Sentencia RPJO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

COPIA CERTIFICADA

CORTE NACIONAL DE —

JUSTICIA
RESOLUCION N 1318-2016
ua2
Recurso dé casacion N° 1191t2916
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA - SALA ESPECIALIZADA DE ¿O
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -

JUEZ PONENTE: Dr. Pablo Tinajero Delgado


Quito, 07 de diciembre de 2016, a las 16h45.
VISTOS: Conocemos la presente causa en virtud de que: a) el doctor Alvaro Ojeda
Hidalgo fue designado como Juez Nacional por el Consejo de la Judicatura de
Transición, mediante Resolución N° 4-2012 de 25 de enero de 2012; b) la abogada
Cynthia Guerrero Mosquera y doctor Pablo Tinajero Delgado fueron designados como
Jueza y Juez de la Corte Nacional de Justicia, respectivamente, mediante Resolución
N° 341-2014 de 17 de diciembre de 2014 del Pleno del Consejo de la Judicatura; e)
con Resolución N° 01-2015 de 28 de enero de 2015 del Pleno de la Corte Nacional de
Justicia, se integraron las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia; d)
somos competentes para resolver esta causa en virtud de lo dispuesto en los artículos
183 y 185 del Código Orgánico de la Función Judicial y en el inciso primero del
artículo 269 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); e) El 08 de
noviembre de 2016 se sorteó juez para la causa recayendo su conocimiento en el
Tribunal integrado por la abogada Cynthia Guerrero Mosquera, doctor Pablo Tinajero
Delgado y doctor Alvaro Ojeda Hidalgo este último en calidad de Juez Ponente; O El
doctor Pablo Tinajero Delgado presentó proyecto alternativo de sentencia escrita
respecto a la motivación de la ponencia del doctor Alvaro Ojeda Hidalgo, surnándose
al mismo la abogada Cynthia Guenero Mosquera constituyéndose por tanto en voto de
mayoría. Estando la presente causa en estado de resolver, para hacerlo se considera:
1.- ANTECEDENTES
1.1.- Con auto interlocutorio de 16 de septiembre de 2016, el Tribunal Distrital No. 1
de lo Contencioso Administrativo con sede en la ciudad de Quito, dentro del juicio
No.17811-2016-0l500 deducido por los señores Gil Enrique Vela Vasco, Edwin
Marcial Salas Cárdenas y Patricia Eugenia Torres Chávez en contra de la Controlaría
General del Estado, considerando que se trata de una acción subjetiva y verificado el

1 ‘fr
CORTE NACIONAL DE
~A JUSTICIA
Recurso de casación N° 1191-2016
tiempo trascurrido para accionar la misma, de conformidad con el numeral 1 del
artículo 306 y artículos 5 y 147 del Código Orgánico General de Procesos resolvió
inadmitir la demanda al haber operado la caducidad para el ejercicio de la acción
contencioso administrativa y en consecuencia ordenó el archivo del proceso.
1.2.- Los señores Gil Enrique Vela Vasco, Edwin Marcial Salas Cárdenas y Patricia
Eugenia Torres Chávez interpusieron recurso de casación flmdamentándose en los
casos 1 y 2 del artículo 268 del COGEP.
1.3.- El Conjuez Nacional de la Sala de 1~ Contencioso Administrativo, con auto de 27
de octubre de 2016, admitió a trámite el mencionado recurso en lo que se refiere al
caso primero del artículo 268 deI Código Orgánico General de Procesos por aplicación
indebida de los artículos 5, 147, 300 y numeral 2 del artículo 306 del Código Orgánico
General de Procesos. En relación al caso segundo del artículo 268 ibídem se inadmitió
el recurso de casación por este extremo.
1.4.- Con auto de sustanciación de 17 de noviembre de 2016, el Juez ponente convocó
para el día martes 24 de noviembre de 2016, a las 09h45, para que se desarrolle la
audiencia prevista en el artículo 272 del COGEP.
II.- ARGUMENTOS QUE CONSIDERA EL TRIBUNAL DE LA SALA
ESPECIALIZADA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
2.1.- Delimitación del problema jurídico a resolver.- El presente recurso de casación
está orientado a decidir si el auto interlocutorio de 16 de septiembre de 2016 emitido
por el Tribunal Distrital No. 1 de lo Contencioso Administrativo dentro del juicio No.
178 11-2016-01500 adolece del yerro acusado por el recurrente.
2.2.- Audiencia de casación.- En el día y hora fijados para el efecto se instaló la
audiencia de casación a la que compareció el actor señor Gil Enrique Vela Vasco
acompañado de su abogado patrocinador. El abogado del recurrente identificó el auto
interlocutorio impugnado, las disposiciones legales infringidas, la causal en la que
ifindamentó su recurso, y finalmente expuso la argumentación de su recurso.

2
Hl —
CORTE NACIONAL DE JI,
4~e JUSTICIA - ~

Recurso de casacion N° 1191~2O16


23 - Respecto al auto interlocutorio de 16 de septiembre de 2016 emitido por el
Tribunal Distrital No. 1 de lo Contencioso Administrativo.- El Tribunal de
instancia, en el auto impugnado califica a la acción deducida corno subjetiva o de
plena jurisdicción, mas no como equivocadamente lo formulan los actores como una
“acción de anulación objetiva”, en consecuencia al tratarse de esta especie de acción la
misma debe interponerse en el término de noventa días contados desde el día siguiente
al de la notificación de la resolución administrativa que se impugna, tal como lo
dispone el numeral 1 del artículo 306 del Código Orgánico General de Procesos. En la
especie se verifica que ha transcurrido en exceso el término previsto para ejercer la
acción lo que determina que se ha producido la caducidad del derecho para demandar,
en tal virtud, los jueces ad quo, de conformidad con el numeral 1 del artículo 306,
artículo 5 y 147 del Código Orgánico General de Procesos resolvieron inadmitir la
demanda en cuestión. Al respecto esta Sala Especializada verifica que en el expediente
puesto a conocimiento del Tribunal de instancia se desprende que los actores
impugnan las resoluciones No. 6490 y 0000636 DRR de 05 de febrero de 2015 y 10 de
marzo de 2016, respectivamente, notificadas el 03 de marzo y 21 de marzo de 2016,
mediante las cuales la Contraloría General del Estado resuelve confirmar la
responsabilidad civil solidaria de USD 9.093,70 predeterminada mediante glosas
solidarias No. 9271 a 9274 de 26 de junio de 2012, y la segunda resuelve modificar
aquella, al resolver el recurso de revisión propuesto, confirmando el valor de USD
8.782,04 en contra de Gil Vela Vasco, Presidente de la Junta Universitaria; Edwin
Salas Cárdenas y Rafael Neptalí Sancho Sancho, miembros de la Junta Universitaria;
y, Patricia Eugenia Torres Chávez, Directora Financiera de la Universidad Estatal
Amazónica de Pastaza. La acción subjetiva de plena jurisdicción tiene como propósito
fundamental tutelar los derechos subjetivos e individuales frente a los excesos del
poder público; intereses particulares que se verían vulnerados por una detenninada

4
actuación administrativa fi-ente a lo cual se requeriría la intervención de la justicia
administrativa con amplia y plena jurisdicción para pronunciarse sobre la validez del

3
CORTE NACIONAL DE
JUSTICIA

Recurso de casación N° 1191-2016


acto impugnado. El tratadista Roberto Drorni, en su obra “Derecho Administrativo”
novena edición, Buenos Aires, Ediciones Ciudad Argentina, página 1104, expone que:
“En suma, en el proceso subjetivo o de plena jurisdicción, la pretensión procesal gira
en tono a la tute/a de un derecho subjetivo que el demandante alega se le ha negado,
desconocido o 120 reconocido total o parcialmente por el acto administrativo que se
impugna. En este tipo de proceso, evidentemente, es exigencia ineludible que el actor
invo que en su favor un derecho subjetivo, pues precisamente se trata de una vía
procesal que tiende a su protección “. Los actores en la parte pertinente del libelo de su
demanda manifiestan que su pretensión se remite a la reparación de sus derechos
violados mediante los actos administrativos que impugnan. De su parte la acción
objetiva tiene otra finalidad y naturaleza jurídica específica, es de interés y efectos
generales, en el que no guarda relevancia siquiera los aportes de las partes procesales y
la intervención misma del actor que impulsó la causa, sino que se restringe al control
de legalidad objetiva del acto administrativo de carácter general impugnado. Sobre
esta especie de recursos el autor Roberto DronEil, op. cit., argumenta: “En este proceso
únicamente se discute la legalidad del acto administrativo impugnado, con
abstracción de los derechos subjetivos que pudiese tener el demandante y de los da/los
que se le hubiesen ocasionado. El? consecuencia, el juez únicamente puede resolver
sobre la legalidad o ilegalidad del acto, y en este último caso, liniitarse a su
anulación.” En ese orden, el doctor Juan Carlos Benalcazar en su obra “Derecho
Procesal Administrativo Ecuatoriano”, primera edición, editorial Andrade &
Asociados 2007, Quito — Ecuador, página 188, concluye señalando: “Por último, al
concebirse dicho proceso como carente de partes, dirigido al único examen de la
juridicidad del acto, y destinado a la pura defensa de la legalidad el? interés de toda la
sociedad, se afirma que el alcance de la sen tencia es erga onines”. El Pleno de la
Corte Nacional de Justicia mediante resolución No. 13-2015 de 30 de septiembre de
2015, publicada en el Registro Oficial suplemento No. 621 de 05 de noviembre de
2015, en el literal c) del artículo 1, establece que la clase de recurso que se propone se

4
CORTE NACIONAL DE
JUSTICIA -

Recurso de casacion N° 1191-2016


determina únicamente por la pretensión que mueve al accionante para promover la
acción: si ésta es la de defender directamente un derecho subjetivo violado o ejecutar
el silencio administrativo, el recurso necesariamente será de carácter subjetivo, y
corresponde al Tribunal así señalarlo, sin considerar la calificación que al n]isrno haya
dado el proponente. Con los antecedentes referidos y amparados en la facultad
jurisdiccional de calificar la naturaleza de la acción propuesta relacionada
directamente con la pretensión y el interés del accionante, esta Sala coincide con lo
expuesto por el Tribunal de instancia respecto a la naturaleza de la acción, toda vez
que la intención de los actores es proteger los presuntos derechos subjetivos
violentados, como se aduce con absoluta claridad en la demanda propuesta, por tanto,
la situación subjetiva que se intenta proteger no corresponde al recurso objetivo de
anulación o por exceso de poder. Ahora bien tratándose de un recurso subjetivo el que
se ha interpuesto, cabe efectuar el análisis respecto a los términos para accionar el
mismo, frente a lo cual el artículo 65 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativo, vigente a la fecha de notificación de las resoluciones administrativas
establece que el término para deducir la demanda en la vía contencioso administrativa
será de noventa días en los asuntos que constituyen materia del recurso contencioso de
plena jurisdicción, contados desde el día siguiente al de la notificación de la resolución
administrativa que se impugna. Manuel María Díez respecto de esta figura jurídica
señala: “La caducidad ocurre por la inoperancia del demandante durante un
determinado período de tiempo. (...) la caducidad izo es un acto sino un simple hecho.
La eficacia jurídica procesal de la misma no tiene en cuenta la voluntad del
demandante sino un simple hecho: el transcurso del término señalado por la ley. (...)

La caducidad puede declararse de oficio o a petición de parte. Teniendo en cuenta el


carácter de instrucción del proceso administrativo, evidentemente el Tribunal ha de
poder declarar de oficio la caducidad cuando ha vencido el término fijado por la ley.

(...) vencido el término señalado por la ley para que se declare la caducidad, el
demandante no puede interponer la acción (...) La caducidad de la acción no sign~ficaj

5
CORTE NACIONAL DE
JUSTICIA

Recurso de casación N° 1191-2016


la invalidez del acto (...) si el plazo para iniciar la acción coincide con el de la

caducidad~ transcurrido este término caducan la acción y la instancia.” (Manuel


María Diez, Derecho Administrativo, Tomo VI, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires-
Argentina, 1972, páginas 152 a 155). En el caso que nos ocupa, las resoluciones de la
Contraloría General del Estado No. 6490 y 0000636 DRR de 05 de febrero de 2015 y
10 de marzo de 2016 respectivamente, ifieron notificadas el 03 de marzo y 21 de
marzo de 2016; ahora bien, la demanda contencioso administrativa incoada por los
actores se presentó el 12 de septiembre de 2016, conforme consta de la razón sentada
a fojas 42 del expediente procesal, en consecuencia desde la fecha de notificación de
los actos administrativos impugnados hasta la fecha de presentación de la acción ha
transcurrido en demasía el término previsto en la norma legal citada, por lo que ha
caducado el ejercicio de la acción subjetiva o de plena jurisdicción. Considerando el
análisis efectuado y al haber caducado el ejercicio de la acción contencioso
administrativa, no se ha evidenciado el caso 1 del artículo 268 del Código Orgánico
General de Procesos invocado como causal de casación por los recurrentes.
III.- DECISIÓN
Por las consideraciones expuestas, y sin que sea necesario analizar otras
consideraciones, la Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo de la Coite
Nacional, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION
Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, rechaza el recurso de casación interpuesto por
los señores Gil Enrique Vela Vasco, Edwin Marcial Salas Cárdenas y Patricia Eugenia
Torres Chávez y, en consecuencia, no casa el auto interlocutorio de 16 de septiembre
de 2016 emitido por el Tribunal Distrital No. 1 de 1~ Contencioso Administrativo
dentro del juicio No. 17811-2016-01500. De conformidad al artículo 140 del Código
Orgánico de la Función Judicial, esta Sala corrige el error de derecho en que ha
incurrido el Tribunal de instancia en su auto interlocutorio, al señalar equivocadamente
que la norma aplicable a este asunto es el numeral 1 del artículo 306 del COGEP,

6
A CORTE NkCIO’\kL DE ‘It—
~ JUSTICIA
¿LLcx~

Recurso de casadón N° 1191-2016


cuando en realidad la norma aplicable es el inciso primero del artículo 65 de laLey de
la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Actúe la doctora Nadia Armijos Cárdenas
como Secretaria Relatora, según acción de personal No. 6935-DNTF{-2015-KP de 01
de junio de 2015.- Sin costas.- Notifiquese y devuélvase.

D Tinajero Delgado
JUEZ NACIONAL

Ab. osquera Dr.


JUEZA NACIONAL ;Z NACIONAL
SALVADO

Certifico.

SECRETARIA RELATRA

7
Recurso de casación No. 1191-2016
Voto salvado concurrente del Dr. Alvaro Ojeda Hidalgo

Voto salvado concurrente Dr Alvaro Ojeda Hidalgo ,j~ n~y


CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO CONTENCIOSO “~,

ADMINISTRATIVO Quito, 7 de diciembre de 2016, las 16h45


-

En virtud de que: A) El Juez Nacional Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo ha sido


designado por el Consejo de la Judicatura de Transición mediante Resolución
No. 4-2012 de 25 de enero de 2012; y, la Jueza y Juez Nacionales, Ab. Cynthia
Guerrero Mosquera y Dr. Pablo Tinajero Delgado, han sido designados por el
Consejo de la Judicatura mediante Resolución No. 341-2014 de 17 de diciembre
de 2014. B) El Pleno de la Corte Nacional de Justicia mediante Resolución
No.1-2015 de 28 de enero de 2015, nos designó para integrar esta Sala
Especializada. C) Somos el Tribunal competente y conocemos la presente causa,
conforme los artículos 183 y 185 del Código Orgánico de la Función Judicial
(COFJ), y artículo 266 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). D)
Conforme los artículos 273, 88, 90 y 313 del COGEP, y 204 COFJ, estando la
presente causa en estado de sentenciar, emito mi voto salvado concurrente, para
lo cual se considera:

PRIMERO.- El Dr. Gil Vela Vasco, el Econ. Edwin Salas Cárdenas y la Sra.
Patricia Torres Chávez, interpusieron recurso de casación conforme el caso 1,
admitido, del artículo 268 del COGEP, en contra del auto interlocutorio dictado
por el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo No. 1, el 16 de
septiembre de 2016, 11h19, el cual resolvió inadmitir a trámite la demanda, y
del auto de ampliación de 27 de septiembre de 2016, 9h32, en el cual se señala
que: “En este sentido, revisado el expediente se determina que el auto resolutivo
de fecha 16 de septiembre de 2016, a las 11h19, se encuentra motivado, y
contiene en forma clara y expresa las razones jurídicas y fácticas por las cuales
se inadmitió la demanda a trámite al haber operado la caducidad del derecho de
los accionantes para demandar, conforme el término legal previsto en el artículo

1
Recurso de casación No. 1191-2016
Voto salvado concurrente del Dr. Alvaro Ojeda Hidalgo

306 del Código Orgánico General de Procesos. En consecuencia, se niega la


solicitud de ampliación planteada por la parte actora por improcedente.
Notifíquese.-”.

SEGUNDO.- 2.1.- Del mérito de los autos con relación al punto litigioso
controvertido y de lo debatido al respecto en la audiencia de casación el día
jueves 24 de noviembre de 2016, se desprende en resumen que los recurrentes
presentaron el 12 de septiembre de 2016 una acción objetiva o de anulación por
exceso de poder en contra de la Contraloría General del Estado (CGE) para que
en sentencia se declare la nulidad objetiva de las resoluciones Nos. 6490 y
0000636 DRR, de 5 de febrero de 2015 y 10 de marzo de 2016 respectivamente,
por las cuales la CGE resuelve confirmar la responsabilidad civil solidaria de
USD 9.093,70 predeterminada mediante glosas solidarias Nros. 9271 a 9274 de
26 de junio de 2012, y la segunda resuelve modificar aquella, al resolver el
recurso de revisión propuesto, confirmando el valor de USD 8.782,04 en contra
de Gil Vela Vasco, Presidente de la Junta Universitaria; Edwin Salas Cárdenas y
Rafael Neptalí Sancho Sancho, miembros de la Junta Universitaria, Patricia
Eugenia Torres Chávez, directora financiera de la Universidad Estatal
Amazónica de Pastaza, Provincia de Pastaza.

2.2.- Igualmente, en el nuevo modelo de casación instaurado por el COGEP,


resulta imprescindible fijar también con claridad él o los puntos
controvertidos, que en el presente proceso es: ¿Hizo bien el tribunal distrital de
instancia en calificar la acción deducida como subjetiva o de plena jurisdicción,
y no como la formularon los actores de objetiva o de anulación por exceso de
poder?

2
Recurso de casación No. 1191-2016
Voto salvado concurrente del Dr. Alvaro Ojeda Hidalgo 6-~ /
—~ ~gW)

TERCERO - 3 1 - Lo dicho en el considerando anterior amerita reflexionar


r
respecto a que el nuevo sistema del recurso de casacion instaurado por el
COGEP, que es diferente al anterior de la derogada Ley de Casacion,
permite que el juez de casación pueda conocer todos los autos en los cásos 2.,
3 y 5 del artículo 268 deI COGEP, y también a efectos de resumir los
antecedentes de hecho con relación a los o al punto sobre el que se produjo
la controversia conforme el artículo 313 del COGEP, y ello porque con la
evolución doctrinal del recurso de casación se va superando aquellas antiguas
concepciones, que en la casación el juez del derecho no podía ser también juez
del hecho a efecto de precisar el therna decidendum o punto litigioso de la
controversia. Racionalmente tal contraposición no es justificable, toda vez el
juicio es esencialmente unitario: hecho y derecho no existen en el juicio como
categorías abstractas. En el proceso el hecho litigioso o controvertido se presenta
como afirmación, y también como juicio; pues juzgar que un hecho
controvertido existe significa ya darle, en gran parte, una calificación jurídica
(pensarlo jurídicamente), y por tanto no es posible escindirlo del juicio.

3.2.- Al respecto, autorizada doctrina procesal aplicable al nuevo sistema


del recurso de casación instaurado por el COGEP, nos recuerda y enseña
que: “.. . Sustentar que la Corte de Casación es un juez de derecho y no de los
hechos’ es predicar una verdad a medias y, por tanto, aseveración falsa; sostener
que sólo la norma aislada (incontaminada de lo fáctico) es perfecta, justa y
excluyente de los hechos reales, es aprehenderla como una isla. Los hechos
forman parte del derecho; éste los supone y los contiene. Es un contrasentido
que el Tribunal de mayores poderes quede tributario, en su excelsa y última
misión, a ‘la soberanía’ de los jueces inferiores; encarcelado o subordinado a una
mala e insostenible construcción motivadora. Duplicaría el resultado
axiológicamente negativo de la Jurisdicción. Un ‘amén’ sin sentido a lo que la

3
Recurso de casación No. 1191-2016
Voto salvado concurrente del Dr. Alvaro Ojeda Hidalgo

parte impugnante desmitificó al mostrar insalvables vicios lógicos.”.


AUGUSTO MORELLO, La casación. Un modelo intermedio eficiente, (Buenos
Aires: Abeledo Perrot, 1993), 505.

3.2.1.- Y posteriormente MORELLO señala también lo siguiente: “Si bien es


cierto que la Casación debe ceñirse al control del derecho, tal premisa no ha de
extremarse ante un desafortunado juicio de hecho. En ese supuesto -hechos y
derecho inescindibles- el control del primero no puede excluirse porque arrastra
en el vicio a la ‘correcta aplicación jurídica’. Es por eso que propugnamos un
modelo más útil y discrepamos de aquella irrealista posición, al menos de lo
absoluto de los términos en que se la propone; . . . Casación bastarda y no pura,
pero en sí, funcional y eficiente a los fines de la justicia. Menos científica pero
más atrevida y que tienda a afianzarla, bregando, sin rigidez, por una decisión
justa (finalidad dikelógica) norte del servicio y del Poder Judicial. Ello sí por
más vueltas que demos en este sempiterno punto álgido de la casación, habida
cuenta que la tesis que luce predominante (en voz baja) confiesa que ‘lo anterior
no debe significar la absoluta prohibición de contacto con el material fáctico,
porque este se produce cuando se lleva a cabo el control de la motivación fáctica
y de la logicidad del juicio’... Entonces será posible que la Corte de Casación
efectúe su tarea más noble, la normativa o reguladora de la jurisprudencia, desde
la perspectiva de la finalidad ius unitaria “. AUGUSTO MORELLO, La
casación civil: ¿realidad o ilusión?, en Revista Peruana de Derecho Procesal,
(Lima: marzo-1998, No. II, 509-517), 516.

CUARTO.- En el recurso de casación el Dr. Vela Vasco y otros, en lo principal


simplemente se insiste en que “dicha violación no es una pretensión subjetiva
como equivocadamente creen, sino por el contrario es una acción objetiva o de
anulación por exceso de poder porque mira a la legalidad del acto impugnado...

4
Recurso de casación No. 1191-2016 :7---
Voto salvado concurrente del Dr. Alvaro Ojeda Hidalgo

siendo pues, nuestra acción objetiva o de anulacion por exceso de poder, e1


plazo para proponer la demanda es de tres años, a partir del día siguiente a la
fecha de expedición del acto impugnado (Art 306 numeral 2 COGEP), por ello
que, estamos plenamente facultados para proponer y continuar dicha acción.”.

QUINTO.- Al contrario, los jueces distritales resolvieron que ésta debía ser
presentada en el término de noventa días conforme el numeral 1 del artículo 306
del COGEP, motivando este parecer en el hecho de que “en los actos
administrativos impugnados no hay la creación de situaciones jurídicas de
carácter general, impersonal u objetivas como para que se considere que la
pretensión de la parte actora amerite el tratamiento y la dictación de una
sentencia con efectos erga omnes como corresponde a la de una acción objetiva
o de anulación por exceso de poder. Tratándose de una acción subjetiva o de
plena jurisdicción, ésta debe interponerse dentro del término de noventa días
contados desde el día siguiente al de la notificación de la resolución
administrativa que se impugna, tal como lo dispone el artículo 306 número 1 del
Código Orgánico General de Procesos. En el presente caso, los actores
impugnan las Resoluciones Nos. 6490 y 0000636 DRR, de 5 de febrero de 2015,
y 10 de marzo de 2016, respectivamente, notificadas conforme consta en el
libelo de la demanda, el 3 de marzo y el 21 de marzo de 2016, respectivamente;
por lo que desde la fecha de notificación a la fecha de presentación de la
demanda, esto es, el día 12 de septiembre de 2016, tal como se desprende de la
razón sentada por la funcionaría judicial responsable de los sorteos que obra a fs.
42 del expediente, ha transcurrido en exceso el término de los noventa días que
tenían los accionantes para deducir su acción, lo que determina que se haya
producido la caducidad del derecho para demandar.”.

5
Recurso de casación No. 1191-2016
Voto salvado concurrente del Dr. Alvaro Ojeda Hidalgo

SEXTO.- 6.1.- Este tribunal de casación, en lo principal, comparte las razones


señaladas en el considerando anterior, toda vez efectivamente la acción subjetiva
o de plena jurisdicción es la utilizable respecto a un derecho subjetivo del
recurrente presuntamente negado, total o parcialmente, por un acto
administrativo individual y concreto que incide sobre personas individualizas y
determinadas, como en el caso que nos ocupa de las resoluciones impugnadas
Nos. 6490 y 0000636 DRR, de 5 de febrero de 2015 y 10 de marzo de 2016
respectivamente, con las glosas solidarias Nros. 9271 a 9274 de 26 de junio de
2012, en contra de los recurrentes por sus actividades y funciones personales
dentro de la Junta Universitaria y Dirección financiera de la Universidad Estatal
Amazónica de Pastaza; a diferencia de la acción objetiva o de anulación por
exceso de poder que es la pertinente contra actos normativos, que tienen efectos
generales y permanentes, que definitivamente las resoluciones y glosas
impugnadas no son, pues solo conciernen a los recurrentes y a nadie más, y por
tanto debían ser impugnadas mediante demanda subjetiva o de plena
jurisdicción, dentro del término señalado en el artículo 65 inciso primero de la
Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (esto es en noventa días, y no
en tres años como han pretendido los recurrentes), entonces vigente a la fecha de
notificación de las resoluciones referidas, y no precisamente conforme el
artículo 306 numeral 1 del COGEP que se menciona en el auto interlocutorio
impugnado, aspecto éste que sin cambiar la parte resolutiva ampliada por el
tribunal de instancia se corrige conforme los artículos 7 numeral 20 del Código
Civil y 140 del COFJ.

6.2.- Y, adicionalmente se agrega que la Resolución No. 13-2015 del Pleno de la


Corte Nacional de Justicia, de 30 de septiembre de 2015 publicada en el R.O.
No. 621, Suplemento, de 5 de noviembre de 2015, en su artículo 1 literal c)
dispone que: “e) La clase de recurso que se propone se determina únicamente

6
Recurso de casacion No 1191-2016
Voto salvado concurrente del Dr Alvaro Ojeda Hidalgo
?5’
oLo

por la pretensión que mueve al accionante para promover la acción si ésta es la


de defender directamente un derecho subjetivo violado o ejecutar el silencio
administrativo, el recurso necesariamente será de carácter subjetivo, y
corresponde al Tribunal así señalarlo, sin considerar la calificación que al mismo
haya dado el proponente.”, por lo que, al contrario de lo mantienen los
recurrentes, los jueces distritales tenían plenas facultades para señalar cual es la
acción correcta que debía ser interpuesta, independientemente de la calificación
que a la misma le hayan dado los accionantes.

SÉPTIMO.- 7.1.- Doctrinariamente se ha establecido respecto de la caducidad


que: “Es un modo de extinguirse anormalmente un procedimiento administrativo
o jurisdiccional como consecuencia de la falta de ejercicio durante el tiempo
establecido en la ley, cuyos efectos se producen de manera directa y automática
y no admite interrupción ni suspensión alguna. La caducidad se compone de
elementos: la no actividad y el plazo. La no actividad es la inacción de un sujeto
para ejercer su derecho; y el plazo es el tiempo que determina la ley para ejercer
la caducidad. El plazo no se suspende ni interrumpe, sino que desde que
toflui6it~~a~Ótt~fel tiempo se sabe cuándo caduca la acción. La caducidad será
declarada de oficio, sin otro trámite que la comprobación del vencimiento del
plazo señalado por la ley. Doctrinariamente es una sanción por falta de ejercicio
de un derecho dentro del transcurso del tiempo fijado en la ley. Por medio de la
caducidad se pierde el derecho defensivo, y el vigor de accionar.”. Hernán
Jaramillo Ordóñez, y Pablo Jaramillo Luzuriaga, La Justicia Administrativa,
(Loja: Offset Grafimundo, 2014), 76.

7.2.- Es claro que si las Resoluciones de la CGE Nos. 6490 y 0000636 DRR, de
5 de febrero de 2015 y 10 de marzo de 2016 respectivamente, fueron notificadas
el 3 de marzo y el 21 de marzo de 2016 respectivamente, entonces la demanda

7
Recurso de casación No. 1191-2016
Voto salvado concurrente del Dr. Alvaro Ojeda Hidalgo

presentada el 12 de septiembre de 2016 fue extemporánea por estar fuera del


término de los noventa días que contemplaba el artículo 65 inciso primero de la
Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativa vigente al momento de la
notificación de las resoluciones referidas, tiempo dentro del cual los accionantes,
como ya se ha mencionado y analizado, debieron haber propuesto su acción, lo
que determina que se haya producido la caducidad de su derecho para demandar.
(Siendo igualmente destacado mencionar, que el actual artículo 306 numeral 1
del COGEP no ha cambiado el anterior término de 90 días para interponer la
acción subjetiva o de plena jurisdicción).

En razón de todo lo indicado, y sin que sean necesarias más consideraciones,


este Tribunal de Casación ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA: 1.- Se rechaza el
recurso de casación interpuesto por el Dr. Gil Vela Vasco, el Econ. Edwin
Salas Cárdenas y la Sra. Patricia Torres Chávez, en contra del auto
interlocutorio dictado por el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo
No. 1, el 16 de septiembre de 2016, 11h19, el cual resolvió inadmitir a trámite la
demanda, y del auto de ampliación de 27 de septiembre de 2016, 9h32, pues el
mismo no incurrió en el presente proceso en el caso 1 del artículo 268 del
Código Orgánico General de Procesos, y más bien cumplió con el artículo 1 de
la Resolución No. 13-2015 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia. 2.-
Conforme el artículo 140 del Código Orgánico de la Función Judicial, este
Tribunal de Casación corrige el error de derecho en que incurre el tribunal de
instancia en su auto interlocutorio y el de ampliación, al señalar que el artículo
pertinente era el 306 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos,
cuando el aplicable era el artículo 65 inciso primero de la anterior Ley de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, aspecto éste que no cambia el hecho

8
Recurso de casación No. 1191-2016
Voto salvado concurrente del Dr. Alvaro Ojeda Hidalgo

de que haya operado la caducidad de la acción en causa Notifiquese,


devuéivase y publíquese.

Dr.

lo Tinajero Delgado Ab. Cynthi#~~?rer~rMtsquera


JUEZ NACIONAL JUEZA NACIONAL

Certifico.-

-—

SECRETARIA DE LA

P’Í’

También podría gustarte