Ley de Teletrabajo.
Ley de Teletrabajo.
Ley de Teletrabajo.
DECRETO N° 600
CONSIDERANDO:
I.- Que el artículo 37 de la Constitución dispone, que el trabajo es una función social, que
goza de la protección del Estado y no se considera artículo de comercio. Asimismo,
regula que el Estado empleará todos los recursos que estén a su alcance para
proporcionar ocupación al trabajador manual o intelectual, y para asegurar a él y a su
familia las condiciones económicas de una existencia digna.
II.- Que de acuerdo al Foro de Diálogo Mundial sobre las dificultades y oportunidades del
Teletrabajo para los Trabajadores y Empleadores en los Sectores de Servicios de
Tecnología de la Información y las Comunicaciones y Financiero, organizado por la
Organización Internacional del Trabajo, representantes de gobiernos, trabajadores y
empleadores coincidieron en que el Teletrabajo aporta numerosos beneficios sociales y
laborales, promueve el trabajo decente, beneficia a trabajadores con responsabilidades
familiares, accede a una fuerza de trabajo más amplia y diversa, así como también, es
una estrategia para hacer frente a los problemas medioambientales y de congestión
urbana.
III.- Que es necesario aprobar una Ley para reconocer, regular y fomentar el Teletrabajo,
como una nueva modalidad en las relaciones laborales que vinculan a trabajadores y
empleadores públicos y privados, que garantice los derechos laborales vigentes en la
Constitución y resto de legislación, lo cual vendrá a dinamizar el mercado laboral y
fortalecer la economía del país.
IV.- Que esta nueva legislación también servirá para implementar el Teletrabajo en el
sector público y municipalidades, y con ello aprovechar las tecnologías de la
información y las comunicaciones, para prestar mejores servicios a la población,
eficiencia en el uso de fondos públicos, disminución del gasto y mejora en los tiempos
de respuesta.
POR TANTO,
en uso de sus facultades Constitucionales y a iniciativa de las y los Diputados René Alfredo
Portillo Cuadra, Silvia Estela Ostorga de Escobar, David Ernesto Reyes Molina y Marcela Guadalupe
Villatoro Alvarado.
DECRETA la siguiente:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETO
Art. 1.- La presente Ley tiene como objeto promover, armonizar, regular e implementar el
Teletrabajo como un instrumento para la generación de empleo y modernización de las
___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
2
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________
instituciones públicas, privadas, autónomas y municipalidades, a través de la utilización de
tecnologías de la información y comunicación.
OBJETIVOS
Art. 2.- Los principales objetivos del Teletrabajo son los siguientes: El aprovechamiento de
las tecnologías de la información y comunicación en la prestación de los servicios al público y a la
población en general, el aumento y medición de la productividad, mayor eficiencia y transparencia
en el uso de los fondos públicos, disminución del gasto, reducción del consumo de energía
eléctrica, combustible, alquileres y otros.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Art. 3.- Queda comprendido dentro del ámbito de aplicación de la presente Ley, las
relaciones de trabajo derivadas de cualquier vínculo laboral entre trabajadores, empleadores
públicos y privados, cuyos contratos de trabajo se sometan a lo previsto en esta Ley, demás Leyes
laborales vigentes y cualquier otra fuente de derechos y obligaciones laborales.
DEFINICIONES
___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
3
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________
a) TELETRABAJO EN DOMICILIO: se refiere al ejecutado en el propio hogar del
trabajador.
CAPÍTULO II
REGULACIONES ESPECIALES DEL TELETRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO
Art. 6.- El empleador definirá los puestos de trabajo que de acuerdo a las necesidades de
la empresa puedan someterse al Teletrabajo, así como los requisitos que el trabajador debe
cumplir.
Las condiciones en las cuales se ejecutará el trabajo bajo la modalidad regulada por la
presente Ley se regirá en sus detalles por el acuerdo entre las partes, observando plenamente no
transgredir las Disposiciones del Código de Trabajo y demás normas de carácter laboral.
___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
4
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________
LA IMPLEMENTACIÓN DEL TELETRABAJO
Para establecer una relación de Teletrabajo regida por lo dispuesto en la presente Ley, el
empleador y el teletrabajador deberá suscribir un contrato de Teletrabajo, el cual se sujete a esta
Ley y a las demás Disposiciones que norman el Código de Trabajo. En el mismo deberá
especificarse en forma clara las condiciones en que se ejecutarán las labores, las obligaciones, los
derechos y responsabilidades que deben asumir las partes.
El Teletrabajo puede ser pactado antes de la contratación, o bien, posterior a ella, en este
último caso, deberá realizarse una adenda al contrato de trabajo conforme a la presente Ley.
ADENDA DE TELETRABAJO
Art. 8.- En caso que exista una relación laboral regulada por un contrato previamente
suscrito, lo que procede es realizar una adenda del mismo con las condiciones previstas en la
presente Ley. Estableciéndose como requisitos mínimos los siguientes:
Los requisitos antes mencionados deberán establecerse de igual manera en los contratos
de Teletrabajo.
Art. 9.- A los empleadores, además de las obligaciones y prohibiciones previstas en los
artículos 29 y 30 del Código de Trabajo, se le aplicarán las siguientes:
___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
5
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________
a) Reconocer el salario al teletrabajador en la forma, cuantía, fecha, lugar y en los
términos establecidos por el Código de Trabajo, contrato de trabajo y Contrato
Colectivo o cualquier otra fuente de derechos y obligaciones laborales; e incluso en
los siguientes casos:
Será de cuenta del patrono los costos que implique el funcionamiento de los equipos
tecnológicos, de conexiones u otro tipo de herramientas y programas que se utilicen para el
funcionamiento del Teletrabajo, incluyendo un subsidio en el pago de los servicios de energía
eléctrica, internet de manera proporcional para el desarrollo de las labores.
___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
6
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________
Art. 10.- A los trabajadores sujetos a la modalidad de Teletrabajo se les aplicarán, además
de las obligaciones y prohibiciones previstas en los artículos 31 y 32 del Código de Trabajo, las
siguientes:
f) Los elementos y medios suministrados por el patrono no podrán ser usados por
persona distinta al teletrabajador, quien al final del contrato o de la revocatoria de
la aplicación de la modalidad, deberá restituir los mismos en buen estado, salvo el
deterioro natural.
Art. 11.- Los trabajadores que actualmente realicen su trabajo en las instalaciones del
empleador, y pasen a la modalidad de Teletrabajo tendrán un período de treinta días, a partir del
inicio de tal modalidad, para solicitar su regreso a la modalidad presencial, y el empleador deberá
acceder a lo solicitado. Luego de ese período cualquier cambio deberá hacerse de común acuerdo
con el empleador.
En los casos en que la modalidad de Teletrabajo sea una condición acordada desde el
inicio de la relación laboral, ninguna de las partes podrá exigir posteriormente realizar su trabajo
en las instalaciones físicas del empleador, a no ser que las partes de común acuerdo modifiquen lo
inicialmente pactado.
___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
7
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________
IGUALDAD DE DERECHOS
Art. 12.- Las personas empleadas bajo la modalidad del Teletrabajo tienen los mismos
derechos individuales y colectivos que los trabajadores presenciales, en cuanto a seguridad social,
previsional, prestaciones de Ley, seguridad e higiene ocupacional y libertad sindical.
APLICACIÓN SUPLETORIA
CAPÍTULO III
DEL TELETRABAJO EN EL SECTOR PÚBLICO Y MUNICIPALIDADES
SUMINISTRO DE EQUIPOS
CONDICIONES LABORALES
Art. 16.- El Teletrabajo únicamente modifica la forma de prestación de los servicios en los
términos indicados en la presente Ley, pero no afecta los derechos, garantías, beneficios y
prestaciones que reciben los trabajadores en virtud de las Leyes, Reglamentos, Contratos
Colectivos o cualquier otra fuente de obligaciones laborales excepto cuando sea en beneficio de
estos.
Art. 17.- Los derechos, deberes y prohibiciones de los empleados públicos contratados bajo
esta modalidad, estarán regulados por la Ley de Servicio Civil, la Ley de la Carrera Administrativa
Municipal y demás Leyes aplicables a cada institución, inclusive la Ley del Seguro Social, la Ley la
Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa (CEL), Reglamentos, Contratos Colectivos de
Trabajo y demás fuentes de obligaciones laborales.
Art. 18.- La jornada de trabajo y los horarios se regirán por las Leyes, Reglamentos y
Contratos Colectivos aplicables a cada institución pública y municipalidades.
VOLUNTARIEDAD
APLICACIÓN SUPLETORIA
Art. 21.- En todo lo no previsto en el presente Capítulo, se aplicará la Ley de Servicio Civil,
Ley de la Carrera Administrativa Municipal, demás Leyes, Reglamentos, Contratos Colectivos de
Trabajo y demás normativa legal vigente aplicable a cada institución.
___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
9
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Art. 24.- La presente Ley no será aplicable al trabajo realizado por los trabajadores en sus
hogares a favor del empleador, durante la vigencia del Estado de Emergencia Nacional de la
Pandemia por COVID-19.
VIGENCIA
Art. 25.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en
el Diario Oficial.
DADO EN EL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los veinte días del mes de marzo de
dos mil veinte.
NOTA:
CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los dieciséis días del mes de junio del año dos mil
veinte.
PUBLÍQUESE,
D. O. N° 123
Tomo N° 427
Fecha: 16 de junio de 2020
VD/sp
26-06-2020
___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO