RECOPE Reglamento Teletrabajo
RECOPE Reglamento Teletrabajo
RECOPE Reglamento Teletrabajo
Considerando:
Emite el presente:
REGLAMENTO INTERNO DE TELETRABAJO
Capítulo I
Generalidades
Artículo 2º- Para efectos del presente reglamento, se tienen las siguientes
definiciones:
Actividades teletrabajables: Conjunto de tareas que pueden ser realizadas por medios
telemáticos, y que no requieren la presencia física de la persona teletrabajadora en el
centro laboral.
Acuerdo contractual de teletrabajo: Es el contrato suscrito, de manera voluntaria, entre
la persona trabajadora y la empresa para el ingreso a esta modalidad de trabajo. Será
parte del contrato de trabajo si se adopta al inicio de la relación laboral, o constituirá
una “adenda” a este, si se acuerda posteriormente; y ambos casos, deberá contener al
menos, los aspectos señalados en el artículo 5 del Reglamento para regular el
teletrabajo, Decreto Ejecutivo 42083-MP-MTSS-MIDEPLAN-MICITT.
Asistencia técnica para la persona teletrabajadora: Es el recurso al que puede acudir la
persona teletrabajadora cuando los medios tecnológicos o las telecomunicaciones
fallen. Se exceptúa lo correspondiente a los componentes asociados al proveedor de
Internet de cada persona teletrabajadora.
Horario de teletrabajo: Distribución diaria de las horas que componen la jornada laboral
de una persona teletrabajadora, la cual podrá ser flexible por mutuo acuerdo entre la
persona teletrabajadora y la jefatura inmediata, siempre y cuando se ajuste a los límites
legales establecidos para las distintas jornadas de trabajo.
Jornada de teletrabajo: Es el tiempo dedicado para realizar las actividades
teletrabajables establecido por la empresa, el cual no podrá exceder de ocho horas
diarias, con las salvedades legales.
Perfil laboral de la persona teletrabajadora: Persona funcionaria que, además de
cumplir con el perfil específico indicado en el Manual de Puestos para la labor
requerida por la empresa, cuenta con las habilidades necesarias, definidas por la
Administración, para realizar teletrabajo.
Persona teletrabajadora: Persona vinculada por esta regulación, que teletrabaja en
relación de dependencia o subordinación.
Salas de videoconferencia: Es el espacio físico que permite aplicaciones de
comunicación de video, audio y datos en tiempo real entre participantes remotos.
Telecentro: Espacio físico acondicionado con las tecnologías digitales e infraestructura,
que le permite a las personas teletrabajadoras realizar sus actividades, y facilita el
desarrollo de ambientes colaborativos que promueven el conocimiento para innovar
esquemas laborales de alto desempeño.
Teletrabajo domicilial: Se da cuando las personas trabajadoras ejecutan sus
actividades laborales desde su domicilio.
Teletrabajo móvil: Se da cuando las personas trabajadoras realizan sus funciones de
manera itinerante, ya sea en el campo o con traslados constantes, con ayuda del uso
de equipos móviles que sean fácilmente utilizables y transportables.
Teletrabajo: Modalidad de trabajo que se realiza fuera del centro laboral, utilizando las
tecnologías de la información y comunicación, sin afectar el normal desempeño de
otros puestos, de los procesos y de los servicios que se brindan. Esta modalidad de
trabajo está sujeta a los principios de oportunidad y conveniencia.
Persona teletrabajadora: Persona trabajadora de la empresa que realiza sus
actividades bajo la modalidad del teletrabajo.
Artículo 5º- Las actividades teletrabajables deberán cumplir con las siguientes
características:
a) Pueden desarrollarse fuera del centro laboral de la persona teletrabajadora, sin
afectar el normal desempeño de los procesos, mediante el uso de las tecnologías
de información y comunicación.
b) Estar asociadas a metas, objetivos y fines claros, específicos y medibles, que
permitan una adecuada planificación, seguimiento y control.
c) Permitir la supervisión y evaluación por resultados.
d) Las comunicaciones asociadas deben poder realizarse fundamentalmente por
medios telemáticos.
Capítulo II
Tecnologías de la información
Capítulo III
Comisión de teletrabajo
Capítulo IV
De los teletrabajadores
Artículo 28.- Son obligaciones de las jefaturas con personal bajo la modalidad
de teletrabajo, las siguientes:
a) Mantener actualizada las actividades y puestos que son factibles de incorporar al
teletrabajo.
b) Determinar si la información a la cual tiene acceso la persona teletrabajadora es de
carácter confidencial y sensible a los intereses de la empresa, en apego al
cumplimiento de todas las disposiciones establecidas.
c) Planificar las actividades y establecer las metas por las cuales se evaluará el
rendimiento de la persona teletrabajadora.
d) Establecer previamente los criterios de medición del teletrabajo cotidiano que se
aplicarán dentro de la dependencia a su cargo y fiscalizar su cumplimiento.
e) Facilitar la aclaración de dudas y solución de conflictos o contratiempos que se
puedan presentar en el desarrollo de las actividades bajo esta modalidad.
f) Velar porque se mantenga el ambiente laboral adecuado, las retribuciones,
oportunidades de desarrollo e integración social de las personas teletrabajadoras.
g) Planificar y ejecutar el plan de formación de las personas teletrabajadoras, el cual
puede ser presencial o virtual.
h) Gestionar, ante la Dirección Administrativa, todos los aspectos y acciones de mejora
para garantizar el cumplimiento de los objetivos del teletrabajo.
i) Valorar las metas de la persona teletrabajadora, según los objetivos establecidos en
la evaluación del desempeño, y recomendar las acciones que permitan mejorar el
desempeño de la persona teletrabajadora. Para este fin, debe llevar los registros
correspondientes, hacer sesiones de seguimiento de metas e informar a las
personas interesadas.
Transitorios