Ensayo de Frenos - 7129

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
CARRERA INGENIERÍA AUTOMOTRÍZ

Consulta Ensayo de Tipo 0

José Cevallos 7129

Diseño de Carrocerías
Paralelo “A”
Ensayo tipo 0: Ensayo del rendimiento ordinario con los frenos fríos.

1. ENSAYOS DE FRENADO

1.1. Generalidades

1.1.1. El rendimiento prescrito para los dispositivos de frenado estará basado en la distancia de frenado
y/o en la deceleración media estabilizada. El rendimiento de un dispositivo de frenado se determinará
midiendo la distancia de frenado en relación con la velocidad inicial del vehículo y/o midiendo durante
el ensayo la deceleración media estabilizada.

1.1.2. La distancia de frenado será la distancia recorrida por el vehículo desde el momento en que el
conductor accione el mando del dispositivo hasta el momento en que el vehículo se detenga; la
velocidad inicial del vehículo (v1) será la velocidad del vehículo en el momento en que el conductor
comience a accionar el mando del dispositivo; la velocidad inicial no será inferior al 98 % de la
velocidad exigida en el ensayo considerado. La deceleración media estabilizada (dm) se calculará como
la deceleración media en relación con la distancia en el intervalo vb a ve, mediante la fórmula siguiente:
dm = vb 2 — ve 2 25,92 (se — sb) m/s2 siendo: v1 = véase la definición anterior vb = velocidad del
vehículo a 0,8 v1 en km/h ve = velocidad del vehículo a 0,1 v1 en km/h sb = distancia recorrida entre
v1 y vb en m se = distancia recorrida entre v1 y ve en m. La velocidad y la distancia se determinarán
mediante instrumentación cuyo margen de error sea de 6 1 % a la velocidad exigida para el ensayo. La
dm podrá ser determinada mediante otros métodos que no sean la medición de la velocidad y la
distancia; en el tal caso, el margen de error del dm será de 63 %.

1.1.3. Para la homologación del cualquier vehículo, el rendimiento del frenado se determinará en
ensayos en carretera; estos ensayos deberán efectuarse en las condiciones siguientes:

1.1.3.1. el vehículo deberá estar en las condiciones de masa indicadas para cada tipo de ensayo. Estas
condiciones deberán indicarse en el acta del ensayo (apéndice 2 del anexo IX);

1.1.3.2. el ensayo deberá llevarse a cabo a las velocidades indicadas para cada tipo de ensayo. Cuando
la velocidad máxima por fabricación del vehículo sea inferior a la prescrita para un ensayo, éste deberá
efectuarse a la velocidad máxima del vehículo;

1.1.3.3. durante los ensayos, la fuerza ejercida sobre el mando del dispositivo de frenado para conseguir
el rendimiento prescrito no deberá sobrepasar el valor máximo establecido para la categoría de vehículo
que se está ensayando;

1.1.3.4. salvo lo dispuesto en el punto

1.1.4.2, la calzada deberá tener una superficie que ofrezca buenas condiciones de adherencia;

1.1.3.5. los ensayos deberán efectuarse en ausencia de viento susceptible de influir en los resultados;
1.1.3.6. al comienzo de los ensayos los neumáticos deberán estar fríos y a la presión prescrita para la
carga efectivamente soportada por las ruedas cuando el vehículo está parado;

1.1.3.7. el rendimiento prescrito deberá obtenerse sin que las ruedas se bloqueen, sin que el vehículo
abandone su trayectoria y sin vibraciones anormales. Las ruedas se podrán bloquear cuando se indique
específicamente.

1.1.4. Comportamiento del vehículo durante el frenado

1.1.4.1. Durante los ensayos de frenado, y especialmente en aquellos que se desarrollen a altas
velocidades, deberá controlarse el comportamiento general del vehículo durante el frenado

1.1.4.2. El comportamiento durante el frenado de los vehículos de las categorías M, N, O3 y O4


circulando por una calzada que ofrezca escasa adherencia deberá ajustarse a las condiciones indicadas
en el apéndice del presente anexo.

1.2. Ensayo del tipo 0 (ensayo ordinario de rendimiento, con frenos en frío)

1.2.1 Generalidades

1.2.1.1. Los frenos deberán estar fríos. Se considerará que un freno está frío cuando la temperatura
medida en el disco o en el exterior del tambor sea inferior a 100 °C.

1.2.1.2. El ensayo deberá efectuarse en las condiciones siguientes:

1.2.1.2.1. el vehículo deberá estar cargado, siendo la distribución de su masa entre los ejes la declarada
por el fabricante. En el caso en que estén previstas varias disposiciones de la carga sobre los ejes, la
distribución de la masa máxima entre los ejes deberá ser tal que la carga sobre cada eje sea proporcional
a la masa máxima admisible por cada eje. En las unidades tractoras para semirremolques, la carga podrá
predisponerse aproximadamente hacia la mitad de la distancia entre la posición del pivote de enganche
resultante de las condiciones de carga antes mencionadas y la línea central del eje o los ejes traseros;

1.2.1.2.2. todos los ensayos deberán repetirse con el vehículo descargado. Cuando se trate de vehículos
de motor, éstos podrán llevar a bordo, además del conductor, una segunda persona sentada en el asiento
delantero y encargada de tomar nota de los resultados del ensayo. Cuando se trate de vehículos de motor
diseñados para arrastrar un semirremolque, los ensayos sin carga deberán realizarse con la unidad
tractora sola, sin remolque, más una masa equivalente a la quinta rueda. También deberá añadirse una
masa equivalente a la rueda de repuesto si ésta figura incluida en la especificación estándar del vehículo.
Cuando se trate de vehículos consistentes en un bastidor de cabina sin carrocería, podrá añadirse una
carga suplementaria para simular la masa de la carrocería, sin sobrepasar la masa mínima declarada por
el fabricante con arreglo al anexo XVIII;
1.2.1.2.3. los límites prescritos para el rendimiento mínimo tanto para los ensayos en vacío como para
los ensayos con carga serán los indicados más adelante para cada categoría de vehículos; el vehículo
deberá cumplir el requisito de la distancia de frenado y la deceleración media estabilizada establecidas
para la categoría de vehículo de que se trate, pero no será necesario medir realmente ambos parámetros;

1.2.1.2.4. la calzada deberá ser horizontal.

1.2.2. Ensayo del tipo 0 con motor desembragado

1.2.2.1. El ensayo deberá llevarse a cabo a la velocidad indicada para la categoría a la que el vehículo
pertenezca, aunque se admitirá un cierto margen de tolerancia con respecto a las cifras establecidas.
Deberá alcanzarse el rendimiento mínimo prescrito para cada categoría

1.2.3. Ensayo del tipo 0 con motor embragado

1.2.3.1. Independientemente de los ensayos prescritos en el punto

1.2.2, deberán efectuarse ensayos complementarios con motor embragado, a distintas velocidades, la
más baja de las cuales deberá ser igual al 30 % de la velocidad máxima del vehículo, y la más elevada,
igual al 80 % de dicha velocidad. Los valores del rendimiento práctico máximo medido, así como el
comportamiento del vehículo, se indicarán en el acta del ensayo. Las unidades tractoras para
semirremolques que se carguen artificialmente para simular los efectos de un semirremolque cargado
no deberán ensayarse a velocidades superiores a los 80 km/h.

1.2.3.2. Se efectuarán otros ensayos con el motor embragado, partiendo de la velocidad prescrita para
la categoría a la que pertenezca el vehículo. Se deberá conseguir el rendimiento mínimo prescrito para
cada categoría. Las unidades tractoras de semirremolques, cargadas artificialmente para simular los
efectos de un semirremolque cargado, no se ensayarán a más de 80 km/h.

1.2.4. Ensayo del tipo 0 para vehículos de la categoría O equipados con frenos de aire comprimido

1.2.4.1. El rendimiento del frenado del remolque puede calcularse, bien sea a partir del coeficiente de
frenado del vehículo tractor más el remolque y el empuje medido sobre el enganche, o bien, en algunos
casos, a partir del coeficiente de frenado del vehículo tractor más el remolque estando frenado tan sólo
este último. Durante el ensayo de frenado, el motor del vehículo tractor deberá estar desembragado.
Cuando sólo se frene el remolque, para tener en cuenta la masa complementaria sometida a
deceleración, el rendimiento del frenado será la deceleración media estabilizada

1.1.2 v2 = velocidad al final del frenado vmáx. = velocidad máxima del vehículo n = = número de
frenados sucesivos ∆t = duración de un ciclo de frenado (tiempo transcurrido entre el comienzo de un
frenado y el comienzo del siguiente).
1.3.1.2. Si las características del vehículo no permitieran atenerse a la duración prescrita para ∆t, se
podrá aumentar dicha duración; en cualquier caso, y además del tiempo necesario para el frenado y la
aceleración del vehículo, se dispondrá de 10 segundos por cada ciclo de frenado con el fin de estabilizar
la velocidad v1.

1.3.1.3. Para la realización de estos ensayos, la fuerza ejercida sobre el mando deberá ajustarse de modo
que en el primer frenado se alcance una deceleración media estabilizada de 3 m/s2. Esta fuerza deberá
permanecer constante durante todos los frenados sucesivos.

1.3.1.4. Durante los frenados, deberá mantenerse engranada la marcha más alta (con exclusión de la
super directa, etc.).

1.3.1.5. Para ganar velocidad después de cada frenado, el cambio de marchas deberá utilizarse de modo
que la velocidad v1 se alcance lo antes posible (aceleración máxima permitida por el motor y la caja de
cambios).

1.3.2. Con frenado continuo

1.3.2.1. El dispositivo de frenado de servicio de los remolques de las categorías O2 y O3 se ensayará


de manera que, con el vehículo cargado, la absorción de energía en los frenos sea equivalente a la que
se produzca en el mismo período de tiempo en un vehículo cargado, moviéndose a una velocidad
constante de 40 km/h en una pendiente descendente del 7 %, y sobre un recorrido de 1,7 km.

1.3.2.2. El ensayo podrá efectuarse en una calzada horizontal con un vehículo de motor que arrastre el
remolque; durante el ensayo, la fuerza sobre el mando deberá ajustarse de modo que se mantenga
constante la resistencia del remolque (7 % de la masa máxima estacionaria por eje del remolque). Si la
potencia disponible para la tracción no fuere suficiente, el ensayo podrá efectuarse a una velocidad
inferior, pero sobre una distancia más larga, según los datos siguientes: Velocidad (en km/h) Distancia
(en m) 40 1 700 30 1 950 20 2 500 15 3 100

1.3.3. Rendimiento en caliente

1.3.3.1. Una vez finalizado el ensayo del tipo I (ensayo descrito en el punto

1.3.1 o ensayo descrito en el punto

1.3.2 del presente anexo), se procederá a medir el rendimiento en caliente del dispositivo del frenado
de servicio en condiciones iguales (y en particular ejerciendo sobre el mando una fuerza constante que
deberá ser igual o inferior a la fuerza media aplicada) a las del ensayo del tipo 0 con motor
desembragado (pudiendo ser diferentes las condiciones de temperatura). En los vehículos de motor, este
rendimiento en caliente no deberá ser inferior al 80 % del prescrito para el ensayo de que se trate, ni al
60 % del valor comprobado durante el ensayo del tipo 0 con motor desembragado. No obstante, en el
caso de los remolques, la fuerza de frenado residual en la periferia de las ruedas, cuando el ensayo se
efectúe a 40 km/h, no deberá ser inferior al 36 % de la fuerza correspondiente a la masa máxima
soportada por las ruedas cuando el vehículo está parado, ni al 60 % del valor comprobado durante el
ensayo del tipo 0 a esa misma velocidad.

1.3.3.2. En caso de que el vehículo de motor cumpla el requisito del 60 % especificado en el punto

1.3.3.1 precedente, pero no el requisito del 80 % indicado en ese mismo punto

1.3.3.1, podrá efectuarse un nuevo ensayo de rendimiento en caliente ejerciendo sobre el mando una
fuerza no superior a la especificada en el punto

2.1.1.1 del presente anexo. En el acta del ensayo se indicarán los resultados de ambos ensayos.

1.4. Ensayo del tipo II (ensayo de comportamiento en cuesta abajo)

1.4.1. Los vehículos de motor cargados se ensayarán de modo que la absorción de energía sea
equivalente a la que se produzca en el mismo período de tiempo en un vehículo cargado, moviéndose a
una velocidad media de 30 km/h en una pendiente descendente del 6 %, sobre un recorrido de 6 km y
engranada la marcha más adecuada y utilizando el desacelerador si el vehículo está equipado con él. La
marcha engranada deberá ser la que convenga para que el régimen de giro del motor no sobrepase el
máximo prescrito por el fabricante.

1.4.2. En los vehículos en los que la energía es absorbida solamente por la acción de frenado del motor,
se admitirá un margen de tolerancia de 6 5 km/h en la velocidad media y se engranará aquella marcha
que permita conseguir la estabilización de la velocidad en el valor más cercano a 30 km/h en una
pendiente descendente del 6 %. Si el rendimiento de la acción de frenado del motor se determina
mediante la medición de la deceleración, bastará con que la deceleración media medida sea de 0,5 m/s2
como mínimo.

1.4.3. Una vez finalizado el ensayo, se procederá a medir el rendimiento en caliente del dispositivo de
frenado de servicio en las mismas condiciones que en el ensayo del tipo 0 con el motor desembragado
(las condiciones de temperatura podrán ser, por supuesto, diferentes). Este rendimiento en caliente
deberá representar una distancia de frenado que no exceda de los valores indicados a continuación y
una deceleración media estabilizada que no sea inferior a los valores siguientes, cuando la fuerza
ejercida sobre el mando no sea superior a 700 N: categoría M3: s = 0,15 v + 1,33 v2 130 (el segundo
término corresponde a una deceleración media estabilizada de 3,75 m/s2); categoría N3: s = 0,15 v +
1,33 v2 115 (el segundo término corresponde a una deceleración media estabilizada de 3,3 m/s2).
Bibliografía

COMISIÓN, D. 98/12/CE D. LA, 1998. 18.3.98. [en línea], Disponible en:


https://www.boe.es/doue/1998/081/L00001-00146.pdf.

También podría gustarte