Sentencia de Casación Ecuador
Sentencia de Casación Ecuador
Sentencia de Casación Ecuador
www.funcionjudicial.gob.ec
SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
RAZÓN: En CIENTO SETENTA fojas útiles se devolvió al Secretario (a) Relator (a) de la Sala Especializada de lo Laboral de la
Corte Provincial de Justicia del Guayas las actuaciones de la presente causa, incluyendo copias certificadas de la sentencia en
DOCE fojas.
22/07/2019 OFICIO
15:33:00
Quito, julio 22 de 2019
Of. No.2261 -SL-CNJ-2019 (D.V.)
Señor (a)
SECRETARIO (A) RELATOR (A) DE LA SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL DE LA CORTE PROVINCIAL DEL GUAYAS
Para los fines legales pertinentes, adjunto devuelvo las actuaciones de primera instancia (2 cuerpos en 115 fojas) y segunda
instancia (01 cuerpo en 43 fojas), del juicio laboral signado en esta Judicatura y en su Sala con el N°09359-2018-02444 seguido
por SILVIA JACQUELINE VACA QUISHPE en contra de la UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES, incluyendo
DOCE fojas certificadas de la sentencia, que dan un total de CIENTO SETENTA fojas útiles.
Atentamente,
Página 1 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
b) Actos de sustanciación del recurso: Mediante auto de 7 de mayo de 2019, las 11h25, el doctor Alejandro Magno Arteaga
García, Conjuez de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia, admitió el recurso a trámite el recurso interpuesto por la
parte actora.
c) Cargos admitidos: El recurso interpuesto fue admitido a trámite por los casos dos y cinco del artículo 268 del Código Orgánico
General de Procesos.
CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL:
PRIMERO: Competencia: Este Tribunal de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia, conformado por los doctores,
Jueces: Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa, en atención al oficio N° 691-SG-CNJ de 26 de abril de 2018, Alejandro Magno Arteaga
García (voto salvado) de acuerdo con el oficio No. 1162-SG-CNJ de 21 de junio de 2019; y, Katerine Muñoz Subía (ponente), es
competente para conocer y resolver el recurso de casación de conformidad con la Resolución N° 01-2018 de fecha 26 de enero de
2018; artículo 183 sustituido por el artículo 8 de la Ley Reformatoria del Código Orgánico de la Función Judicial, publicada en el
Registro Oficial Suplemento 38 de 17 de julio de 2013; Resolución N° 04-2017 publicada en el Suplemento N° 1 del Registro
Oficial N° 962 de 14 de marzo de 2017; y, al amparo de lo dispuesto en el artículo 184 numeral 1 de la Constitución de República,
que dispone: “Serán funciones de la Corte Nacional de Justicia, además de las determinadas en la ley, las siguientes: 1. Conocer
los recursos de casación, de revisión y los demás que establezca la ley.”, artículo 184 del Código Orgánico de la Función Judicial,
que prescribe: “Las diferentes salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia conocerán los recursos de casación y revisión
en las materias de su especialidad y los demás asuntos que se establecen en la ley.”; artículo 191 numeral 1 ibídem, que prevé:
“La Sala Especializada de lo Laboral conocerá: 1. Los recursos de casación en los juicios por relaciones laborales nacidas del
contrato individual de trabajo;” en concordancia con el artículo 269 del Código Orgánico General de Procesos; y del sorteo que
obra a fs. 5 del expediente de casación.
SEGUNDO.- Audiencia.- El artículo 168 numeral 6 de la Constitución de la República, ha establecido que la sustanciación de los
procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los
principios de concentración, contradicción y dispositivo; por lo que este Tribunal, dentro del término previsto en el artículo 272 del
Código Orgánico General de Procesos, y de conformidad con las reglas generales previstas para las audiencias, consignadas del
artículo 79 al 87 Ibídem, convocó a audiencia de fundamentación del recurso de casación, la misma que se llevó a efecto el 04 de
julio de 2019, a las 09h30; y, una vez finalizado el debate se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 273 Ut supra.
TERCERO.- Fundamentos del recurso de casación: La actora y recurrente considera infringidos por falta de aplicación los
artículos 14, 195.1, 195.2, 195.3 del Código del Trabajo; 11 numeral 3, y 33 de la Constitución de la República; y, 29 del Código
Orgánico de la Función Judicial.
CUARTO.- Del recurso de casación: La casación es un recurso extraordinario, de alta técnica jurídica, formal y excepcional, que
tiene por objeto impugnar la sentencia o autos recurridos que pongan fin a los procesos de conocimiento, dictados por las Cortes
Provinciales o por los Tribunales Distritales, debiendo cumplir con los requisitos determinados en la ley para su calificación,
admisión y procedencia. Se encuentra normado desde el artículo 266 al 277 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP),
publicado en el Registro Oficial Suplemento Nº 506 de 22 de mayo de 2015 y tiene como finalidad el control de legalidad de las
sentencias de instancia para la defensa de la normativa jurídica objetiva y por tanto de la seguridad jurídica, la unificación de la
jurisprudencia y la reparación de los agravios que pudiere ocasionar a las partes procesales una decisión judicial que infrinja las
disposiciones jurídicas aplicables. Al respecto, el tratadista Santiago Andrade Ubidia, al abordar sobre el recurso de casación,
Página 2 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
refiere que sus finalidades pueden ser: “…de naturaleza pública, la defensa del derecho objetivo y la unificación de la
jurisprudencia; hay otro interés adicional, de naturaleza privada, el procurar la reparación de los agravios inferidos a las partes por
el fallo recurrido…” (La Casación Civil en el Ecuador, Andrade y Asociados, Fondo Editorial, Quito, 2005, p. 35). Por su parte, la
Corte Constitucional del Ecuador, ha manifestado: “…El recurso de casación constituye un mecanismo extraordinario, que tiene
como objetivo principal analizar si en una sentencia existen violaciones a la ley, ya sea por contravención expresa de su texto, por
indebida aplicación o por errónea interpretación de la misma. En tal sentido, el papel que cumple la Corte Nacional de Justicia, al
ser el tribunal de casación, es fundamental, ya que realiza el control del producto de la actividad jurisdiccional de los jueces de
instancia, es decir, el contenido de sus sentencias”. (Sentencia de N° 331-15-SEP-CC. Caso Nº 2202-13-EP, de 30 de
septiembre de 2015, p. 8); también ha referido que “…es imperioso para los jueces de la Corte Nacional de Justicia tener especial
atención en aplicar la normativa específica del recurso de casación, así como los principios procesales durante el trámite que se
otorgue a cada etapa, pues aquello garantizará la observancia del trámite propio de cada procedimiento judicial que garantizará el
pleno cumplimiento de los cauces procesales correspondientes, protegiendo, además, la seguridad jurídica”. (Sentencia N° 169-
15-SEP-CC CASO. Caso N° 0680-10-EP, p. 10). En este contexto se debe precisar que, el reconocimiento del Ecuador como un
Estado constitucional de derechos y justicia, consagró cambios profundos en cuanto a la organización y funcionamiento de las
instituciones que lo conforman, así la Función Judicial a través de juezas y jueces tiene la obligación de efectivizar los derechos
de los justiciables y dar vida a los principios constitucionales que rigen la actividad judicial y los que informan la sustanciación de
los procesos.
QUINTO.- Análisis del recurso interpuesto:
5.1.- Acusaciones con cargo al caso dos del artículo 268 del COGEP.- La casacionista centra su acusación en el considerando
undécimo de la sentencia de mayoría dictada por el tribunal de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Provincial de
Justicia del Guayas, pues a su decir “…la Sala considera que por una omisión se sacrifique la justicia y la trabajadora pierda lo
que por ley le corresponda por haber sido despedida en estado de gestación, ya que a consideración de la Sala, no puede otorgar
en sentencia un derecho a una mujer que fue despedida por estar embarazada, solamente porque no se ha declarado como
despido ineficaz.”, afirmando que los jueces de apelación en el fallo de mayoría impugnado, vulneran derechos constitucionales al
omitir el principio “iura novit curia”, para determinar y aplicar la protección laboral a la mujer en estado de gestación y lactancia,
señalando que: “la sala de manera inmotivada y sin argumento jurídico no aplicó el Principio de Estabilidad Laboral”, vulnerando
garantías constitucionales cuya inobservancia concluye en una sentencia de mayoría inmotivada.
5.1.1.- Problema jurídico a resolver: De conformidad con el cargo alegado por la casacionista, corresponde dilucidar si el fallo de
mayoría dictado por la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, incurre en falta de
motivación, infringiendo así principios constitucionales.
5.1.2.- Consideraciones sobre el caso dos del artículo 268 del COGEP.- El caso segundo del artículo 268 del COGEP, procede
“Cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por la ley o en su parte dispositiva se adopten decisiones
contradictorias o incompatibles así como, cuando no cumplan el requisito de motivación.”; por tanto, se evidencia que este caso
consagra tres vicios: el primero, se configura cuando la sentencia no contuviere las partes: expositiva, considerativa y dispositiva,
o la identificación de los justiciables, el lugar y la fecha de la expedición del fallo o la firma de quien o quienes la emitieron; la falta
de una de estas partes o elementos vuelve susceptible de impugnación a la sentencia vía recurso de casación en la forma. De otro
lado, el segundo vicio tiene lugar cuando en la parte dispositiva del fallo se adoptan decisiones contradictorias o incompatibles, y
que la doctrina lo llama incongruencia del fallo; así, el caso prevé defectos en la estructura de la sentencia, que pueden ser vicios
de inconsistencia o incongruencia, y de contradicción o incompatibilidad en la parte dispositiva. Estos vicios deben ser perceptibles
al analizar la decisión impugnada. En este sentido, el fallo será incongruente cuando se contradiga a sí mismo, pues las
sentencias deben ser claras, precisas y congruentes en todas sus partes; de ser las disposiciones del fallo contradictorias
indudablemente que la sentencia no cumple con la misión de ser clara y precisa, provocando su inejecutabilidad. En cambio, será
inconsistente cuando la conclusión del silogismo no esté debidamente respaldada por las premisas del mismo; mientras que la
característica del fallo contradictorio es el hecho de que sus declaraciones se excluyan mutuamente, de modo tal que lo prevenido
en la parte considerativa descarte lo dispuesto en la resolutiva, ya que entre la una y la otra debe existir una relación de causa
efecto y formar una unidad. El tercer vicio imputable a la sentencia por medio de este caso segundo, es la falta de motivación,
garantía del derecho al debido proceso que consta en el artículo 76 numeral 7 literal l) de la Constitución de la República.
5.1.3.- Examen del cargo: Dilucidar si el fallo de mayoría dictado por la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Provincial de
Justicia del Guayas, incurre en falta de motivación, infringiendo así principios constitucionales.
5.1.3.1. Cabe precisar que la motivación constituye una garantía del derecho a la defensa de las personas, y se encuentra prevista
en el artículo 76 numeral 7 literal l) de la Constitución de la República, norma que ha sido desarrollada en los artículos 130
numeral 4 del Código Orgánico de la Función Judicial y 89 del COGEP, que establecen como una de las obligaciones de los
administradores de justicia, enunciar en sus resoluciones las normas o principios jurídicos en que se fundan, explicando la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho, so pena de considerarlas nulas; por lo tanto, jueces y juezas al emitir un
pronunciamiento, deben sustentarlo en las normas jurídicas vigentes, así como en los principios generales del derecho, con el fin
Página 3 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
de garantizar la seguridad jurídica de las partes litigantes.
5.1.3.2. Del análisis del recurso de casación propuesto por la actora, este Tribunal observa que la recurrente ha transcrito
textualmente los fundamentos expuestos en el voto salvado dictado por la jueza Ivonne Elizabeth Núñez Figueroa como parte de
su argumento casacional sin efectuar la correspondiente cita-, señalando su inconformidad en torno a la falta de aplicación de
principios constitucionales, que a criterio de la accionante debían ser considerados por la mayoría del tribunal de la Sala
Especializada de lo Laboral de la Corte Provincial de Justicia del Guayas al momento de resolver, lo que a su decir conllevó a que
el fallo proferido se encuentre inmotivado, siendo su alegación imprecisa, pues únicamente acusa la falta de motivación sin aludir
en qué forma la sentencia impugnada adolece de dicha acusación.
No obstante de aquello, este Tribunal efectuará el correspondiente análisis en relación al cargo de falta de motivación formulado
por la casacionista, en este sentido se observa que la mayoría del tribunal de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte
Provincial de Justicia del Guayas en la sentencia ha enunciado los hechos, así como las normas jurídicas aplicables al caso sub
examine, lo cual le ha permitido arribar a una decisión, cumpliendo de este modo con el requisito de motivación. En cuanto a la
estructura del fallo se evidencia que la sentencia impugnada enuncia la forma en que la causa llega a conocimiento del tribunal de
alzada, identificando a los justiciables; consta el lugar, fecha y hora en que se expide, así como la firma de los juzgadores; en
cuanto al fondo se observa que el mismo se encuentra compuesto por trece considerandos, en los que se analiza la prueba
aportada por las partes y las razones en las que fundamentan su decisión. Por lo expuesto, de la revisión del fallo cuestionado, se
verifica que el mismo cumple con los requisitos exigidos por la ley; ya que la parte recurrente ha obtenido una sentencia de fondo
motivada en base a normas previas, claras y públicas, respetando los derechos laborales de la trabajadora, sujeta a las
disposiciones constitucionales, así como ha aplicado la normativa laboral correspondiente al caso concreto, razón por la que,
deviene en improcedente la acusación de falta de motivación de la resolución recurrida, al amparo del caso dos del artículo 268
del COGEP.
5.2. Acusaciones con cargo al caso cinco del artículo 268 del COGEP: La casacionista afirma que con la aplicación del principio
“iura novit curia” bastaba con analizar que la actora demandó el pago indemnizatorio por “despido en su condición de mujer
/madre lactante”, señalando que el análisis probatorio debió ser desde la contestación a la demanda así como la prueba actuada,
pues los demandados jamás negaron la terminación de la relación laboral en forma unilateral, adicionalmente, manifiesta que el
fallo de mayoría impugnado no contempla lo determinado en los artículos 195.1, 195.2 y 195.3 del Código del Trabajo por cuanto
se indica que la actora no ha establecido dichas disposiciones jurídicas en los fundamentos de derecho de su demanda, por lo que
el tribunal ad quem indicó que no puede aplicar el principio “iura novit curia”, razón por la que en la sentencia de mayoría omitió
aplicar dichos artículos, que a criterio de la recurrente deviene en una violación al debido proceso, puesto que se sacrificó la
justicia por una omisión que consiste en no haber especificado el número del artículo sobre en el que se sustentaba su pretensión.
Precisa además que el principio “iura novit curia” se encuentra contenido en el artículo 11 numeral 3 de la Constitución de la
República. Finalmente, manifiesta que no existe contradicción, al haber reclamado el “pago indemnizatorio por despido
intempestivo (embarazada/lactancia) en base al art. 154 del Código del Trabajo número de artículo que determinan las
indemnizaciones exigidas, en este caso, por la actora VACA QUISHPE…”, incurriendo la mayoría del tribunal en un yerro al indicar
que no se fundamentó en el libelo inicial la circunstancia del despido ineficaz y tampoco en los fundamentos de derecho cuando
por no haberse invocado los artículos 195.1 y 195.2 del Código del Trabajo que se refieren al despido ineficaz, afirmando que “…si
fue reclamado dentro de los fundamentos de hecho y solamente por un error de derecho al haber reclamado la indemnización por
despido ineficaz (embarazada/lactancia) al amparo del artículo 154 del Código del Trabajo, vulneran mi derecho de mujer y madre,
ya que fui despedida por haber estado embarazada, tal como obra en el proceso.”, por lo que considera que se han infringido los
principios constitucionales de protección a la mujer embarazada, artículos 14, 195.1, 195.2 y 195.3 del Código del Trabajo; 33 de
la Constitución de la República; y, 29 del Código Orgánico de la Función Judicial, razón por la que insiste en que la sentencia de
mayoría emitida carece de motivación.
5.2.1.- Problema jurídico a resolver: De conformidad con el recurso planteado y el cargo alegado, corresponde determinar si la
mayoría del tribunal ad quem infringió por falta de aplicación principios constitucionales de protección a la mujer embarazada y los
artículos 14, 195.1, 195.2 y 195.3 del Código del Trabajo; 11 numeral 3, y 33 de la Constitución de la República; y, 29 del Código
Orgánico de la Función Judicial, al no haberle concedido a la actora la indemnización por haber sido despedida
intempestivamente, a pesar de encontrarse en el período de lactancia.
5.2.2.- Consideraciones sobre el caso cinco del artículo 268 del COGEP.- El recurso de casación por el caso cinco procede:
“Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas de derecho sustantivo,
incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, que hayan sido determinantes en la parte dispositiva de la sentencia o
auto.”; esto es que este caso está reservado a los errores de juzgamiento conocidos como “in iudicando”, cuando se acusa a la
sentencia de violación directa de la norma sustantiva o de precedentes jurisprudenciales obligatorios, en donde los reproches
probatorios son inadmisibles, pues ocurre cuando no se han subsumido adecuadamente los hechos fácticos probados, admitidos,
dentro de la hipótesis normativa pertinente, porque se ha aplicado una norma jurídica improcedente, porque no se ha aplicado la
que corresponde, o porque aplicando la adecuada se ha interpretado de manera errada al momento de emitir el fallo. En definitiva,
se reitera que el análisis que realiza este Tribunal en el conocimiento de las acusaciones formuladas al amparo del caso cinco, se
circunscribe a determinar si, en función de los hechos reconocidos y establecidos en la sentencia recurrida, se ha provocado la
Página 4 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
infracción argumentada por la casacionista.
5.2.3.- Examen del cargo: Determinar si la mayoría del tribunal ad quem infringió por falta de aplicación principios constitucionales
de protección a la mujer embarazada y los artículos 14, 195.1, 195.2 y 195.3 del Código del Trabajo; 11 numeral 3, y 33 de la
Constitución de la República; y, 29 del Código Orgánico de la Función Judicial, al no haberle concedido a la actora la
indemnización por haber sido despedida intempestivamente, a pesar de encontrarse en el período de lactancia.
5.2.3.1. Este Tribunal de casación, previo a analizar el problema jurídico, realiza las siguientes consideraciones:
a) El artículo 195.1 del Código del Trabajo, prevé “Prohibición de despido y declaratoria de ineficaz.- Se considerará ineficaz el
despido intempestivo de personas trabajadoras en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad, en
razón del principio de inamovilidad que les ampara. Las mismas reglas sobre la ineficacia del despido serán aplicables a los
dirigentes sindicales en cumplimiento de sus funciones por el plazo establecido en el artículo 187”, institución que fue incluida en
la legislación laboral al expedirse la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, publicada en
el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 483, de 20 de abril de 2015, que prohibió que los empleadores despidan a las
mujeres trabajadoras embarazadas o en estado asociado a la condición de gestación o maternidad, así como a los dirigentes
sindicales en la forma como consta en la disposición jurídica transcrita; precisando que en caso de que se termine unilateralmente
el vínculo laboral por voluntad del empleador, aquel despido será ineficaz; es decir, no surtirá efecto, debiendo por tanto la
trabajadora embarazada o en estado asociado a la condición de gestación o maternidad o el dirigente sindical, de creerlo
pertinente solicitar ante los órganos jurisdiccionales respectivos la declaratoria de ineficacia del despido.
b) Ahora bien, en cuanto a los efectos de la declaratoria judicial de ineficacia del despido, el legislador los estableció
expresamente en el artículo 195.3 ibídem, del siguiente modo: “Declarada la ineficacia, se entenderá que la relación laboral no se
ha interrumpido por el hecho que la ha motivado y se ordenará el pago de las remuneraciones pendientes con el diez por ciento
(10%) de recargo. Cuando la persona trabajadora despedida decida, a pesar de la declaratoria de ineficacia del despido, no
continuar la relación de trabajo, recibirá la indemnización equivalente al valor de un año de la remuneración que venía percibiendo,
además de la general que corresponda por despido intempestivo. Si la persona empleadora se negare a mantener en sus
funciones a la persona trabajadora una vez que se ha dispuesto el reintegro inmediato de la misma en la providencia inicial, o se
haya establecido la ineficacia del despido en sentencia, podrá ser sancionada con la pena establecida en el Código Orgánico
Integral Penal por el delito de incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente. (…)”. De las normas citadas, hay
que distinguir las circunstancias previstas para comprender adecuadamente sus efectos; en primer lugar, es evidente que si se
llegase a declarar que el despido fue ineficaz por haberse incurrido en los presupuestos establecidos en el artículo 195.1, se
determinará que la relación laboral no concluyó, por lo que al declararse ineficaz el despido, la trabajadora deberá reintegrarse al
trabajo y el empleador cubrir las remuneraciones que como consecuencia del despido haya dejado de percibir más el 10% de
recargo; bajo estas circunstancias, declarada la ineficacia del despido, la relación laboral no concluyó, por ello se dispone el pago
del rubro indicado desde que se produjo el despido, hasta que se declaró su ineficacia y se ordenó el reintegro. Es necesario
puntualizar que al reputarse no válido el despido, en principio no se generaría ningún efecto jurídico más que el señalado
previamente; con lo cual, la relación laboral continuaría al no haberse interrumpido. En segundo lugar, la norma objeto de análisis
determina el efecto jurídico para la circunstancia de que pese a la declaratoria de despido ineficaz, la o el trabajador decida no
continuar con la relación laboral, en cuyo caso, recibirá como indemnización un año de la remuneración que percibía, además de
la indemnización general por despido intempestivo.
5.2.3.2. En cuanto al cargo propuesto por la actora, se debe tener presente que el recurso de casación es de carácter
extraordinario, formalista y restrictivo, esto es, procede solo a partir de los casos expresamente señalados en la disposición legal
referida, de tal forma que los recurrentes deben ceñirse a la norma y a la técnica jurídica para la interposición del mismo,
precisando el nexo de causalidad entre el error y la resolución emitida. Este Tribunal así mismo considera pertinente dejar sentado
que bajo el caso cinco del artículo 268 del COGEP se establece la conformidad del casacionista con las conclusiones de los
hechos a que ha arribado el tribunal ad quem.
5.2.3.3. La mayoría del tribunal de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Provincial de Justicia del Guayas en el
considerando undécimo en el punto 11.4.1., literal d.5. en la parte pertinente, señala:
“Las controversias laborales se deben sustanciar por medio del procedimiento sumario, pero al mismo tiempo, la norma procesal,
diferencia el tratamiento del despido intempestivo de mujeres embarazadas, reduciendo los plazos ordinarios y remitiéndose a la
acción por despido ineficaz que consta en el Código de Trabajo reformado. En otros términos, el procedimiento sumario
establecido en el COGEP contiene términos y plazos ordinarios que deben ser observados en las controversias laborales
generales, pero dichos términos sufren una excepción cuando la naturaleza de la acción es la denominada acción por despido
ineficaz, acción autónoma que no puede ser utilizada sino únicamente por las trabajadoras en estado de embarazo (o asociado a
su condición de maternidad o lactancia), como es el caso subjúdice y por dirigentes sindicales.- (…) En síntesis, la acción por
despido ineficaz es una institución procesal cuya finalidad principal es el reintegro de una trabajadora que ha sido despedida por
Página 5 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
su estado de embarazo o asociado a su condición de maternidad o lactancia, extensivo también para lo que se conoce como fuero
sindical. Concluiremos que la función del despido ineficaz es que frente a un despido intempestivo de una mujer en estado de
embarazo o asociado a su condición de maternidad pueda ser reintegrada a su puesto de trabajo (función principal), y sólo de
manera subsidiaria acogerse al pago de las indemnizaciones, aunque condicionada de igual forma a una previa calificación de
ineficacia del despido en sentencia.- (…) Los Arts. 153, 154 y 155 del Código del Trabajo, que han sido señalados por la
accionante (…) se observa que en ninguna de ella se menciona la indemnización de 12 meses que reclama la accionante, es más
la indemnización que existía para la mujer embarazada en el original Art. 154 del Código del Trabajo, en virtud de la Ley s/n, R.O.
483-3S, 20-IV-2015, dicha norma fue derogada y sustituida por la figura del despido ineficaz, que consta como tres artículos
innumerados agregados a continuación del Art. 195 del Código del Trabajo, en los cuales se expresa: ´Art. 195.1.- Prohibición de
despido y declaratoria de ineficaz. (…) Art. 195.2.- Acción de despido ineficaz (…) Art. 195.3.- Efectos (…)´ En definitiva, el Código
del Trabajo tuvo una importante reforma en cuanto a la protección de la mujer embarazada, creando la figura del despido ineficaz,
que es un procedimiento expedito, que busca que se declare ineficaz un despido, y con dicha declaratoria ´se entenderá que la
relación laboral no se ha interrumpido por el hecho que la ha motivado y se ordenará el pago de las remuneraciones pendientes
con el diez por ciento (10%) de recargo.- Cuando la persona trabajadora despedida decida, a pesar de la declaratoria de ineficacia
del despido, no continuar la relación de trabajo, recibirá la indemnización equivalente al valor de un año de la remuneración que
venía percibiendo, además de la general que corresponda por despido intempestivo´; lo que significa, que para que opere esta
indemnización se debe declarar ineficaz el despido, y declarado, la trabajadora decida no continuar con la relación de trabajo, en
este caso ´recibirá la indemnización equivalente al valor de un año de la remuneración que venía percibiendo, además de la
general que corresponda por despido intempestivo´, De la revisión del acto de proposición (demanda) no se observa que la
accionante haya demandado el despido ineficaz, sino que en una interpretación, a criterio de mayoría de la Sala, incorrecta,
planteó una acción laboral “ordinaria” por despido intempestivo y reclamó una indemnización, que solamente puede surgir, como
consecuencia de la declaratoria de ineficaz del despido, lo que no ha solicitado.- No nos encontramos frente a un caso de
aplicación del 'iura novit curia', que permitiera a este Tribunal llenar los vacíos de derecho que se hubiese encontrado, porque la
pretensión, que nunca fue la declaratoria de despido ineficaz, solamente puede ser planteada por parte interesada, no por el Juez,
en aplicación del principio dispositivo, y de los derechos a seguridad jurídica y debido proceso (…) Por el principio de seguridad
jurídica, este Tribunal se ve impedido de aplicar una norma que actualmente no se encuentra vigente, en cuanto a la
indemnización reclamada (antiguo Art. 154 del Código del Trabajo), ni tampoco conceder una pretensión no solicitada, además de
que por el debido proceso, los jueces estamos obligados a “garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes”
(Art. 76 numeral 1), respetando el principio de legalidad procesal (…) No habiendo prosperado los cargos en contra de la
sentencia, formulados por la accionante y recurrente, que básicamente se centraban en la indemnización del Art. 195.3 del Código
del Trabajo, porque el despido intempestivo no es un elemento controvertido, y cuya indemnización ha sido recogida en el acta de
finiquito y consignada en legal y debida forma; y no existiendo controversia con relación a los demás rubros señalados por la jueza
a quo, pues no fueron impugnados por la parte accionada, este Tribunal por decisión de mayoría, resuelve negar el recurso,
confirmar la sentencia de primer nivel, incluyendo la liquidación.”
5.2.3.4. En el caso bajo examen la indemnización por despido ineficaz podía haber sido dispuesta únicamente si se hubiera
solicitado la declaratoria de ineficacia e iniciado el procedimiento previsto en el artículo 195.1 y siguientes del Código del Trabajo,
por lo que este Tribunal estima que, al haber demandado la actora en trámite oral, no procedía el pago de la referida
indemnización. En este orden de ideas, es necesario realizar las siguientes observaciones:
a) El artículo 195.2 del Código del Trabajo, establece que una vez producido el despido, la persona trabajadora afectada deberá
deducir su acción ante la jueza o juez del trabajo de la jurisdicción correspondiente al lugar donde este se produjo en el plazo
máximo de treinta días. Admitida a trámite la demanda, se mandará a citar en el plazo de veinticuatro horas a la parte empleadora
y, en la misma providencia se podrá dictar las medidas cautelares que permitan el reintegro inmediato del trabajador o trabajadora
afectados, mientras dure el trámite.
b) A la demanda y a la contestación se acompañarán las pruebas de que se disponga y se solicitará las que deban practicarse. En
la referida providencia se convocará a audiencia que se llevará a cabo en el plazo de cuarenta y ocho horas contadas desde la
citación. La audiencia iniciará por la conciliación y, de existir acuerdo se autorizará por sentencia. A falta de acuerdo se practicarán
las pruebas solicitadas. La Jueza o el Juez de Trabajo, dictará sentencia en la misma audiencia. Al final de la norma, se prevé que
procede el recurso de apelación con efecto devolutivo, en contra de la sentencia que declara la ineficacia del despido, es decir es
de cumplimiento inmediato.
c) En este contexto cabe señalar que en el Ecuador los trámites -denominados también como vías procesales- por los cuales
deben sustanciarse los juicios, son de configuración legislativa, es decir que están determinados en la ley, siendo esta una
atribución de la Asamblea Nacional conforme lo dispuesto en el artículo 120 numeral 6 de la Constitución de la República y por
tanto, el Juez al momento de administrar justicia, debe observar las normas previstas en el ordenamiento jurídico y de este modo
verificar que los sujetos procesales incoen sus acciones a través de los procedimientos previamente establecidos, con el fin de
garantizar el cumplimiento de las normas aplicables al caso y evitar que de algún modo se provoque indefensión o que tal hecho
influya en la decisión de la causa.
Página 6 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
d) Ahora bien, en el caso in examine, se observa que la actora del juicio, de conformidad con lo previsto en el artículo 575 del
Código del Trabajo, ha demandado en procedimiento oral el pago de la indemnización que a su decir consta en el artículo 154
Ibídem, puesto que la recurrente señala que la parte empleadora conocía que la trabajadora se encontraba en el período de
lactancia y que jamás negaron la forma de terminación de la relación laboral, esto es, por despido intempestivo, por lo cual en su
demanda reclama el pago de la indemnización del artículo 154 del Código del Trabajo, norma que no contemplaba una
indemnización a la fecha en que terminó la relación laboral, coincidiendo este Tribunal con el análisis realizado por los jueces del
tribunal de segunda instancia en el fallo de mayoría que señalan que la norma en que se ampara la actora de la presente causa no
se encuentra vigente, tanto más que para que opere la indemnización contenida en el artículo 195.3 del Código del Trabajo, la
trabajadora debía solicitar que se declare la ineficacia del despido y que se le reconozca la indemnización equivalente a un año de
remuneración.
En consecuencia, el artículo 154 del Código de Trabajo vigente a la fecha de terminación de la relación laboral, como ha quedado
señalado no contempla el reconocimiento de una indemnización específica, por lo tanto, no es facultad de este Tribunal realizar
una interpretación extensiva de la pretensión consignada por la accionante en su demanda, pues al formular su pretensión
simplemente la plantea indicando: “INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO (EMBARAZADA / LACTANCIA ART. 154 CT”, error en el
que incurre la accionante al citar como fundamento de la demanda, entre otras normas de derecho el artículo 154 del Código del
Trabajo, lo que no puede ser subsanado por el tribunal de instancia y mucho menos por el de casación, ya que como ha quedado
expuesto a la fecha indicada el legislador contempló la figura del despido ineficaz, que contiene un fundamento legal y
procedimiento distintos al que la actora ha formulado en el presente juicio, imposibilitando de esta manera la aplicación de los
mecanismos de corrección previstos en los artículos 19 del Código Orgánico de la Función Judicial que se refiere a los principios
dispositivo, de inmediación y concentración, en el sentido de que todo proceso judicial se promueve por iniciativa de parte
legitimada y las juezas y jueces resolverán de conformidad por lo fijado de las partes; en relación con el artículo 91 del COGEP,
que dispone: “Omisiones sobre puntos de derecho. La o el juzgador debe corregir las omisiones o errores de derecho en que
hayan incurrido las personas que intervienen en el proceso. Sin embargo, no podrá otorgar o declarar mayores o diferentes
derechos a los pretendidos en la demanda, ni fundar su decisión en hechos distintos a los alegados por las partes.”; disposiciones
que se sustentan en el principio “iura novit curia”, pues de los hechos puestos en conocimiento de los juzgadores, lo que pretende
la actora es una indemnización que se deriva de la declaratoria de ineficacia del despido siempre y cuando la persona trabajadora
decida no continuar con la relación laboral, siendo importante reiterar que el objetivo de la institución jurídica del despido ineficaz
no es en sí misma el pago de una indemnización sino por el contrario es el reintegro de la persona trabajadora como si no se
hubiera interrumpido jamás la relación laboral, priorizando así la estabilidad laboral.
Finalmente, en cuanto a la alegación de falta de aplicación de los artículos 11 numeral 3 y 33 de la Constitución de la República; y
14 del Código del Trabajo, aquellos han sido únicamente enunciados sin que la recurrente haya realizado fundamento alguno
sobre los mismos, razón por la cual este Tribunal se ve impedido de realizar análisis alguna, por lo que no procede la acusación
planteada.
En tal virtud, se observa que el argumento de falta de aplicación de los artículos 195.1, 195.2 y 195.3 del Código del Trabajo no
procede, ya que el sentido y alcance dado a los mismos por los jueces del tribunal ad quem en sentencia de mayoría es el
adecuado, sin que se hayan infringido dichas disposiciones como lo plantea la recurrente; así como tampoco se ha inobservado el
principio “iura novit curia”, conforme ha sido analizado a lo largo de este fallo, de esta manera, no procede el cargo propuesto por
la demandante, al tenor de lo dispuesto en el caso cinco del artículo 268 del COGEP.
SEXTO.- Decisión:
Por lo expuesto, este Tribunal de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN
NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA
REPÚBLICA, no casa la sentencia de mayoría dictada por el tribunal de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Provincial
de Justicia del Guayas, de fecha 20 de marzo de 2019, a las 08h40. Sin costas ni honorarios. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-
Página 7 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
conformado el Tribunal de la Sala Laboral mediante sorteo, se realiza la audiencia resppectiva, de fundamentación del presente
recurso de casación, apartándome de la decisión de mayoría, únicamente respecto de los cargos imputados al caso quinto del
artículo 268, por las siguientes consideraciones:
SEGUNDO: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
El Pleno de la Corte Nacional de Justicia en Resolución No. 01-2018 de fecha 26 de enero de 2018 integró sus seis Salas
Especializadas de la Corte Nacional de Justicia conforme lo dispone el artículo 183 sustituido por el artículo 8 de la Ley
Reformatoria del Código Orgánico de la Función Judicial publicado en el R. O. Suplemento No. 38 de 17 de julio de 2013, en
relación con la Resolución No. 04-2017, publicada en el Suplemento No. 1 del Registro Oficial No. 962 de 14 de marzo de 2017.
La Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional tiene competencia para conocer y resolver los recursos de casación en
los procesos laborales según lo dispuesto en los artículos 184.1 de la Constitución de la República y 191.1 del Código Orgánico de
la Función Judicial, en concordancia con el artículo 269 del Código Orgánico General de Procesos, así como del sorteo que obra
del expediente. Este Tribunal de la Sala de lo Laboral se encuentra integrado por: doctor Alejandro Arteaga García, Juez Nacional
(e) VOTO SALVADO, quien actúa en atención al oficio No. 1162-SG-CNJ de 21 de junio de 2019; doctora Katerine Muñoz Subía,
Jueza Nacional; y, doctora Rosa Álvarez Ulloa, Jueza Nacional (e).
TERCERO: ARGUMENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO EN LA AUDIENCIA PÚBLICA CORRESPONDIENTE:
Según lo dispuesto en el artículo 272 del Código Orgánico General de Procesos, se llevó a cabo la audiencia de fundamentación
del recurso de casación, el día 04 de julio de 2019, las 09h30, en la que la parte recurrente manifiesta:
3.1. INTERVENCIÓN DEL ABOGADO DEFENSOR DE LA RECURRENTE:
El abogado Pedro Xavier Cevallos Villamar en base al caso segundo del artículo 268 del COGEP, manifiesta que la actora fue
despedida en periodo de lactancia, y que no se le ha reconocido en el acta de finiquito la indemnización contemplada en el artículo
195 numeral 3 del Código del Trabajo, constituyéndose en una decisión inmotivada.- Que no se ha aplicado el artículo 332 de la
Constitución de la República, y que el único error fue haber presentado su demanda en base al artículo 154 del COGEP, debiendo
aplicarse en el presente caso lo dispuesto en el artículo 91 ibídem, lo cual es concordante con el artículo 1468 del Código Civil, por
lo que solicita se case la sentencia recurrida.
3.2. INTERVENCIÓN DE LA CONTRAPARTE:
No comparece a la audiencia la parte demandada.
CUARTO: CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN DE LA SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL DE LA
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA:
4.1.- CONSIDERACIONES DOCTRINARIAS DEL RECURSO DE CASACIÓN
El recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario esencialmente formalista y, por tal razón, exige para su
procedencia el cumplimiento inexorable de los requisitos y formalidades establecidas en la Ley de Casación. El tratadista
colombiano, Luis Armando Tolosa Villabona, conceptualiza a este medio de impugnación, como aquel que ? [?] pretende quebrar,
anular y romper una providencia violatoria de la ley sustancial o de la ley procesal [?] Por lo tanto, el recurso de Casación es un
medio de impugnación extraordinario por motivos específicamente establecidos en la Ley y cuyo conocimiento está atribuido a un
órgano judicial supremo [?] con el fin de anular, quebrar o dejar sin valor, por razones procesales sustanciales inmanentes,
sentencias que conculcan el derecho objetivo, y que tienen errores in iudicando, errores facti in iudicando o errores procesales. Se
interpone también para enmendar, excepcionalmente, sentencias que infringen las garantías fundamentales de las personas?.
(Teoría y Técnica de la Casación, Ediciones Doctrina y Ley Ltda., segunda edición, Bogotá-Colombia, 2008, pág. 13). Es decir,
esta actividad jurisdiccional asumida por el más alto tribunal de la justicia ordinaria, mediante el ejercicio del control de
constitucionalidad y legalidad, tiene como finalidad garantizar la defensa del derecho objetivo y la seguridad jurídica, así como la
unificación de la jurisprudencia a través del desarrollo de precedentes jurisprudenciales fundamentados en fallos de triple
reiteración.
4.2.- CONCEPTUALIZACIÓN DE MOTIVACIÓN
Una vez que ha sido analizado el recurso de casación y la sentencia emitida por el tribunal de alzada, confrontado con el
ordenamiento jurídico vigente, corresponde a este Tribunal limitar su examen a los cargos o cuestionamientos formulados en el
escrito de casación acorde al mandamiento contenido en el artículo 76. 7, literal l) de la Constitución de la República, que
establece: ?Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se
enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las
servidoras o servidores responsables serán sancionados?; observa que la falta de motivación acarrea la nulidad de la resolución
judicial. Por lo que, al emitir su pronunciamiento debe hacerlo sustentado en el ordenamiento legal vigente, así como en los
principios generales del derecho, a efectos de garantizar la seguridad jurídica y que las partes sientan esa certidumbre que otorga
el obtener una sentencia motivada. La Corte Constitucional para el Período de Transición, en la sentencia No. 048-11-SEP-CC,
del caso No. 1252-10-EP, respecto a la motivación señaló: ?Este derecho de motivación se articula plenamente con el derecho a
una tutela judicial efectiva, y obviamente aquello contribuirá a garantizar la seguridad jurídica dentro de un estado constitucional,
con el objeto de que quienes acuden a los diversos órganos jurisdiccionales en el país no queden en la indefensión, y de generar
la confianza debida en el sistema jurídico ecuatoriano; empero, este derecho no significa exclusivamente acceder a los órganos
Página 8 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
jurisdiccionales, sino que una vez ejercitado aquel derecho, los jueces deben guiar sus actuaciones diligentemente en aras de
alcanzar la tan anhelada justicia, y es precisamente a través de la motivación de las resoluciones judiciales cuando los jueces
determinan que sus actuaciones se han producido con apego a la Constitución y a las leyes que rigen un caso en concreto. [?]?.
El tratadista Fernando de la Rúa, sostiene que: "El juzgador debe tener en cuenta los requisitos necesarios para que la motivación
de la sentencia sea adecuada. Para que la fundamentación sea válida, debe ser, a la vez, expresa, clara, completa, legítima y
lógica. La sentencia está formada por una serie eslabonada de argumentos, razonamientos y decisiones que culminan en la
conclusión final, la cual constituye el dispositivo en que se expresa el concreto mandato jurisdiccional. En ese camino, el Juez
debe plantearse sucesivos interrogantes (cuestiones), emitiendo sobre cada uno de ellos una respuesta afirmativa o negativa
(conclusiones). Cada conclusión constituye el precedente sobre el cual se resolverá la cuestión siguiente, hasta llegar a la
principal, cuya respuesta constituirá la decisión. Para ello, el deber de resolver todas las cuestiones se presenta ahora también
como un aspecto del contenido de la motivación, en tanto cada conclusión o decisión debe ser fundamentada. En todos los casos,
esa fundamentación debe reunir los caracteres expresados...". (Teoría General del Proceso, Depalma, Buenos Aires, 1991, pág.
150).
4.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA JURÍDICO:
El problema jurídico a dilucidar bajo el caso quinto consiste en establecer si el tribunal ad quem ha transgredido el principio iura
novit curia, al determinar en la sentencia de alzada, que en virtud de que no ha solicitado la accionante en su libelo inicial la
ineficacia del despido intempestivo, no puede ordenar el pago de la indemnización prevista en el artículo 195.3 del Código del
Trabajo.
5.- ANÁLISIS DE LA ACUSACIÓN PRESENTADA:
5.1.- CASO QUINTO.- Este caso procede, cuando el juzgador de instancia incurre ?en aplicación indebida, falta de aplicación o
errónea interpretación de normas de derecho sustantivo, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, que hayan sido
determinantes en la parte dispositiva de la sentencia o auto.?, lo que implica que se configure un error de juicio, que atenta a la
esencia y contenido de la norma de derecho y de los precedentes jurisprudenciales obligatorios. El tratadista Murcia Ballén,
respecto de la violación directa de la norma, señala: ?Como lo anticipamos, la violación directa de la norma sustancial se da
cuando ésta se infringe derecha o rectamente, vale decir, sin consideración a la prueba de los hechos. Emana, por tanto, de los
errores sobre la existencia, validez y alcance del precepto legal que trascienden a la parte resolutiva del fallo??. (MURCIA
BALLÉN, Humberto, Recurso de Casación Civil, sexta edición, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2005, pág. 354.)
5.2.- EXAMEN DEL CARGO.- En lo principal acusa la falta de aplicación del principio jurídico iura novit curia y del artículo 29 del
Código Orgánico de la Función Judicial, ya que a su criterio solo bastaba analizar la demanda, el pago indemnizatorio por despido
en su condición de mujer, madre lactante; más todavía, el análisis probatorio debió alcanzar desde la contestación de la demanda,
así como la prueba actuada, ya que jamás los demandados negaron la terminación de la relación laboral unilateral efectuada en
su contra el 06 de agosto de 2018. Agrega, que las dudas que surjan en la interpretación de las normas procesales deberán
aclararse mediante la aplicación de los principios generales del derecho procesal, de manera que cumplan las garantías
constitucionales del debido proceso, se respete el derecho de la defensa y se mantenga la igualdad de las partes. Finalmente
aduce, que la Sala de apelación, no aplica los artículos 195.1, 195.2 y 195.3 del Código del Trabajo, ya que indican que al no
haberse determinado en los fundamentos de la demanda estas normas, no pueden aplicar el principio iura novit curia, existiendo
de ese modo violación al debido proceso, porque el tribunal de alzada, sacrifica la justicia por una omisión que tiene relación al no
haberse señalado el artículo.
Sobre las impugnaciones formuladas, puntualizo lo siguiente: 5.2.1.- El principio iura novit curia, es un aforismo latino que significa
?el juez conoce el derecho?, lo que implica, que el juzgador conoce la normativa aplicable, por lo que no es necesario que las
partes prueben en un litigio lo que dicen las normas, sino los hechos planteados en su libelo inicial. En el presente caso, conforme
se advierte de la sentencia recurrida, la accionante en su demanda, al narrar los hechos suscitados, señala claramente que fue
despedida intempestivamente por su empleador el 06 de agosto de 2018, cuando se encontraba en el periodo de lactancia, razón
por la cual exige la indemnización prevista en el artículo 154 del Código del Trabajo, por lo que si bien no ha citado los artículos
195.1, 195.2 y 195.3 ibídem, ha demandado dentro de los 30 días que se exige para la declaratoria del despido ineficaz, pues
conforme consta del acta de sorteo y recepción de la demanda, se identifica que se trata de una demanda, de procedimiento
sumario, cuyo asunto es: indemnización por despido intempestivo mujer embarazada/lactancia, la misma que fue presentada el 29
de agosto de 2018, las 16h20. Tanto más, que al momento de calificar la demanda el juez competente para conocer la causa en
ningún momento solicita que la misma se aclare o complete, lo que significa que aceptó la demanda en los términos ahí fijados, es
decir, que cumplía con los requisitos establecidos en el Código Orgánico General de Procesos y además era lo suficientemente
clara sobre el asunto puesto a su conocimiento; tan es así que la parte accionada, contestó la demanda incoada en su contra,
señalando que la actora no se encontraba en el periodo de lactancia cuando fue despedida, quedando en esos términos trabada la
litis, ejerciendo la parte demandada su derecho a la defensa. En base a lo analizado, se verifica que el tribunal de apelación, ha
incurrido en vulneración del principio iura novit curia, ya que es obligación del juzgador sustanciar la demanda formulada de
acuerdo al trámite correspondiente y con los efectos legales que aquello conlleva, y pronunciarse sobre lo que ha sido materia de
la litis en atención a lo previsto en el artículo 92 del Código Orgánico General de Procesos, que determina: ?Las sentencias
deberán ser claras, precisas y congruentes con los puntos materia del proceso. Resolverán sobre las peticiones realizadas por las
Página 9 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
partes y decidirán sobre los puntos litigiosos del proceso.?, por lo que procede el cargo alegado al amparo del caso quinto del
artículo 268 ibídem, correspondiendo pronunciarme en los términos fijados en el artículo 273.3 ibídem, que dispone: ? Si la
casación se fundamenta en las demás causales, el Tribunal de la Sala Especializada de la Corte Nacional de Justicia casará la
sentencia en mérito de los autos y expedirá la resolución que en su lugar corresponda, remplazando los fundamentos jurídicos
erróneos por los que estime correctos.?. (énfasis añadido), por lo que dictó sentencia en mérito de los autos: 5.2.2.- La accionante
en los fundamentos de hecho de su demanda, ha establecido que laboró para la Unidad Educativa Santa María de los Angeles,
desde el 17 de abril de 2017, en calidad de docente, percibiendo como ultima remuneración la cantidad de USD. 420.00, en el
horario de 06h45 a 14h45 de lunes a viernes; que no se le han cancelado los 6 días de agosto, la décima tercera y cuarta
remuneraciones. Qué laboró hasta el 14 de mayo de 2018, y que ese día a las 16h00 ingresó al Hospital del IESS (Teodoro
Maldonado Carbo), ya que su hijo estaba por nacer y fue a las 23h30 del mismo día y mes que nació su hijo, y que le dieron de
alta el 21 de mayo de 2018, otorgándole el certificado médico por 84 días de permiso.- Que su empleadora le despide por haber
alumbrado a su hijo y le deja en la desocupación a sabiendas que tengo la protección establecida en el artículo 154 del Código del
Trabajo, a más de que tiene que gozar del periodo de lactancia que le concede la ley. Estableciendo como pretensiones:
indemnización por despido (embarazada/lactancia); despido intempestivo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 188 del
Código del Trabajo; desahucio; décimo tercer sueldo; décimo cuarto sueldo; vacaciones; seis días no pagado de agosto de 2018;
triple de recargo por mora por los 6 días de agosto no pagados y uniforme. Los demandados al contestar la demanda, manifiestan:
negativa pura y simple sobre los fundamentos de hecho y derecho de la demanda, que la actora no se acercó a recibir a la
Institución la liquidación correspondiente de sus haberes laborales, ante lo cual consignaron los valores del acta de finiquito ante el
Ministerio de Trabajo. Que respecto a la indemnización prevista en el artículo 154 del Código del Trabajo, esta no le corresponde
por cuanto a la fecha de terminación de la relación laboral fue en días posteriores a haber concluido su permiso por lactancia.-
Impugna la prueba agregada por la parte actora y anuncia la que va a incorporar al proceso. 5.2.3.- El motivo de la apelación
formulado por la actora, versa sobre la indemnización prevista en el artículo 195.3 del Código del Trabajo, ya que aduce fue
despedida de manera intempestiva, encontrándose en el caso previsto en el artículo 154 del Código del Trabajo.- 5.2.4.- En el
caso in examine, se tienen como hechos establecidos los siguientes: - Que la accionante laboró para el demandado desde el 17
de abril de 2017 hasta el 06 de agosto de 2018, y que la relación laboral terminó por decisión unilateral del empleador, hecho que
fue ratificado por la accionada al contestar la demanda, y verificado con la prueba actuada por las partes procesales, siendo su
última remuneración USD. 420.00 mensuales. Siendo así, corresponde dilucidar si la accionante a la fecha en que fue despedida,
se encontraba amparada por la garantía de estabilidad prevista en el artículo 154 del Código del Trabajo, que dice: ?En caso de
que una mujer permanezca ausente de su trabajo hasta por un año a consecuencia de enfermedad que, según el certificado
médico, se origine en el embarazo o en el parto, y la incapacite para trabajar, no podrá darse por terminado el contrato de trabajo
por esa causa. No se pagará la remuneración por el tiempo que exceda de las doce semanas fijadas en el artículo precedente, sin
perjuicio de que por contratos colectivos de trabajo se señale un período mayor. Lo dispuesto en el inciso anterior no comprende a
las excepciones puntualizadas en el artículo 14 de este Código. Salvo en los casos determinados en el artículo 172 de este
Código, la mujer embarazada no podrá ser objeto de despido intempestivo, desde la fecha que se inicie el embarazo, particular
que justificará con la presentación del certificado médico otorgado por un profesional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
y a falta de éste, por otro facultativo.?; se advierte, que la accionante a la fecha en que fue despedida se encontraba con permiso
médico otorgado por un facultativo del IESS, el cual en lo principal señala, que tiene reposo médico durante 84 días, contados a
partir del 21 de mayo de 2018, por presentar un cuadro médico de cefalea, postpunción de aplicación de anestesia raquídea en
contexto de cesárea; y, además se encontraba dentro del periodo de licencia por maternidad que prevé la ley de doce semanas
después del parto; razón por la cual el empleador se encontraba impedido de despedir a la trabajadora, convirtiendo en ineficaz el
despido intempestivo conforme lo determina el artículo 195.1 del Código del Trabajo: ? Se considerará ineficaz el despido
intempestivo de personas trabajadoras en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad, en razón del
principio de inamovilidad que les ampara. [?]?, por lo que le asiste el derecho a beneficiarse de la indemnización prevista en el
artículo 195.3 ibídem, que dispone: ? Cuando la persona trabajadora despedida decida, a pesar de la declaratoria de ineficacia del
despido, no continuar la relación de trabajo, recibirá la indemnización equivalente al valor de un año de la remuneración que venía
percibiendo, además de la general que corresponda por despido intempestivo? (énfasis añadido), ya que la causa del despido
intempestivo se encuentra ligada a su condición de maternidad como establece el artículo que precede, en tal virtud, se liquida la
indemnización en los siguientes términos: USD. 420 x 12 meses = USD. 5040.00. 5.2.5.- Considero necesario señalar, que la
Declaración Universal de Derechos Humanos establece en su artículo 25 numeral 2, que tanto la maternidad como la infancia
tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Por su parte el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, en el artículo 10 numeral 2, del cual el Ecuador es suscriptor en el artículo 10 numeral 2, señaló a los Estados Partes el
deber de ?conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable antes y después del parto, además
de la concesión de licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social dentro de ese período??. La
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, los Estados partes, entre éstos Ecuador,
se comprometieron a adoptar las medidas tendientes a impedir actos y omisiones contra las embarazadas y asegurar la
efectividad de su derecho a trabajar; prohibiéndose el despido por motivo del embarazo e implementándose la licencia de
maternidad con sueldo pagado o prestaciones sociales similares, sin que implique pérdida del empleo, ni efectos contra la
Página 10 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
antigüedad y los beneficios sociales, artículo 11 numeral 2, literales a y b. Además, la Organización Mundial del Trabajo OIT,
desde el año 1952 R.095, en el marco de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, convocada en
Ginebra, adopta el 28 de junio de ese año, la Recomendación sobre la Protección de la Maternidad; años más tarde en 1958 en
Convenio sobre la discriminación, (num 111), contiene una definición específica del término ?discriminación? y anima a los
Estados miembros de la OIT, a fin de eliminar cualquier tipo de discriminación con respecto al empleo y la ocupación, aunque no
incluye específicamente el embarazo y la maternidad. En el Convenio No. 103, que está ratificado por el Ecuador, protegen la
maternidad, estableciéndose una duración de la licencia por 12 semanas, con un porcentaje del 100%, correspondiéndole a la
Seguridad Social un 75% y el 25% restante al empleador. El Convenio 183, en los artículos 8 y 9, garantiza la continuidad en el
empleo, prohibiendo el despido durante el embarazo, la licencia de maternidad y un período determinado después del reintegro al
trabajo, este convenio además, establece que los países miembros deben adoptar medidas apropiadas para garantizar que la
maternidad no constituya una causa de discriminación; e incluir medidas que promuevan el acceso al mercado laboral. Así el
estado de embarazo de una mujer trabajadora tiene tutela supra legal y constitucional, de ahí que en el artículo 11.2 de la
Constitución de la República, señala: ?(?)Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier
otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación (?)?. En relación con esta
norma, el artículo 43. 1 ibídem establece, que el Estado garantiza a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los
derechos a: ?1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral? (énfasis añadido). Esta norma
constitucional mantiene concordancia y es desarrollada por el artículo 154 del Código del Trabajo, analizado en el presente fallo.
Sin embargo de aquello, la protección a la maternidad pese a los avances que ha tenido, continúa siendo fuente de discriminación,
así persiste el despido de mujeres embarazadas, aun cuando cuentan con la protección legal. Este discrimen a causa de su papel
reproductivo sigue siendo la barrera principal para la consecución de la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo entre
hombres y mujeres, de allí que el bien jurídico protegido que está detrás de cada madre gestante, es precisamente el principio de
igualdad de género, de tal forma que las normas tanto constitucionales como de rango internacional de derechos humanos, lo que
buscan es garantizar la igualdad y evitar la discriminación, principio de igualdad, que es la piedra angular en que se sustentan
otros derechos.
En tal virtud, este tribunal de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE
DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA,
casa la sentencia de mayoría emitida por los jueces de la Sala Especializada de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, el 20
de marzo de 2019, las 08h40, y en su lugar dispone que la Unidad Educativa Santa María de los Ángeles, en la forma en que ha
sido requerida, pague a la actora la cantidad de CINCO MIL CUARENTA DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE
AMERICA (USD. 5040.00).- Se fija en el 5% los honorarios del abogado defensor de la parte actora, del monto de la liquidación
constante en este fallo.- Sin intereses por no ser de aquellos rubros que los generan. Notifíquese y devuélvase.-
Página 11 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
07/05/2019 ADMISIBILIDAD DE RECURSO DE CASACIÓN
11:25:00
Quito, martes 7 de mayo del 2019, las 11h25, VISTOS: 1.- ANTECEDENTES.- En el juicio laboral, seguido por Silvia Jacqueline
Vaca Quishpe en contra de Unidad Educativa Santa Maria de los Ángeles, representada por la Hermana Sandra del Rocío Salazar
Chicaiza, como Rectora y propietaria y Ab. Jorge Paladines Paredes, como Jefe de Talento Humano, demandados también por
sus propios derechos; la parte actora interpone Recurso de Casación de la sentencia, de mayoría, dictada por la Sala
Especializada de lo Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Guayas, la cual confirma la sentencia subida en grado que
declara parcialmente con lugar la demanda.- Con los antecedentes expuestos, corresponde a este Conjuez Nacional examinar si
el recurso interpuesto reúne los requisitos exigidos por la ley para su admisibilidad; por tanto, se considera: 2.- JURISDICCION Y
COMPETENCIA.- Conforme lo disponen los artículos 200 y 201.2 del Código Orgánico de la Función Judicial, reformado por el
Código Orgánico General de Procesos: “DISPOSICIONES REFORMATORIAS, (…) SEGUNDA.- Refórmense en el Código
Orgánico de la Función Judicial, las siguientes disposiciones: (…) Sustitúyase el numeral 2 del artículo 201 por el siguiente: “2.
Calificar, bajo su responsabilidad, la admisibilidad o inadmisibilidad de los recursos que corresponda conocer a la sala a la cual se
le asigne e integrar por sorteo el tribunal de tres miembros para conocer y resolver las causas cuando sea recusada la sala por
falta de despacho" (Registro Oficial Suplemento 506 de 22-may.-2015), en concordancia con lo señalado en el Código Orgánico
General de Procesos, “Art. 12.- Competencia del tribunal, designación y atribuciones de la o del juzgador ponente. (…) En el caso
de los Tribunales conformados de las Salas de la Corte Nacional de Justicia, se aplicará la norma antedicha, con excepción de la
calificación del recurso de casación, que la realizará un único conjuez, conforme con la ley”, y, “270.- Admisibilidad del recurso.
Recibido el proceso en virtud del recurso de casación, se designará por sorteo a una o a un Conjuez de la Corte Nacional de
Justicia, quien en el término de quince días examinará si el recurso cumple los requisitos formales previstos en este Código y si lo
admite o no (…)”; la Resolución No. 06-2015, dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia el 25 de mayo de 2015, y, el
sorteo de Ley, las Conjuezas y Conjueces Nacionales de la Sala de lo Laboral del Corte Nacional de Justicia, tenemos
competencia unipersonal, para calificar la admisibilidad o inadmisibilidad del presente recurso de casación.- 3.- CALIFICACIÓN
DEL RECURSO DE CASACIÓN.- 3.1.- El fin de la Casación: según Enrique Vescovi, es “(…) la defensa del Derecho, perseguida
a través de la correcta aplicación de la ley en los fallos judiciales, es la finalidad primera; con ella se logra el imperio de los valores
de la seguridad jurídica y la igualdad ante la ley. Esta función acentúa el carácter constitucional del recurso (…)” (La Casación
Civil, primera edición, Montevideo ediciones IDEA, 1979, pág. 25).- La Casación, como recurso extraordinario de impugnación,
surge por iniciativa de la parte que se siente dañada por la Sentencia dictada por Jueces de Instancia; no procede de oficio, ya
que no hay jurisdicción sin acción, la cual es puesta en movimiento por el interesado; y, el objeto del proceso lo fijan las partes
(Vescovi Enrique, Teoría General del Proceso, segunda edición, pp. 44 a 46); es por ello la esencia rigurosa del recurso en
cuestión, corresponde al impugnante delinear con precisión su demanda o acusación, no puede dejárselo al arbitrio del Juez
Casacionista; finalmente, es importante considerar lo que Chiovenda afirma “mientras la corte de casación examina la relación
procesal con conocimiento igual al de los jueces inferiores, no examina, en cambio, la relación sustancial directamente, sino que
examina y juzga el juicio de derecho contenido en la sentencia” (Chiovenda, Instituciones de Derecho Procesal, Editorial Revista
de Derecho Privado, 1936-40, T.I, pág. 469).- 3.2.- Requisitos Estructurales.- En efecto somos competentes para resolver la
calificación del recurso de casación, de acuerdo con el enunciado normativo contenido en el considerando segundo de esta
Decisión (Art. 12, 270, COGEP); el recurso, de manera general, se ha interpuesto en contra de una sentencia que pone fin al
proceso de conocimiento, Juicio Laboral, dictada por la Corte de última instancia; el recurso introducido indica los casos dos y
cinco del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos (Art. 268 COGEP); la parte recurrente se encuentra legitimada
virtud que interpuso recurso de apelación sobre la sentencia de primera instancia ; en cuanto a la temporalidad, el artículo 266
COGEP, señala: “Artículo 266.- Procedencia. El recurso de casación (…) Se interpondrá de manera escrita dentro del término de
diez días, posteriores a la ejecutoria del auto o sentencia o del auto que niegue o acepte su ampliación o aclaración”, en este caso
la sentencia dictada por la Sala de la Corte Provincial de Justicia, fue notificada el miércoles 20 de marzo de 2019, a partir de las
11h02, no hubo interposición de recurso horizontal, en tal virtud el termino para la interposición de recurso extraordinario empezó
el 26 del mismo mes y año; por lo tanto el recurso interpuesto el 3 de abril de 2019, se encuentra dentro de término, conforme así
lo calificó la Sala Provincial de Apelación; se procede a verificar si el recurso de casación cumple con los requisitos exigidos en la
ley para la admisibilidad.- 3.3.-Requisitos fundamentales.- Respecto del recurso deducido se observa que, en cuanto a los
requisitos de forma que imperativamente dispone el artículo 267 del Código Orgánico General de Procesos, este identifica en
forma clara y precisa la sentencia que recurre; ha individualizado el proceso en el que se la dictó; señala cuales son las partes
procesales; y, determina la fecha en la que fue notificada la sentencia impugnada (Art. 267.1 COGEP). La parte impugnante
determina las normas de derecho que estima infringidas en la sentencia que ataca (Art. 267.2 COGEP); y, tal como ya se verificó,
anuncia la fundamentación del recurso de casación en “(…)se funda en los caos o causas 2da y 5ta del artículo 268 del Código
Orgánico General de Procesos (…)” (Art 267.3 COGEP).- 3.4.- En cuanto a la fundamentación contenida en el recurso interpuesto,
tal como lo dispone el artículo 267.4 COGEP; se observa que la exposición de los motivos concretos en que se asientan se
encuentran debidamente señalados; estos se sostienen en argumentos como: a) para el caso dos: “(…) la sala considera que por
una omisión se sacrifique la justicia y la trabajadora pierda lo que por ley le corresponda por haber sido despida en estado de
Página 12 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
gestación (…)”; b) para el caso cinco: “(…) Con la aplicación del Principio Jurídico llamado JURA NOVIT CURIA, solo bastaba
analizar que la actora si demanda el pago indemnizatorio por despido en su condición de mujer/madre lactante (…)”; la
argumentación contenida en el libelo de recurso, expresa de manera clara y precisa los sustentos que considera pertinentes para
las causales alegadas, además se explica la forma por las que la parte recurrente, considera se produjeron los vicios que
sustentan las mismas; en definitiva la parte recurrente presenta el razonamiento que consideran atinente para justificar cada caso
propuesto; por lo tanto este recurso procede para que sea resuelto por un Tribunal de Casación.- 3.5.- La tutela judicial efectiva
que consagra la Constitución es el derecho de toda persona, no solo a acudir a los órganos jurisdiccionales, sino a que a través de
los debidos cauces procesales y con mínimas garantías, obtenga una decisión fundada en derecho respecto de sus pretensiones
(Sentencia No. 0004-10-SEP-CC, Caso No. 0388-09-EP, 24 de febrero de 2010, pág. 5 de 12).- En consecuencia, se admite a
trámite el recurso de casación propuesto; se procederá en la forma establecida en el último párrafo del artículo 270 de la norma
ibídem.- NOTIFIQUESE.-
Por recurso(s):
1. Casación interpuesto por Vaca Quishpe Silvia Jacqueline.
Por sorteo de ley, la competencia se radica en la SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL conformado por Dr. Alejandro Magno
Arteaga Garcia, Secretaria(o): Dra. Jimena Clemencia Ortiz Carrera.
Observaciones:
PROVINCIA DEL GUAYAS (GUAYAQUIL) - TOTAL DE CUERPOS 3
Primera Instancia.- En 2 cuerpos con 115 fojas
Segunda Instancia.- En 1 cuerpo con 43 fojas
PATRICIA MAGDALENA ENRÍQUEZ JARAMILLOANALISTA
Por recurso(s):
1. Casación interpuesto por Vaca Quishpe Silvia Jacqueline.
Página 13 de 14
________________________________________________________________________________________________________
Fecha Actuaciones judiciales
________________________________________________________________________________________________________
Por sorteo de ley, la competencia se radica en la SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL conformado por Dra. Katerine Muñoz
Subia (Ponente), Dra. Paulina Aguirre Suarez, Dr. Alejandro Magno Arteaga Garcia, Secretaria(o): Ab. Cristina Pilar Valenzuela
Rosero.
Página 14 de 14