Daidé López Valdivia - Diseño Geotecnico de Cimentaciones
Daidé López Valdivia - Diseño Geotecnico de Cimentaciones
Daidé López Valdivia - Diseño Geotecnico de Cimentaciones
Ingeniería Civil
, Junio, 2019
Academic Departament of Civil
Engineering
, June, 2019
Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui
Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la
mencionada casa de altos estudios.
Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:
Atribución- No Comercial- Compartir Igual
Albert Einstein.
I
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por todo el apoyo que me han dado incondicionalmente, por su
dedicación y esfuerzo a pesar de las circunstancias difíciles, por todo su amor y
porque ellos son mi vida…
A mis amigas Luz, Lili y Elizabeth por su apoyo y sus buenos consejos en los
momentos difíciles y porque a pesar de la distancia nada nos ha podido
separar…
III
RESUMEN
Se realizan varios análisis para diferentes casos de estudio a partir de la hoja de cálculo
MathCAD 14.0, teniendo como estratos débiles la turba o el cieno, para ver el
comportamiento del suelo por capacidad de carga y por deformación en suelos no
homogéneos. Además, se plantean casos de estudio donde existe un estrato de roca que
limita la potencia activa, que permiten observar los cambios deformacionales del suelo.
Para ver la validez de las hojas de cálculos implementadas para el diseño de cimentaciones
aisladas y corridas a partir de la Norma Cubana, se dió solución a dos casos de estudio que
son obras reales, de las cuales se recopilaron los informes ingeniero-geológicos y demás
datos necesarios para realizar el diseño geotécnico de las cimentaciones.
IV
SUMMARY
Due to the progress made in the construction branch in Cuba and the progressive
development of tourism in the country at present, construction was begun for tourism
purposes, mainly in coastal areas, which are characterized by the presence of
predominantly frictional soils. These soils may be composed of several strata with different
properties, including weak strata, from which the problem of how the presence of a weak
stratum will influence the geotechnical design of surface foundations, both isolated and run.
Several analyzes are carried out for different study cases from the MathCAD 14.0
spreadsheet, with peat or silt as weak strata, to see the behavior of the soil by loading
capacity and deformation in inhomogeneous soils. In addition, case studies are presented
where there is a stratum of rock that limits the active power, which allows to observe the
deformational changes of the soil.
To see the validity of the spreadsheets implemented for the design of isolated and running
foundations from the Cuban Standard, a solution will be given to two case studies that are
real works, from which the geological- engineering reports and other data were collected
necessary to carry out the geotechnical design of the foundations .
V
ÍNDICE
PENSAMIENTO .................................................................................................................. I
DEDICATORIA .................................................................................................................. II
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... III
RESUMEN ....................................................................................................................... IV
SUMMARY ....................................................................................................................... V
Introducción ..................................................................................................................... 1
Capítulo 1: Estado del arte .............................................................................................. 6
1.1 Introducción ........................................................................................................... 6
1.2 Cimentaciones superficiales. ................................................................................ 7
1.2.1 Cimentaciones superficiales aisladas. ........................................................... 7
1.2.2 Cimentaciones superficiales corridas. ........................................................... 9
1.2.3 Estimación de tensiones de contacto en zapatas aisladas y corridas sobre
suelos granulares.................................................................................................... 10
1.3 Caracterización de los suelos. ............................................................................ 11
1.3.1 Características de los suelos blandos. ......................................................... 12
1.3.2 Caracterización general de los suelos friccionales. .................................... 13
1.3.3 Características físicas. ................................................................................... 15
1.3.4 Características mecánicas............................................................................. 16
1.4 Capacidad de carga. ............................................................................................ 17
1.5 Diseño en suelos no homogéneos. .................................................................... 18
1.5.1 Capacidad de carga para suelos no homogéneos: suelo más fuerte sobre
suelo más débil. ...................................................................................................... 19
1.5.2 Capacidad de carga en suelos estratificados según la propuesta de la
Norma Cubana. ........................................................................................................ 25
1.5.3 La precarga como método de mejora de suelos blandos. .......................... 25
1.6 Métodos de diseño. ............................................................................................. 29
1.7 Software computacional MathCAD 14.0. ............................................................ 32
1.8 Conclusiones parciales. ...................................................................................... 32
Capítulo 2: Influencia de los estratos de suelos débiles en el diseño geotécnico.
Cimentaciones aisladas. ................................................................................................ 34
2.1 Introducción. ........................................................................................................ 34
2.2 Cálculo de la capacidad de carga según la propuesta de normativa cubana. 34
2.3 Capacidad de carga en suelos estratificados según la propuesta de la Norma
Cubana. ....................................................................................................................... 36
VI
2.4 Diseño teórico de los casos de estudios para evaluar el comportamiento de
los suelos no homogéneos, aplicando el diseño por Estados Límites en cimientos
aislados y corridos. .................................................................................................... 38
2.5 Diseño Geotécnico de las cimentaciones aisladas. .......................................... 42
2.5.1 Análisis de resultados. Cimientos Aislados. ................................................ 44
2.5.2 Análisis de resultados, con presencia de roca limitando el estrato
deformable. .............................................................................................................. 56
2.6 Conclusiones parciales ....................................................................................... 64
Capítulo 3: Influencia de los estratos de suelos débiles en el diseño geotécnico.
Cimentaciones corridas. ................................................................................................ 65
3.1 Introducción. ........................................................................................................ 65
3.2 Diseño Geotécnico de las cimentaciones corridas. .......................................... 65
3.2.1 Hoja de cálculo para el diseño de cimentaciones corridas. ........................ 66
3.2.2 Análisis de resultados. Cimientos corridos. ................................................ 67
3.2.3 Análisis de resultados, con presencia de roca limitando el estrato
deformable. .............................................................................................................. 76
3.3 Conclusiones parciales ....................................................................................... 82
Capítulo 4: Solución a proyectos de diseños geotécnicos reales, con presencia de
suelos débiles en su base. ............................................................................................ 84
4.1 Introducción. ........................................................................................................ 84
4.2 Análisis de un caso real para cimientos aislados. Hotel Coralia Club, Cayo
Coco. 84
4.2.1 Geología general del área .............................................................................. 84
4.2.2 Condiciones Hidrogeológicas ....................................................................... 85
4.2.3 Condiciones Ingeniero Geológicas ............................................................... 85
4.2.4 Solución de cimentación. .............................................................................. 87
4.2.5 Análisis de resultados. .................................................................................. 88
4.3 Análisis de un caso real para cimientos corridos. Edificios de viviendas
económicas de 4ta y Autopista Manzana IV, Habana............................................... 90
4.3.1 Geología General de área .............................................................................. 90
4.3.2 Condiciones Hidrogeológicas ....................................................................... 91
4.3.3 Condiciones Ingeniero Geológicas ............................................................... 91
4.3.4 Solución de Cimentación ............................................................................... 92
4.3.5 Análisis de resultados. .................................................................................. 94
4.4 Conclusiones parciales ....................................................................................... 95
VII
CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................... 97
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 99
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 100
ANEXOS ........................................................................................................................ 102
VIII
Introducción
Las cimentaciones superficiales, tema que ocupa esta investigación, son elementos
estructurales en donde la sección transversal, o sea, el ancho B, es de dimensiones grandes
con respecto a la profundidad d y cuya función es trasladar las cargas de una edificación a
profundidades relativamente cortas, menores de 4 m aproximadamente con respecto al nivel
de la superficie natural del terreno. (Vasquez, 2000)
A lo largo de los años investigadores como Terzaghi (1943), Meyerhof (1953), Vésic (1973)
y otros han aportado herramientas para estimar la capacidad de carga de los suelos basados
en los parámetros de resistencia a cortante que plantea el criterio de Mohr-Coulomb.
1
muy pequeñas y limitan en muchas ocasiones el aprovechamiento de la capacidad resistente
de estos suelos. (Vila, 2001)
Estas razones han propiciado que los investigadores introduzcan y apliquen métodos no
lineales para el análisis del comportamiento de suelos predominantemente friccionales, los
cuales limitarlos a un comportamiento lineal sería desaprovechar sus propiedades físico –
mecánicas.
La primera propuesta de Norma Cubana que recoge el Método de los Estados Límites, como
metodología de diseño, se dio a conocer en 1989, la cual se realizó basada
fundamentalmente en el análisis de los suelos cohesivos, debido a que la mayoría de las
construcciones que se desarrollaban en Cuba en ese momento eran principalmente en
zonas urbanas donde predominaban dichos suelos. Por lo que para el análisis de los suelos
friccionales no existía igual seguridad y exactitud en el diseño y obtención de resultados.
Teniendo en cuenta estos elementos, se decide realizar este trabajo partiendo de la siguiente
Hipótesis:
2
influencia de estas capas en los valores de capacidad de carga y deformaciones en la base,
para el diseño de las cimentaciones superficiales.
Objetivos específicos:
3
Novedad Científica: El caso de los suelos no homogéneos, con estratos débiles, se está
presentando con mucha frecuencia actualmente en el diseño de las cimentaciones de las
estructuras en zonas de costa, donde se desarrollan los polos turísticos y es de vital
importancia dar solución a esta problemática para llegar a obtener soluciones seguras y
racionales.
Resumen
Introducción
Capítulo I: Estado del Arte.
En este capítulo se expone el conjunto de conceptos, teorías, experiencias y antecedentes
que tienen que ver con las cimentaciones superficiales, tanto aisladas como corridas,
específicamente en suelos friccionales. Se hace alusión a los métodos de diseño,
fundamentalmente el Método de Estados Límite, para cimentaciones en suelos
predominantemente friccionales. Además, se habla de la capacidad de carga y del diseño
en suelos no homogéneos, haciendo énfasis en las cimentaciones donde el estrato más
resistente es el superior y el más débil el inferior.
Capítulo II: Influencia de los estratos de suelos débiles en el diseño geotécnico.
Cimentaciones aisladas.
En este capítulo se realizará un análisis de varios casos de suelos no homogéneos en
cimentaciones aisladas, para ver la influencia del estrato débil (turba o cieno) en el
cálculo de la capacidad de carga en la base de cimentación. Se evaluará igualmente su
efecto en los asentamientos, y la influencia de la presencia de un estrato de roca en los
mismos.
4
efecto en los asentamientos, y la influencia de la presencia de un estrato de roca en los
mismos.
Capítulo IV: Solución a proyectos de diseños geotécnicos reales, con presencia de suelos
débiles en su base.
En este capítulo se realiza a partir del MathCAD 14.0 el diseño geotécnico de cimentaciones
para dos casos reales, uno donde el objeto de obra posee cimentaciones aisladas y otro que
posee cimentaciones corridas. Ambos se encuentran ubicados en zonas que se caracterizan
por tener suelos débiles.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
5
Capítulo 1: Estado del arte
1.1 Introducción
Las cimentaciones, de manera general, no solo poseen el objetivo de transmitir las cargas de
su peso propio y de la superestructura al terreno, sino que también tienen la función de
distribuir de forma correcta las cargas considerando, un factor de seguridad adecuado entre
el suelo y el cimiento. Además, tienen como objetivo limitar los asentamientos totales y
diferenciales con la finalidad de controlar los daños en la estructura, así como en las
construcciones adyacentes y mantener la posición vertical de la estructura ante cualquier tipo
de acción, ya sea provocada por el hombre o la naturaleza.
Una correcta cimentación se logra basándose en los informes ingeniero-geológicos
realizados antes de comenzar cualquier tipo de construcción, pues esto permite tener un
conocimiento previo de las características del terreno en el que se va a construir la estructura.
Es de gran importancia realizar una adecuada clasificación de los materiales que existen en
el subsuelo debido a que esto permite anticipar los problemas que pueden ocurrir durante la
cimentación y por tanto dar soluciones más racionales y económicas.
En este capítulo se hará referencia a las cimentaciones superficiales o poco profundas tanto
aisladas como corridas, específicamente en suelos friccionales, así como una caracterización
de este tipo de suelo. Se hará alusión a los métodos de diseño, fundamentalmente el Método
de Estados Límite, para cimentaciones en suelos predominantemente friccionales. Además,
se hablará de la capacidad de carga y del diseño en suelos no homogéneos, haciendo énfasis
en las cimentaciones donde el estrato más resistente es el superior y el más débil el inferior.
6
1.2 Cimentaciones superficiales.
De acuerdo con la teoría de Terzaghi (1943), para evaluar la capacidad de carga última de
cimentaciones superficiales, una cimentación es superficial si la profundidad Df de la
cimentación, es menor o igual que el ancho B de la misma.
1. La cimentación deber ser segura contra una falla por corte general del suelo que la soporta.
Las cimentaciones poco profundas pueden ser de varios tipos, según su función: zapata
aislada, zapata combinada, zapata corrida y losa de cimentación. En la presente investigación
se hará énfasis en el estudio de las zapatas aisladas y las corridas.
En una estructura de tipo zapata aislada, que puede ser concéntrica, medianera o esquinera,
se caracteriza por soportar y trasladar al suelo la carga de un apoyo individual. El término
zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada.
7
Las zapatas aisladas se optan como solución para casos sencillos, en suelos de poca
compresibilidad, suelos duros, con cargas de la estructura moderadas pudiendo ser edificios
hasta de 6 pisos. Con el fin de darle rigidez lateral al sistema de cimentación, en la mayoría
de los casos las zapatas aisladas siempre deben interconectarse en ambos sentidos por
medio de vigas de amarre. (Vasquez, 2000) Ver fig.1.2
Para calcular las presiones que son ejercidas por el cimiento se deben tener en cuenta varios
aspectos de gran importancia, entre ellos se encuentran, el peso propio del cimiento y del
suelo que apoya sobre sus vuelos, los cuales poseen efectos negativos respecto al
hundimiento, mientras que, para el cálculo del vuelco, dichos factores tienen un efecto
favorable. Otros aspectos a tener en cuenta son el peso de la estructura y las sobrecargas
ejercidas por esta.
Para construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras de
los edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para
que las diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables. Conviene que las
instalaciones del edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar zapatas ni riostras.
Para todo tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 1 dm en el
estrato del terreno. (Montoya & Vega, 2010).
En el caso en que el edificio tenga una junta estructural con soporte duplicado (dos pilares),
se efectúa una sola zapata para los dos soportes. Conviene utilizar hormigón de consistencia
8
plástica, con áridos de tamaño alrededor de 40 mm. En la ejecución, y antes de echar el
hormigón, disponer en el fondo una capa de hormigón pobre de aproximadamente 5 cm de
espesor (emplantillado), antes de colocar las armaduras.
La estructura de tipo zapata continua o corrida, se utilizará cuando se tenga que transmitir al
suelo las fuerzas de un muro de carga con una longitud ampliamente superior a su ancho,
cuyo comportamiento es similar al de una viga. Se debe dar la rigidez suficiente a la
cimentación a fin de impedir que el muro absorba las solicitaciones inducidas por
asentamientos diferenciales. Ver fig.1.3
Este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la presión sobre el terreno y
puede puentear defectos y heterogeneidades en el terreno. En el caso de que se necesiten
muchas zapatas aisladas próximas, se hace más sencillo realizar una zapata corrida.
Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular,
escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que
han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el
terreno. Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón de 3 dm
aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en
cuenta el ángulo de reparto de las presiones.
9
Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse, se recomienda cortar en escalones la
junta vertical para lograr una correcta unión con el tramo siguiente. Asimismo, colocar unos
hierros de armadura reforzará esta unión. (Montoya & Vega, 2010).
Figura 1.4 Distribución de la presión de contacto para una zapata cuadrada sometida
a una carga puntual P. (Reimbert et al., 1979)
10
Caso de zapata continua sobre suelo granular.
Bajo este criterio la presión de contacto en el límite inferior de la zapata se define de acuerdo
al volumen limitado por unidad de longitud por el arco de parábola.
Para el caso de arenas se han hecho las comprobaciones sobre la variación parabólica de la
presión de contacto en este tipo de cimientos. En la Figura 1.5 se puede visualizar que cuando
la carga media es de 2,71 toneladas por pie cuadrado, la presión sobre el borde de la zapata
es despreciable, sin embargo, la presión en el centro del elemento es de 5.2 toneladas por
pie cuadrado. Ello da una presión máxima casi al doble de la presión media, lo que concuerda
con una distribución parabólica.(Reimbert et al., 1979)
Los geólogos definen los suelos o terrenos como rocas alteradas, mientras que los ingenieros
prefieren definirlos como el material que sostiene o carga el edificio por su base. Los
materiales que están presentes en los suelos naturales se clasifican en cuatro tipos: arenas
y gravas, limos, arcillas y materia orgánica.
Las arenas y gravas son materiales granulares no plásticos. Su estructura está regida
mayormente, por la gravitación, sin que existan fuerzas de adherencia entre las partículas.
Se caracteriza por el contacto entre los elementos sólidos, pudiendo variar la relación del
11
volumen de los poros al de partículas, dada la posición relativa de éstas. Los conceptos más
importantes sobre los suelos de estructura granular o granulares, son los que miden su grado
de densificación.
Los limos son materiales intermedios en el tamaño de sus partículas y se comportan, de modo
típico, como materiales granulares, aunque pueden ser algo plásticos.
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) define que las arenas son partículas
de suelo cuyas dimensiones varían entre 0.075 mm (tamiz No. 200) y 4.75 mm (tamiz No. 4).
Las gravas son todas aquellas partículas que se encuentran en el rango de 4.75 mm a 75
mm, y a las partículas menores de 0.075 mm se les llama suelos finos, y pueden ser arcillas
o limos, dependiendo de su plasticidad.
El problema de la baja capacidad de carga de los suelos blandos, está relacionado de forma
directa con el alto contenido de humedad, falta de drenaje y la deformación.
Los suelos que contienen materia orgánica como la turba y el fango, definitivamente no son
apropiados para cimentaciones, pues la turba es un residuo orgánico, que posee un color
oscuro y es el resultado de la descomposición de troncos, ramas, hojas, arbustos, musgos,
semillas y otros elementos vegetales, en condiciones de saturación prevalecientes en zonas
tropicales, bajas, en agua permanentes y avenamiento deficiente, generalmente costeras. De
gran porosidad, ligereza y contenido de agua. Son indeseables como material de fundación
en vista del bajo valor de sustentación y, lo que es aún más crítico, por su alta sensibilidad a
la comprensión bajo cargas, debiendo evitarse, dentro de lo posible, utilizar áreas de turba
para construcción. (Características de los suelos, 2009)
Por otra parte el cieno alude específicamente al lodo que se halla en el subsuelo o en el fondo
de algún cuerpo de agua. Este es un es material generalmente negro, finamente granulado,
que se encuentra en los pantanos y consistente en limos finos mezclados con materias
carbonosas provenientes de vegetales descompuestos y por sus características tampoco es
recomendable para llevar a cabo la cimentación. (Regal, 1939)
12
Los suelos de color marrón oscuro, gris oscuro o negro, o tengan olor característico,
estructura esponjosa o fibrosa, corresponden a este inconveniente tipo de suelo. Desde
luego, un suelo producto de rellenos tampoco es apropiado para cimentaciones.
Se puede analizar, además, que las arcillas blandas y húmedas se desaguan lentamente y
se comprimen, cuando se colocan cimentaciones sobre ellas y por dicha razón es difícil
usarlas como material de construcción, porque ceden y fluyen bajo los equipos de
compactación, además de que se desecan con mucha lentitud.
Por todo lo visto anteriormente se puede decir que existen varios tipos de suelos, que, debido
a su poca capacidad de carga, alto contenido de humedad y falta de drenaje, no son
recomendable para llevar a cabo ningún tipo de cimentación.
Los suelos friccionales están compuestos por partículas independientes, estos no poseen
fuerza de adherencia entre las partículas lo que significa que al sumergirse en el agua los
granos se desintegran individualmente.
La fricción entre los granos brinda cierta resistencia al corte, por ende, el parámetro
dominante es el ángulo de fricción interna del suelo (ϕ). Por esto se los designa suelos
friccionales o granulares. (Terzariol, 2014)
El SUCS nombra a un suelo arena cuando el 50% de sus partículas están comprendidas en
el rango de 0.075 a 4.75 mm. Cuando las arenas tienen menos de 5% de finos, se subdividen
en bien graduadas (SW) y uniformes o mal graduadas (SP), dependiendo de sus curvas
granulométricas. Cuando el contenido de finos es mayor a 12%, se les llama arenas arcillosas
(SC) o limosas (SM), dependiendo de la plasticidad de los suelos finos. Finalmente, cuando
el contenido de finos en un suelo arenoso fluctúa entre 5 y 12%, se usa símbolo doble que
incluye información tanto de la granulometría como de la plasticidad de los finos (SW-SM,
SW-SC, SP-SM, SP-SC). (Características de los suelos, 2009)
13
La diferencia en el comportamiento de los suelos no cohesivos (arenas y gravas) de los
cohesivos (arcillas) está dada por dos aspectos: la permeabilidad y la estructura. (Maestre &
Fernández 1994)
Las arenas poseen una elevada permeabilidad, razón por la cual los tiempos de drenaje son
muy cortos y por tanto las deformaciones que se producen en los mismos, generalmente van
a ocurrir mucho más rápido que en las arcillas. (Maugeri, Catelli, Massimino, & Verona,
1995).Debido a que los problemas no drenados son muy poco comunes, se hace énfasis en
el estudio de los cálculos drenados utilizando el ángulo de fricción interna.
En este tipo de suelos, la resistencia a cortante está dada por el ángulo de fricción interna
(Ф), y se considera que esta propiedad en los suelos arenosos depende directamente de la
densidad relativa (Dr) del suelo.(Jiménez Salas & Alpañes, 1981)
Otra característica que poseen los suelos friccionales es que su estructura provoca que la
interacción entre sus partículas sea puramente mecánica, por lo que el comportamiento de la
arena va a estar muy ligado a ésta y a su textura que coinciden prácticamente. (Maestre &
Fernández 1994)
Un aspecto a tener en cuenta son las deformaciones, las que poseen una gran importancia
en los suelos friccionales.
De forma convencional, se considera que están presentes dos etapas: una deformación
elástica, debida a la deformación individual de las partículas y otra deformación plástica
debida al deslizamiento entre las partículas y la ruptura de estas. Estas deformaciones
plásticas provocarán desplazamientos irreversibles, cambios en su micro-textura y en la
disposición de los granos en el depósito de arena. Mientras que por otra parte se puede
producir una posible recuperación durante un proceso de descarga, que se debe a la energía
elástica acumulada por las partículas y que depende en gran medida de la compacidad del
suelo (Maestre 1994 y 1997). En la figura 1.6 se muestran las curvas típicas de tensión-
deformación de los suelos granulares sometidos a una tensión cortante creciente.
14
Figura 1.6 Curvas típicas de Esfuerzo Axial Vs Deformación para suelos granulares
sometidos a una tensión cortante creciente.
Los suelos friccionales tienen grandes capacidades de carga debido a que el ángulo de
fricción interna que poseen es elevado, debido a todo lo analizado anteriormente que se
refiere a que los valores admisibles de tensiones en estos suelos para un comportamiento
lineal del mismo son relativamente bajos, se hace necesario buscar métodos de cálculo de
asentamientos más abarcadores, que no limiten al suelo a un comportamiento lineal, y que
permita la utilización al máximo de las propiedades físico – mecánicas de los mismos.
Para una muestra dada de suelo, el peso específico de cálculo se determina como:
𝜸
̅
𝜸∗ = 𝜸 (1.1)
𝒈𝜸
15
Tabla 1.1 Valores de cálculo de las características físicas del suelo, 1er Estado Límite.
(α=95%) y 2do Estado Límite. (α=85%)
Para casos donde estos suelos estén contenidos por limos presentan un valor de cohesión,
donde la expresión para obtener este valor está dada por:
𝑐
𝑐∗ = (1.4)
𝜸𝑔𝒄
16
Tabla 1.3 Valores máximos del Coeficiente de minoración de las características
mecánicas del suelo gtg y gc, para suelos predominantemente friccionales, 2do
Estado Límite. (α=85%)
- Por rotura general: Se produce una superficie de rotura continua que arranca en la base
de la zapata y aflora a un lado de la misma a cierta distancia. Esta es la rotura típica de arenas
densas y arcillas blandas en condiciones de cargas rápidas sin drenaje.
- Por rotura local: Se plastifica el suelo en los bordes de la zapata y bajo la misma, sin que
lleguen a formarse superficies continuas de rotura hasta la superficie. Esto es típico en arcillas
y limos blandos y en arenas medias a sueltas.
- Por punzonamiento: La cimentación se hunde cortando el terreno en su periferia con un
desplazamiento aproximadamente vertical.
17
[Capte la atención de los lectores mediante una
cita importante extraída del documento o utilice
este espacio para resaltar un punto clave. Para
colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la
página, solo tiene que arrastrarlo.]
En el transcurso de los años una serie de investigadores tales como: Button 1953; L´
Herminter, 1956; Milovic, 1963; Yamaguchi, 1963; Siva Reddy y Srinivasan, 1967; Yakowo,
Yamagata y Nagaota, 1967; Brawn and Meyerhof, 1969; Desai and Reese 1970;
Purushothama, Ramiah y Venkatakrisna Rao 1974 y otros han estudiado teóricamente y
experimentalmente el problema de la capacidad portante de zapatas colocadas sobre suelos
estratificados.
Los suelos estratificados poseen propiedades que pueden variar de estrato a estrato, o sea,
cada estrato puede presentar características diferentes. Esto propicia a veces la necesidad
de colocar zapatas sobre tales depósitos donde el espesor del estrato es insuficiente para
permitir el desarrollo completo de las zonas de falla hasta cubrir el estrato.
18
La determinación de la capacidad portante última para medios estratificados, puede hacerse
sólo en un número limitado de casos, para los cuales existen soluciones aproximadas, como
es el caso de sistemas de dos capas: suelo rígido sobre suelo blando y suelo blando sobre
suelo rígido. En la investigación en curso se hará referencia al caso específico de suelo rígido
sobre suelo blando.
Superior ɣ1 1 C1
Inferior ɣ2 2 C2
19
Figura 1.8 Capacidad de carga de una cimentación corrida sobre suelo estratificado.
Bajo carga última por área unitaria (qu), la superficie de falla en el suelo será como muestra
la figura 1.8. Si la profundidad H es relativamente pequeña comparada con el ancho B de la
cimentación, ocurrirá una falla por cortante de punzonamiento en la capa superior de suelo
seguida por una falla por cortante general en el estrato inferior, como muestra la figura 1.8a.
Sin embargo, si la profundad H es relativamente grande, entonces la superficie de falla estará
completamente localizada en el estrato superior de suelo, que es el límite superior para la
capacidad de carga última, como muestra la figura 1.8b.
La capacidad de carga última, qu, para este tipo de problema, lo muestra la figura 1.8 a, y
puede darse como:
𝟐(𝒄𝒂 +𝑷𝒑 𝐬𝐢𝐧 𝜹)
𝒒𝒖 = 𝒒𝒃 + 𝑩
− 𝜸𝟏 𝑯 (1.5)
Donde:
B: ancho de la cimentación.
Pp: fuerza pasiva por unidad de longitud de las caras aa’ y bb’.
20
Note que, en la ecuación 1.6
𝑪𝒂 = 𝒄𝒂𝑯 (1.6)
Donde: Ca = adhesión
Donde
Entonces:
𝟐𝒄𝒂𝑯 𝟐𝑫𝒇 𝑲𝒔𝒕𝒂𝒏𝟏
𝒒𝒖 = 𝒒𝒃 + + 𝜸𝟏𝑯𝟐 (𝟏 + ) − 𝜸𝟏𝑯 (1.9)
𝑩 𝑯 𝑩
Es importante notar que q1 y q2 son las capacidades de cargas últimas de una cimentación
corrida de ancho B bajo carga vertical sobre las superficies de estratos gruesos homogéneos
de suelo superior e inferior, o:
𝟏 𝟏
𝒒𝟏 = 𝒄𝟏𝑵𝒄𝟏 + 𝟐
𝜸𝟏𝑩𝑵𝜸𝟏 (1.10) y 𝒒𝟐 = 𝒄𝟐 𝑵𝒄𝟐 + 𝜸 𝑩𝑵𝜸𝟐
𝟐 𝟐
(1.11)
Donde:
Para el estrato superior de un suelo más fuerte, q1/q2 debe ser menor que 1.
21
Figura 1.9 Coeficiente Ks de corte por punzonamiento según Meyerhof y Hanna
La variación de Ks con q2/q1 y 1 se muestra en la figura 1.9, la variación de ca/c1 con q2/q1 en
la figura 1.10. Si la altura H es relativamente grande, entonces la superficie de falla en el suelo
estará completamente localizada en el estrato superior de suelo más fuerte (figura 1.8b). Para
este caso:
𝟏
𝒒𝒖 = 𝒒𝒕 = 𝒄𝟏 𝑵𝒄𝟏 + 𝒒𝟏 𝑵𝒒𝟏 + 𝟐 𝜸𝟐 𝑩𝑵𝜸𝟏 (1.12)
Donde:
Figura 1.10 Variación de ca/c1 vs q2/q1 basada en la teoría de Meyerhof y Hanna (1978)
22
Combinando las ecuaciones 1.9 y 1.12
𝟐𝒄𝒂𝑯 𝟐𝑫𝒇 𝑲𝒔𝒕𝒂𝒏∅𝟏
𝒒𝒖 = 𝒒𝒃 + 𝑩
+ 𝜸𝟏 𝑯𝟐 (𝟏 + 𝑯
) 𝑩 − 𝜸𝟏 𝑯 ≤ 𝒒𝒕 (1.13)
Donde:
𝟏
𝒒𝒃 = 𝒄𝟐 𝑵𝒄(𝟐) 𝑭𝒄𝒔(𝟐) + 𝜸𝟏 (𝑫𝒇 + 𝑯)𝑵𝒒(𝟐) 𝑭𝒒𝒔(𝟐) + 𝟐 𝜸𝟐 𝑩𝑵𝜸𝟐 𝑭𝜸𝒔(𝟐) (1.15)
𝟏
𝒒𝒕 = 𝒄𝟏 𝑵𝒄(𝟏) 𝑭𝒄𝒔(𝟏) + 𝜸𝟏 𝑫𝒇 𝑵𝒒(𝟏) 𝑭𝒒𝒔(𝟏) + 𝟐 𝜸𝟏 𝑩𝑵𝜸(𝟏) 𝑭𝜸𝒔(𝟏) (1.16)
Donde:
Fcs(1), Fqs(1), Fγs(1) = factores de forma con respecto a la capa superior del suelo.
Fcs(2), Fqs(2), Fγs(2) = factores de forma con respecto a la capa inferior del suelo.
1. El estrato superior es una arena fuerte y el estrato inferior es arcilla suave saturada (2 =
0).
𝑩
𝒒𝒃 = (𝟏 + 𝟎. 𝟐 ) 𝟓. 𝟏𝟒𝒄𝟐 + 𝜸𝟏 (𝑫𝒇 + 𝑯) (1.17)
𝑳
𝟏
(1.18) 𝒒𝒕 = 𝜸𝟏 𝑫𝒇 𝑵𝒒(𝟏) 𝑭𝒒𝒔(𝟏) + 𝟐 𝜸𝟏 𝑩𝑵𝜸(𝟏) 𝑭𝜸𝒔(𝟏)
Por consiguiente:
𝑩 𝑩 𝟐𝑫𝒇 𝑲𝒔 𝒕𝒂𝒏∅𝟏
𝒒𝒖 = (𝟏 + 𝟎. 𝟐 𝑳 ) 𝟓. 𝟏𝟒𝒄𝟐 + 𝜸𝟏 𝑯𝟐 (𝟏 + 𝑳 ) (𝟏 + 𝑯
)( 𝑩
)+ 𝜸𝟏 𝑫𝒇 ≤ 𝜸𝟏 𝑫𝒇 𝑵𝒒(𝟏) 𝑭𝜸𝒔(𝟏) (1.19)
𝒒𝟐 𝒄𝟐 𝑵𝒄(𝟐) 𝟓.𝟏𝟒𝒄𝟐
𝒒𝟏
=𝟏 = 𝟎.𝟓𝜸 (1.20)
𝜸𝟏 𝑩𝑵𝜸(𝟏) 𝟏 𝑩𝑵𝜸(𝟏)
𝟐
2. El estrato superior es arena más fuerte y el estrato inferior es arena más débil (c1=0, c2=0).
La capacidad última de carga puede darse por:
𝟏 𝑩 𝑫𝒇 𝑲𝒔 𝐭𝐚𝐧 𝝋𝟏
𝒒𝒖 = [𝜸𝟏 (𝑫𝒇 + 𝑯)𝑵𝒒(𝟐) 𝑭𝒒𝒔(𝟐) 𝑩𝑵𝜸(𝟐) 𝑭𝜸𝒔(𝟐) ] + 𝜸𝟏 ∗ 𝑯𝟐 (𝟏 + ) ∗ (𝟏 + 𝟐 )∗ − 𝜸𝟏 ∗
𝟐 𝑳 𝑯 𝑩
𝑯 ≤ 𝒒𝒕 (1.21)
23
Donde:
𝟏
𝒒𝒕 = 𝜸𝟏 𝑫𝒇 𝑵𝒒(𝟏) 𝑭𝒒𝒔(𝟏) + 𝟐 𝜸𝟏 𝑩𝑵𝜸(𝟏) 𝑭𝜸𝒔(𝟏) (1.22)
𝟏
𝒒𝟐 𝜸𝟐 𝑩𝑵𝜸(𝟐) 𝜸𝟐𝑵𝜸(𝟐)
𝒒𝟏
= 𝟐𝟏 =𝜸 (1.23)
𝜸 𝑩𝑵𝜸(𝟏) 𝟏 𝑵𝜸(𝟏)
𝟐 𝟏
3. El estrato superior es arcilla saturada más fuerte (1 = 0) y el estrato inferior es arcilla
saturada más débil (Φ2 = 0). La capacidad última de carga puede darse por:
𝑩 𝑩 𝟐𝑯𝑪𝒂
𝒒𝒖 = (𝟏 + 𝟎. 𝟐 ) 𝟓. 𝟏𝟒𝒄𝟐 + (𝟏 + ) ( )+ 𝜸𝟏 𝑫𝒇 ≤ 𝒒𝒕 (1.24)
𝑳 𝑳 𝑩
𝑩
𝒒𝒕 = (𝟏 + 𝟎. 𝟐 𝑳 ) 𝟓. 𝟏𝟒𝒄𝟏 + 𝜸𝟏 𝑫𝒇 (1.25)
En el caso de una capa fuerte apoyada en un depósito débil, considerando la falla como un
problema de elevación invertida, se desarrolló una teoría aproximada de la capacidad de
carga final, en caso de fallo, una masa de suelo, formada aproximadamente como una
pirámide truncada, para que la capa superior sea empujada en el depósito subyacente en la
dirección aproximada de la carga aplicada. Las fuerzas desarrolladas sobre la superficie real
de punzonamiento en la capa superior son la fuerza de adhesión total y una presión total de
tierra pasiva inclinada con un ángulo medio que actúa hacia arriba en un plano supuesto
inclinado con un ángulo α en la vertical.
24
Figura 1.11: Capacidad de carga en suelo friccional estratificado (estrato fuerte sobre
estrato débil)
Para los casos de bases de cimentaciones estratificadas, en las cuales a una profundidad de
1,5 B’ existan dos estratos de suelos diferentes, según la propuesta de normativa cubana se
presenta tres posibles casos a valorar.
El primer estrato más débil que el segundo: el diseño por capacidad de carga se realizará
considerando las características físico mecánicas del primer estrato.
Ambos estratos tienen capacidades resistentes similares: puede tomarse la solución
ingenieril de diseñarse directamente con las características físico - mecánicas del primer
estrato.
El segundo estrato más débil que el primero: de ser así, la capacidad de carga de la base
de la cimentación se obtendrá a partir de las características físico - mecánicas de ese
segundo estrato.
La precarga consiste en aplicar una carga igual o superior al del terraplén generalmente sobre
suelos blandos, la cual producirá la consolidación que se reflejará en un aumento de la
resistencia del terreno y una disminución de los asentamientos después de la construcción.
25
Las labores de precarga no tratan de eliminar los asentamientos sino de inducirlos con
anterioridad, cambiando la estructura inicial del terreno y pasando a otra que responda mejor
ante nuevos incrementos de tensiones con menores deformaciones.
En la figura 1.12 se muestra una gráfica de carga – asentamiento - tiempo para una precarga
con remoción total.
La figura 1.13 representa la curva de un suelo cargado por un terraplén. Durante la precarga
el suelo se asienta hasta el punto 1. Luego, una vez retirada la carga se llega hasta el punto
2. Se puede apreciar que los asentamientos remanentes son casi iguales a los producidos
por la carga del terraplén.
26
Figura 1.13 Curva carga-asiento de un suelo precargado bajo un terraplén (Beyk,
2014)
Si se recarga el suelo con una carga igual a la del terraplén (punto 3 de la figura 1.14) el suelo
describe un comportamiento similar al de la descarga con sentido contrario. En la figura 1.14
se puede apreciar este comportamiento y además se puede ver que los asentamientos por la
recarga son muy pequeños.
Figura 1.14 Curva carga-asiento tras la retirada del terraplén y con una carga
equivalente a la anterior.(Beyk, 2014)
El método más usual de precarga es apilar el material de relleno sobre el terreno y dejarlo un
cierto tiempo. Luego, el relleno se retira, procediendo a la construcción de la nueva obra. Este
método se conoce como precompresión del terreno.
En el caso específico de terraplenes, se deja una parte parcial del relleno sin retirarlo o se
coloca el relleno total. Luego, al material que se retira se le llama sobrecarga, que es una
sobre-elevación del terraplén de aproximadamente 10 al 20 % de la altura final. Así una
27
carretera puede construirse con un exceso en altura para producir mayores asentamientos,
después de un tiempo se retira la sobrecarga y se construye el pavimento. Según la figura
1.15 es habitual que la sobrecarga ps más la carga permanente pf actúen durante un tiempo
tsr, y así producir el asentamiento ∆Hf que produciría pf por consolidación primaria, con lo que
se consigue eliminar los asentamientos de consolidación primaria bajo carga permanente.
Figura 1.15 Concepto del uso de una sobrecarga temporal. (Muñoz, 1976)
Al usar esta técnica es frecuente intentar eliminar los asentamientos correspondientes a la
consolidación primaria, de esta forma al aplicar la carga real se producirán asentamientos
debido a la consolidación secundaria que prácticamente son despreciables, aunque hay que
tenerlos en cuenta en el caso de suelos orgánicos.
28
Figura 1.16 Grado de consolidación(Muñoz, 1976)
Siendo 𝜟𝑯𝒇+𝒔 el asiento final de consolidación primaria bajo la carga total (ps+pf).
Finalmente:
(𝑇𝑣 𝐻 2 )
𝑡𝑠𝑟 = (1.28)
𝐶𝑣
Cv el coeficiente de consolidación.
29
En Cuba, según la propuesta de la Norma de Diseño Geotécnico, el método a utilizar será el
Método de los Estados Límites, el cual se basa en la obtención de un diseño donde las cargas
y las tensiones a las que está sometido el suelo en las bases de los cimientos, así como las
deformaciones y desplazamientos que ellas originan en dichas bases estén cerca de los
límites permisibles y nunca lo sobrepasan.
Este método surge con el fin de darle un mayor desarrollo científico al establecimiento de la
seguridad requerida en el diseño, debido a que permite medir de forma más racional la
precisión de cada estimación, su utilización en el diseño estructural se remonta a la segunda
mitad del siglo XX (Allen, 1991; Keldish, 1951), y en la actualidad prácticamente es el único
método de diseño utilizado, siendo introducido con éxito en los países de más desarrollo
dentro de la geotecnia como Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, Australia y los países
asiáticos. (Meyerhof, 1970; Day, 1997; Green, 1989, 1991, 1993; Manoliu, 1993; Orr, 1999;
Ovesen, 1981, 1991, 1993; SNIP 1984). (Vila. & Sotolongo, 2007)
1er Estado Límite o Estado Límite Último: Estado Límite donde se garantiza que no ocurra
el fallo por capacidad de carga de la base de la cimentación, diseñándose para lograr la
resistencia y estabilidad de la estructura, bajo la acción de las solicitaciones existentes con
sus valores de cálculo. En el mismo se introducen coeficientes parciales de seguridad para
las cargas y las propiedades de los suelos.
La ecuación que rige el diseño del 1er Estado Límite es:
Dónde:
Y2*: función de las cargas resistentes con su valor de cálculo para una probabilidad del
95%.
s: coeficiente de seguridad adicional, que depende de las condiciones de trabajo generales
de la obra y el tipo de fallo.
Durante el diseño por este Estado Límite, se supone un estado de inminente falla y se
garantiza su no ocurrencia con la introducción de los coeficientes de seguridad parciales, con
lo que se mide de forma más racional la precisión de cada estimación, siendo suficiente, para
las condiciones de Cuba, tomar tres grupos de coeficientes de seguridad: para las cargas
30
actuantes, la resistencia del material y para las condiciones de trabajo general de la obra.
(Quevedo, 1987)
2do Estado Límite o Estado Límite de Servicio: Estado Límite que garantiza la funcionalidad
de la estructura, chequeándose que todos los desplazamientos o deformaciones que se
originan en la base de la cimentación debido a la acción de las cargas no sobrepasen los
límites permisibles, de forma tal que se asegure la correcta explotación de la estructura, así
como la figuración, para elementos de hormigón armado, con los valores de servicio.
Y1 Y2permisible (1.30)
Dónde:
En este 2do Estado Límite, al analizar el comportamiento del suelo, se debe chequear la
tensión límite de linealidad, de forma tal que se verifique el comportamiento lineal del mismo,
según la siguiente ecuación:
P’ R (1.31)
Dónde:
31
1.7 Software computacional MathCAD 14.0.
El MathCad combina un eficaz motor de cálculo, al que se tiene acceso por medio de la
notación matemática convencional, con un procesador de texto con una gama completa de
funciones y herramientas gráficas. Automatiza numerosas tareas, como la repetición de
cálculos y el balance de unidades, con lo que ahorra tiempo y reduce los errores. ("Programas
de Ingeniería," 2015)
Debido a las ventajas que ofrece, este software permitirá realizar la programación de las
metodologías de diseño geotécnico de cimentaciones superficiales aisladas y corridas;
además de dar la posibilidad de realizar los diseños geotécnicos de estos tipos de
cimentaciones teniendo en cuenta los casos de estudio que se analicen.
Existen varios tipos de suelos, que, debido a su poca capacidad de carga, alto contenido
de humedad y falta de drenaje, no son recomendables para llevar a cabo ningún tipo de
cimentaciones tales como: la turba, el cieno, los limos y las arcillas húmedas. La presencia
de ellos en bases de cimentaciones implica un análisis más complejo del problema real al
realizar la modelación ingenieril del mismo.
32
En el cálculo de las deformaciones, la presencia de un estrato muy débil debajo de uno
más resistente, dentro de una profundidad menor que la potencia activa, sí tiene una
influencia significativa.
Cuando hay presencia de estratos débiles bajo suelos más resistentes, que comprometen
la respuesta de la base de cimentación en cuanto a resistencia y deformación, se pueden
valorar las siguientes opciones para el diseño:
o El estrato débil tiene un espesor de importancia, pero está a una profundidad que
permite la construcción de cimentaciones superficiales, sin que el estado tenso
deformacional que se produce en dicha capa de suelo tenga un significado importante
en las deformaciones de la base de la cimentación.
33
Capítulo 2: Influencia de los estratos de suelos débiles en el
diseño geotécnico. Cimentaciones aisladas.
2.1 Introducción.
N* ≤ Qbt* (2.1)
Los valores de las cargas de cálculo se determinan a partir de:
N’* = N’· 𝛾 f (2.2)
H* = H· 𝛾 f (2.3)
M’* = M’· 𝛾 f (2.4)
N* = N’* + QC + QR (2.5)
En el caso de cimientos aislados se puede suponer a:
QC + QR = 20 b * l * d (2.6)
Donde:
20 kN/m3 peso específico promedio del hormigón y el suelo situado por encima del nivel de
cimentación.
Las expresiones anteriores están en función de las combinaciones de carga para el diseño
por estabilidad con sus valores de cálculo.
34
Figura 2.1 Esquema de la cimentación donde se simboliza los parámetros para la
determinación de qbr.
El valor de la Q*bt para cimientos rectangulares se determina a partir de:
𝑞𝑏𝑟∗−q′ ∗
Qbt* = 𝑏 ′ ∗ 𝑙 ′ ∗ ( + q′ ∗) (2.7)
𝛾𝑠
Suelo φ y C - φ
Suelo C ( = o).
Donde:
γ *: Peso específico de cálculo por encima del nivel de cimentación, en el caso de existir
1
γ *: Peso específico de cálculo por debajo del nivel de cimentación, hasta una profundidad
2
1.5 B’
35
L´: Lado mayor entre l´ y b´
Para los casos de bases de cimentaciones estratificadas, en las cuales a una profundidad
de 1,5 B’ existan dos estratos de suelos diferentes, según la Propuesta de normativa cubana
se presenta tres posibles casos a valorar, a los que se hicieron referencia en el capítulo
anterior.
En este capítulo se analizará el tercer caso que se refiere a cuando el segundo estrato es
más débil que el primero: de ser así, la capacidad de carga de la base de la cimentación se
obtendrá a partir de las características físico - mecánicas de ese segundo estrato,
debiéndose garantizar la condición de diseño:
Donde:
γ21*: peso específico del primer estrato por debajo del nivel de cimentación. (Por debajo del
nivel freático se toma el peso específico saturado).
36
Figura 2.2 Esquema de la cimentación donde se simbolizan los parámetros
necesarios para chequear la capacidad de carga del segundo estrato.
Considerando, además:
Siendo:
ezl*, ebl*: excentricidad de las cargas con sus valores de cálculo a una profundidad (d +
H1), en el sentido de l y b respectivamente.
37
Para los casos de las bases de cimentaciones muy estratificadas, en las cuales a una
profundidad de 1.5 B’ existan más de dos estratos de suelos diferentes, no son válidas las
expresiones definidas para la determinación de la capacidad de carga de las bases de las
cimentaciones, debiéndose realizar un análisis específico de cada caso, pudiéndose apoyar
para ello en los métodos de análisis de estabilidad de taludes o en otros procedimientos que
se definan por el proyectista.
Para dar cumplimiento al objetivo central de este trabajo se analizarán varios posibles casos
que pueden presentarse en el diseño de una cimentación en suelos no homogéneos. Se
evaluará como invariante principal dos estratos por debajo del nivel de cimentación,
considerando siempre la presencia de uno de los estratos clasificado como débil (turba o
cieno). También se estudiará el caso de presencia de Roca o estrato muy resistente
limitando la potencia activa.
N
H
M
df
Arena φ1 h1
h2
C2 φ2
2
Figura 2.3 Estrato de arena sobre un estrato muy débil (turba o cieno).
38
Para esta variante se proponen los datos que aparecen en la siguiente tabla, donde se hace
referencia a las propiedades físico-mecánicas para las que se evaluarán los suelos de
estudio.
Tabla 2.1 Propiedades físico – mecánicas de los suelos que se proponen como
casos de estudio: estrato de arena sobre un estrato muy débil (turba o cieno).
Variante
Estrato C(kPa) Φ0 γ(kN/m3) E(kPa)
1
39
La variante de estudio 2, será donde el estrato de arena esté sobre un estrato de
turba o cieno con presencia de roca que limite la potencia activa.
N’
H
M
df
Arena φ1 h1
1
C2 φ2
h2
ROCA
Figura 2.4 Estrato de arena sobre un estrato muy débil (turba o cieno) limitado por
un tercer estrato de roca.
En este caso se mantendrán las propiedades físico-mecánicas de los suelos que se están
estudiando con la única diferencia de que se analizarán cuando existe un estrato de roca
que puede limitar o no la profundidad de trabajo del suelo.
40
Tabla 2.2 Propiedades físico – mecánicas de los suelos que se proponen como
casos de estudio: estrato de arena sobre un estrato muy débil (turba o cieno)
limitado por un tercer estrato de roca.
ROCA
ROCA
ROCA
ROCA
ROCA
ROCA
41
A partir de este diseño teórico, y las bases de cálculo expuestas anteriormente se procedió
al diseño de las cimentaciones, para lo cual se proponen las características geométricas y
generales que se muestran, así como las combinaciones de cargas para cada caso.
42
N’
H
M
relleno=18.6kN/m3
df
=1.6m
Arena φ1 1 h1
Figura 2.5 Cimiento aislado apoyado en un estrato de arena sobre un estrato muy
débil (turba o cieno).
En el análisis de cada caso se tienen en cuenta diferentes relaciones de h1/B (para h1 = 2B,
1.5B, B y 0.5B) permitiendo evaluar la influencia del estrato débil en el cálculo de la
capacidad de carga en la base de cimentación. Se evaluará igualmente su efecto en los
asentamientos, y la influencia de la presencia de un estrato de roca en los mismos.
43
2.5.1 Análisis de resultados. Cimientos Aislados.
Para solucionar los casos de estudio con presencia de estratos débiles y estratos rocos
dentro de la potencia activa de la base de cimentación, se implementaron nuevas funciones
a la hoja de cálculo. Una función que permite tener en cuenta la presencia de suelos con Eo
≤ 5000 kPa, que implica que la condición de cálculo de la potencia activa para estos casos
está regida por la expresión zp ≤ 0.1zg como lo estable la norma. Y una función que permite
la limitación de la potencia activa al aparecer un estrato de roca dentro de esta.
44
Diseño por el 1er Estado Límite.
Partiendo del diseño por el 1er Estado Límite, donde se analizaron los criterios de diseño por
vuelco, deslizamiento y capacidad de carga, se obtuvieron los resultados que se muestran
en las tablas 2.3 (turba) y 2.4 (cieno), para el caso de análisis propuesto en la variante 1.
Tabla 2.3 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 1er Estado Límite, Turba.
TURBA
Caso 1 : Arena suelta y turba
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
b=l (m) 2.6 2.6 2.6 3.5
CCDF 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 0.9G+1.4W+1.6H
Estrato de diseño Primero Primero Primero Segundo
qbr (kN/m2) 332.516 332.516 332.516 111.722
Nc qbt(kN) 1488.32 1488.32 1488.32 2672.42
Qbt (kN) 1527.79 1527.79 1527.79 2692.24
Caso 2 : Arena media y turba
b=l (m) 1.85 1.95 2.45 3.3
CCDF 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H
Estrato de diseño Primero Segundo Segundo Segundo
qbr (kN/m2) 693.08 142.1 132.044 114.855
Nc qbt(kN) 1381.52 3016.91 2802.4 2424.66
Qbt (kN) 1395.29 3017.57 2806.49 2432.24
Caso 3 : Arena firme y turba
b=l (m) 1.65 1.95 2.45 3.3
CCDF 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H
Estrato de diseño Segundo Segundo Segundo Segundo
qbr (kN/m2) 149.271 142.1 132.044 114.855
Nc qbt(kN) 3218.67 3017.57 2802.4 2424.66
Qbt (kN) 3240 3017.57 2806.49 2432.24
Con estos resultados, se puede observar que a medida que aumenta la resistencia del primer
estrato, la capacidad de carga de la base de cimentación aumenta proporcionalmente, lo
que trae consigo la disminución de las áreas de la base para una misma relación h1/B, pero
a su vez aumenta la influencia del estrato débil en el diseño por capacidad de carga. Para
un estrato de Arena Suelta/Turba la influencia del estrato débil se vuelve determinante en la
capacidad de carga del suelo a partir de un intervalo de (B – 0.5B), mientras para el caso de
Arena Media/Turba, esto sucede a partir de 1.5B. Para el caso de Arena Firme/Turba, en
45
todas las relaciones h1/B, la capacidad de carga está condicionada por el estrato débil, la
turba, lo cual implicará que las deformaciones que se producirán estarán por encima de las
admisibles.
Tabla 2.4 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 1er Estado Límite, Cieno.
CIENO
Caso 4: Arena suelta y cieno.
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
b=l (m) 2.6 2.6 2.6 2.6
CCDF 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 1.2 G+0.5(Q+Qc)+1.4W
Estrato de diseño Primero Primero Primero Primero
qbr (kN/m2) 332.516 332.516 332.516 332.516
Nc qbt(kN) 1488.32 1488.32 1488.32 1488.32
Qbt (kN) 1527.79 1527.79 1527.79 1527.79
Caso 5: Arena media y cieno.
b=l (m) 1.85 1.85 1.85 1.85
CCDF 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 1.2 G+0.5(Q+Qc)+1.4W
Estrato de diseño Primero Primero Primero Primero
qbr (kN/m2) 693.08 693.08 693.08 693.08
Nc qbt(kN) 1381.52 1381.52 1381.52 1381.52
Qbt (kN) 1395.29 1395.29 1395.29 1395.29
Caso 6: Arena firme y cieno.
b=l (m) 1.55 1.55 1.55 1.55
CCDF 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H
Estrato de diseño Primero Primero Primero Primero
qbr (kN/m2) 936.38 936.38 936.38 936.38
Nc qbt(kN) 908.88 908.88 908.88 908.88
Qbt (kN) 962.82 962.82 962.82 962.82
46
Análisis con presencia de Cieno.
En el caso de tener el cieno como estrato débil, este no determina en ningún caso el diseño
por capacidad de carga, debido a que las propiedades mecánicas de estos suelos,
principalmente el ángulo de fricción interna, tienen valores aceptables desde el punto de
vista resistente, por lo que en este caso de estudio el estrato débil no determina por
capacidad de carga. Como se verá más adelante en este caso de estudio, la deformación
es la que decide.
Cuando se comparan los resultados obtenidos cuando hay presencia de turba a cuando hay
presencia de cieno, como estrato débil, puede determinarse, que, en el diseño por capacidad
de carga, el segundo estrato débil, en el caso del cieno, no influye prácticamente en ninguna
de las relacione h1/B estudiadas, en las dimensiones del área de la base por este criterio de
diseño, debido a las propiedades resistentes medianamente elevadas de los cienos.
Mientras que la turba no se comporta así, debido a sus bajas propiedades resistentes a
cortante, determinando este estrato de turba en gran porciento de las relaciones h1/B
estudiadas, las dimensiones por capacidad de carga.
Este análisis se puede ver claramente a través de los gráficos 2.1 y 2.2, que se muestran a
continuación.
Arena/Turba -- h1 Vs B
4
3,5
Dimensiones de B
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
2B 1,5B B 0,5B
Variación de h1
Gráfico 2.1 Análisis de la relación h1/B, en las dimensiones de la base por capacidad
de carga, en presencia de Turba.
47
Arena/Cieno -- h1 Vs B
3
2,5
Dimensiones de B
1,5
0,5
0
2B 1,5B B 0,5B
Variación de h1
Gráfico 2.2 Análisis de la relación h1/B, en las dimensiones de la base por capacidad
de carga, en presencia de Cieno.
Con las dimensiones del área de la base obtenida del 1er Estado Límite, se procedió a
comprobar primeramente el comportamiento lineal del suelo, calculándose posteriormente
los asentamientos según el criterio de diseño que predominó. Tabla 2.5 y 2.6.
48
Análisis con presencia de Turba
Tabla 2.5 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 2do Estado Límite y
cálculo de los asentamientos, Turba.
TURBA
Caso 1 : Arena suelta y turba
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
b=l (m) 1er EL 2.6 2.6 2.6 3.5
b=l (m) Linealidad 2.6 2.6 2.6 2.6
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b=l (m) 2.6 2.6 2.6 3.5
Sabs(cm) 1.67 4.27 6.88 6.64
HaF(m) 4.45 6.1 6.15 5.75
Caso 2 : Arena media y turba
b=l (m) 1er EL 1.85 1.95 2.45 3.3
b=l (m) Linealidad 2.15 2.15 2.15 2.15
Asentamiento No Lineal No Lineal Lineal Lineal
b=l (m) 1.85 1.95 2.45 3.3
Sabs(cm) 6.24 7.75 7.42 7.32
HaF(m) 5.8 6 6.2 5.85
Asentamiento Lineal Lineal
Sabs(cm) 5.48 7.25
Caso 3 : Arena firme y turba
b=l (m) 1er EL 1.65 1.95 2.45 3.3
b=l (m) Linealidad 1.9 1.9 1.9 1.9
Asentamiento No Lineal Lineal Lineal Lineal
b=l (m) 1.65 1.95 2.45 3.3
Sabs(cm) 7.74 7.29 7.19 7.20
HaF(m) 5.9 6.4 6.2 5.85
Asentamiento Lineal
Sabs(cm) 6.51
- En arena suelta / turba, en todos los casos cumplió la linealidad sin tener que aumentar
las áreas de la base por capacidad de carga. En este caso se calcularon todos los
asentamientos lineales, siendo ya el valor de los mismos algo significativos (> 5 cm) para las
relaciones de h1 ≤ B, por lo que pasaría a decidir en este caso el criterio de deformación,
49
por tener importancia en estas estructuras el análisis de las deformaciones relativas
(asentamientos diferenciales).
- En arena media / turba, la linealidad no cumple para las relaciones de h1=2B, y 1.5B,
mientras que para h1=B y 0.5B, si se cumple, primando el criterio de capacidad de carga en
el diseño. Se puede observar que cuando decide el estrato débil en capacidad de carga,
este decide en comparación con la linealidad del suelo.
Para calcular los asentamientos se tomaron las dimensiones obtenidas por el 1er Estado
Límite; para h1= 2B, y 1.5B se determinaron asentamientos no lineales y para h1=B y 0.5B
asentamientos lineales, en todos los casos los asentamientos absolutos dan menor que los
asentamientos límites absolutos, pero con valores bastante elevados, todos mayores de
5cm, por lo que los asentamientos relativos podrían convertirse en una problemática
estructural de usar estas dimensiones de cimentación. Inclusive si se calcularan
asentamientos lineales para las dos primeras relaciones de h1 analizadas, los
asentamientos siguen siendo un poco elevados.
- En arena firme / turba, donde en todos los casos decidió el estrato débil el diseño por
capacidad de carga, la linealidad cumple, excepto en la relación de h1=2B. Al ir al cálculo de
las deformaciones se determinaron los asentamientos lineales en tres de los casos
(h1=1.5B, B, 0.5B), pues prima el criterio de capacidad de carga sobre la linealidad en cuanto
a dimensiones de la base, y en todos, los valores de asentamientos fueron mayores de 7
cm, inclusive los determinados para h1=2B, no lineales. Siendo las deformaciones críticas
para el diseño de las cimentaciones aisladas, al evaluar los asientos diferenciales.
En esta variante de estudio puede llegarse a pensar, o buscar como una posible solución,
en algunos casos que así lo permitan, el aumento del área de la base por encima de las
dimensiones requeridas por linealidad y capacidad de carga, para tratar de llegar a un
balance de las deformaciones, pero esto requiere un análisis particular de cada caso de
diseño en específico.
En los gráficos 2.3 y 2.4 se ve claramente el comportamiento que posee la turba a partir del
análisis realizado con anterioridad con respecto a las dimensiones del área de la base por
linealidad y de las deformaciones obtenidas por métodos lineales y no lineales.
50
Arena/Turba -- h1 Vs B
4
3,5
Dimensiones de B
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
2B 1,5B B 0,5B
Variación de h1
Gráfico 2.3 Análisis de la relación h1/B, en las dimensiones de la base tomadas para
el cálculo de las deformaciones, en presencia de Turba.
Arena/Turba -- h1 Vs S absolutos
Variación de h1
2B 1,5B B 0,5B
0
1
2
3
S absolutos
4
5
6
7
8
9
Gráfico 2.4 Análisis de la relación h1/B con respecto a las deformaciones obtenidas,
en presencia de Turba.
51
Análisis con presencia de Cieno
Los resultados de deformaciones obtenidas para el caso del cieno, son los que se muestran
en la siguiente tabla 2.6.
Tabla 2.6 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 2do Estado Límite y
cálculo de los asentamientos, Cieno.
CIENO
Caso 4 : Arena suelta y cieno
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
b=l (m) 1er EL 2.6 2.6 2.6 2.6
b=l (m) Linealidad 2.6 2.6 2.6 2.6
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b=l (m) 2.6 2.6 2.6 2.6
Sabs(cm) 1.67 3.59 5.47 8.73
HaF(m) 4.45 6.1 6.15 6.15
Caso 5 : Arena media y cieno
b=l (m) 1er EL 1.85 1.85 1.85 1.85
b=l (m) Linealidad 2.15 2.15 2.15 2.15
Asentamiento No Lineal No Lineal Lineal Lineal
b=l (m) 1.85 1.85 2.15 2.65
Sabs(cm) 5.29 7.20 8.69 9.91
HaF(m) 5.8 5.8 5.85 6.4
Asentamiento Lineal Lineal
Sabs(cm) 4.39 5.95
Caso 6 : Arena firme y cieno
b=l (m) 1er EL 1.55 1.55 1.55 1.55
b=l (m) Linealidad 1.9 1.9 1.9 1.9
Asentamiento No Lineal Lineal Lineal Lineal
b=l (m) 1.55 1.95 2.05 2.8
Sabs(cm) 7.59 7.88 9.77 9.93
HaF(m) 5.7 5.75 6.45 6.5
Asentamiento Lineal
Sabs(cm) 5.63
- En arena suelta / cieno, al chequear linealidad las áreas de la base del 1er Estado Límite
cumplieron con este criterio de diseño, y se calcularon los asentamientos lineales, los cuales
52
cumplen con los absolutos, estando alrededor de los 5 cm hasta la relación de h1=B, y dando
un salto brusco ante la presencia del cieno a h1=0.5B, para un asentamiento superior a los
8 cm.
- En arena media / cieno, la linealidad no cumple para ninguna de las relaciones
estudiadas de h1, por lo que hubo que aumentar el área de la base para satisfacer este
criterio.
Partiendo de estos resultados quedan dos posibilidades, calcular asientos no lineales o
lineales. Se decidió calcular asentamientos no lineales con las dimensiones del 1er Estado
Límite; en el caso de h1=2B, y 1.5B, se obtuvieron asentamientos absolutos menores que
los asentamientos límites bajo esta condición de no linealidad, pero en el caso de h1=B fue
necesario calcular los asentamientos absolutos con los valores de la B de linealidad para
obtener asentamientos absolutos menores que los límites, y para h1=0.5B, hubo que
aumentar la dimensión de la base obtenida por linealidad a valores superiores para cumplir
con los asentamientos límites absolutos.
Con las dimensiones propuestas se obtuvieron en todos los casos asentamientos absolutos
menores que los asentamientos límites absolutos. Excepto para h1=2B, en el resto de las
relaciones de h1 (h1=1.5B, B, 0.5B) los valores son bastante elevados, todos mayores de
7cm, por lo que los asentamientos relativos no cumplirán los requerimientos de la estructura.
- En arena firme / cieno, al chequear la linealidad sucede lo mismo que con la arena
media, primando este criterio sobre el de capacidad de carga.
Al calcular las deformaciones se evidenció, que este criterio se convierte en el que decide el
diseño en este caso de estudio, pues para todas las relaciones de h1, excepto h1=2B, es
necesario aumentar el área de la base para cumplir con los asentamientos límites, y en todos
los casos los valores de los asentamientos absolutos dan valores muy cercanos a los límites,
(7- 10 cm), lo que representan un problema para los asentamientos relativos.
En este caso los gráficos 2.5 y 2.6 muestran el comportamiento que posee el cieno con
respecto a las dimensiones del área de la base por linealidad y de las deformaciones
obtenidas por métodos lineales y no lineales.
53
Arena/Cieno -- h1 Vs B
3
Dimensiones de B
2,5
2
1,5
1
0,5
0
2B 1,5B B 0,5B
Variación de h1
Gráfico 2.5 Análisis de la relación h1/B, en las dimensiones de la base tomadas para
el cálculo de las deformaciones, en presencia de Cieno.
Arena/Cieno -- h1 Vs S absolutos
Variación de h1
2B 1,5B B 0,5B
0
2
S absolutos
10
12
Gráfico 2.6 Análisis de la relación h1/B con respecto a las deformaciones obtenidas,
en presencia de Cieno.
54
caso se encuentran condicionadas por la presencia del estrato débil, y son menores que las
que se obtienen ante la presencia de una turba, para las mismas relaciones de h1 Vs B. Sin
embargo, los asentamientos que se producen cuando hay presencia de cieno, bajo el mismo
régimen de cargas, son mayores que cuando hay estrato de turba, debido a que la trasmisión
de esfuerzos al suelo es mayor, al ser menores las dimensiones del área de la base, para
un mismo valor de relación de h1 Vs B. Por lo que el criterio de deformación se vuelve
determinante, en muchas ocasiones invalidantes, en el diseño de las cimentaciones
superficiales aisladas, cuando hay presencia de cieno.
Esto se puede observar en los gráficos 2.7 y 2.8, para el caso específico de la arena media
con la turba y el cieno, debido a que se considera un ejemplo representativo entre todos los
casos.
Arena Media/Turba/Cieno -- h1 Vs B
3,5
3
Dimensiones de B
2,5
2
1,5
1
0,5
0
2B 1,5B B 0,5B
Variación de h1
Gráfico 2.7 Análisis de la relación h1/B, en las dimensiones de la base tomadas para
el cálculo de las deformaciones en presencia de Arena Media/Turba/Cieno.
55
Arena Media/Turba/Cieno -- h1 Vs S absolutos
Variación de h1
2B 1,5B B 0,5B
0
2
S absolutos
10
12
Gráfico 2.8 Análisis de la relación h1/B con respecto a las deformaciones obtenidas,
en presencia de Arena Media/Turba/Cieno.
Partiendo de las dimensiones del área de la base obtenidas del 1er Estado Límite, que en
este caso coinciden con las de la variante 1 de las tablas 2.3 y 2.4, pues las características
geométricas y del suelo resistente de apoyo no varían, se procedió a comprobar
primeramente el comportamiento lineal del suelo, calculándose posteriormente los
asentamientos según el criterio de diseño que predominó para la variante 2. Tablas 2.7 y
2.8.
56
Análisis con presencia de Turba / Roca
Tabla 2.7 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 2do Estado Límite y
cálculo de los asentamientos, Turba con presencia de roca.
TURBA
Caso 1 : Arena suelta y turba con presencia de roca
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
b=l (m) 1er EL 2.6 2.6 2.6 3.5
b=l (m) Linealidad 2.6 2.6 2.6 2.6
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b=l (m) 2.6 2.6 2.6 3.5
Sabs(cm) 1.46 3.14 4.87 4.46
HaF(m) 3.45 5 4.38 3.75
Caso 2 : Arena media y turba con presencia de roca
b=l (m) 1er EL 1.85 1.95 2.45 3.3
b=l (m) Linealidad 2.15 2.15 2.15 2.15
Asentamiento No Lineal No Lineal Lineal Lineal
b=l (m) 1.85 1.95 2.45 3.3
Sabs(cm) 4.70 5.64 5.24 4.95
HaF(m) 4.75 4.48 4.34 3.75
Asentamiento Lineal Lineal
Sabs(cm) 3.63 4.92
Caso 3 : Arena firme y turba con presencia de roca
b=l (m) 1er EL 1.65 1.95 2.45 3.3
b=l (m) Linealidad 1.9 1.9 1.9 1.9
Asentamiento No Lineal Lineal Lineal Lineal
b=l (m) 1.65 1.95 2.45 3.3
Sabs(cm) 5.67 5.23 5.01 4.83
HaF(m) 4.6 4.68 4.34 3.75
Asentamiento Lineal
Sabs(cm) 4.31
- En arena suelta / turba, en todos los casos cumplió la linealidad sin tener que aumentar
las áreas de la base por capacidad de carga. En este caso se calcularon todos los
asentamientos lineales, siendo los valores de dichos asentamientos menores que 5cm para
57
todas las relaciones de h1/B, por lo que se puede decir que las deformaciones relativas
poseen valores controlados. Debido a que se limitó la potencia activa por la existencia de un
tercer estrato de roca los asentamientos absolutos en este caso son menores que los
obtenidos anteriormente en el caso de arena suelta/turba sin presencia de roca.
- En arena media / turba, sucede lo mismo que para el caso en el que no hay presencia de
roca, la linealidad no cumple para las relaciones de h1=2B, y 1.5B, mientras que para h1=B
y 0.5B, si se cumple, primando el criterio de capacidad de carga en el diseño. Se puede
apreciar que cuando decide el estrato débil en capacidad de carga, este decide en
comparación con la linealidad del suelo.
Para calcular los asentamientos se tomaron las dimensiones obtenidas por el 1er Estado
Límite; para h1= 2B, y 1.5B se determinaron asentamientos no lineales y para h1=B y 0.5B
asentamientos lineales. En estos casos los asentamientos absolutos, a diferencia de los
obtenidos para la variante 1, dan valores aproximados entre 5 y 6 cm para todos los casos.
Al calcular los asentamientos lineales para las dos primeras relaciones de h1 analizadas se
puede observar como estos disminuyen, aunque implicando a la vez un aumento del área
de la base de diseño.
- En arena firme / turba, en todos los casos decidió el estrato débil el diseño por capacidad
de carga, la linealidad cumple, excepto en la relación de h1=2B. Al ir al cálculo de las
deformaciones se determinaron los asentamientos lineales en tres de los casos (h1=1.5B,
B, 0.5B), pues prima el criterio de capacidad de carga sobre la linealidad en cuanto a
dimensiones de la base. Para las relaciones donde h1=2B, 1.5B, B, los asentamientos
absolutos dan valores alrededor de los 5cm-6cm mientras que para h1=0.5B da un valor
menor que 5cm, porque el área de la base es mayor que las anteriores. En estos casos, a
pesar de que los valores de los asentamientos en algunas relaciones de h1 son un poco
mayores de lo recomendado, las deformaciones no se consideran tan críticas para el diseño
de las cimentaciones aisladas, al evaluar los asientos diferenciales, como sucede cuando
no hay presencia de roca.
En los gráficos 2.9 y 2.10 se observa con mayor claridad el análisis realizado para los casos
de la arena suelta y firme, debido a que son los más representativos en cuanto a las
deformaciones.
58
Arena Suelta/Turba -- h1 Vs S absolutos
Variación de h1
2B 1,5B B 0,5B
0
1,46
2 1,67 3,14
S absolutos
4 4,87 4,46
4,27
6
6,64
6,88
8
10
Gráfico 2.9 Análisis de la relación h1/B con respecto a las deformaciones obtenidas,
en presencia de Arena Suelta/Turba y Arena Suelta/Turba/Roca
En este gráfico se evidencia como los asentamientos disminuyen con la presencia de roca,
respecto al primer caso analizado, de solo arena suelta / turba.
2
S absolutos
4
5,23 5,01 4,83
6 5,67
7,29 7,19 7,2
8 7,74
10
59
Al comparar estas dos gráficas (2.9 y 2.10), se observa que la influencia de la presencia del
estrato de roca, es más decisivo cuando hay arena firme, que, en arena suelta, en cuanto a
la disminución de los valores de asentamientos, lo que lleva a concluir que al aumentar la
resistencia del primer estrato de suelo, la influencia de la presencia del estrato de roca,
contribuirá más efectivamente al comportamiento del estado deformacional del suelo. Lo
anterior es debido a que las áreas de diseño por capacidad de carga son menores a medida
que aumentan los valores de las características físico- mecánicas del suelo del primer
estrato, y por tanto las tensiones que se transmitirán al suelo serán mayores bajo una misma
carga de trabajo.
2
S absolutos
Gráfico 2.11 Análisis de S absolutos Vs h1, para un mismo valor de b=3.3 m, para
Arena Firme / Turba y Arena Firme / Turba / Roca.
Los resultados de deformaciones obtenidas para el caso del cieno con presencia de roca,
son los que se muestran en la siguiente tabla 2.8.
60
Tabla 2.8 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 2do Estado Límite y
cálculo de los asentamientos, Cieno con presencia de roca.
CIENO
Caso 4 : Arena suelta y cieno con presencia de roca
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
b=l (m) 1er EL 2.6 2.6 2.6 2.6
b=l (m) Linealidad 2.6 2.6 2.6 2.6
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b=l (m) 2.6 2.6 2.6 2.6
Sabs(cm) 1.46 2.75 3.96 6.36
HaF(m) 3.45 5 4.38 3.73
Caso 5 : Arena media y cieno con presencia de roca
b=l (m) 1er EL 1.85 1.85 1.85 1.85
b=l (m) Linealidad 2.15 2.15 2.15 2.15
Asentamiento No Lineal No Lineal No Lineal Lineal
b=l (m) 1.85 1.85 1.85 2.15
Sabs(cm) 4.14 5.38 7.72 9.52
HaF(m) 4.75 4.29 3.85 3.67
Asentamiento Lineal Lineal Lineal
Sabs(cm) 3.08 4.08 5.88
Caso 6 : Arena firme y cieno con presencia de roca
b=l (m) 1er EL 1.55 1.55 1.55 1.55
b=l (m) Linealidad 1.9 1.9 1.9 1.9
Asentamiento No Lineal No Lineal Lineal Lineal
b=l (m) 1.55 1.55 1.9 2.2
Sabs(cm) 5.74 7.70 7.90 9.96
HaF(m) 4.4 4.04 4.0 3.64
Asentamiento Lineal Lineal
Sabs(cm) 3.73 5.09
En el caso de la presencia de cieno como estrato débil con un tercer estrato de roca que
limita la potencia activa, al comprobar la condición de linealidad y calcular los asentamientos
se obtuvo:
- En arena suelta / cieno, al chequear linealidad las áreas de la base del 1er Estado Límite
cumplieron con este criterio de diseño, y se calcularon los asentamientos lineales, los cuales
disminuyeron con respecto a los calculados para la variante 1, dando valores menores que
5cm para las relaciones h1=2B, 1.5B, B; en el caso de h1=0.5B el asentamiento es superior
a los 6cm.
- En arena media / cieno, la linealidad no cumple para ninguna de las relaciones estudiadas
de h1, por lo que hubo que aumentar el área de la base para satisfacer este criterio.
61
Teniendo en cuenta estos resultados existen dos posibilidades, calcular asientos no lineales
o lineales. Se calcularon los asentamientos no lineales con las dimensiones del 1er Estado
Límite, en los casos de h1=2B, 1.5B y B, en los cuales se obtuvieron asentamientos
absolutos menores que los asentamientos límites bajo esta condición de no linealidad, pero
en el caso de h1=0.5B fue necesario calcular los asentamientos absolutos con los valores
de la B de linealidad para obtener asentamientos absolutos menores que los asentamientos
límites.
Se obtuvieron en todos los casos asentamientos absolutos menores que los asentamientos
límites absolutos. Para h1=2B y 1.5B los valores de los asentamientos absolutos se
encuentran alrededor de los 5cm mientras que para h1=B y 0.5B dichas deformaciones son
bastante elevadas pues poseen valores mayores de 7cm, razón por la cual los
asentamientos absolutos se consideran un problema para el diseño de la estructura.
- En arena firme / cieno, al chequear la linealidad sucede lo mismo que con la arena media,
primando este criterio sobre el de capacidad de carga.
Al realizar el cálculo de las deformaciones se evidencia, que este criterio es el que decide el
diseño en este caso de estudio, pues para todas las relaciones de h1, excepto h1=2B y 1.5B,
es necesario aumentar el área de la base para cumplir con los asentamientos límites, y en
casi todos los casos (h1=1.5B,B,0.5B) los valores de los asentamientos absolutos dan muy
cercanos a los límites, (7- 10 cm),excepto para h1=2B que posee un valor cercano a los
5cm,todo esto representa un problema para los asentamientos relativos.
Debe destacarse que, con la presencia de la roca, la disminución de los asentamientos trajo
consigo la posibilidad de disminuir las dimensiones de la base por deformación. Para el caso
de arena media, esta reducción se logra para el caso de h1=B y 0.5B, y en presencia de
arena firme, para las relaciones de h1=1.5B, B y 0.5B, pudiendo caracterizar este
comportamiento, como una tendencia a aumentar la influencia de la presencia de la roca, en
la disminución de los asentamientos, a medida que las propiedades resistentes del suelo 1
son mejores, (mayor 𝞿).
En el análisis del caso de la turba, como estrato débil, el comportamiento deformacional del
suelo era similar al explicado anteriormente, pero en presencia de cieno la influencia de la
roca es más determinante, la disminución de los asentamientos es más pronunciada.
En los gráficos 2.12 y 2.13 se aprecia lo analizado anteriormente para los casos de la arena
suelta y firme en presencia del cieno.
62
Arena Suelta/Cieno -- h1 Vs S absolutos
Variación de h1
2B 1,5B B 0,5B
0
1,46
1
2 1,67 2,75
3
S absolutos
3,96
4 3,59
5
6 6,36
5,47
7
8
9 8,73
10
Arena Suelta/Cieno Arena Suelta/Cieno/Roca
Variación de h1
2B 1,5B B 0,5B
0
Dimensiones de S absolutos
2
4 5,09
6 5,74 7,29
7,7 7,34
8 7,59 7,9
7,88 9,96
10 9,77
9,93
12
Arena Firme/Cieno
Arena Firme/Cieno con presencia de Roca
Arena Firme/Cieno/Roca sin Variar B
63
2.6 Conclusiones parciales
En el caso de la presencia de turba como estrato débil, se aprecia que a medida que
aumenta la resistencia del primer estrato, la capacidad de carga de la base de cimentación
aumenta proporcionalmente, lo que trae consigo la disminución de las áreas de la base para
una misma relación h1/B, pero a su vez aumenta la influencia del estrato débil en el diseño
por capacidad de carga.
En el caso de tener el cieno como estrato débil, este no determina en ningún caso el
diseño por capacidad de carga, debido a que las propiedades mecánicas de estos suelos,
principalmente el ángulo de fricción interna, tienen valores aceptables desde el punto de
vista resistente. Los resultados obtenidos evidencian que el criterio que decide para este
caso es el de la deformación.
Se aprecia como para el caso de la turba como estrato débil las deformaciones
aumentan a medida que aumentan los valores de las características físico- mecánicas del
suelo del primer estrato, pues disminuyen las dimensiones de las áreas de las bases por
capacidad de carga y por tanto las tensiones que se transmitirán al suelo serán mayores
bajo una misma carga de trabajo.
Los resultados muestran que los asentamientos que se producen cuando hay
presencia de cieno, bajo el mismo régimen de cargas, son mayores que cuando hay estrato
de turba, debido a que la transmisión de esfuerzos al suelo es mayor, al ser menores las
dimensiones del área de la base, para un mismo valor de relación de h1 Vs B. Por lo que el
criterio de deformación se vuelve determinante en el diseño de las cimentaciones
superficiales aisladas, cuando hay presencia de cieno.
Para los casos en que existe un tercer estrato de roca que limita la potencia activa, los
asentamientos absolutos disminuyen, tanto para el caso de la turba como para el cieno, con
respecto a cuando no hay presencia del estrato de roca.
64
Capítulo 3: Influencia de los estratos de suelos débiles en el
diseño geotécnico. Cimentaciones corridas.
3.1 Introducción.
Para darle solución a las cimentaciones de las estructuras en las zonas de playa, como la
cayería, se utilizan con mucha frecuencia las cimentaciones corridas, por lo que se convierte
de gran interés en este tema hacer una valoración completa de su comportamiento resistente
y tenso- deformacional ante las condiciones de trabajo del suelo que se han venido
abordando en este trabajo. Para dar solución a esta problemática fue necesario la
implementación de una nueva hoja de cálculo en Mathcad 14.0 con las características
específicas de esta tipología de cimentaciones, todo lo cual se analizará en el transcurso de
este capítulo.
Este análisis para cimientos corridos, se realizará teniendo en cuenta las mismas
propiedades físico-mecánicas con las que se analizaron los cimientos aislados, expuestas
anteriormente para cada tipo de suelo, con una profundidad de cimentación de 1.6m.
además, se tendrán en cuenta las características geométricas y generales propuestas, así
como las combinaciones de carga de la tabla 3.1
65
De la misma forma que en los cimientos aislados en el análisis de cada caso se tienen en
cuenta diferentes relaciones de h1/B (para h1 = 2B, 1.5B, B y 0.5B) que permiten evaluar la
influencia del estrato débil (turba o cieno) en el cálculo de la capacidad de carga en la base
de cimentación. Se evaluará el efecto de estos en los asentamientos, y la influencia de la
presencia de un estrato de roca en los mismos.
El estudio de los casos analizados para los cimientos corridos se les dio solución con la
implementación de una hoja de cálculo en MathCAD 14.0, que resuelve las características
geométricas y estados tensionales específicos que se desarrollan para este tipo de
cimentación. Solo es válida la hoja de cálculo para cimientos corridos bajo muros.
Para el diseño de las mismas se considera que se estará en presencia de un estado tenso
deformacional plano, una cimentación de ancho B y longitud infinita, por lo que se diseña
para una franja de profundidad igual a 1m de longitud (l = 1m), de ahí que los coeficientes
de forma (Sc, Sq, y S) que intervienen en la expresión de capacidad de carga se hacen
igual a uno. No se trabaja con el concepto de rectangularidad.
Se toman las cargas distribuidas longitudinalmente a lo largo del cimiento corrido bajo muro,
Fuerzas Axiales, N en (kN/m), Momentos Flectores, M en (kN-m/m) y Fuerzas Cortantes, H
en (kN/m).
66
3.2.2 Análisis de resultados. Cimientos corridos.
Teniendo en cuenta el diseño por el 1er Estado Límite, se obtuvieron los resultados que se
muestran en las tablas 3.2 (turba) y 3.3 (cieno), para el caso de análisis propuesto en la
variante 1.
Tabla 3.2 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 1er Estado Límite, Turba.
TURBA
Caso 1 : Arena suelta y turba
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
67
A partir de estos resultados, se puede observar que cuando comienza a aumentar la
resistencia del primer estrato, para una misma relación h1/B las áreas de la base tienden a
disminuir debido a que la capacidad de carga de la base de cimentación aumenta
proporcionalmente. Se debe tener en cuenta en el análisis, que de esta misma forma
aumenta la influencia del estrato débil (turba) en el diseño por capacidad de carga. En el
caso de la Arena Suelta/Turba el estrato débil comienza a ser determinante en la capacidad
de carga del suelo a partir de un intervalo de (B-0.5B), mientras que para la Arena
Media/Turba y la Arena Firme/Turba ocurre a partir de h1=B.
Tabla 3.3 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 1er Estado Límite, Cieno.
CIENO
Caso 4 : Arena suelta y cieno
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
b (m) 1.05 1.05 1.05 1.05
CCDF 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W 1.2G+0.5(Q+Qc)+1.4W
Estrato de diseño Primero Primero Primero Primero
qbr (kN/m2) 281.71 281.71 281.71 281.71
Nc qbt(kN) 149.6 149.6 149.6 149.6
Qbt (kN) 161.55 161.55 161.55 161.55
Caso 5 : Arena media y cieno
b (m) 0.8 0.8 0.8 0.8
CCDF 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H
Estrato de diseño Primero Primero Primero Primero
qbr (kN/m2) 541.681 541.681 541.681 541.681
Nc qbt(kN) 97.6 97.6 97.6 97.6
Qbt (kN) 124.87 124.87 124.87 124.87
Caso 6 : Arena firme y cieno
b (m) 0.7 0.7 0.7 0.7
CCDF 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H 0.9G+1.4W+1.6H
Estrato de diseño Primero Primero Primero Primero
qbr (kN/m2) 825.853 825.853 825.853 825.853
Nc qbt(kN) 94.4 94.4 94.4 94.4
Qbt (kN) 108.05 108.05 108.05 108.05
68
Cuando el cieno es el que se encuentra actuando como estrato débil en este tipo de
cimientos ocurre lo mismo que en los cimientos aislados, o sea, este tipo de suelo no
determina en ninguno de los casos el diseño por capacidad de carga, debido a las
propiedades resistentes medianamente elevadas que poseen los cienos.
Al comparar los resultados presentados en las tablas 3.2 y 3.3 se puede concluir que el cieno
como estrato débil no determina el diseño por capacidad de carga en ninguno de los casos
estudiados, lo que se explicó anteriormente; mientras que en los casos donde la turba
constituye el estrato débil se muestra un comportamiento diferente, debido a que esta posee
bajas propiedades de resistencia, por lo que la turba determina, para algunas relaciones de
h1/B, las dimensiones de las áreas de la base por capacidad de carga.
Este análisis se puede ver claramente a través de los gráficos 3.1 y 3.2 que se muestran a
continuación.
Arena/Turba -- h1 Vs B
1,4
1,2
Dimensiones de B
0,8
0,6
0,4
0,2
0
2B 1,5B B 0,5B
Variación de h1
Gráfico 3.1 Análisis de la relación h1/B, en las dimensiones de la base por capacidad
de carga, en presencia de Turba.
69
Arena/Cieno -- h1 Vs B
1,2
1
Dimensiones de B
0,8
0,6
0,4
0,2
0
2B 1,5B B 0,5B
Variación de h1
Gráfico 3.2 Análisis de la relación h1/B, en las dimensiones de la base por capacidad
de carga, en presencia de Cieno.
A través de los gráficos 3.1 y 3.1 se puede observar con mayor claridad lo que se ha
expuesto en las tablas, y cómo influye o no, el estrato débil en la capacidad de carga de la
cimentación, en los cimientos corridos.
Teniendo en cuenta las dimensiones del área de la base que se obtuvieron por el 1er Estado
Límite, se realiza la comprobación del comportamiento lineal del suelo y luego se procede al
cálculo de los asentamientos según el criterio de diseño que haya primado. Tablas 3.4 y 3.5.
70
Análisis con presencia de Turba.
Tabla 3.4 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 2do Estado Límite y
cálculo de los asentamientos, Turba.
TURBA
Caso 1 : Arena suelta y turba
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
b (m) 1er EL 1.05 1.05 1.05 1.25
b (m) Linealidad 0.9 0.9 0.9 0.9
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b (m) 1.05 1.05 1.05 1.25
Sabs(cm) 4.47 5.69 7.44 8.79
HaF(m) 5.05 5.05 5.1 5.15
Caso 2 : Arena media y turba
b (m) 1er EL 0.8 0.8 0.9 1.25
b (m) Linealidad 0.65 0.65 0.65 0.65
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b (m) 0.8 0.8 0.9 1.25
Sabs(cm) 5.63 7.03 8.19 8.75
HaF(m) 5 5 5.05 5.15
Caso 3 : Arena firme y turba
b (m) 1er EL 0.7 0.7 0.9 1.25
b (m) Linealidad 0.55 0.55 0.55 0.55
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b (m) 0.7 0.7 0.9 1.25
Sabs(cm) 6.18 7.45 8.10 8.69
HaF(m) 4.95 4.95 5.05 5.15
- En arena suelta / turba, la linealidad cumplió para todas las relaciones de h1/B sin tener
que aumentar las áreas de la base por capacidad de carga. En este caso se calcularon todos
los asentamientos lineales, los que evidencian valores deformacionales relativamente
elevados (> 5 cm), a partir de h1=1.5B; debido a la importancia que poseen los
asentamientos diferenciales en este tipo de estructura el criterio de deformación es el que
decide.
- En arena media/turba, al igual que para el caso analizado anteriormente de arena
suelta/turba, la linealidad cumple para todos los casos. Para las relaciones de h1=B y 0,5B
decide el estrato débil en capacidad de carga, primando este criterio sobre la linealidad del
suelo. Se calcularon todos los asentamientos lineales, los que dieron como resultado
71
asentamientos absolutos menores que los asentamientos límites, pero con valores mayores
que los 5cm para todas las relaciones de h1/B, por lo que los asentamientos relativos se
convierten en un problema para este tipo de estructura.
- En arena firme/turba ocurre lo mismo que en el segundo caso, o sea, para las relaciones
de h1=B y 0,5B decide el estrato débil en capacidad de carga, primando este criterio sobre
la linealidad del suelo, y la linealidad cumple para cada una de las relaciones de h1/B que
se están estudiando. Al realizar el cálculo de las deformaciones se determinaron los
asentamientos lineales para todos los casos, pues prima el criterio de capacidad de carga
sobre la linealidad en cuanto a dimensiones de la base, y en todos, los valores de los
asentamientos absolutos fueron mayores de 6 cm, por lo que los asentamientos relativos
siguen siendo un problema en el diseño de las cimentaciones corridas.
En los gráficos 3.3 y 3.4 se ve claramente el comportamiento que posee la turba a partir del
análisis realizado con anterioridad, con respecto a las dimensiones del área de la base por
linealidad y de las deformaciones obtenidas por métodos lineales.
Arena/Turba -- h1 Vs B
1,5
Dimensiones de B
0,5
0
2B 1,5B B 0,5B
Variación de h1
Gráfico 3.3 Análisis de la relación h1/B, en las dimensiones de la base tomadas para
el cálculo de las deformaciones, en presencia de Turba.
En todos los casos se tomaron las dimensiones del 1er Estado Límite para el cálculo de los
asentamientos, y se calcularon deformaciones lineales, ya que todas las B del 1er Estado
Límite son mayores que las obtenidas de linealidad.
72
Arena/Turba -- h1 Vs S absolutos
Variación de h1
2B 1,5B B 0,5B
3
4
S absolutos
5
6
7
8
9
Gráfico 3.4 Análisis de la relación h1/B con respecto a las deformaciones obtenidas,
en presencia de Turba.
En el caso de la arena firme y media las deformaciones dan prácticamente iguales para las
relaciones de h1=B y 0.5B, ya que todos los valores que intervienen en el cálculo son iguales,
excepto el valor del módulo de deformación (Eo), haciendo que para iguales áreas de la
base, en el caso dela arena firme, los asentamientos tiendan a ser ligeramente menores que
para la arena media.
En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos para las deformaciones cuando
hay presencia de cieno.
73
Tabla 3.5 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 2do Estado Límite y
cálculo de los asentamientos, Cieno.
CIENO
Caso 4 : Arena suelta y cieno
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
b (m) 1er EL 1.05 1.05 1.05 1.05
b (m) Linealidad 0.9 0.9 0.9 0.9
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b (m) 1.05 1.05 1.05 1.05
Sabs(cm) 3.52 4.44 5.67 7.46
HaF(m) 5 5.05 5.05 5.1
Caso 5 : Arena media y cieno
b (m) 1er EL 0.8 0.8 0.8 0.8
b (m) Linealidad 0.65 0.65 0.65 0.65
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b (m) 0.8 0.8 0.8 0.8
Sabs(cm) 4.37 5.42 6.85 8.91
HaF(m) 4.95 5 5 5
Caso 6 : Arena firme y cieno
b (m) 1er EL 0.7 0.7 0.7 0.7
b (m) Linealidad 0.55 0.55 0.55 0.55
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b (m) 0.7 0.7 0.7 0.7
Sabs(cm) 4.78 5.89 7.49 9.84
HaF(m) 4.95 4.95 4.95 5
En el caso del cieno como estrato débil, al comprobar el criterio de linealidad y calcular los
asentamientos se pudo observar que en este tipo de cimientos:
- En arena suelta / cieno, para todas las relaciones de h1/B, las dimensiones de la base
obtenidas por el 1er Estado Límite por capacidad de carga cumplen con la linealidad. Al
realizar el cálculo de los asentamientos lineales para todos los casos se obtiene que para
h1=2B y 1.5B los asentamientos absolutos dan valores menores que 5cm, pero para el resto
de las relaciones (h1=B y 0.5B) se evidencian valores de asentamientos absolutos elevados,
que se encuentran por encima de los 5cm, por lo que en este caso los asentamientos
relativos constituyen un problema a la hora de realizar el diseño de estructuras de
cimentaciones.
74
- En arena media/cieno, la linealidad cumple para todos los casos. Se calcularon todos los
asentamientos lineales, los que dieron como resultado asentamientos absolutos menores
que los asentamientos límites, pero con valores mayores que los 5cm para todas las
relaciones de h1/B excepto para h1=2B, por lo que los asentamientos relativos se convierten
en un problema para este tipo de estructura.
- En arena firme/cieno ocurre lo mismo que en el segundo caso, o sea, para las relaciones
de h1=B y 0,5B decide el estrato débil en capacidad de carga, primando este criterio sobre
la linealidad del suelo, y la linealidad cumple para cada una de las relaciones de h1/B que
se están estudiando. Al realizar el cálculo de las deformaciones se determinaron los
asentamientos lineales para todos los casos, pues prima el criterio de capacidad de carga
sobre la linealidad en cuanto a dimensiones de la base, y para todas las relaciones excepto
para h1=2B, los valores de los asentamientos absolutos fueron mayores de 5 cm, por lo que
se consideran las deformaciones obtenidas, críticas para el diseño de las cimentaciones
corridas, al evaluar los asientos diferenciales.
Arena/Cieno -- h1 Vs B
1,2
1
Dimensiones de B
0,8
0,6
0,4
0,2
0
2B 1,5B B 0,5B
Variación de h1
Gráfico 3.5 Análisis de la relación h1/B, en las dimensiones de la base tomadas para
el cálculo de las deformaciones, en presencia de Cieno
75
Arena/Cieno -- h1 Vs S absolutos
Variación de h1
2B 1,5B B 0,5B
0
2
S absolutos
4
6
8
10
12
Gráfico 3.6 Análisis de la relación h1/B con respecto a las deformaciones obtenidas,
en presencia de Cieno.
A partir de las dimensiones del área de la base obtenidas del 1er Estado Límite, que en este
caso coinciden con las de la variante 1 de las tablas 3.2 y 3.3, debido a que las características
geométricas y del suelo resistente de apoyo no varían, se procedió a comprobar
primeramente el comportamiento lineal del suelo, calculándose posteriormente los
asentamientos según el criterio de diseño que predominó para la variante 2. Tablas 3.6 y
3.7.
76
Análisis con presencia de Turba/Roca
Tabla 3.6 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 2do Estado Límite y
cálculo de los asentamientos, Turba con presencia de roca.
TURBA
Caso 1 : Arena suelta y turba con presencia de roca
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
b (m) 1er EL 1.05 1.05 1.05 1.25
b (m) Linealidad 0.9 0.9 0.9 0.9
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b (m) 1.05 1.05 1.05 1.25
Sabs(cm) 3.11 3.99 5.31 6.33
HaF(m) 3.58 3.32 3.08 2.89
Caso 2 : Arena media y turba con presencia de roca
b (m) 1er EL 0.8 0.8 0.9 1.25
b (m) Linealidad 0.65 0.65 0.65 0.65
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b (m) 0.8 0.8 0.9 1.25
Sabs(cm) 3.96 5.00 5.89 6.29
HaF(m) 3.3 3.1 2.98 2.89
Caso 3 : Arena firme y turba con presencia de roca
b (m) 1er EL 0.7 0.7 0.9 1.25
b (m) Linealidad 0.55 0.55 0.55 0.55
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b(m) 0.7 0.7 0.9 1.25
Sabs(cm) 4.35 5.31 5.79 6.24
HaF(m) 3.18 3.03 2.98 2.89
- En arena suelta / turba, para todos los casos, las áreas de la base obtenidas por
capacidad de carga cumplen con la condición de linealidad, debido a esto se calcularon
todos los asentamientos lineales. Para cada una de las relaciones de h1/B analizadas los
asentamientos absolutos dan valores aproximados a los 5cm excepto para h1=0.5B, que
posee un valor mayor que los 6cm. Dichos asentamientos absolutos son menores que los
77
obtenidos para el caso de arena/suelta sin presencia de roca, debido a la existencia de un
tercer estrato de roca que limita la potencia activa.
- En arena media / turba, sucede lo mismo que para el caso de la arena suelta/turba
analizado anteriormente, o sea, las dimensiones de las bases obtenidas para el 1er Estado
Límite cumplen con la linealidad, por lo que no hay necesidad de aumentar las áreas de la
base por capacidad de carga. Se calculan los asentamientos lineales, siendo para h1=2B y
1.5B, los valores de los asentamientos absolutos aproximados a los 5cm mientras que para
h1=B y 0.5B dichos asentamientos dan valores mayores que 5cm.Teniendo en cuenta estos
resultados se puede decir que los asentamientos relativos se convierten en una problemática
que determinan las dimensiones de las cimentaciones, y la tipología de la cimentación a
usar.
- En arena firme / turba, continúa pasando lo mismo que en los dos casos anteriores, para
todas las relaciones de h1/B cumplió la linealidad sin tener que aumentar las áreas de la
base por capacidad de carga. En este caso se calcularon todos los asentamientos lineales,
siendo los valores de dichos asentamientos aproximados a los 5cm para h1=2B y 1.5B, para
el resto de las relaciones estudiadas (h1=B y 0.5B) los asentamientos absolutos dan valores
mayores que 5cm; por lo que se considera que las deformaciones obtenidas son una
complicación para el diseño de cimientos corridos, al evaluar los asientos diferenciales.
En los gráficos 3.7 y 3.8 se observa con mayor claridad el análisis realizado para los casos
de arena suelta y firme, debido a que son los más representativos en cuanto a las
deformaciones.
3,11
4 3,99
4,47
5,69 5,31
6 6,33
8 7,44
8,79
10
Gráfico 3.7 Análisis de la relación h1/B con respecto a las deformaciones obtenidas,
en presencia de Arena Suelta/Turba y Arena Suelta/Turba/Roca
78
Arena Firme/Turba -- h1 Vs S absolutos
Variación de h1
2B 1,5B B 0,5B
0
2
S absolutos
4 4,35
5,31
6 6,18 5,79
6,24
7,45
8 8,1
8,69
10
Gráfico 3.8 Análisis de la relación h1/B con respecto a las deformaciones obtenidas,
en presencia de Arena Firme/Turba y Arena Firme/Turba/Roca.
Al comparar estas dos gráficas (3.7 y 3.8), se observa la disminución de los asentamientos
con la presencia del estrato de roca. Se puede decir que dicho estrato de roca es más
decisivo cuando hay arena firme, que en arena suelta, en cuanto a la disminución de los
valores de asentamientos, lo que lleva a concluir que al aumentar la resistencia del primer
estrato de suelo, la influencia de la presencia del estrato de roca, contribuirá más
efectivamente al comportamiento del estado deformacional del suelo.
Los resultados de deformaciones obtenidas para el caso del cieno con presencia de roca,
son los que se muestran en la siguiente tabla 3.7.
79
Tabla 3.7 Influencia de la relación h1/B, en el diseño por el 2do Estado Límite y cálculo
de los asentamientos, Cieno con presencia de roca.
CIENO
Caso 4 : Arena suelta y cieno con presencia de roca
Relación h1=2B h1=1.5B h1=B h1=0.5B
b (m) 1er EL 1.05 1.05 1.05 1.05
b (m) Linealidad 0.9 0.9 0.9 0.9
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b (m) 1.05 1.05 1.05 1.05
Sabs(cm) 2.50 3.16 4.08 5.49
HaF(m) 3.55 3.32 3.05 2.82
Caso 5 : Arena media y cieno con presencia de roca
b (m) 1er EL 0.8 0.8 0.8 0.8
b (m) Linealidad 0.65 0.65 0.65 0.65
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b (m) 0.8 0.8 0.8 0.8
Sabs(cm) 3.12 3.89 4.99 6.58
HaF(m) 3.28 3.1 2.9 2.7
Caso 6 : Arena firme y cieno con presencia de roca
b (m) 1er EL 0.7 0.7 0.7 0.7
b (m) Linealidad 0.55 0.55 0.55 0.55
Asentamiento Lineal Lineal Lineal Lineal
b (m) 0.7 0.7 0.7 0.7
Sabs(cm) 3.41 4.24 5.44 7.22
HaF(m) 3.18 3 2.83 2.68
En el caso de la presencia de cieno como estrato débil con un tercer estrato de roca que
limita la potencia activa, al comprobar la condición de linealidad y calcular los asentamientos
se obtuvo:
- En arena suelta/cieno, para todos los casos, las áreas de la base obtenidas por capacidad
de carga cumplen con la condición de linealidad, debido a esto se calcularon todos los
asentamientos lineales. Los valores de los asentamientos absolutos para cada una de las
relaciones de h1/B dan aproximados a los 5cm, por lo que se puede decir que las
deformaciones relativas poseen valores controlados.
80
- En arena media/cieno, sucede lo mismo que para el caso de la arena suelta/cieno
analizado anteriormente, o sea, las dimensiones de las bases obtenidas para el 1er Estado
límite cumplen con la linealidad, por lo que no hay necesidad de aumentar las áreas de la
base por capacidad de carga. Se calculan los asentamientos lineales, siendo para todos los
casos los valores de los asentamientos absolutos aproximados a los 5cm excepto para
h1=0.5B que posee un valor mayor que 5cm.
- En arena firme/cieno, continúa pasando lo mismo que en los dos casos anteriores, para
todas las relaciones de h1/B cumplió la linealidad sin tener que aumentar las áreas de la
base por capacidad de carga. En este caso se calcularon todos los asentamientos lineales,
siendo los valores de dichos asentamientos aproximados a los 5cm para h1=2B, 1.5B y B,
para h1=0.5B tiene un valor mayor que 5cm.
En los gráficos 3.9 y 3.10 se aprecia lo analizado anteriormente para los casos de la arena
suelta y firme en presencia del cieno.
3,52
4 4,08
4,44
5
5,67 5,49
6
7
7,46
8
9
10
Gráfico 3.9 Análisis de la relación h1/B con respecto a las deformaciones obtenidas,
en presencia de Arena Suelta/Cieno y Arena Suelta/Cieno/Roca.
81
Arena Firme/Cieno -- h1 Vs S absolutos
Variación de h1
2B 1,5B B 0,5B
0
2
S absolutos
3,41
4 4,24
4,78
5,89 5,44
6
7,49 7,22
8
10 9,84
Gráfico 3.10 Análisis de la relación h1/B con respecto a las deformaciones obtenidas,
en presencia de Arena Firme/Cieno y Arena Firme/Cieno/Roca.
82
Se aprecia como para el caso de la turba como estrato débil la linealidad cumple para
todas las relaciones analizadas de h1/B por lo que se realiza el cálculo de los asentamientos
lineales para cada uno de los casos y se obtienen valores de asentamientos absolutos
mayores que 5cm, por lo que se puede decir que los asentamientos relativos se convierten
en un problema importante en el diseño de las cimentaciones corridas con presencia de
turba como estrato débil.
Para el caso del cieno como estrato débil la linealidad cumple también para todas las
relaciones analizadas de h1/B, se calculan asentamientos lineales y se obtienen
asentamientos absolutos menores que para el caso de la turba debido a que aunque para
casi todos los casos de presencia de turba y cieno se diseña para la misma área de la base,
el cieno posee propiedades físico- mecánicas más resistentes, por lo que los asentamientos
son más pequeños, pero siguen siendo de igual forma críticos para el diseño de las
cimentaciones corridas, al evaluar los asientos diferenciales.
Para los casos en que existe un tercer estrato de roca que limita la potencia activa, los
asentamientos absolutos disminuyen, tanto para el caso de la turba como para el cieno, con
respecto a cuando no hay presencia del estrato de roca.
83
Capítulo 4: Solución a proyectos de diseños geotécnicos reales,
con presencia de suelos débiles en su base.
4.1 Introducción.
En este capítulo se realizará un análisis de dos casos de estudio en específicos, uno con
solución en cimentaciones aisladas, y otro en cimientos corridos, ambos situados en bases
cuya estratificación incluye suelos blandos. Se verificará un ejemplo situado en una zona de
playa, que en particular se caracteriza por la existencia de suelos predominantemente
friccionales, o sea, suelos arenosos; además de algunos suelos que se consideran débiles
y problemáticos a la hora de cimentar pues poseen características físico-mecánicas de baja
resistencia. Y otro caso de estudio en zona no costera donde también se presentó la
existencia de estrato débil, necesario a considerar en el análisis del diseño de las
cimentaciones. Para ello se utilizarán las hojas de cálculo (Mathcad 14.0) implementadas
para el diseño de cimentaciones aisladas y corridas a partir de la Norma Cubana.
4.2 Análisis de un caso real para cimientos aislados. Hotel Coralia Club,
Cayo Coco.
Los depósitos más recientes del Neógeno y el Cuaternario, están representados por la FM
GÜINES (N1(2b)) la cual está compuesta por calizas órgano detríticas y detríticas hacia la
parte superior del corte, el ambiente de sedimentación es nerítico con abundancia de
organismos marinos de esa zona. En este lugar se presentan dos Complejos Naturales de
primer Orden; el primero son Playas, Dunas Arenosas y Costas Acantiladas, que se ubica
en la línea de costa y en cordones de dunas paralelas a la misma, en contacto con el mar,
con pendientes suaves y cotas entre 0.0 y 2.8m. En este Complejo predominan los procesos
84
abrasivos acumulativos provocados por el oleaje y bajo el dominio permanente de los
vientos. El segundo son las Lagunas Litorales e Interiores salobres que se extiende al
suroeste y aparece detrás de la franja arenosa, pueden comunicarse con el mar por
canalizos y predominan procesos acumulativos.
El nivel freático se encontró a profundidades que varía entre 0.55 m – 2.95 m por debajo del
relleno técnico, teniendo en cuenta una variación de ±30 cm, aproximadamente, en
correspondencia con las oscilaciones normales de la marea y su vinculación directa con las
aguas subterráneas, dada la cercanía del mar y de la laguna.
Por su composición química estas aguas son de alta salinidad y agresivas, por lo que deben
usarse materiales de construcción con requerimientos especiales en su constitución para
contrarrestar los efectos de corrosión a que estarán expuestos.
Para el diseño de los cimientos correspondientes al Edificio Principal y el Ranchón Playa del
hotel Coralia Club, ubicado en Cayo Coco se tuvieron en cuenta los siguientes suelos:
Estrato 2: Arena mal graduada con limo de color blanco crema, generalmente de grano fino
a medio, con intercalaciones de arena gruesa.
Estrato 3: Arena mal graduada con limo de color blanco crema, generalmente de grano fino
a medio, con intercalaciones de arena gruesa, turba y cieno. Estas arenas presentan
compacidad variable, comportándose de compacidad baja a muy baja
85
En la siguiente tabla se muestran las características físico-mecánicas de estos suelos.
86
4.2.4 Solución de cimentación.
La primera variante analizada será el diseño geotécnico de las cimentaciones con el estrato
arenoso como base de cimentación, considerando que el relleno técnico y la profundidad de
cimentación serán de 80cm.
Estrato 1 0.80 m
Estrato 3 3.8 m
La segunda variante analizada será el diseño geotécnico de las cimentaciones con el estrato
arenoso como base de cimentación, considerando que el relleno técnico y la profundidad de
cimentación serán de 80cm, pero con la presencia de un estrato rocoso ubicado a una
profundidad de 2.2m a partir del estrato 2.
87
Cimiento aislado de plato y
Nivel del terreno pedestal
Estrato 1 0.80 m
2.2 m
Estrato 3
Roca
En correspondencia con las cargas analizadas se presenta la solución para los 6 cimientos
aislados, se muestran los resultados del diseño obtenidos y también los asentamientos y
88
capacidad de carga para cada solución de cimentación propuesta anteriormente en las
tablas 4.4 (variante 1) y 4.5 (variante 2).
Solución de cimentación 1
1er EL 2do EL
Cimientos Objeto de Obra Dimensión Nc qbt Qbt Dimensión bfinal Sabs
Tipo de S
b=l(m) (KN) (KN) b=l(m) (m) (cm)
1 Edificio Principal
Zona 2 0.7 51.54 59.5 0.7 0.7 0.76 Lineal
2 Edificio Principal
Zona 2 1.3 169 185.29 0.9 1.3 1.19 Lineal
3 Edificio Principal
Zona 2 1.2 230.13 250.75 1 1.2 1.59 Lineal
4 No Lineal
Ranchón Playa
0.7 70.02 71.75 1.05 0.7 1.19
5 No Lineal
Ranchón Playa
0.55 75.09 90.31 0.65 0.55 1.48
6 No Lineal
Ranchón Playa
0.95 97.48 97.95 1.4 0.95 1.10
En esta solución se observa que para los 3 primeros cimientos predominan los
asentamientos lineales. El 1er Estado Límite es el que decide por la incidencia de las cargas
de viento en esta estructura, que producen excentricidades a considerar en el diseño y que
limitan la capacidad de carga de la base de cimentación, convirtiéndose estas en las
combinaciones criticas de diseño. Y al comprobar la condición de linealidad esta cumple con
las áreas obtenidas por estabilidad.
Sin embargo, en los otros 3 casos donde la combinación de diseño crítica, resulto ser la de
CP + CT, (carga permanente + carga temporal), hay un predominio del 2do Estado Límite,
las áreas de la base de linealidad son mayores que las de estabilidad; siendo entonces
recomendable ir al cálculo de asentamientos no lineales para dar una solución más racional
a estos diseños.
Debe destacarse que en ningún caso el diseño por el 1er EL, está determinado por el
segundo estrato, lo que hace factible la construcción de esta tipología de cimentaciones, en
este caso, aun con la presencia de un estrato débil bajo ellas a cierta profundidad, desde el
punto de vista de estabilidad. Y como puede observarse los asentamientos se comportan
conservadoramente también, y dentro de los límites permisibles.
89
Solución de cimentación 2
1er EL 2do EL
Cimientos Objeto de Obra Dimensión Nc qbt Qbt Dimensión bfinal Sabs Tipo de
b=l(m) (KN) (KN) b=l(m) (m) (cm) S
Edificio Principal
1 0.7 51.54 59.5 0.7 0.7 0.70 Lineal
Zona 2
Edificio Principal
2 1.3 169 185.29 0.9 1.3 0.87 Lineal
Zona 2
Edificio Principal
3 1.2 230.13 250.75 1 1.2 1.14 Lineal
Zona 2
En esta solución se observan los mismos resultados que en la variante 1, pues las
características geométricas y del suelo resistente de apoyo no varían, excepto en los valores
obtenidos para los asentamientos absolutos, pues en este caso dichos asentamientos son
menores que en la variante 1, debido a la presencia de un estrato de roca que limita la
potencia activa. Los asientos diferenciales son tan pequeños que no representan un
problema en el diseño de estas estructuras pues se considera que son valores controlados.
Geológicamente el área objeto de estudio yace sobre la Formación Vía Blanca, la cual está
representada por arcillas limo arenosas, carbonatadas de consistencia firme y dura,
sobreyaciendo a esta aparecen rellenos antropogénicos.
90
4.3.2 Condiciones Hidrogeológicas
En el área no existe nivel freático, pero se detectan niveles de agua que son producto del
escurrimiento de aguas de lluvia y salideros de tuberías averiadas existentes en las zonas
más altas que corren por el relleno y pueden afectar la ejecución de los cimientos, la
profundidad a la cual aparece es entre 1.00 y 1.30m.
Estrato 1: Relleno constituido por material propio del lugar, producto del movimiento de tierra
existente en toda la zona, en estado suelto. En algunos casos se presenta muy blando y hay
en él indicios de haber sido producto del arrastre de las aguas pluviales y albañales que
corren en el área. Este estrato se procederá a eliminar.
Estrato 2: Arcilla orgánica de consistencia blanda color gris oscuro, en ocasiones con
pequeños caracoles y gravas. Las propiedades mecánicas de este estrato son las siguientes:
Este elemento no puede ser utilizado para sustentar carga de ningún tipo. El espesor medio
de este estrato es de 0.6 m, lo que se realizó fue excavar dicho estrato y colocar un relleno
compactado, cimentando a una profundidad de 0.6 m en el elemento 3.
Estrato 3: Arcilla de consistencia firme color gris hasta carmelita grisáceo, en ocasiones con
bolsones de carbonato, con algunas gravas de argilita. Generalmente se encuentra por
debajo del estrato 1.
Estrato 4: Arcilla de consistencia dura con nódulos de argilita y arenisca muy fisurada, color
carmelita con tonalidad amarillenta con manchas amarillas y negras de oxidación. Aparece
subyaciendo al estrato 3 hasta el final de la profundidad investigada.
En la siguiente tabla se muestran las características físico – mecánicas de los suelos que se
consideraron adecuados para cimentar.
91
Tabla 4.6 Características físico –mecánicas de los suelos.
Estrato 3 0 31 19 22000
En estas edificaciones van a existir 4 cimentaciones superficiales, estas se harán con una
profundidad de cimentación de 0.6m, y las cargas actuantes serán las siguientes:
En esta primera variante se propone cimentar sobre el estrato 3 quedando como suelo por
encima del nivel de cimentación el relleno técnico antes definido y por debajo los estratos 3
y 4 como se muestra en la figura. La profundidad de cimentación será de 0.6m sin presencia
de nivel freático.
92
df= 0.6m
Estrato 3 1.20m
Estrato 4 5.0m
df= 0.6m
Estrato 3
1.65m
Estrato 4
Roca
93
4.3.5 Análisis de resultados.
En correspondencia con las cargas analizadas se presenta la solución para los 4 cimientos
corridos, se muestran los resultados del diseño obtenidos y también los asentamientos y
capacidad de carga para cada solución de cimentación propuesta anteriormente en las
tablas 4.8 (variante 1) y 4.9 (variante 2).
Solución de cimentación1
1er EL 2do EL
Cimientos
Dimensión Nact (KN) Qbt (KN) Dimensión bfinal S (cm) Tipo de S
b(m) b(m) (m)
1 0.40 75.05 77.44 0.60 0.40 0.56 No Lineal
En este diseño se observa que la linealidad no cumple para ninguno de los casos analizados,
predomina el diseño por deformación en todos los casos por lo que los asentamientos que
se calculan se obtienen mediante métodos no lineales, todos los asentamientos cumplen
con el asentamiento absoluto permisible de 8cm y además dan valores pequeños de
asentamientos, por lo que se consideran favorables para el diseño de las cimentaciones en
cuestión, y no deben constituir una problemática los asentamientos relativos.
94
Solución de cimentación 2
1er EL 2do EL
Cimientos
Dimensión Dimensión bfinal
Nact (KN) Qbt (KN) S (cm) Tipo de S
b(m) b(m) (m)
En esta solución se observan los mismos resultados que en la variante 1, pues las
características geométricas y del suelo resistente de apoyo no varían, excepto en los valores
obtenidos para los asentamientos absolutos, pues en este caso dichos asentamientos son
menores que en la variante 1, debido a la presencia de un estrato de roca que limita la
potencia activa. Los asientos diferenciales son tan pequeños que no representan un
problema en el diseño de estas estructuras pues se considera que son valores controlados.
95
pequeños, por debajo de los 3cm, por lo que se consideran favorables para el diseño
de las cimentaciones analizadas.
Para las variantes donde existe un estrato rocoso que limita la potencia activa, tanto
para cimientos aislados como corridos, se puede ver como las características
geométricas y del suelo de apoyo no varían, mientras que los asentamientos absolutos
sí disminuyen con respecto a cuando no existe estrato rocoso. Debido a que los valores
de asentamientos absolutos obtenidos para estos casos son tan pequeños, los asientos
diferenciales no representan un problema en el diseño de estas estructuras.
96
CONCLUSIONES GENERALES
o Los resultados muestran que los asentamientos que se producen cuando hay
presencia de cieno son mayores que cuando hay estrato de turba por lo que el
criterio de deformación se vuelve determinante en el diseño de las cimentaciones
superficiales aisladas, cuando hay presencia de cieno.
Para cimientos corridos:
97
críticos para el diseño de las cimentaciones corridas, al evaluar los asientos
diferenciales.
Se analizaron casos de estudio donde existe un tercer estrato de roca que limita la
potencia activa, cuyos resultados mostraron que los asentamientos absolutos
disminuyen, tanto para el caso de la turba como para el cieno, con respecto a cuando
no hay presencia del estrato de roca.
Se diseñaron los cimientos de dos casos de estudio reales aplicando las normativas
propuestas para el diseño de cimentaciones superficiales, lo que permitió corroborar
los resultados teóricos experimentales con los analizados para obras reales.
Confirmándose las conclusiones expuestas anteriormente.
Se puede afirmar que cuando el estrato débil decide el diseño por capacidad de
carga, ya sea turba o cieno, se ha comprobado que el criterio de deformación no va
a cumplir con los asentamientos limites absolutos, ni relativos. Por lo que la solución
de diseño de cimentaciones superficiales deja de ser la recomendada para estos
casos.
98
RECOMENDACIONES
Con la finalización de este trabajo quedan todavía aspectos por abordar con mayor
precisión y que se recomienda tener en cuenta en próximos trabajos. Entre ellos se tienen.
99
BIBLIOGRAFIA
Jiménez Salas, J. A., & Alpañes, J. (1981). “Geotecnia y cimientos I: Propiedades de los
suelos y las rocas”. 2da Edición. Madrid: Editorial Rueda.
Maugeri, M., Catelli, F., Massimino, M., & Verona, G. (1995). “Observed and computed
settlements of two shallow foundations on sand”. Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering, 595 – 605
Montoya, J., & Vega, F. P. (2010). Cimentaciones. Universidad de los Andes, Mérida.
Muñoz, C. F. (1976). Mejora del terreno de cimentación mediante precarga. Revista de Obras
Públicas.
100
Murthy, V. (2007). Advanced Foundation Engineering. New Delhi CBS Publishers &
Distributors.
Quevedo, G. (1987). “Aplicación del Método de los Estados Límites en el diseño de las
cimentaciones superficiales.”. Revista Ingeniería Estructural. 2(III): 95 -106.
Regal, A. (1939). La ingeniería del suelo. Lima,Perú: Universidad Católica del Perú.
Tristá, J. G., Sotolongo, G. J. Q., Cobelo, W. D., & Martínez, L. Y. C. (2014). Capacidad de
Carga en Suelos Parcialmente Saturados.
101
ANEXOS
Anexo I: Hoja de cálculo del MathCAD 14.0 para el Diseño Geotécnico de Cimentaciones
Superficiales Aisladas.
102
103
104
105
106
107
Anexo II: Hoja de cálculo del MathCAD 14.0 implementada para el Diseño Geotécnico de
Cimentaciones Superficiales Corridas.
108
109
110
111
112
113