DE EMERGENCIAS.
58
humo no permiten trabajar, hay - Lugares de difícil acceso.
mucha pendiente, mucha
vegetación, borde irregular, el
fuego se propaga muy rápido.
- Corta fuego: solo por personal
capacitado será autorizado por
el jefe de operación,
aprovechando las condiciones
del viento, corrientes de aire
creadas por el incendio
principal, evitando la formación
de esquinas con punta de
lanza.
Vigilancia pos incendio Inventario de herramientas y
accesorios en sitio
Nombrar Personal de bomberos Organizar las herramientas, equipos y
encargados de vigilar la posibilidad de accesorios utilizados y realizar un
nuevos incendios, r un tiempo no inventario de los mismos en el sito del
mayor a cuarenta y cinco minutos. evento, por efectividad y cuidado de
los ramos de manguera de la mack 3
utilizar el método de enrollado mas
adecuado.
59
4.3.7.2. Procedimiento para Incendios estructurales.
60
los residentes , conectadas y cargadas,
- Verifique el riesgo de - La evacuación se realizara por
propagación. lugares por los que podemos
acceder aun inmueble
incendiado y también por
donde podemos sacar a los
afectados, utilizando medios
como ventanas, terrazas,
azoteas, tejados o pasillos
entre otros.
Extinción Ventilación
- Utilizar mangueras de 1”1/2 - Operación que tiene por
con un caudal de 125 g.p.m. a finalidad mejorar las
una presión de 60 a 90 p.s.i. en condiciones de intervención en
incendios de dos habitaciones. el interior de un edificio
- Cuando el fuego se extiende a estableciendo una vía de
todo el piso de una edificación escape al humo, gases y aire
o amenaza con hacerlo con caliente.
hacerlo, se usaran mangueras - Antes de comenzar la
de 2”1/2 con un caudal de 250 ventilación tenga extendidas y
g.p.m. a 60 a 90 psi. cargadas el suficiente numero
- Antes de penetrar por la puerta de líneas de manguera,
o ventana, de la cual sale - Abrir manualmente puertas,
humo, conviene tomar ventanas aprovechando la
precauciones ante la posible dirección del viento,
producción de una explosión - Practicar orificios en las partes
de humo backdraft, superiores para dar salida a los
- Extinguir el fuego lanzando gases producidos por la
agua a la base de la llama, combustión,
- Tener en cuenta que la mayor - En caso de ventilación forzada
protección contra el fuego se utilizar extractores o
consigue lanzando el agua de ventiladores,
forma de cortina, - Ventilar directamente sobre el
- Cuando se solicite línea de incendio, si esto es posible,
apoyo esta será de un diámetro - Utilice chorros de neblina
mayor y con una capacidad en indirectamente para extinguir el
galones superior a la que se incendio, de esta forma
esta operando en el lugar. ayudara a la extinción y los
- Evitar que el incendio se chorros sacaran humo y gases
propague a zonas adyacentes, del edificio.
- Trabaje siempre en pareja
utilizando los elementos de
protección personal y equipos
de respiración autónoma.
Inspección Recogida de materiales y equipos.
Operación que se debe realizar Se debe recoger todo el equipo
61
después de concluir la extinción y la utilizado, en sitio y lugar destinado
ventilación, cuando las condiciones para cada cual manteniendo el
de visibilidad hayan mejorado, se cuidado pertinente.
debe localizar las victimas ocultas,
fuga de líquidos, se debe evaluar los
daños de la estructura del edificio,
inspeccionando puntos donde el
fuego haya quedado latente en forma
de brasas.
62
4.3.7.4. Procedimiento para emergencias con materiales peligrosos.
63
- Cuáles son las condiciones
climáticas en el lugar?
- Hay una persona en la escena
que tenga mas información o
conocimiento de lo que está
ocurriendo?
Acciones iniciales Perímetro de Seguridad
1. Tomar las medidas necesarias Establecer de inmediato un perímetro
para velar por la seguridad del de seguridad con base en la
personal de primera respuesta. evaluación realizada utilizando
“ nadie puede entrar al aérea información de la guía de
contaminada” emergencias (GREC) y su propia
2. Hacer la aproximación al lugar experiencia en atención de otros
a favor del viento, desde un incidentes, demarcando con cintas,
área mas elevada, aguas conos, barreras, etc, El acceso debe
arriba, estar estrictamente controlado.
3. Una distancia inicial de
precaución, de espalda al
viento, no debe ser menor a
100 m para la liberación de
químicos y 300 m para un
explosivo,
4. Obtener la mayor y mejor
información del incidente,
5. Reconocimiento e identificación
del material, observe y trate de
identificar el numero ONU –
CAS de la sustancia o producto
si figura en el contenedor o la
señal de trasporte o poder
tener acceso a la hoja de
seguridad (MSDS).
6. Si se requiere apoyo de más
entidades solicitarlo.
Sistema Comando Incidente Zonas de Aislamiento y áreas de
Trabajo
A fin de garantizar la optima Zona Caliente: El acceso a esta área
utilización de los recursos y personal. debe estar estrictamente controlado y
solo puede hacerse a través de una
sola entrada, solo podrá entrar
personal capacitado, entrenado y
protegido, en pareja mientras un
grupo de relevo queda listo para
asistir a los que entran en caso que
se presente una emergencia.
Zona Tibia: Se efectuara las labores
64
de descontaminación. El personal
debe utilizar la protección adecuada
para esta zona. La línea que separa la
zona caliente de esta, debe ser
demarcada con cinta o barreras
visibles.
Zona Fría: Área fueras dl rango
potencial de contaminación. En esta
se ubica el PMU, el área de
tratamiento para los descontaminados
y el área de rehabilitación para el
personal.
Servicio de atención Medica de Acciones de Evacuación o
emergencias y rehabilitación del Protección
Personal.
Se ubicara en la zona fría y depende La decisión de evacuar o no es del
de la sección de operaciones, para comandante del incidente. Estas
tratar a personas lesionadas en el acciones se refieren a la evacuación
incidente que hayan sido de personas o a su protección en el
descontaminadas, El área de mismo lugar cuando la evacuación no
rehabilitación, también localizada en es procedente.
la zona fría, opera bajo dirección del Esta labor debe desarrollarla personal
comandante de incidente o el jefe de de la seguridad pública como la
la sección de logística. En esta área policía.
se provee evaluación médica y
asistencia al personal que esta
trabajando en el incidente.
Área de Descontaminación. Operaciones Defensivas
El método de descontaminación debe 1. Extinción: Utilizar agua o
ser seleccionado basándose en el espumas dependiendo del
material peligroso en cuestión y el material peligroso.
personal que trabaja en el aérea de 2. Supresión de vapores: hacer
descontaminación debe estar esta operación con agua en
protegido de la exposición. neblina o con espuma,
El oficial a cargo de la dependiendo del material
descontaminación es el responsable involucrado.
de llevar un control de cada persona y 3. Diques presas áreas de
equipo que pasa a través del proceso retención para prevenir qué el
de descontaminación. material derramado se
Toda la ropa y equipo contaminado propague por toda el área.
debe ser colectado para desecho o 4. Utilización de absorbentes
descontaminación profunda. 5. Dilución, se usa cuando se
trata de materiales cuya
concentración puede reducirse
a límites de no peligrosidad.
65
4.3.7.5. Procedimiento para emergencias para accidente Vehicular.
66
4.3.7.6. Procedimiento de Emergencia para Atentado Terrorista.
67
4.3.7.7. Procedimiento para Emergencias para Tormentas eléctricas.
68
4.3.7.7. Procedimiento para Emergencias para Terremoto.
69
70
4.4. Plan de Acción especifico para la recuperación.
Propósito
Alcance
71
- Inundaciones.
CADENA DE MANDO
Las siguientes personas componen la cadena de mando para enfrentar una de las
situaciones de desastre descritas.
- Coordinador CMGRD
JAIME ARTURO FONSECA PERALTA
Tel. Ofi. : (098)-7702040
Tel. Cel. : 3132628144
Oficina : Edificio de Administración
Residencia : Barrio los Alpes
Procedimiento
En una situación de emergencia la persona de mayor jerarquía en la cadena de
mando que esté presente o en comunicación por teléfono o radio:
1. Asumirá el mando y la responsabilidad;
2. Iniciará las acciones necesarias de acuerdo con el Plan;
3. Se comunicará con una persona de mayor jerarquía en la cadena de
mando;
4. Convocará a una reunión al Consejo Municipal de Gestión de Riesgo.
El Coordinador de Contingencias
72
EQUIPAMENTO
CAPACITACION
Las entidades de Socorro y del sector de operaciones del CMGRD y del comité de
manejo del riesgo de Desastres serán responsables de ejecutar este Programa.
Con la estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias y El Plan Municipal de
Gestión de Riesgo serán los documentos Normas y Procedimientos sobre el Uso
de Recursos del CMGRD.
73
necesarios para la recuperación de desastres en el municipio de acuerdo a
los inventarios y requerimientos efectuados por el Comité de Reducción del
riesgo optimizando los recursos de este fondo.
74
VI. Anexos.
75
Mapa 2.Riesgos Urbanos.
76
Mapa 3. Riesgos Rurales.
77
Mapa 4. Hidrología
78
VII. Glosario.
79
9. Principio de sostenibilidad ambiental: El desarrollo es sostenible cuando
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de los
sistemas ambientales de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en
cuenta la dimensión económica, social y ambiental del desarrollo. El riesgo de
desastre se deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, por
tanto, la explotación racional de los recursos naturales y la protección del medio
ambiente constituyen características irreductibles de sostenibilidad ambiental y
contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.
80
de las autoridades de rango inferior, si estas tienen los medios para hacerlo. La
subsidiariedad positiva, impone a las autoridades de rango superior, el deber de
acudir en ayuda de las autoridades de rango inferior, cuando estas últimas, no
tengan los medios para enfrentar el riesgo y su materialización en desastre o
cuando esté en riesgo un valor, un interés o un bien jurídico protegido relevante
para la autoridad superior que acude en ayuda de la entidad afectada.
15. Principio de oportuna información: Para todos los efectos de esta ley, es
obligación de las autoridades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y
jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de
rehabilitación y construcción así como también sobre las donaciones recibidas, las
donaciones administradas y las donaciones entregadas.
81
o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las
condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo
territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de
respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
21. Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del
clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado
(normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a
procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios
persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las
tierras.
82
27. Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación
intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza
que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento
expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.
83
Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la
vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo
riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la
planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen
como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y
sostenible.
36. Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto
por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo
existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio,
entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se
adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la
infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y
pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del
riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención
prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.
84
legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La
efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.
85
VIII. Bibliografía.
http://www.kernelmag.com/comment/opinion/1434/startup-spain-an-
emergency-protocol/, Protocolos de emergencia implementados en España,
2010.
http://www.cooperazioneallosviluppo.esteri.it/pdgcs/italiano/speciali/Clima/in
tro.htm , Articulo Conferencia internacional LA CONFERENCIA DE
COPENHAGUE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (7 a 18 de diciembre
2009).
86