Grafemas Sociales
Grafemas Sociales
Grafemas Sociales
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 29 de agosto de 2016.
Índice
1Notación
2Introducción
3Véase también
4Referencias
5Enlaces externos
Notación[editar]
Los grafemas suelen representarse entre paréntesis angulares, como ⟨a⟩, ⟨B⟩,
etc,2 de manera análoga a lo que ocurre con los fonemas, representados entre
barras (/a/, /b/), y las transcripciones fonéticas y casos de alofonía, representados
entre paréntesis rectos ([a], [b]).
Introducción[editar]
En una ortografía fonológica cada grafema se corresponde con un fonema.
Posiblemente no existe ninguna escritura que emplee un sistema ortográfico
completamente fonológico, aunque algunas lenguas están cerca de tener una
escritura fonológica. La falta de correspondencia exacta entre ortografía y
fonología se da por muchas razones, por ejemplo, puede haber varios grafemas
representando un solo fonema (caso de la ⟨ch⟩ en español). A esto se le
llama dígrafo (dos grafemas para un solo fonema) o trígrafo (tres grafemas para
un solo fonema). Por ejemplo, la palabra que contiene tres grafemas (⟨q⟩,⟨u⟩,⟨e⟩)
pero solo dos fonemas, ya que ⟨qu⟩ es un dígrafo según la ortografía del idioma
castellano o español.
Diferentes glifos pueden representar el mismo grafema. Por ejemplo, el primer
glifo de la palabra inglesa fish (pescado) equivale al dígrafo en final de la
palabra enough (suficiente). Pese a ser diferentes glifos, corresponden al mismo
grafema.
No todos los glifos son grafemas en el sentido fonológico; por ejemplo,
el logograma ⟨&⟩ representa la palabra latina et y representa una secuencia de dos
fonemas.
Los grafemas, más que símbolos fijos, son clases de equivalencia de símbolos
gráficos que representan diferentes unidades. Por ejemplo, los símbolos ⟨g⟩ y ⟨g⟩
son distintos gráficamente, pero son el mismo grafema.
Véase también