Historia de Sonora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

15.

- De manera individual investigue aspectos históricos


en relación al Estado de Sonora y elabore un reporte de
lo investigado, en relación a lo siguiente:
--Teorías en relación al nombre

Se dice que el nombre se deriva de Nuestra señora, debido al día que Diego de
Guzmán cruzó el río Yaqui, se cree que la pronunciación de señora pudo haber
cambiado debido a que ninguno de las lenguas indígenas tiene el sonido ñ.

La otra versión dice que Alvar Núñez Cabeza de Vaca y sus compañeros, después
de encallar en la Florida, caminaron por el continente cargando una imagen de
Nuestra Señora de las Angustias y al cruzar lo que hoy es sonora se encontraron
con un grupo de Ópatas que no pudieron pronunciar bien señora.

La tercera versión, escrita por el padre Cristóbal de Cañas dice que el nombre
viene de un pozo natural de agua, ¨sonot¨, la cual los españoles modificaron a
sonora.

--Periodo prehispánico

Se tiene evidencia de la existencia humana de hace más de 10,000 años. Los


primeros humanos fueron cazadores recolectores nómadas que usaban piedras,
conchas y herramientas de madera. En gran parte del periodo prehistórico el clima
era menos extremo y había una vegetación similar a la de hoy en día, pero con
una distribución más densa.

La agricultura se presentó hace 400-200 años antes de nuestra era, el uso de la


cerámica después del 750 después de nuestra era, en la región había pequeñas
villas socialmente complejas pero que estuvieron involucradas en las redes de
intercambio bien desarrolladas.

En el periodo prehistórico del territorio se distinguen tres culturas:

La cultura de trincheras, llamada así por las trincheras que se encuentran en


varios sitios arqueológicos. La cultura de Huatabampo al sur de trincheras,
contaba con sitios a lo largo de lagunas ya extintas, estuarios y valles ribereños.
Las zonas altas del estado estuvieron dominadas por la cultura del Rio Sonora y la
cultura del Casas Grandes.

--Periodo Virreinal

Algunos declaran que el primer asentamiento español fue fundado por Álvar
Núñez Cabeza de Vaca en 1530, cerca de Huépac. Otros dicen que Francisco
Vázquez de Coronado fundó una villa a orillas del Río Yaqui en 1540 en su camino
hacia el norte. Otros dicen que la primera presencia española no fue sino
hasta 1614, hecha por misioneros tales como Pedro Méndez y Pérez de Rivas,
trabajando en conjunto con los mayos.

Las cinco culturas del pasado se habían dividido en varias etnias fracturadas. No
había un imperio u otro sistema que cooperara con los españoles con propósitos
de dominio. Además, hubo resistencia yaqui al entrometimiento español en sus
tierras, lo cual mantuvo a los españoles fuera del área hasta el siglo XVI. A pesar
de que hubo exploración del área con las expediciones del siglo XVI, no fue
posible un asentamiento español permanente hasta que los padres jesuitas
comenzaron a trabajar en el área de Sonora en los 1610 en las áreas bajas cerca
de la costa. Originalmente, estos misioneros trabajaron en compromiso de paz con
los 30,000 yaquis de la región, lo que permitió el establecimiento de más de
cincuenta asentamientos de misión en los valles de los ríos sonorenses. Esto se
vino abajo cuando los jesuitas se opusieron a los chamanes nativos que
comunicaban a los vivos con los muertos. Los ópatas recibieron mejor a los
misioneros y se aliaron con ellos. Después de esto, los jesuitas comenzaron a
moverse en los territorios de los pimas y de los Tohono O’odham. El trabajo de
exploración y misiones español fue suficiente para considerar al territorio parte de
la Nueva España.

La atracción inicial de Sonora para los españoles fue las tierras de cultivo fértiles a
lo largo de los valles de los ríos y su posición como parte de un corredor que
comunicaba los valles del centro de México con la costa del Pacífico
hacia Arizona y puntos más al norte. Este corredor todavía existe en forma de
la Carretera Federal 15. Después del establecimiento del sistema de misiones
llegaron los colonizadores españoles. La respuesta de los grupos originarios fue
una mezcla de alojamiento y violencia, pues se utilizaron estrategias diferentes por
grupos diferentes en tiempos diferentes. La violencia esporádica, que continuaría
a lo largo del periodo colonial, resultó en la construcción de Presidios y otras
fortificaciones para proteger las misiones y otros asentamientos de españoles por
parte de los mismos. A pesar de que el proceso de colonización no fue
especialmente violento, el impacto en los indígenas del área fue grave, pues
interrumpió casi por completo sus vidas altamente independientes, forzándolos a
conformarse con un sistema centralizado extranjero. Una consecuencia de esto
fue el alcoholismo entre la población nativa.

--La independencia

El periodo colonial terminó en Sonora con la Guerra de Independencia


mexicana de 1810 a 1821; sin embargo, Sonora no estuvo directamente
involucrada en la guerra. La independencia llegó en forma de decreto. Un
resultado positivo de la independencia fue que permitió el desarrollo económico.
La antigua provincia de Sonora y Sinaloa fue dividida en 1823 para formar los
estados de Sonora y Sinaloa, estableciéndose la capital sonorense en Ures. Sin
embargo, se reunificarían otra vez en 1824 y permanecerían así hasta 1830, a
pesar del hecho de que Sonora fue declarado como estado en la constitución
mexicana de 1824. Sonora se separó nuevamente en 1831, cuando escribió su
primera constitución estatal, que puso la capital en Hermosillo. En 1832, la capital
se movió a Arizpe.

Las tierras fértiles de los mayos y de los yaquis continuaron atrayendo extranjeros
durante el siglo XIX. Ahora estos eran mexicanos en vez de españoles, y a finales
del siglo era un foco de atención para norteamericanos. Sin embargo, el área
recibió grandes cantidades de europeos (en especial alemanes, italianos y rusos);
gente del Medio Oriente (principalmente libaneses y árabes sirios) e
inmigrantes chinos a finales del siglo XIX, que trajeron nuevas formas de
agricultura, minería, ganadería, procesos industriales, herrería y textiles.

Sonora fue invadido varias veces, como consecuencia fue una perdida en la
economía del estado. Pero durante el régimen de Porfirio Díaz sonora se vio de
nuevo afectado no solo económicamente, sino que también perdió territorio el
estado y los grupos étnicos se vieron afectados con el gobierno de Porfirio Díaz.

--El siglo XX

Las políticas del gobierno de Porfirio Díaz no solo causaron resentimiento entre los
yaquis, sino también en el resto de Sonora y el país. Uno de los antecedentes de
la Revolución mexicana fue la huelga de Cananea de 1906, que buscaba
negociaciones con el dueño minero estadounidense William C. Greene, pero este
se negó a reunirse con los cerca de 2,000 huelguistas. La huelga se volvió violenta
rápidamente cuando los mineros trataron de tomar control de la mina e
intercambiaron disparos. A finales de 1910, estalló la Revolución mexicana y Díaz
fue rápidamente depuesto del cargo, el resto de la guerra determinaría quién se
quedaría en el poder después de esto. El entonces gobernador
de Coahuila, Venustiano Carranza, buscó refugio en Sonora, y se convirtió en uno
de los protagonistas principales durante el resto de la guerra, con su base de
operaciones principal en Hermosillo. Varios de los líderes revolucionarios que se
unieron a Carranza en Sonora no venían de raíces humildes sino de hacendarios
de la clase media alta, dueños de comercios, trabajadores de rancho, maestros; a
diferencia de los terratenientes, dueños a gran escala de tierras y la élite
porfiriana. Después de que Díaz fue removido del cargo, Carranza estaba en
disputa por el poder en contra de Álvaro Obregón y otros. Los yaquis se unieron a
las fuerzas de Álvaro Obregón después de 1913.
Los chinos llegaron primero a Guaymas a finales del siglo XIX y se congregaron
ahí y en Hermosillo. En las décadas siguientes, se mudarían a comunidades
crecientes como Magdalena y Cananea. En vez de trabajar en los campos, la
mayoría empezaron sus propios pequeños negocios, relacionándose con otros
chinos. Estos negocios abarcaron una amplia gama de industrias desde
manufactura hasta ventas de casi cualquier tipo de mercancía.
Los chinos en Sonora no solo se convirtieron en exitosos comerciantes, también
obtuvieron el control de los negocios pequeños en muchas zonas del estado. Para
1910, la población china en Sonora era de 4 486 de una población total de
265 383 habitantes, lo que los convertía en la presencia extranjera más grande en
el estado, superando a los estadounidenses, que eran 3 164 habitantes. Comenzó
rápidamente un resentimiento hacia el éxito chino, pero se incrementó aún más
durante la Revolución mexicana pues muchos chinos prosperaban a pesar de la
guerra y se perpetuaron ataques en su contra. La primera campaña organizada
antichina en Sonora comenzó en 1916 en Magdalena. Una campaña más seria
empezó en 1925, exigía su expulsión del estado. Las expulsiones masivas se
llevaron a cabo principalmente en Sonora y Sinaloa, en parte por sus grandes
poblaciones ahí, pero en todo México se deportaron chinos, a veces con sus
esposas e hijos mexicanos.
Los esfuerzos de modernización y desarrollo económico iniciados en
el Porfiriato continuarían a lo largo de la Revolución y por el resto del siglo XX. A
finales del siglo XIX y a principios del XX, el proceso de llevar electricidad
incrementó ampliamente la demanda de cobre, lo que trajo consigo un gran
aumento en la minería de Sonora. Cananea creció muy rápidamente de una villa
de 900 a una ciudad de 20 000 habitantes. También ocasionó una red de caminos,
vías de tren y otras conexiones a lo largo de la frontera. Sin embargo, el desarrollo
organizado de la agricultura estatal se detuvo por la Revolución, la Gran
depresión y otros problemas políticos.
En el decenio de 1930, Sonora se benefició de varias políticas nacionales
enfocadas al desarrollo de ciudades en la frontera con los Estados Unidos y por la
construcción de varias presas para ayudar al desarrollo de la agricultura y la
demanda de agua general. En los 1940 comenzaron reformas agrícolas
importantes en el área del Río Mayo, cuando se limpió el delta de vegetación
natural y se convirtió en tierras de cultivo. Se aseguró el agua para estas granjas
con la construcción de la Presa Mocúzari a cerca de 24 kilómetros de Navojoa.
Cuando se terminó en 1951, había un sistema de canales, pozos y carreteras para
apoyar la agricultura a gran escala para su exportación.
En la última mitad del siglo XX, la población del estado ha crecido y se ha
incrementado la inversión extranjera debido a su localización estratégica cerca de
la frontera y su puerto de Guaymas. Esto ha permitido el desarrollo de
infraestructura moderna como carreteras, puertos y aeropuertos, lo que hace del
estado uno de los mejores conectados del país. En 1964 se construyó un puente
sobre el río Colorado para enlazar a Sonora con la vecina Baja California. Un
sector importante de la economía ha sido la industria, que trajo consigo la planta
Ford en Hermosillo y varias plantas de ensamble llamadas maquiladoras en la
frontera con los Estados Unidos. Uno de los sectores de la economía con mayor
crecimiento ha sido el turismo, en especial en la costa, esto ha llevado al
surgimiento de infraestructura hotelera, en especial en Puerto Peñasco.

También podría gustarte